You are on page 1of 74

Análisis de la tipología albergue para niños, niñas y

adolescentes en estado de abandono en Villa el Salvador


aplicando los Principios de la Arquitectura Biofílica

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors López Valqui, Paola Stephany

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 19/08/2023 14:48:08

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/659329


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Análisis de la tipología albergue para niños, niñas y adolescentes en estado de

abandono en Villa el Salvador aplicando los Principios de la Arquitectura

Biofílica

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Arquitectura

AUTOR

López Valqui, Paola Stephany (0000-0001-7237-3920)

ASESOR(ES)

Ebermann Vera, Erika (0000-0002-2529-4928)

Gutiérrez Longhi, Lourdes (0000-0001-6559-9989)

Lima, 01 de Marzo de 2022


DEDICATORIA

Con mucho cariño, a mis padres, a mi querido abuelito Alfredo que, aunque no se
encuentre físicamente sé que ha estado conmigo en todo momento y a una de las personas
más maravillosas del mundo, Gefferson.

I
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres, Silvia y Johnny, y en especial a la señora Rosita por todo su apoyo
incondicional, sus ánimos constantes desde el inicio de mi vida profesional y por el arduo
trabajo que han realizado para poder llegar aquí.

Agradezco a mi hermana, Marisol, quien ha sido una gran motivación, sé que pronto serás
una gran profesional.

Agradezco a mi compañero de vida, quien ha estado conmigo a lo largo de la carrera, gracias


por esas maquetas que me has ayudado a armar, pero sobre todo por esos ánimos que me
dabas en cada entrega final.

Sin ustedes no hubiera podido lograrlo, gracias infinitas.

II
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar, desarrollar y conocer la


funcionalidad de un albergue para niños, niñas y adolescentes en estado de abandono en el
distrito de Villa el Salvador, lugar donde se registra el mayor índice de violencia familiar y
explotación laboral infantil, además de encontrarse en una situación de pobreza alta a nivel
de Lima Metropolitana.

Por ello, es importante que a través de esta recopilación de información se logre brindar a
los menores en situación de abandono, no solo un refugio sino un lugar el cual puedan sentir
como su hogar, brindándoles la ayuda adecuada para lograr su bienestar y posterior
reinserción social, y esto se logrará aplicando los principios de la Arquitectura Biofília, la
cual estará presente a través de elementos propios de la naturaleza.

Palabras clave: Albergue; Situación de abandono; biofílica; Villa el Salvador

III
Analysis of the type of shelter for abandoned children and adolescents in Villa el Salvador
applying the Principles of Architecture

ABSTRACT

The purpose of this research work is to analyze, develop and learn about the functionality of
a shelter for abandoned Children and adolescents in the Villa el Salvador district, the place
with the highest rate of family violence and child labor exploitation, in addition to being in
a situation of high poverty at the level of Metropolitan Lima.

Therefore, it is important that through this collection of information, it is possible to provide


abandoned minors, not only a refuge but a place that they can feel like their home, providing
them with adequate help to achieve their well-being and subsequent reintegration social, and
this will be achieved by applying the principles of Biophilic Architecture, which will be
present through elements of nature.

Keywords: Refuge; abandonment situation; biophilic; Villa el Salvador

IV
TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

1 CAPÍTULO 1 ............................................................................................................... 3

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA TIPOLOGÍA .......................................................................... 3


1.1.1 Paquetes funcionales.......................................................................................... 4
1.2 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR ..................................................................................... 5
1.3 DETERMINACIÓN DE ASPECTOS INSTITUCIONALES............................................ 10
1.4 DETERMINACIÓN DEL ÉNFASIS ARQUITECTÓNICO ............................................ 11
1.4.1 Justificación del énfasis arquitectónico: Arquitectura Biofílica ...................... 11
1.4.2 Análisis de los principios del énfasis arquitectónico: Arquitectura Biofílica . 12
1.4.3 Conclusión ....................................................................................................... 15

2 CAPITULO 2 ............................................................................................................. 15

