You are on page 1of 7

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL.

Desde los inicios de la profesión, el Trabajo Social, estuvo impregnado con la


perspectiva en la que ha primado la noción de incisión entre lo económico y lo
social. Como si el bienestar social de las personas, estuviera escindido del
aspecto económico. A partir de la inserción profesional de los trabajadores
sociales, hay un reconocimiento generalizado de la necesidad de contar con
herramientas concretas para la intervención en las áreas económicas, ya que, por
ejemplo, para el diseño de programas y proyectos, se requiere el manejo de
costos, presupuestos, proyecciones, etc. En este contexto, a partir de tareas de
intervención y de investigación realizadas en torno a la temática planteada,
podemos afirmar que existe un espacio específico que requiere y permite la
vinculación entre el trabajo social y la economía. Es la denominada Economía
Social, que en los últimos tiempos se ha convertido en una herramienta de
contención para las poblaciones excluidas del mercado formal de trabajo. Y es
aquí donde se considera la existencia de un espacio específico para la articulación
entre las áreas económica y social, desde un abordaje interdisciplinario o más
aún, al decir de Mercedes Escalada (2005) de un abordaje transdisciplinario que
supere las fronteras de las profesiones y trascienda con un abordaje integral de
las temáticas tratadas. En esta propuesta de trabajo, se pretende profundizar en el
reconocimiento de las posibilidades que el Trabajo Social tiene de lograr una
articulación teórica y práctica con la Economía Social, en la búsqueda de la
construcción de conocimientos que aporten nuevas categorías analíticas que
guíen las propuestas de intervención con las poblaciones que participan en este
sector de la economía. En este sentido, el Objetivo General, definido es: “Explorar
en las disciplinas de Trabajo Social y Economía Social a fin de visualizar en las
mismas las conexiones a nivel teórico-metodológico para un desarrollo sustentable
de las intervenciones en lo social”.
La economía como ciencia social
La economía como ciencia social Todo individuo desarrolla una serie de
actividades a lo largo de su vida, como por ejemplo alimentarse, vestirse,
educarse, divertirse, etc., para lo cual dispone de recursos que resultan limitados,
por lo que su preocupación será encontrar la mejor manera de utilizar esos
recursos escasos de forma de satisfacer sus necesidades. La economía es la
ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes humanas orientadas
a administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo de producir bienes y
servicios y distribuirlos de forma tal que se satisfagan las necesidades de los
individuos, las que son ilimitadas. Desde el punto de vista del individuo la
economía se concentra en el estudio de la asignación de sus recursos escasos de
forma de obtener la satisfacción máxima de sus preferencias. Asimismo, desde el
punto de vista de la sociedad el interés se centra en cómo obtener el máximo nivel
de bienestar dados los recursos disponibles. Por tanto, el objeto de la economía
es el estudio del comportamiento de los individuos y las organizaciones que estos
conforman, como las empresas, las familias, el Estado, etc. Como en el caso de
los individuos, la decisión fundamental a la que se enfrentan estas organizaciones
es también entre los deseos casi ilimitados de sus integrantes por bienes y
servicios y los recursos limitados con que se cuenta para satisfacerlos. Por ello,
también se podría definir la economía como el estudio de la decisión de la
sociedad sobre qué producir, cómo producir y para quién producir. La
consecuencia obvia de la escasez es la necesidad de elección. Es entonces
objetivo de la economía, y en particular de este libro, el estudio de como toman
