You are on page 1of 28

ACTIVIDAD 3

Estado del Conocimiento

ERIKA BENZIGER FICACHI

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

ASIGNATURA

26854-TEPO PO001 Investigación, Intervención e Innovación Educativa

PROFESOR

Dra. Leticia Cortés Ríos

CUATRIMESTRE

SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2022

FECHA DE ENTREGA

4 DE DICIEMBRE 2022

Introducción
El tema elegido para esta investigación es la integración de los alumnos
diagnosticados con Trastornos del Espectro Autista ( TEA) en la educación
básica en México.

El tema de la integración escolar se ha convertido en la actualidad en una


cuestión de debate en distintos contextos. Los avances a nivel
internacional en materia normativa se han reflejado en nuestro país y han
dado lugar a distintas formas de abordaje en el ámbito educativo. Los
objetivos que se persiguen son abordar el modo en que se lleva a cabo la
integración escolar de sujetos con Trastorno del Espectro Autista en las
instituciones de la educación primaria básica, así como también distinguir
el abordaje psicopedagógico que se plantea para garantizar el
cumplimiento de la propuesta educativa.

En la práctica ordinaria debido a los múltiples contextos y particularidades


que impiden se brinde un espacio en el cual el niño y la niña con dichas
necesidades se sientan incluidos; provoca que en ocasiones se sientan
rechazados, relegados, desplazados e incluso ofendidos tanto por sus
compañeros como por los adultos.

Un alumno con Necesidades Educativas Especiales “...es aquel que


presenta un desempeño significativamente distinto (inferior o superior) al
de la mayoría del grupo, por lo que requiere de apoyos extra o diferentes
de los que tiene el maestro y la escuela en ese momento” (SEP, 2000: 159)
ante ello lo propuesto desde la visión en el modelo por competencias y la
inclusión es interesante y muy meritorio, pero la implementación no es
una respuesta seria y sensible a la problemática que viven estos niños, es
una respuesta gubernamental que da tranquilidad a los padres de familia
al saber que pueden acudir a la institución más cercana a su casa y que ahí
se los van a recibir, pero eso genera que en lugar de ser la escuela el lugar
de aprendizaje, de conocimiento y de desarrollo de habilidades se
transforme en una simple guardería, en un depósito donde el alumno pasa
horas de su vida, literalmente, desperdiciadas.
Debido a lo anterior en esta investigación se definirá el concepto de TEA
así como los conceptos de integración escolar, e intervención
psicopedagógica. Los objetivos que se persiguen a través de esta
investigación documental son los siguientes:

Objetivos generales:

· Identificar las posibilidades de llevar a cabo la integración escolar de


personas con Trastorno del Espectro Autista.

Objetivos específicos:

· Caracterizar el proceso de integración escolar de niños con Trastorno del


Espectro Autista.

· Destacar el rol de docentes y demás integrantes de la institución en el


proyecto de integración.

La atención que se otorga implica que el docente de escuela regular y por


tanto de formación normalista regular tenga que atender las
problemáticas habituales de un salón de clases, y además las
problemáticas extraordinarias que representa un alumno con necesidades
educativas especiales con o sin discapacidad, lo cual cada vez ha implicado
más la participación de los maestro de educación especial y todo el equipo
de apoyo para poder brindar una respuesta a las características específicas
que presente el niño o niña que se está refiriendo. Al ser tan amplia la
población a la cual se hace mención es importante centrar la atención en
una situación en particular, por lo cual dentro del trabajo a desarrollar son
los niños que presentan Espectro Autista los sujetos a considerar y por ello
es necesario definirlo.
Las personas deben ser tratadas como individuos, pues el diagnóstico no
determina su desarrollo, sino las herramientas que le brinden al propio
individuo para sobrellevarlo. El liderazgo desde las aulas puede llevar a un
nivel transformador, acompañado de las herramientas adecuadas para los
docentes.

Los docentes tienen un rol fundamental para la inclusión de los niños con
TEA. A través de diversas estrategias y de la claridad del rol docente se
podrán afirmar procesos y adecuar la metodología de enseñanza de los
niños con TEA, a los cuales se les debe garantizar una educación de calidad
que les permita desarrollar aún más sus habilidades.

Finalmente podemos afirmar que el trabajar en el rol del docente frente a


la integración de los niños con TEA , siendo ésta un trastorno que
desafortunadamente ha ido incrementando debido al avance en las
investigaciones y estudios acerca de su diagnóstico, en México aún no
logramos implementar en todas nuestras instituciones educativas un
sistema o estrategia que nos permita como sociedad atender las
necesidades de estos niños así como su desarrollo de habilidades para la
vida, y para su futuro.

Con esta investigación se pretende aportar un poco a este desarrollo tanto


de docentes como en la integración e inclusión de nuestros pequeños con
TEA.

Desarrollo
Estado de Conocimiento

Para ésta investigación y el estado de conocimiento de la misma


abordaremos el tema de la inclusión de niños diagnosticados con TEA
( Trastorno del Espectro Autista ) en la educación básica en México, por lo
que las diferentes líneas a investigar serán la inclusión de niños con
necesidades especiales en la educación en México, la función del docente
como rol principal en la intervención e inclusión de niños con necesidades
especiales en el aula y caracterizar el proceso de integración escolar de
niños con Trastorno del Espectro Autista.

Siendo así las herramientas de aprendizaje la línea de investigación que


llevaremos a lo largo de este estado de conocimiento.

Fichas de información.

1. Flores Ponce, J. (2018). Intervención Educativa en alumnos con


Autismo en el centro de atención múltiple número 3 de Pachuca,
Hidalgo ( Tesis de Maestría). Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo.