2.1 PROBLEMAS Y OBJETIVOS ................................................................................... 15


2.1.1 Problema principal ........................................................................................... 15
2.1.2 Problemas secundarios .................................................................................... 15
2.1.3 Objetivo principal de Investigación ................................................................. 16
2.1.4 Objetivos secundarios de investigación ........................................................... 16
2.1.5 Objetivo principal de diseño ............................................................................ 17
2.1.6 Objetivo secundario de diseño......................................................................... 17

3 CAPITULO 3 ............................................................................................................. 18

3.1 DEFINICIONES GENERALES ................................................................................. 18


3.1.1 La infancia ....................................................................................................... 18
3.1.2 La adolescencia................................................................................................ 18
3.1.3 La familia ......................................................................................................... 18
3.1.4 Maltrato Infantil ............................................................................................... 19
3.1.5 Situación de abandono ..................................................................................... 19
3.2 CONTEXTO GLOBAL ........................................................................................... 19
3.2.1 Antecedentes históricos a nivel global ............................................................ 19

V
3.2.2 Medidas de protección y cuidados en América Latina para el niño, niña y
adolescente en estado de abandono. ............................................................................ 21
3.2.3 Organizaciones Internacionales ....................................................................... 22
3.2.4 Conclusión ....................................................................................................... 23
3.3 CONTEXTO NACIONAL ........................................................................................ 23
3.3.1 Antecedentes de la tipología peruana .............................................................. 23
3.3.2 Medidas nacionales de protección y cuidados para el niño, niña y adolescente
en estado de abandono. ................................................................................................ 25
3.3.3 Instituciones nacionales ................................................................................... 26
3.3.4 Conclusiones.................................................................................................... 27
3.4 CONTEXTO LOCAL: VILLA EL SALVADOR ......................................................... 27
3.4.1 Antecedentes históricos sociales de Villa el Salvador..................................... 27
3.4.2 Situación Actual de albergues locales existentes ............................................ 29
3.4.3 Organismos locales .......................................................................................... 31
3.4.4 Conclusiones.................................................................................................... 32
3.5 NORMATIVA PARA EL DESARROLLO DE ALBERGUES INFANTILES ..................... 32
3.5.1 Base Legal ....................................................................................................... 34
3.5.2 Conclusión de Normativa ................................................................................ 34

4 CAPITULO 4 ............................................................................................................. 35

4.1 PROYECTOS REFERENCIALES DE TIPOLOGÍA INTERNACIONAL ........................ 35


4.1.1 Centro Infantil Econef / Jardín Infantil Arslanian ........................................... 35
4.1.2 Orfanato Falatow Jigiyaso / Jardín Infantil San Antonio de Prado ................. 38
4.1.3 Escuela de Educación Infantil “La Viña” / Centro de Desarrollo Infantil “El
Porvenir”...................................................................................................................... 41
4.1.4 Jardín infantil DPS / Casa del Futuro para niños ............................................... 44
4.1.5 Jardín Infantil y Centro de Bienestar Social / Centro de Desarrollo Infantil “El
Guadal” ........................................................................................................................ 47
4.1.6 Jardín El Porvenir / Centro Educativo para jóvenes en riesgo social ................. 50
51
1.4.7 Colegio Público Infantil y Primaria “Ángeles Martín Mateo” / Aldea Infantil.. 53
4.2 PROYECTO REFERENCIAL DE TIPOLOGÍA NACIONAL ....................................... 56
4.2.1 Escuela Inicial Primaria Unión Alto Sanibeni................................................. 56

VI
4.3 PROYECTO REFERENCIAL DE ÉNFASIS ARQUITECTÓNICO: ARQUITECTURA
BIOFÍLICA ........................................................................................................................ 59

5 BIBLIOGRAFÍAS ..................................................................................................... 62

VII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Ubicación de los distritos ubicado en Lima Metropolitana por nivel de pobreza. Adaptado
de: Mapa de pobreza monetaria provincial y distrital 2018, por: INEI, 2018………………………8

Tabla 2. Selección de 5 patrones de diseño Biofílico. Adaptado de: “14 patrones de Diseño
Biofílico”, por: Terrapin Bright Green, 2014………………………………………………………14

