You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA

PRÁCTICA N⁰ 02
MOVIMIENTO DE UN PROYECTIL
1. OBJETIVO
Comprobar de manera experimental la ley física de la cinemática en dos dimensiones
mediante el movimiento de un proyectil, y determinar los parámetros que intervienen
en este tipo de movimiento.

2. MATERIALES Y EQUIPOS
 Catapulta graduada de lanzamiento de proyectiles.
 Esfera de acero de 19 mm de diámetro.
 Fuente de alimentación de, 5 V CC /2,4 A.
 Medidor de velocidad inicial.
 Cinta métrica de 3000 mm de longitud

3. ACTIVIDAD DEL MONTAJE EXPERIMENTAL.


 Realice el montaje respectivo con la ayuda del responsable del laboratorio.
 Seleccione el ángulo de disparo, ubique el proyectil en la posición correcta, y coloque
el lanzador de proyectiles en una de las tres escalas de velocidad que le indique el
docente laboratorio.
Repita este procedimiento dos veces para cada ángulo seleccionado.
 En la hoja de datos técnico registre:
 La correspondiente escala de disparo del proyectil.
 Los ángulos de inclinación del lanzador de proyectiles.
 Las 2 velocidades iniciales (𝑣𝑜 ) obtenidas por el proyectil en cada ángulo de
inclinación.
 Los 2 valores de alcance horizontal (𝑥)obtenidos con cada ángulo de disparo.
 La altura inicial (ℎ𝑜 ) del punto salida del proyectil a la superficie de la mesa de
trabajo.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA

4. TABULACIÓN DE DATOS
 Calcular la velocidad inicial y alcance horizontal promedio para cada uno de los puntos
establecidos en las siguientes tablas, mediante las ecuaciones allí planteadas.

TABLA 1
Angulo de disparo. 𝛉𝟏 = (30°) Angulo de disparo. 𝛉𝟏 = (30°)
Magnitud: velocidad inicial (m/s) Magnitud: alcance horizontal experimental(m)
Velocidad inicial Alcance horizontal
Mediciones Velocidad promedio Mediciones Alcance promedio
n inicial ∑ vo n horizontal ∑x
vo vo =
̅̅̅ x x̅ =
n n
(m/s) (m/s) (m) (m)
vo1 → 3.20 m/s 3.18 m/s x1 → 1.51 m 1.49 m
vo2 → 3.16 m/s x2 → 1.47 m
n =2 ∑ vo = 6.36 m/s n =2 ∑ x = 2.98 m

TABLA 2
Angulo de disparo. 𝛉𝟐 = (45°) Angulo de disparo. 𝛉𝟐 = (45°)
Magnitud: velocidad inicial (m/s) Magnitud: alcance horizontal experimental(m)
Velocidad inicial Alcance horizontal
Mediciones Velocidad promedio Mediciones Alcance promedio
n inicial ∑ vo n horizontal ∑x
vo v
̅̅̅o =
x x̅ =
n n
(m/s) (m/s) (m) (m)
vo1 → 3.18 m/s 3.17 m/s x1 → 1.56 m 1.55 m
vo2 → 3.16 m/s x2 → 1.54 m
n=2 ∑ vo = 6.34 m/s n=2 ∑ x = 3.1 m

TABLA 3
Angulo de disparo. 𝛉𝟑 = (60°) Angulo de disparo. 𝛉𝟑 = (60°)
Magnitud: velocidad inicial (m/s) Magnitud: alcance horizontal experimental(m)
Velocidad inicial Alcance horizontal
Mediciones Velocidad promedio Mediciones Alcance promedio
n inicial ∑ vo n horizontal ∑x
vo v
̅̅̅o = x x̅ =
n n
(m/s) (m/s) (m) (m)
vo1 → 3.16 m/s 3.15 m/s x1 → 1.27 m 1.26 m
vo2 → 3.14 m/s x2 → 1.25 m
n=2 ∑ vo = 6.3 m/s n=2 ∑ x = 2.52 m
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA
TABLA 4
Angulo de disparo. 𝛉𝟒 = (75°) Angulo de disparo. 𝛉𝟒 = (75°)
Magnitud: velocidad inicial (m/s) Magnitud: alcance horizontal experimental(m)
Velocidad inicial Alcance horizontal
Mediciones Velocidad promedio Mediciones Alcance promedio
n inicial ∑ vo n horizontal ∑x
vo v
̅̅̅o = x x̅ =
n n
(m/s) (m/s) (m) (m)
vo1 → 3.11 m/s 3.1 m/s x1 → 0.69 m 0.685 m
vo2 → 3.09 m/s x2 → 0.68 m
n =2 ∑ vo = 6.2 m/s n=2 ∑ x = 1.37 m

 Determinar la altura máxima (h) que alcanzó el proyectil respecto a la superficie de


la mesa de trabajo, el tiempo de vuelo del proyectil (tv), durante toda su trayectoria,
y por lo consiguiente el alcance horizontal teórico del proyectil(x), registre los
resultados la tabla 5.