Título: Intervención Educativa en alumnos con Autismo en el centro


de atención múltiple número 3 de Pachuca, HIdalgo

Autor: José Rodrigo Flores Ponce

Año: 2018

Resúmen: El presente proyecto tiene por finalidad presentar una


descripción acerca de la intervención educativa en alumnos con
autismo que son atendidos en el Centro de Atención Múltiple
Número Tres perteneciente a la Secretaría de Educación Pública del
Estado de Hidalgo. Este proyecto inició con un estado de la cuestión
que permitió revisar literatura específica sobre el tema. Para lograrlo,
se clasificó por unidades temáticas que son las siguientes: Las
concepciones actuales que explican al autismo, los estudios actuales
sobre diagnóstico, los estudios actuales sobre la intervención
educativa, la escuela centrada en el autismo y las estrategias de
enseñanza para el alumno dentro del espectro autista.

Metodología: En el último apartado se describió el método


empleado para este proyecto, que fue una investigación de tipo
descriptiva. Para ello se emplearon entrevistas semiestructuradas y
observaciones no participantes.

Resultados: El docente emplea herramientas de evaluación, en dos


sentidos, conducta adaptativa y académicos, dichos instrumentos
los orienta a trazar los objetivos en la planeación, siendo así, una
práctica cotidiana en el quehacer docente, dando como resultado
concretar dichos objetivos, sin embargo, los alumnos con autismo,
no los alcanzan. Es decir, al aplicar similares formas de trabajo
(planeación), no se están dando resultados con los alumnos autistas.
Al no tener una guía específica para la intervención de los TEA,
resulta complicado para el profesor identificar los indicadores de
avance, que, si bien, las guías usadas como el CALS o ICAP le dotan
de claridad, y como se comentó en el párrafo anterior, no se están
dando los resultados esperados. La perspectiva de intervención de
parte del docente se reduce a problemas conductuales, por ende, se
emplean estrategias conductuales, existiendo resultados en algunos
casos, pero no los esperados. Se generan así, sentimientos de
frustración; entendiendo así que, esta actitud le resta capacidad de
maniobra, o propuestas para la intervención. El docente encuentra
en los instrumentos como el CALS, ICAP, Planes y programas 2018,
una guía pragmática, secuencial, sistematizada para la planeación,
sin embargo, al no contar con una guía similar para los trastornos del
espectro autista, carecen de orientación para el diseño de
intervenciones, y, por ende, evaluar. Es fundamental, conocer el
proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno con autismo; sin
duda, se requiere un cambio de paradigma, que permita abordar
con mayor eficacia dicha condición.

2. López López, E. A., Rodríguez Cotilla, M., & Álvarez Aros, Érick L. (2022).
La inclusión social: un proyecto de liderazgo desde las aulas. RIDE
Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo
Educativo, 12(24). https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1163

Título: La inclusión social: un proyecto de liderazgo desde las aulas.

Autor: López López, E. A., Rodríguez Cotilla, M., & Álvarez Aros, Érick L.

Año: 2022

Resúmen: El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición


que tiene diferentes grados de alteración para cada individuo. El
conocimiento de dicha condición por parte del personal educativo
puede ampliar las posibilidades de aprendizaje de las personas con
TEA. En la presente investigación se indaga sobre cómo incluir a
niños de primero de primaria con TEA en la ciudad de Puebla,
México, mediante estrategias de liderazgo transformacional.

Metodología: Se realizó un análisis de casos de liderazgo a nivel


internacional y local y se adoptó una metodología de carácter
descriptivo con investigación-acción. Se diseñaron dos herramientas:
una entrevista a una organización sin fines de lucro que trabaja con
niños con espectro autista y un cuestionario a personal educativo
que trabaja con niños en nivel de primero de primaria. Al final, el
resultado de esta investigación generó un documento guía basado
en la metodología mencionada.

Resultados: Con base en todo lo anterior, se puede concluir que,


para lograr una educación inclusiva, es importante tener un enfoque
de diversidad en el aula ante las propias necesidades de cada
individuo. Gracias a la entrevista con la experta pudimos concluir
que, ante todo, las personas deben ser tratadas como individuos,
pues el diagnóstico no determina su desarrollo, sino las
herramientas que le brinden al propio individuo para sobrellevarlo. El
liderazgo desde las aulas puede llevar a un nivel transformador,
acompañado de las herramientas adecuadas para los docentes.

Las respuestas de los docentes de nivel primaria de primer grado a


quienes se aplicó el instrumento de medición presentaron
preocupaciones frente al desconocimiento sobre el autismo y las
estrategias para trabajar en el aula. El liderazgo de los docentes
permea en los resultados de la inclusión social y en las dimensiones
de la persona, esto debido a que los docentes tienen un rol
fundamental para la inclusión de los niños con TEA.

Futuras líneas de investigación

La metodología propuesta en la presente investigación propone una


intervención de liderazgo transformador desde las aulas en niños de
primer grado de primera en México mediante instrumentos de
entrevistas a personal capacitado en las necesidades de niños y
niñas con autismo y personal docente que carecen de herramientas
de liderazgo para autocapacitarse dentro del aula. La presente
metodología se limitó a estudiar el autismo en el primer grado de
primaria, sin embargo, son pertinentes futuras líneas de
investigación con otros tipos de discapacidad en las aulas, así como
estudios en otros niveles de educación básica para fomentar el
liderazgo transformador de los docentes en las aulas hacia la
inclusión educativa.

En futuras investigaciones es relevante responder a preguntas como


qué tipo de herramientas son necesarias para facilitar a los docentes
un liderazgo transformador, quiénes son los líderes de una
educación inclusiva, y, finalmente, cómo participan otros actores en
la construcción de una inclusión educativa.