VIII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de los CAR de niños, niñas y adolescentes en Perú. Adaptado de:
“Localización de centros de atención, Desarrollo y emergencia”, por: INABIF, 2017 ........ 5
Figura 2. Ubicación de los CAR de niños, niñas y adolescentes en Lima Metropolitana.
Adaptado: Elaboración propia, por INABIF, 2020 ............................................................... 6
Figura 3. Distritos de Lima Metropolitana según el número de población. Adaptado de
“Lima Metropolitana: Los 20 distritos más poblado, por: INEI, 2017 ................................. 7
Figura 4. Ubicación de los albergues en Villa el Salvador. Adaptado: Elaboración propia,
por: Municipalidad de Villa el Salvador, 2017. .................................................................... 9
Figura 5. Lista que menciona los 14 patrones de Diseño Biofílico. Adaptado: “14 patrones
de Diseño Biofílico, por: Terrapin Bright Green, 2014. ...................................................... 13
Figura 6. Niños huérfanos sin rumbo debido a la Segunda Guerra Mundial. Adaptado: “Los
ángeles perdidos”, por: El Correo, 2017. ............................................................................ 20
Figura 7. Vista aérea del Orfanato de Ámsterdam. Adaptado: “El Orfanato de Van Eyck”,
por: Arquine, 2013 ............................................................................................................... 21
Figura 8. Grupo de niños corriendo en el patio del Puericultorio. Adaptado: “Imagen y
memoria del Puericultorio Pérez Araníbar”, por: El Comercio, 2015................................. 24
Figura 9. Esquema general de Planificación de Villa el Salvador. Adaptado: “Historia de
una ciudad: Villa el Salvador”, por: La Epopeya. ............................................................... 28
Figura 10. Reunión con las dirigentes del programa Vaso de Leche. Adaptado: “El programa
de Vaso de Leche”, por: CIU............................................................................................... 29
Figura 11. Fachada principal de la Casa Hogar Sagrado Corazón en la Avenida Talara.
Adaptado: “Viceprovincia de América nuestras comunidades y obras apostólicas”, por:
Hermanas de la Caridad del Sagrado Corazón de Jesús. ..................................................... 30
Figura 12. Vista aérea de la Fraternidad María Nuestra Madre. Adaptado: “Historia de una
fraternidad”, por: Comunita Cenacolo. ............................................................................... 31

IX
INTRODUCCIÓN

La infancia es la etapa en la cual el ser humano es más vulnerable dado que aún no ha
acabado de desarrollarse ni física ni mentalmente, por ende, “al interior del concepto de
protección se encuentra la búsqueda de la proyección general del niño y del adolescente
como entes éticos, el desarrollo físico y de su misma personalidad en términos de sus
potencialidades” (López, 1998).

Partiendo de esto y tomando en cuenta que, en la actualidad, el Perú aún mantiene problemas
como: Pobreza extrema, abandono y orfandad. La combinación de todas estas situaciones
adversas mencionadas adquiere múltiples formas y resultados. Según Aldeas Infantiles SOS
(2018) basándose en el reporte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP) indica que “6 de cada 1000 niñas, niños y adolescentes se encuentran en riesgo de
desprotección familiar debido a la violencia, carencia de cuidados familiares u otros factores
que los ha llevado a una situación de calle” (p. 8) es por ello que Flor Marín Acosta (2009)
expresa la importancia de considerar lo siguiente:

(…) Una edificación que funcione como un espacio educador que trate por primera
vez la relación que debe haber entre un orfanato y la educación donde los niños
puedan aprender a partir del ambiente permitiéndoles convertirse en seres autónomos
pero que al mismo tiempo se sientan parte de la sociedad (p.72).

Lo que actualmente denominaríamos albergue (hoy en día, Centro de Atención Residencial).

