You are on page 1of 24

TELEVISION SATELITAL 1

1.- INTRODUCCION

2.- SEGMENTO SATELITAL

3.- CLASIFICACION DE SATELITES

4.- BANDAS DE FRECUENCIAS

5.- REHUSO DE FRECUENCIAS


1.- INTRODUCCION

La cabecera de un sistema de distribución de señales


de televisión satelital es lo mismo que un sistema de
televisión por cable. La diferencia en CATV la salida de
la cabecera esta conectada al anillo de fibra óptica, en
cambio para televisión digital se conecta un
amplificador de potencia y esta a una antena
parabólica o a la estación terrena de la empresa que
presta servicios satelitales de acuerdo a la figura
SATELITE

CANALES DE TV
ABIERTA
CABECERA DE AMPLIFICADOR
EQUIPOS DE DVD DE POTENCIA
TV SATELITAL HP

CAMARAS Y OTROS

ANTENA
PARABOLICA
1.- INTRODUCCION

En el área de cobertura se encuentran los domicilios,


de una población a de una comunidad tal como se
observa en la figura

CASA 9 CASA10 CASA 1 CASA 9 CASA10 CASA 1

CASA 8 CASA 2 CASA 8 CASA 2

MANZANO B MANZANO A

CASA 7 CASA 3 CASA 7 CASA 3

CASA 6 CASA 5 CASA 4 CASA 6 CASA 5 CASA 4


1.- INTRODUCCION

En los domicilios que tiene el servicio de televisión


satelital debe tener su antena parabólica de recepción
y un receptor satelital tal como se observa en la figura:
SATELITE

CASA X

ANTENA
PARABOLICA
2- SEGMENTO SATELITAL

Los sistemas de comunicaciones por satélite, para


estudiar están clasificadas en:
• Segmento Espacial
• Segmento Terrestre
• Medio de transmisión

Segmento Espacial

Este aspecto contempla todos los detalles referente al satélite que


son:

• Comportamiento orbital
• Energía
• Irradiación
• Orientación de los lóbulos de las antenas
2.- SEGMENTO SATELITAL

• Control de sus parámetros internos


Calentamiento
Frío
Radiación
Impacto de micrometeoritos

Segmento Terrestre

Por su facilidad de alcance al especialista es él mas conocido y


comprende todos los componentes de una estación terrena:
2.- SEGMENTO SATELITAL

• Suministro de energía, baja, media y alta tensión


• Ubicación geográfica de la estación
respecto al ecuador
• Características de la antena de TX y RX
• Ancho de banda de operación
• Capacidad de redundancia de los sistemas
• Potencia de salida de los transmisores
• Interconexión con los servicios públicos de
telefonía
• Fax, transmisión de datos, televisión,
microondas, etc.
2.- SEGMENTO SATELITAL

Medio de Transmisión
El parámetro que une el segmento espacial y terrestre
es el medio a través del cual la señal es transmitida,
la cual sufre fenómenos de interferencia por
diferentes factores que son:

• Atenuación por lluvia


• Interferencia por fenómenos Ionosférico
(Sintilaciones)
• Interferencia radioeléctrica cercana
• Interferencia por cercanía de toro satélite
• Interferencia en satélite por flujo solar
• Atenuación atmosférica
3.- CLASIFICACIÓN DE
SATÉLITES

Los satélites están clasificadas en dos tipos de


servicios:

• Satélites Científicos

• Satélites de Aplicación
3.- CLASIFICACIÓN DE
SATÉLITES

Satélites Científicos:

Son los primeros satélites que se utilizaron para


conocer mejor el ambiente terrestre.

Entre estos podemos mencionar los GPS, que operan


22 satélites pequeños y que se encuentran en orbitas
cruzadas
3.- CLASIFICACIÓN DE
SATÉLITES

Satélites de aplicación:

Son de vocación practica y están divididas


en dos grandes grupos que son:

• Satélites de observación de la tierra


• Satélites de telecomunicación

Satélites de observación de la tierra:

Son los que se utilizan para medir la temperatura y


clorofila, corrientes de agua y la
información meteorológica, siendo, el Noaa,
Argos, Spot, Landsat y Goes
3.- CLASIFICACIÓN DE
SATÉLITES

Satélites de telecomunicación:

Son las que se utiliza para un sistema de comunicaciones


por satélite y sus aplicaciones son diversas y en diferentes
servicios:
Fijos
Móviles
Radiodifusión

Estos servicios pueden estar en el ámbito:


Internacional
Regional
Nacional
Rural
3.- CLASIFICACIÓN DE
SATÉLITES

El tratamiento de estos servicios se realiza mediante


los siguientes análisis:
• Demanda del servicio
• Volumen de trafico a proporcionar
• Administración del segmento espacial
• Administración de la infraestructura del
segmento terrestre
4.- BANDAS DE
FRECUENCIAS

Los requerimientos de enlace entre la estación terrena (UP-


LINK), el satélite y la irradiación desde el satélite a las
estaciones receptoras (DOWN-LINK), requieren
características de frecuencia y ancho de banda especiales,
debido principalmente a las limitaciones tecnológicas de los
componentes y la eficiencia del producto: BW (Ancho de
banda) y W (potencia).