3. Govela Espinosa, R. (2022). La inclusión educativa de los menores de


edad con autismo en Jalisco, México. Una mirada documental.
Religación. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 7(31),
e210895. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i31.895

Título: La inclusión educativa de los menores de edad con autismo


en Jalisco, México. Una mirada documental.

Autor: Govela Espinosa, R.

Año: 2022

Resúmen: Las familias que tienen integrantes con autismo y que


quieren incluir a sus hijos e hijas a la educación, generalmente
tienen como única opción los Centros de Atención Pública (CAM en
adelante) Sin embargo, sus servicios son muy deficientes. De igual
forma, aunque existe la opción a las asociaciones civiles que ofrecen
el servicio educativo, por sus costos, son inaccesibles para estos. El
objetivo de este trabajo es evidenciar cómo se ha generado la
inclusión educativa de los menores con autismo de acuerdo a la
literatura especializada en México en estos centros educativos
públicos y contrastar esos resultados, con los hallazgos existentes en
el contexto específico del estado mexicano de Jalisco, en base a una
metodología de análisis de textos.

Metodología: Para este propósito se utilizó la metodología del


análisis de textos científicos. Se concluyó que así como existen
semejanzas en cuanto a las problemáticas identificadas en la
inclusión educativa entre los estudios realizados en otras partes de la
República mexicana, respecto a Jalisco, los diversos problemas que
hay en los CAM, también hay diferencias como el análisis cualitativo
de los significados que los agentes educativos le dan a sus prácticas
en los CAM de Jalisco y la grave situación económica que sufren
estas familias jaliscienses que obstaculizan la inclusión educativa de
sus hijas e hijos.

Resultados: Se ha visto que los dos temas que han tocado todos los
textos, salvo el caso de Acuña Gamboa el al. (2016) que aborda a las
USAER, es que todos refieren, por un lado, los cambios producidos
del paso del modelo de EEE a los CAM y por el otro, las diversas
problemáticas que los distintos actores involucrados en este proceso
atraviesan (directivos, maestros y expertos que evalúan el avance de
los menores con discapacidad, ya se de los mismos CAM o los
USAER) Sin embargo, el texto de Acuña Gamboa et al (2016) no está
de todo desconectado, porque en el texto de Ponce Grima et al.
(2006) se hace referencia de los vínculos entre los CAM y los USAER,
en cuanto a la función de asesoría de los docentes y evaluación de
los avances de los menores con discapacidad. También hubo
semejanza en cuanto a la definición del TEA, el cual fue tocado por
Lay Arellano y Anguiano Suárez, (2014), Acuña Gamboa et al. (2016) y
Govela Espinosa (2020) Otra coincidencia fue el marco legislativo
tocado por Lay Arellano et al. (2014) y Govela Espinosa (2020). En
cuanto a las diferencias situamos varias: a) El texto de Ponce Grima
es el único que realmente teoriza al respecto, todos los demás tienen
marcos conceptuales y en menor medida jurídicos; b) Con Lay
Arellano y Anguiano Suárez, (2014) se habla de las formas de
organización que han hecho las familias para buscar otras opciones
para la inclusión educativa de sus hijos, ante la lentitud en las
políticas de inclusión educativas de las niñas, niños y adolescentes
que están en el espectro autista; c) Acuña Gamboa et al (2016) se
enfoca a los USAER y d) Govela Espinosa reflexiona, por un lado,
sobre los diferentes niveles de autismo que hay en base a los
conceptos de espectro y continuum y la relevancia de tener
enfoques más especializados para cada caso y por el otro, los
problemas económicos que sufren las familias con hijos e hijas con
autismo Con estos elementos, se denota que en Jalisco se tocaron
tres temas que no se analizaron en los estudios realizados en otros
estados de la República Mexicana: 1) El significado de las prácticas de
los 17 RELIGACION Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades La
inclusión educativa de los menores de edad con autismo en Jalisco,
México. Una mirada documental diferentes agentes educativos que
trabajan en los CAM; 2) El movimiento asociativo que han realizado
las familias que tienen integrantes con autista, para obtener el
derecho a la inclusión educativa de sus hijos y 3) el factor económico
precario, como un serio obstáculo a la inclusión educativa de los
menores con autismo.

4. Cevallos García, G. L. ., & Fernandéz Fernandéz, I. M. (2022). Estrategia


didáctica para fortalecer la inclusión de los niños con autismo del
Centro de Educación Inicial Agripina Murillo de Guillem Del Cantón
Portoviejo en el año 2021. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda
Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 345–367.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1697

Título: Estrategia didáctica para fortalecer la inclusión de los niños con


autismo del Centro de Educación Inicial Agripina Murillo de Guillem Del
Cantón Portoviejo en el año 2021.

Autor: Cevallos García, G. L. ., & Fernandéz Fernandéz, I. M.

Año: 2021

Resúmen: El trabajo aborda los resultados de un estudio realizado sobre la


inclusión educativa en la población de niños autistas con el objetivo de
determinar la incidencia que tiene una estrategia didáctica que contempla
un sistema de acciones basadas en el diseño universal de aprendizaje en el
proceso de inclusión de los niños con autismo en el Centro de Educación
Inicial Agripina Murillo de Guillem, Cantón Portoviejo.

Metodología: El estudio es de corte cualitativo, para la recolección de


información se utilizó la entrevista semiestructurada, la observación y el
cuestionario.