decisiones los consumidores, los productores y los gobiernos, y cómo estas
decisiones determinan la asignación de recursos escasos en una sociedad. En
tanto los comportamientos humanos son materia de análisis de otras ciencias
sociales, como la sociología, la ciencia política, la historia y la demografía con
enfoques y metodologías diferentes, estos resultan complementarios.
La escasez, las necesidades y los bienes y servicios económicos
El problema de la escasez relativa De la definición de economía surge dos
conceptos fundamentales: la escasez de recursos y las necesidades ilimitadas de
los individuos.
Un bien escaso es aquel que se produce o existe en cantidades limitadas. La
escasez de recursos se define en relación a necesidades que son ilimitadas y que
tienden a ampliarse con el desarrollo humano. En este caso no nos referimos a un
problema tecnológico, sino de divergencias entre deseos humanos y medios
disponibles. Se trata, entonces, de una escasez de carácter relativo, por lo que en
economía no se asocia necesariamente la escasez a la pobreza. Los países que
poseen abundantes recursos si bien pueden reducir la escasez no pueden
eliminarla.
Los diferentes tipos de bienes, servicios y necesidades Se define como bien a
todo medio capaz de satisfacer una necesidad, tanto de los individuos como de la
sociedad en su conjunto, los cuales se pueden clasificar en bienes libres y
económicos. La economía se ocupa de los bienes económicos, así como de los
servicios económicos. Los bienes económicos son aquellos que son escasos y
transferibles. Los servicios son aquellas actividades que, sin crear bienes
materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades
humanas Toda necesidad se satisface por medio de un bien o servicio, por lo
tanto, al existir diferentes tipos de necesidades existirán diferentes tipos de bienes
económicos. Los bienes primarios son los que satisfacen necesidades básicas
como alimentarse, vestirse, etc. Una vez que los individuos tienen satisfechas las
necesidades básicas, surge otro tipo de necesidades como, por ejemplo, viajar,
tener un auto, etc., las que clasificamos como de carácter secundario.
Los tipos de bienes y servicios económicos.
Los bienes económicos se pueden clasificar en bienes de consumo o de capital.
Los bienes de consumo satisfacen directamente las necesidades de los individuos
y se dividen en durables (tienen un uso prolongado, por ejemplo, un televisor, una
heladera) y no durables (perecen en su utilización, por ejemplo, los alimentos). Por
otra parte, tenemos los bienes de capital, que son el conjunto de bienes que se
utilizan en el proceso de producción de otros bienes, dentro de los cuales se
encuentran los de capital físico (edificios, materias primas), capital humano y
capital financiero (fondos disponibles). De acuerdo a su función, también se
pueden agrupar en bienes intermedios o bienes finales. Los bienes intermedios
son aquellos que necesitan ser transformados para poder ser utilizados como un
bien de consumo (por ejemplo, harina) y los bienes finales, son los que pueden
destinarse al consumo en su estado actual (por ejemplo, una manzana). Los
bienes que se utilizan en el proceso de producción, que denominamos factores de
producción, los dividimos en tres categorías principales: recursos naturales,
trabajo y capital. Los recursos naturales como factor productivo engloban el uso de
la tierra en la producción agropecuaria, así como también los productos minerales
que se pueden extraer de ella. El trabajo puede destinarse a la creación de bienes
materiales o a la producción de servicios, como por ejemplo en el caso de un
electricista. Existen numerosas actividades que constituyen servicios como, por
ejemplo: la distribución de alimentos, las actividades que se realizan dentro de un
hotel, las vendedoras de un comercio, las actividades financieras, etc