Un factor determinante ha sido también el tamaño de las


antenas en los satélites con la finalidad de tener múltiples
áreas de cobertura. Menos importante ha sido las
dimensiones de la antena de la estación terrestre, aun
cuando los problemas de estabilidad mecánica y precisión de
los sistemas de orientación y alineamiento del haz son
importantes.
4.- BANDAS DE
FRECUENCIAS

Producto de los factores antes mencionado, actualmente los


sistemas de comunicaciones por satélite vienen operando en
las siguientes Bandas.
4.- BANDAS DE FRECUENCIA
BAND. FRECUENCIA REGION I REGION II REGION III OBS.
C 3.4 – 4.2 GHz. DOWN DOWN DOWN
C 4.5 – 4.8 GHz. DOWN DOWN DOWN
C 5.725 – 5.85 GHz. UP UP UP
C 5.85 – 7.075 GHz. UP UP UP
X 7.25 – 7.75 GHz. DOWN DOWN DOWN Militar
X 7.9 – 8.4 GHz. UP UP UP Militar

BAND. FRECUENCIA REGION I REGION II REGION III OBS.


Ku 10.7 – 11.7 GHz. UP / DOWN DOWN DOWN
Ku 11.7 – 12.2 GHz. - DOWN -
Ku 12.5 – 12.7 GHz. UP / DOWN - DOWN
Ku 12.7 – 12.75 GHz. UP / DOWN UP DOWN
Ku 12.75 – 13.25GHz. UP UP UP
Ku 14.0 – 14.5 GHz. UP UP UP
14.5 – 14.8 GHz. UP UP UP DBS Link
17.3 – 18.1 GHz. UP UP UP DBS

K 18.1 – 20.2 GHz. DOWN DOWN DOWN


K 20.2 – 21.2 GHz. DOWN DOWN DOWN Militar

Ka 27.0 – 27.5 GHz. - UP UP Comercial


Ka 27.5 – 30 GHz. UP UP UP
Ka 30.0 – 31.0 GHz. UP UP UP Militar

Downnlink : Enlace de bajada; Uplink: En lace de subido


4.- BANDAS DE
FRECUENCIA

DIVISION DE REGIONES PARA LOS


SERVICIOS DE COMUNICACIÓN SATELITAL

Para los servicios de telecomunicaciones la UIT ha


considerado dividir en tres regiones que son:

Región I: Europa, África, Ex - Union Soviética

Región II: Norte y Sud África

Región III: Indonesia y Australia


5.- REHÚSO DE
FRECUENCIAS

Para el rehusó de frecuencias se utiliza las técnicas de


la polarización ortogonal que permite optimizar Los
limites de frecuencias.

Básicamente, una señal puede ser transmitida con


polarización circular-derecha y otra con polarización
circular-izquierda en la misma banda de frecuencia, con
una discriminación de frecuencias entre 20 y 30 dB,
siendo alcanzable actualmente por los sistemas de
recepción.
5.- REHÚSO DE
FRECUENCIAS

Esta discriminación alcanza una relativa interferencia


cruzada entre canales por dos polarizaciones y es
soportada por los sistemas digitales de Demodulación.

Sin embargo la atmósfera y la ionosfera producen


efectos que crean procesos de disturbios de
polarización o polarización cruzada que reducen el
margen de aislamiento entre canales a los valores
limites y en ocasiones por debajo de ellos llegando a
perturbar la comunicación.
5.- REHÚSO DE
FRECUENCIAS

La técnica de rehúso de frecuencia, para transmitir dos


señales separadas en la misma banda de frecuencia,
requiere que se utilice dos tipos de antena.

Esta técnica de particular importancia consiste en


utilizar dos antenas con haz coincidente pero con
polarización ortogonal, esto es vertical y horizontal o
polarización circular derecha e izquierda
simultáneamente.
5- REHÚSO DE
FRECUENCIAS

El aislamiento de las antenas en polarización circular


depende de la relación axial entre la onda incidente en
el terminal de la antena receptora y la relación axial de
la misma antena, para una coincidencia de polarización
de ondas incidentes en una antena receptora de doble
haz.

El acoplamiento con los pórticos ortogonales esta dado


por la ecuación de Duncan, Hamada Wong, 1974.
5.- REHÚSO DE
FRECUENCIAS

La ecuación de Duncan, Hamada Wong, 1974


es la siguiente:

(1+r 2 ) (1+r 2 ) 4r 2  (1- r 2 ) (1- r 2 )


F=
2(1+r 2 ) (1+r 2 )

Donde r es la relación axial de la onda incidente y la


relación axial del pórtico ortogonal del haz de la antena.
El signo positivo de la expresión obtiene la mínima
perdida por acoplamiento (ejes elípticos coincidente) y
el signo menos obtiene las máximas perdidas por
acoplamiento (ejes elípticos ortogonales).
5.- REHÚSO DE
FRECUENCIAS

MULTICANAL, MULTIHAZ, TRANSPONDER, QUE EMPLEA REUSO DE FRECUENCIA

twt1
5
9
PD
13
RX 1 17
21
Spot 1
twt2
PD
RX 2 6
10
14
18
PI
22

PI
RX 3
twt3
7
PD
11
15
RX 4 19
23
Spot 2
twt4
8
12
16
20 PI
24
TELEVISION SATELITAL

GRACIAS

You might also like