Resultados: Los principales resultados evidencian que las acciones


modeladas contribuyeron de forma satisfactoria en la adaptación de los
niños en las clases, la atención y motivación por los contenidos de las
asignaturas y el desarrollo de las habilidades comunicativas. Por parte de
las educadoras se logró mayor integración en las actividades, en la
comprensión del mundo interior de los niños, evidenciándose de forma
general cambios positivos en la interacción social.

5. Ragonesi, L. P., Bruno, D., & Lugones, F. P. (2021). Inclusión educativa,


aprendizaje y deseabilidad social en docentes de niños con trastorno
del espectro autista de la CABA. Psocial, 7(1), .

Título: Inclusión educativa, aprendizaje y deseabilidad social en docentes


de niños con trastorno del espectro autista de la CABA.

Autor: Ragonesi, L. P., Bruno, D., & Lugones, F. P.

Año: 2021

Resúmen: El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una afección


neurológica del desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida. Su
diagnóstico se encuentra en constante aumento en todo el mundo. El
presente trabajo tiene como objetivo conocer las perspectivas de los
docentes en relación a las herramientas y estrategias con las que cuentan
en el proceso educativo para la inclusión. Además, se buscó indagar sobre
el aprendizaje y la deseabilidad social de estos niños. Metodología: Se
utilizó un método cualitativo con un enfoque de estudio de casos. Se
realizaron entrevistas semi-estructuradas a ocho docentes de escuelas
privadas de CABA. Cabe señalar que, la recolección de datos se realizó de
manera on line dado que Argentina atravesaba un aislamiento social,
preventivo y obligatorio por Covid-19.

Resultados: Los resultados muestran que los niños adquieren los


conocimientos básicos curriculares según sus potenciales y capacidades
personales. Asimismo, se puso de manifiesto que para las docentes, la
actualización y formación continua es un factor fundamental para mejorar
la labor profesional diaria. Con relación a la deseabilidad social se ha
evidenciado que la sociedad aún maneja parámetros de normalidad. Se
concluye que, falta mucho por recorrer para lograr una inclusión educativa
genuina.

6. Sánchez-Blanchart, J., Sánchez-Oliva, A., Pastor-Vicedo, J., &


Martínez-Martínez, J. (2019). La formación docente ante el trastorno
del espectro autista. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias
del Deporte, 8(2 Suplemento 1), .

Título: La formación docente ante el trastorno del espectro autista.

Autor: Sánchez-Blanchart, J., Sánchez-Oliva, A., Pastor-Vicedo, J., &


Martínez-Martínez, J.

Año: 2019

Resúmen: La formación docente en trastornos del aprendizaje es vital para


alcanzar una verdadera educación competencial e inclusiva y la actividad
física adquiere especial significado. El objetivo del presente estudio fue
valorar la formación que tienen los docentes en activo sobre el alumnado
con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y qué factores pueden influir en la
mejora de la práctica docente. La muestra está formada por un total de 68
docentes de diferentes centros educativos públicos de la provincia de
Toledo (CLM).
Metodología: Se utilizó un cuestionario ad hoc basado en la literatura
científica y revisado por expertos.

Resultados: Los resultados muestran como existe una escasa formación


respecto al tratamiento del alumnado con necesidades educativas
especiales y alumnos TEA. Potenciar el apoyo dentro del aula al docente y
disponer de mayor número y disponibilidad de programas de intervención
adecuados a cada tipo de necesidad educativa, servirá para paliar las
posibles carencias al respecto.

7. Sandoval Figueroa, C., & Quispe Román, F. (2021). Estrategias


docentes para la inclusión de niños con Trastorno del Espectro
Autista (TEA) en la escuela. PLURIVERSIDAD, (8), 127–143.
https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v1i8.4584

Título: Estrategias docentes para la inclusión de niños con Trastorno del


Espectro Autista (TEA) en la escuela.

Autor: Sandoval Figueroa, C., & Quispe Román, F.

Año: 2021

Resúmen: La investigación indaga las prácticas inclusivas que un grupo de


docentes de una Institución Educativa Pública del nivel inicial desarrollan
en la inclusión de la escolarización de niños con Trastorno del Espectro
Autista. Actualmente, el Trastorno del Espectro Autista se define como una
condición del neurodesarrollo que afecta las dimensiones de la
comunicación e interacciones sociales, y se manifiesta con patrones
restringidos de comportamiento e inflexibilidad. Esta condición afecta,
según la OMS (2021) 1 de cada 160 personas y tiene mayor incidencia en
varones que en mujeres. Aparece en la primera infancia, de allí la
importancia del diagnóstico temprano y la identificación de los signos de
alerta por las docentes de inicial. Se presentarán los primeros hallazgos
haciendo énfasis en el rol del docente como un puente para la inclusión de
los niños, las «estrategias intuitivas» puestas en marcha, el
acompañamiento restringido y limitada capacitación de docentes, la
colaboración de las familias, entre otros importantes hallazgos.

Metodología: A nivel metodológico, la investigación es de enfoque


cualitativo y utiliza como método el estudio de caso. El objetivo fue
describir las estrategias que los docentes emplean para favorecer la
inclusión de niños con Trastorno del Espectro Autista en el nivel de
educación inicial.