ECONOMÍA: El es la ciencia que estudia la forma en la cual asignan los recursos


escasos entre los diversos usos que compiten por ellos con el propósito de
satisfacer parte de los deseos ilimitados de los individuos.

LA ACTIVIDAD ECONOMICA

La actividad económica es la interacción entre unidades productoras,


consumidoras e intercambio. En este sentido es posible señalar tres elementos
básicos de la actividad económica: los recursos, las necesidades y los bienes.

Se analizará ahora cada uno de estos componentes de la actividad económica,


recursos, necesidades y bienes.

 Los recursos: Son todos los medios que se emplean para la producción de


bienes y servicios.
Clasificación de los recursos:

Versión clásica  Tierra: Se refiere a aquellos medios de


producción que se encuentran en la naturaleza,
tal como los terrenos para cultivos, las reservas
minerales, los ríos, etc.
 Trabajo: Consiste en el tiempo y esfuerzo
(físico o mental) que las personas asignan a la
producción de bienes y servicios.
 Capital: Hace referencia a los medios creados
por el ser humano y que sirven para producir, tal
como maquinaria, planta física de empresas,
equipos de producción, entre otros.

Versión  Recursos naturales aprovechables: Se refiere


alternativa a los factores que intervienen en la producción y
que se obtienen de la naturaleza, como la tierra,
los ríos, etc.
 Población económicamente activa o fuerza
de trabajo: Se refiere al trabajo que pueden
realizar el total de trabajadores con capacidad
física y mental para laborar, incluidos tanto
ocupados como desocupados.
 Capital: Hace referencia a los medios creados
por el ser humano y que sirven para producir, tal
como maquinaria, planta física de empresas,
equipos de producción, entre otros.
 Tecnología: Cualquier método para producir un
bien o servicio.
 Capacidad empresarial: Consiste en el
conjunto de habilidades y destrezas que
permiten coordinar todos los demás recursos
(tierra, trabajo, capital y tecnología). Es decir, la
capacidad de diseñar y crear nuevos productos,
de desarrollar nuevos procesos de producción,
etc.

Características de los recursos:

1. Escasos: No se dispone de una existencia suficiente de recursos como


para suplir todos los posibles deseos y necesidades de los individuos.
2. Versátiles: Los recursos pueden tener más de un posible uso. Por ejemplo,
en un terreno se puede plantar café o podría construirse una fábrica.
3. Parcialmente sustituibles: En determinadas circunstancias y recurso
puede sustituir a otro en la producción de un bien o servicio, por ejemplo,
en una planta industrial las tareas podrían realizarse manualmente, pero
también esas tareas podrían automatizarse a través del uso de ciertas
máquinas. En este caso se está sustituyendo trabajo por capital.

 Las necesidades:

Necesidad es "algún estado interno que hace que ciertos resultados parezcan


atractivos" (Robbins). Es aquello de que no se puede prescindir. Supone un
estado de carencia de algo.

Tipos de necesidades:

1  Primarias
 Secundarias

2  Indispensables
 No indispensables

3  Individuales
 Colectivas

4  Fisiológicas
 De seguridad
 Sociales
 De estima
 Autorrealización

Esta es la llamada Jerarquía de las Necesidades de


Maslow.

Características de las necesidades:

1. Ilimitadas

Contrario a los recursos, que son escasos, las necesidades más bien son
ilimitadas (y más aún los deseos), pues a lo largo del tiempo todas las personas
(varios miles de millones en el mundo) necesitamos suplir nuestras necesidades
de alimentación, vestido, transporte, comunicación, vivienda, entre muchas otras.
 Los bienes: Un bien es todo aquello que sirve para satisfacer las necesidades.

Por su  Bienes libres: Son tan abundantes que nadie


abundancia o estaría dispuesto a pagar por ellos. Por ejemplo, el
escasez aire.
relativa  Bienes económicos: Son relativamente escasos y
por tanto tienen un costo más elevado, tal como un
libro, un pantalón, etc.

Por su  Bienes de consumo: Bienes finales destinados a


destino un comprador y presentes en el mercado. Tal es el
caso de una camisa terminada y lista para usarse
por parte de alguna persona.
 Bienes de producción o de capital: son bienes que
sirven para producir otros bienes, como por
ejemplo, una máquina de coser.
 Bienes intermedios: Son bienes que son utilizados
en alguna de las distintas etapas de producción y
están parcialmente terminados, como lo es la tela,
el hilo, etc.

Por su grado  Bienes terminados: Los que han llegado a la fase


de final de producción para ser consumidos. Por
elaboración ejemplo un automóvil, una camisa, etc.
 Bienes no terminados: Son los que necesitan otras
etapas de producción para estar concluidos. Como
ejemplo puede ser tener sólo las mangas de una
camisa.

Por su  Bienes tangibles: Bienes que constituyen objetos


naturaleza materiales, como un disco compacto o un
cuaderno.
 Bienes intangibles: Se refiere a los servicios que
utilizamos pero no se pueden percibir, como una
consulta médica o una clase de economía.

Por su  Bienes privados: su uso se restringe a su dueño o


posesión productor. Por ejemplo, su automóvil.
 Bienes públicos: Se puede consumir en forma
simultánea por todos, aun sin pagar por el bien y
nadie puede ser excluido de su consumo. Este es
el caso del alumbrado público, las calles, etc.
EL PROBLEMA ECONOMICO:

Tal como de ha mencionado anteriormente, los recursos son escasos y las


necesidades ilimitadas, de modo que el problema económico consistirá en:

https://www.youtube.com/watch?v=8s6LGwb5rw8
https://www.youtube.com/watch?v=Uxhju4ISEng
https://www.youtube.com/watch?v=JLGAyU3dy2E
https://www.youtube.com/watch?v=tILjv9L0JQI

You might also like