TABLA 5
Velocidad inicial Tiempo de subida 𝐭 𝐬 Altura máxima del proyectil Tiempo de bajada t b
Angulo de promedio del proyectil 1 2 del proyectil
𝐡 = ho + (v
̅̅̅.
o sin θ). t s − g. t s
disparo vo
̅̅̅ (s) 2 (s)
θ ̅̅̅̅.
vo sin θ
(m⁄s) ts = 2h
g (m) tb = √
(°) g

𝟑𝟎𝟎 3.18 m/s 0.1622 s 0.4239 m 0.2941 s


𝟎
𝟒𝟓 3.17 m/s 0.2287 s 0.5513 m 0.3354 s
𝟔𝟎𝟎 3.15 m/s 0.2783 s 0.6746 m 0.3710 s
𝟕𝟓𝟎 3.1 m/s 0.3055 s 0.7524 m 0.3918 s

Tiempo de Alcance Alcance horizontal


Angulo de vuelo del horizontal teórico
disparo proyectil promedio 𝐱 = (̅̅̅̅.
vo cos θ). t v
θ 𝐭𝐯 = ts + tb x̅ x
(s) (m) (m)
(°)
𝟑𝟎𝟎 0.4563 s 1.49 m 1.0558
𝟎
𝟒𝟓 0.5641 s 1.55 m 1.3893
𝟔𝟎𝟎 0.6493 s 1.26 m 1.7206
𝟕𝟓𝟎 0.6973 s 0.685 m 1.9811
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA

5. GRÁFICAS
 Mediante los datos obtenidos en la tabla 5, realizar la gráfica del alcance horizontal
experimental en función del ángulo de inclinación (𝑥̅ 𝑣𝑠 °), utilizando el programa
Excel.

 Mediante los datos obtenidos en la tabla 5, realizar la gráfica de altura máxima del
proyectil en función del ángulo de inclinación (ℎ 𝑣𝑠 °), utilizando el programa Excel.

Las gráficas indicadas deben ser presentadas en este apartado, mediante una captura de
pantalla, pero sin recortarla.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA

6. CONCLUSIONES

En este apartado realice un análisis de la experiencia vivida, comentando el cumplimiento o


no de los objetivos inicialmente trazados, además, exponga detalladamente cuáles fueron las
posibles causas que influyeron en los porcentajes de errores reflejados y dé respuestas a cada
una de las preguntas planteadas

Preguntas:
1. ¿Cuáles son los factores que influyen en el alcance de un proyectil y cómo se
relacionan entre sí?
Velocidad inicial, ángulo de disparo, resistencia del aire, gravedad y masa de
proyectil
Estos factores no actúan de forma independiente, sino que están interrelacionados
entre sí. Por ejemplo, una mayor velocidad inicial puede contrarrestar en cierta
medida la resistencia del aire, lo que puede aumentar el alcance. Sin embargo, un
ángulo de disparo inadecuado o una resistencia del aire significativa pueden reducir
considerablemente el alcance, incluso si se logra una alta velocidad inicial.
2. Describa cómo el ángulo de lanzamiento afecta la trayectoria de un proyectil y
su alcance.
El ángulo de lanzamiento es un factor crucial que influye en la trayectoria y el alcance
de un proyectil. La trayectoria de un proyectil lanzado bajo un ángulo se describe
como un arco conocido como parábola. Cuando se lanza un proyectil con un ángulo
menor a 45 grados con respecto al suelo, la trayectoria se caracteriza por ser más
plana y más cercana al nivel del suelo. En este caso, el proyectil alcanza su máxima
altura en un punto intermedio antes de caer nuevamente al suelo. Si el ángulo de
lanzamiento es muy pequeño, cerca de cero grados, la trayectoria se asemejará a una
línea recta a nivel del suelo, con un alcance relativamente corto.
3. Que velocidad vertical tiene el proyectil en el instante en que alcanza su altura
máxima.
Es 0
4. Con que ángulo de disparo, el proyectil obtiene su mayor alcance horizontal.
(explique).
El ángulo de disparo que proporciona el mayor alcance horizontal para un proyectil
lanzado bajo la influencia de la gravedad y sin considerar la resistencia del aire es de
aproximadamente 45 grados. Cuando se lanza un proyectil con un ángulo de 45
grados, se logra un equilibrio entre la componente horizontal y la componente
vertical de la velocidad inicial. Esto significa que una proporción igual de la
velocidad inicial se dirige hacia adelante y hacia arriba, lo que resulta en el mayor
alcance horizontal posible.
5. Que velocidad lleva el proyectil en el instante antes de impactar el suelo, para
cada uno de los lanzamientos realizados.
Llevan una velocidad igual, pero negativa para que en el momento del impacto sea
0.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA
6. Con que ángulo de disparo, el proyectil obtiene la mayor altura.
Con 90 grados
7. Que sucede con el alcance horizontal cuando se incrementa el ángulo de disparo
del lanzador de proyectiles.
Comienza a disminuir, sin embargo, aquello no aplica para los 45° de inclinación,
que es cuando un lanzamiento tiene su alcance horizontal máximo.
8. ¿Qué tipo de movimiento sigue un proyectil después de ser lanzado?
Movimiento parabolico

7. ANEXOS
Colocar al menos dos fotografías que evidencie su participación en la realización de la
presente práctica

You might also like