Resultados: La investigación realizada nos muestra que las docentes


entrevistadas utilizan estrategias básicas para incluir a los niños con TEA
en el aula y en la escuela. Estas estrategias pueden considerarse básicas en
la medida en que únicamente se sustenta en la propia experiencia y en la
de los colegas. Se puede denominar como estrategias intuitivas, dado que
lo recuperan de las experiencias de otras docentes, de la información que
les pro-Estrategias docentes para la inclusión de niños con trastorno del
espectro autista en la escuela PLURIVERSIDAD / 141 porcionan los padres
de familia, las indicaciones que les brinda la especialista de SAANEE o a
través de la búsqueda libre de información que ellas realizan en
documentos o vídeos. En ningún caso se hizo alusión a conocer estrategias
que hayan aprendido en capacitaciones o cursos de formación continua.
Las estrategias también se van construyendo en el proceso de la
interacción con el niño, lo que facilita que identifique algunos signos de
alerta de TEA en los niños de su aula o escuela. Las docentes indican que
esta identificación solamente la pueden realizar cuando están en contacto
permanente con los niños, en educación presencial, y las opciones de
conocer al niño y sus comportamientos se limitan en el contexto de la
educación a distancia. Las docentes precisan que los tiempos de contacto
y permanencias en plataformas como Zoom o Meet se dan por periodos
muy cortos, lo que influye en una observación restringida. Este aspecto se
vuelve crucial, en la medida que, muchas familias son alertadas por los
docentes de educación inicial cuando ellas pueden identificar algunos
signos de alarma y solicitar derivación para un diagnóstico e intervención
oportuna, lo que también influencia en el acompañamiento escolar que se
le brinda al niño y que facilita su inclusión educativa. Otro aspecto
importante es que las docentes hacen alusión a diversas estrategias para
comunicar con los niños e interactuar, sobre todo recurriendo al empleo
de apoyos visuales, y mencionaron el uso de pictogramas, líneas de
tiempo, horarios, secuencias, fotos, entre otros. Pero es necesario notar que
estos apoyos no se encuentran circunscritos a un Sistema Alternativo
Aumentativo de la Comunicación (SAAC) que la familia o los terapeutas
hayan puesto en marcha; sino más bien, los apoyos visuales se basan en la
experiencia que ha tenido la docente. Con respecto a las estrategias para
la inclusión se observa que son variadas. Las docentes se esfuerzan por
crear un clima de acogida cálido y de confianza durante el proceso de
adaptación de los niños a la escuela, tendiendo puentes para la inclusión.
Para motivar la socialización del niño con TEA, ellas recurren a la
sensibilización con los compañeros del aula, tratando de explicarles las
formas de funcionamiento del niño con TEA. Esta socialización procura
mejores interacciones entre los niños, pero sobre todo en los momentos
de la clase y en los juegos. No se evidenció que hicieran alusión a
estrategias para emplear en los momentos de recreación, que también
son muy importantes para apoyar en la socialización del niño con TEA. Por
otro lado, ellas no reconocen la inclusión como un derecho de la persona
con TEA. En ningún caso se hizo alusión a la Ley General de Educación Nº
28044, a la Ley de la persona con discapacidad Nº 29973 o a la Ley de la
persona con TEA Nº 30150, sino más bien hacían referencia a la normativa
de la Ley Nº30797 del MINEDU (2018) para garantizar los dos cupos para la
inclusión de los niños con alguna discapacidad. Otro aspecto importante
es que asocian la necesidad de inclusión de estos niños al amor o cariño
del docente hacia la infancia, lo que puede representar un problema en la
medida en que se crean mitos en torno a la forma de atender y acompañar
a los niños Carmen Sandoval Figueroa y Flor Quispe Román 142 /
PLURIVERSIDAD con TEA. Consideramos que las capacitaciones dirigidas a
docentes deben incluir conocimientos básicos sobre las dimensiones de
afectación del TEA según el DSM-5 (2013) y los derechos adheridos a su
condición como ciudadanos peruanos, que garantice su inclusión total en
el sistema educativo y que procure un acompañamiento centrado en la
persona y sus potencialidades.

8. Reviriego Rodrigo E, Bayón Yusta JC, Gutiérrez Iglesias A, Galnares


Cordero L. Trastornos del Espectro Autista: evidencia científica sobre
la detección, el diagnóstico y el tratamiento. Ministerio de Sanidad.
Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2022.
Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias: OSTEBA.

Título: Trastornos del Espectro Autista: evidencia científica sobre la


detección, el diagnóstico y el tratamiento.

Autor: Reviriego Rodrigo E, Bayón Yusta JC, Gutiérrez Iglesias A, Galnares


Cordero L.

Año: 2022

Resúmen: Actualmente, la gama de diagnósticos para el TEA cae en un


espectro sin subtipos. El DSM-5 ha sustituido cuatro de estos subtipos
(trastorno autista, síndrome de Asperger, trastorno desintegrativo infantil y
trastorno generalizado del desarrollo no especificado) por la categoría
general TEA, dejando de formar parte de esta el síndrome de Rett y el
trastorno desintegrativo infantil. Este nuevo sistema de clasificación
basado en un espectro único ayuda a garantizar que se recoge mejor la
diversidad que caracteriza el TEA y favorece la realización del diagnóstico
en los casos en los que las manifestaciones son nucleares, pero más sutiles
y que todas las personas con TEA, incluso aquellas con fenotipos leves,
puedan acceder a las terapias adecuadas a sus necesidades. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que 1 de cada 160 niños
tiene un TEA. Esta estimación representa una cifra media, pues la
prevalencia observada varía considerablemente entre los distintos
estudios. En los estudios epidemiológicos realizados en los últimos 50
años, la TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA: EVIDENCIA CIENTÍFICA
SOBRE LA DETECCIÓN, 16 EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO
prevalencia mundial de estos trastornos parece estar aumentando. Hay
muchas explicaciones posibles para este aparente incremento de la
prevalencia, entre ellas una mayor concienciación, la ampliación de los
criterios diagnósticos, mejores herramientas diagnósticas y mejor
comunicación.

Metodología: Revisión sistemática de guías de práctica clínica (GPCs),


informes de evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) y revisiones
sistemáticas (RS) con o sin meta-análisis (MA) publicadas con posterioridad
a un informe técnico de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de
Cataluña (AQuAs) sobre la detección, el diagnóstico y tratamiento de los
TEA, que se tomó como punto de partida. Búsqueda exhaustiva de la
literatura en repositorios de GPCs e informes de ETS, y RS/MA en las bases
de datos bibliográficas Medline (PubMed), Embase (Ovid Web), Cochrane
Library (Wiley), Cinahl (EbscoHost) y PsycINFO (Ovid Web). Evaluación de la
calidad metodológica de los documentos seleccionados mediante el
instrumento Appraisal of Guidelines Research and Evaluation-AGREE II, en
el caso de GPCs, las Fichas de Lectura Crítica (FLC) en el caso de RS (con o
sin MA) y el Instrumento GEVIEC (Grupo de Elaboración y Validación de
Instrumentos de Evaluación de la Calidad de los productos de Agen-
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 17 cias / Unidades de Evaluación
de Tecnologías Sanitarias) para la evaluación de la calidad de los Informes
de ETS

Resultados: No se recomendó ningún instrumento específico para


identificar a los niños y jóvenes que deben ser remitidos para una
evaluación diagnóstica del autismo y tampoco realizar el cribado
poblacional para el reconocimiento en atención primaria del TEA. Para
ayudar en el diagnóstico de sospecha de TEA se recomienda utilizar los
criterios diagnósticos de los manuales DSM-5, y la Clasificación
Internacional de la Enfermedad (CIE). Versión 10 y 11. El tratamiento
farmacológico nunca debe considerarse de forma aislada, sino siempre
dentro de un tratamiento multidisciplinar. Asimismo, debe considerarse
de forma individual e incluir las necesidades conductuales, educativas, de
intervención psicosocial, de comunicación y de tratamiento farmacológico,
según sea necesario, y la comorbilidad. La evidencia científica es baja en
términos de la eficacia/efectividad/ seguridad de las diversas
intervenciones no farmacológicas y no se puede recomendar su uso
generalizado como terapia en TEA. Se necesita investigación adicional de
calidad que permita identificar las características concretas de las
intervenciones que obtienen una mayor efectividad y las características de
los pacientes que se pueden beneficiar de ellas.

9. Ortiz, G. C. R. (2022, 16 junio). Repositorio institucional UNIMINUTO:


Análisis de la inclusión en estudiantes con Asperger.
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/14434

Título: Análisis de la inclusión en estudiantes con Asperger.

Autor: Ortiz, G. C. R.

Año: 2022

Resúmen: La inclusión escolar sigue siendo un tema controvertido que


diverge entre las opiniones de educadores y académicos, ya que no existe
un consenso sobre el tipo de escuela más adecuada para acoger a las
personas con Asperger. De esta forma, la presente monografía busca
comprender cómo la literatura relata la acogida escolar de estudiantes
diagnosticados con Síndrome de Asperger y si el profesorado está
preparado para insertar adecuadamente a este alumno en el contexto
escolar. Dentro de los propósitos está analizar la literatura sobre la
preparación de la comunidad escolar en la acogida de alumnos
diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA), más
específicamente, Síndrome de Asperger. De acuerdo a lo observado en los
estudios, es necesario que las instituciones educativas se adapten a la
mejor acogida de los estudiantes con Síndrome de Asperger, a la vista de
los datos analizados en esta revisión, podemos observar que, en general, es
necesario que todos los alumnos sean respetados en su diversidad, para
ello los profesionales involucrados en el ámbito escolar deben comprender
que los niños con TEA tienen un trastorno del desarrollo, incluido el social,
que los lleva a comportarse y responder de manera diferente a estímulo
ambiental.

Metodología: Investigación bibliográfica

Resultados: La inclusión de los alumnos autistas en las escuelas públicas


regulares es un gran desafío, pues para que la inclusión sea una realidad,
es necesario preparar a los docentes y a todo el personal escolar. La
inclusión de niños que tienen Trastorno del Espectro Autista en las
escuelas regulares es un logro garantizado por la ley, ya que, según la
literatura, la vida social ha contribuido al desarrollo de las personas
autistas. De acuerdo con la investigación bibliográfica, para que el proceso
inclusivo se dé de la mejor manera, es necesario el trabajo tanto de los
profesionales de la atención educativa especializada como del maestro.
Por consiguiente, el trabajo de la escuela inclusiva no debe centrarse en las
dificultades que presenta el individuo autista, sino en sus potencialidades,
ya que estas brindan mayor impacto para el trabajo de su desarrollo, una
de las recomendaciones que se generan con el análisis es que la relación
familia-escuela es de gran importancia para el trabajo inclusivo, pues a 29
través de dicha relación es posible promover la calidad en la inclusión, ya
que solo contribuye la comunicación de la familia con la escuela,
contribuyendo así al proceso social dentro de estos dos ambientes juntos.
Si bien los docentes son especialistas en el área, es de fundamental
importancia que la escuela brinde su formación, con una educación
continua adecuada a las necesidades, ya que el rol del docente es
fundamental para el proceso de inclusión escolar. Por lo tanto, es necesario
que los docentes se propongan asumir tal desafío, ya que todos se
benefician de la inclusión. Entonces, es necesario que la escuela brinde a
los padres y a toda la comunidad escolar sobre lo que es el autismo, para
que además de los docentes puedan tener conocimientos sobre el tema, la
escuela está inserta en un contexto social y que no todos tienen una
comprensión del problema de la inclusión de los niños autistas en el
entorno escolar.

10. De la Torre, G. (2020)La inclusión del alumnado con Trastorno de


Espectro del Autismo (TEA) en Educación Infantil: análisis de buenas
prácticas en la Comunidad de Madrid ( Tesis Doctoral) Universidad
Autónoma de Madrid.

Título: La inclusión del alumnado con Trastorno de Espectro del Autismo


(TEA) en Educación Infantil: análisis de buenas prácticas en la Comunidad
de Madrid

Autor: De la Torre, G.

Año: 2020

Resúmen: En cuanto a las finalidades de este trabajo, su principal objetivo


es identificar y analizar los aspectos clave de prácticas inclusivas para este
alumnado escolarizado en centros preferentes de la Comunidad de
Madrid, Comunidad Autónoma en la que se centra esta investigación, en la
primera etapa educativa (Educación Infantil). Este objetivo general se
desglosa en tres objetivos concretos. En primer lugar, el primer objetivo
pretende contrastar la propuesta específicamente diseñada en la
Comunidad de Madrid para organizar la respuesta educativa del alumnado
con TEA con el resto de iniciativas impulsadas por otras Comunidades
Autónomas para este colectivo de alumnado. Por su parte, el segundo
objetivo busca identificar los aspectos clave que favorecen la inclusión
educativa del alumnado con TEA en la etapa de Educación Infantil, tanto
desde la perspectiva de la cultura y políticas de los centros, como desde las
prácticas de aula. Finalmente, el tercer objetivo persigue conocer y
comparar la valoración y opiniones que los distintos colectivos de los
centros realizan sobre el proceso de inclusión educativa desde el punto de
vista del programa de centros preferentes como de la concreción en su
centro. A lo largo de los distintos capítulos, pueden encontrarse los
apartados que caracterizan un trabajo de investigación. La primera parte
está centrada en la delimitación del marco teórico que ha guiado este
trabajo. Se compone de tres capítulos que analizan de mayor a menor
grado de concreción el estado del arte en relación a la respuesta educativa
del alumnado con TEA. En concreto, el primer capítulo aborda el concepto
de educación inclusiva, tanto desde el planteamiento teórico como de las
repercusiones que su implementación ha tenido en el sistema educativo
español a nivel político y en su aplicación en los centros educativos. El
segundo capítulo realiza un amplio recorrido sobre la caracterización del
alumnado con TEA así como acerca de las principales aportaciones que
ayudan orientar su respuesta educativa. Por su parte, el tercer capítulo
analiza de forma detallada la organización de la respuesta educativa para
este alumnado a través del análisis de las políticas públicas que las
distintas Administraciones están desarrollando en España, y
específicamente la iniciativa que impulsa la Comunidad de Madrid. 2 La
inclusión del alumnado con Trastorno de Espectro del Autismo (TEA) en
Educación Infantil: análisis de buenas prácticas en la Comunidad de
Madrid La segunda parte de la tesis se centra en la descripción del método
utilizado. Así, en el capítulo cuatro se detallan los objetivos de trabajo, el
diseño de la investigación, el sistema de selección de los casos y las
características de los participantes, los procedimientos e instrumentos de
recogida de información, y el sistema de análisis de datos utilizados. La
tercera y cuarta parte del texto están destinadas a la exposición de los
resultados de la investigación tanto de naturaleza cualitativa como
cuantitativa. En el primero de los casos, los resultados cualitativos son
descritos en los capítulos cinco, seis, siete y ocho en los que se recoge de
forma pormenorizada las dimensiones relacionadas con la cultura,
políticas y prácticas educativas de cada uno de los cuatro centros que han
participado en la investigación. Por su parte, el capítulo nueve
complementa los anteriores textos ya que incorpora la perspectiva, en
relación a algunos temas críticos, del Equipo Específico de Alteraciones
Graves del Desarrollo (EE) como máximo responsable a nivel técnico de la
escolarización preferente del alumnado con TEA en la Comunidad de
Madrid. Finalmente, el capítulo diez sintetiza los elementos comunes y
aquellos diferenciadores analizados en los cuatro centros educativos, lo
que permite una primera visión de conjunto de los resultados cualitativos.
En relación a los resultados cuantitativos, un extenso análisis de los
mismos puede encontrarse en el capítulo 11. En este texto se recoge los
análisis realizados procedentes de la aplicación de cuatro cuestionarios
construidos en el marco de esta investigación y destinado a docentes de
Educación Infantil, docentes de Educación Primaria, docentes de apoyo
especializado y familias de alumnado escolarizado en Educación Infantil y
en Educación Primaria.

Metodología: La última parte, compuesta por el capítulo 12, está destinada


a la discusión y conclusiones finales derivadas de la investigación
desarrollada. Su abordaje se presenta de forma transversal con la finalidad
de poder dar respuesta a los tres objetivos concretos que han guiado este
trabajo. Por este motivo, los resultados tanto de naturaleza cualitativa
como cuantitativa se confrontan con el marco teórico que ha guiado esta
investigación. Además, como cierre de este trabajo, en este capítulo
también se exponen algunas limitaciones identificadas en el desarrollo de
la investigación así como futuras líneas de investigación.

Resultados: Por último, nos gustaría señalar algunas posibles líneas de


continuidad de este trabajo con el fin de continuar avanzando en el
proceso de inclusión educativa. A partir de los resultados obtenidos
podemos sugerir algunas futuras líneas de investigación que, en nuestra
opinión, contribuirían a este proceso. En primera instancia, creemos que
este trabajo podría dar lugar a una guía orientativa para los centros que
podría ser un impulso para el programa de centros preferentes, y a su vez
actualizar el material del que dispone actualmente la Comunidad de
Madrid. Por otra parte, sería muy importante realizar una evaluación global
del programa que abarcara todos sus años de desarrollo y el conjunto de
las etapas en las que ya se lleva a cabo. La investigación ya apunta, si bien
de manera muy colateral, 479 La inclusión del alumnado con Trastorno de
Espectro del Autismo (TEA) en Educación Infantil: análisis de buenas
prácticas en la Comunidad de Madrid la mayor dificultad de mantener
prácticas inclusivas en la Educación Primaria y Secundaria. Esta idea no
solamente ayudaría a consolidar la propuesta sino también a superar su
carácter experimental con las repercusiones que a nivel normativo y
procedimental, entre otras, pudiese conllevar. En esta evaluación del
conjunto del programa, consideramos de especial importancia analizar las
trayectorias educativas del alumnado escolarizado en los centros
preferentes desde una perspectiva longitudinal. No se trataría únicamente
de la elaboración de un censo educativo sino de un análisis del recorrido

educativo de cada estudiante y de las posibles necesidades que a lo largo


del mismo pueden aparecer. También consideramos esencial que en esta
evaluación global se tuvieran muy en cuenta las voces de los propios
protagonistas entre los que cabe destacar los equipos directivos de los
centros, docentes, profesionales de apoyo, orientadores, familias y
alumnado para conocer sus experiencias e inquietudes y evitar el riesgo de
una evaluación meramente administrativa.

Conclusiones

En este tema de investigación puedo comentar que la importancia de


realizar un estado de conocimiento es fundamental para organizar la
información que se tiene , ir de lo general a lo particular estableciendo los
límites de la investigación, nos ayuda a definir el problema, las variables la
hipótesis y hacia dónde va dirigida.

Actualmente hay una inundación de información de diversos medios, sin


embargo es importante diferenciar la información que podemos obtener
de manera oficial, indexada o aprobada y evitar artículos o información
que no tenga las características que deseamos o información que no sea
real o verificada.

Llevar a cabo el estado de conocimiento me ayudó a entender cómo


delimitar esta información como realizar búsquedas más específicas y con
el objetivo claro de lo que necesito para llevar a cabo la investigación
documental que se está realizando.

La inclusión de niños con el diagnóstico de TEA en México y en general en


el mundo ha sido un tema que han abordado diferentes organismos
internacionales, inclusive los mismo gobiernos, desafortunadamente no
hay procesos claros ni lineamientos que nos permitan capacitar a los
docentes a poder llevar de manera adecuada y ofreciendo la calidad de la
educación que se encuentra plasmado en los derechos de la educación de
nuestro país.

Lamentablemente este diagnostico de Trastorno de Espectro Autismo ha


ido en incremento debido al aumento de las investigaciones alrededor del
tema, debido a esto se han podido diagnosticar más casos de manera
adecuada, sin embargo nuestros niños con este diagnóstico o con
cualquier otra incapacidad o necesidad especial no tienen la atención que
requieren dentro del aula, y de acuerdo a sus características es importante
que tengan la libertad de acudir libremente a recibir educación gratuita y
de calidad y que puedan atender sus necesidades.

"Las personas más interesantes que encontrarás son las que no caben en
una caja de cartón normal. Harán lo que necesiten, harán sus propias
cajas". - Dr. Temple Grandin

Bibliografía

Cevallos García, G. L. ., & Fernandéz Fernandéz, I. M. (2022). Estrategia

didáctica para fortalecer la inclusión de los niños con autismo del


Centro de Educación Inicial Agripina Murillo de Guillem Del Cantón

Portoviejo en el año 2021. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda

Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 345–367.

https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1697

De la Torre, G. (2020)La inclusión del alumnado con Trastorno de

Espectro del Autismo (TEA) en Educación Infantil: análisis de buenas

prácticas en la Comunidad de Madrid ( Tesis Doctoral) Universidad

Autónoma de Madrid.García, L. (2015b). Integración de niños autistas

en escuela primaria básica. Un caso particular.

https://www.aacademica.org/000-015/32

Flores Ponce, J. (2018). Intervención Educativa en alumnos con

Autismo en el centro de atención múltiple número 3 de Pachuca,

Hidalgo ( Tesis de Maestría). Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo.

Govela Espinosa, R. (2022). La inclusión educativa de los menores de

edad con autismo en Jalisco, México. Una mirada documental.

Religación. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 7(31),

e210895. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i31.895

López López, E. A., Rodríguez Cotilla, M., Álvarez Aros, Érick L. (2022).

La inclusión social: un proyecto de liderazgo desde las aulas. RIDE

Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo

Educativo, 12(24). https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1163


Ortiz, G. C. R. (2022, 16 junio). Repositorio institucional UNIMINUTO:

Análisis de la inclusión en estudiantes con Asperger.

https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/14434

Ragonesi, L. P., Bruno, D., Lugones, F. P. (2021). Inclusión educativa,

aprendizaje y deseabilidad social en docentes de niños con trastorno

del espectro autista de la CABA. Psocial, 7(1), .

Reviriego Rodrigo E, Bayón Yusta JC, Gutiérrez Iglesias A, Galnares

Cordero L. Trastornos del Espectro Autista: evidencia científica sobre

la detección, el diagnóstico y el tratamiento. Ministerio de Sanidad.

Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2022.

Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias: OSTEBA

Sánchez-Blanchart, J., Sánchez-Oliva, A., Pastor-Vicedo, J., &

Martínez-Martínez, J. (2019). La formación docente ante el trastorno

del espectro autista. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias

del Deporte, 8(2 Suplemento 1), .

Sandoval Figueroa, C., & Quispe Román, F. (2021). Estrategias

docentes para la inclusión de niños con Trastorno del Espectro

Autista (TEA) en la escuela. PLURIVERSIDAD, (8), 127–143.

https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v1i8.4584

You might also like