En Lima y Callao existen 22 Centros de Atención Residencial (CAR), que son administrados
por entidades públicas como el INABIF, La Sociedad de Beneficencia Pública y la
Municipalidad de Lima. Otros 60 Centro de Atención Residencial están bajo la disposición
de entidades privadas, como asociaciones religiosas u ONG. Todos estos espacios albergan
a más de 1000 menores de edad. Siendo Lima Norte y Lima Centro la población más
favorecida por el servicio que brinda estas entidades, ya que cuenta con 21 Centros de
Atención Residencial (CAR), mientras que en Lima Sur teniendo como distritos más
poblados a Villa el Salvador con 492 mil hab., Villa María del Triunfo con 474 mil hab. y
San Juan de Miraflores con 422 mil hab. (INEI, 2017), solo cuenta con 1 CAR, que se
encuentra ubicado en el distrito de Chorrillos, el cual únicamente alberga a la población
femenina infantil.

1
El distrito de Villa el Salvador, además de ser el más poblado con respecto a Lima Sur,
presenta una situación de pobreza, ocupando el quinto puesto a nivel de Lima Metropolitana.
(INEI, 2018)

Este factor, desfavorece a la población infantil, debido a que los padres no pueden brindarle
una educación de calidad y en algunos casos obligados a trabajar desde muy temprana edad,
es así como el distrito ocupa el cuarto puesto, con respecto a Lima Metropolitana, en la lista
que concentra más niños, niñas y adolescentes bajo condiciones de explotación laboral
infantil. (INEI, 2014). Asimismo, es el distrito que presenta mayores incidencias de violencia
familiar según la División contra la violencia familiar (2019).

A consecuencia de ello, sale a relucir la motivación inherente a todo buen profesional que
por encima de un beneficio propio está presente el deseo de convertir sus conocimientos en
una ayuda hacia el prójimo y que éstos sean el catalizador que se necesita para brindar una
mejor calidad de vida de, en este caso, los menores en situación de abandono, que los más
vulnerables.

La finalidad de esta investigación enfocada en espacios para albergar a niños, niñas y


adolescentes en estado de abandono es obtener las herramientas teóricas necesarias para una
sucesiva fase proyectual, donde el diseño arquitectónico deberá buscar resaltar los aspectos
positivos del espacio, en especial lo que intensifican la experiencia de los niños en estas
instituciones.

2
1 CAPÍTULO 1
1.1 Descripción de la Tipología

En la actualidad, el Perú enfrenta situaciones desfavorables tanto de índole económico como


social, sin duda, una de las más preocupantes es el abandono y el desamparado de los
menores de edad, que según la Defensoría del Pueblo (2011) supone:

(…) La negación de derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes – en


la medida que limita el goce de sus derechos a la salud, integridad física o
psicológica, educación, el derecho a vivir en una familia, entre otros –, implica el
diseño e implementación de un sistema de protección a favor de estos y de
mecanismos eficaces que permitan la restitución de los derechos vulnerados.

En virtud de restituir esos derechos vulnerados de las niñas, niños y adolescentes, existen
distintas tipologías que brindan asistencia tales como: orfanatos, albergues (hoy denominado
centros de atención residencial) y centros infantiles, cada uno de estos con sutiles diferencias,
pero con una misma motivación que vendría hacer el bienestar del niño.

Con respecto a esto, el Reglamento Nacional de Edificaciones (2018) define al albergue


como un “establecimiento de hospedaje que brinda el servicio de alojamiento, cuya
infraestructura, equipamiento y servicio, promueve la interacción de los huéspedes en
ambientes de uso común” (p. 262). Asimismo, “su principal función es brindar protección y
atención integral (…) en condiciones que deben ser semejantes a un ambiente familiar,
cálido y protector”. (Defensoría del Pueblo, 2010, p. 292)

Por otro lado, Aldo Van Eyck (1960), define al orfanato como una pequeña ciudad, en donde
la unidad elemental es “el hogar”, este espacio con cualidades necesarios para que la/el
menor la sienta como suya y ese sentimiento de pertenencia e identidad no se pierda al
insertarla en un conjunto más grande, denominado “ciudad”. Además, resalta la importancia
de que los niños, niñas y adolescentes puedan aprender del espacio, de las experiencias en
el recorrido y de la interacción con la comunidad.

Además, el estudio de Arquitectura danés, CEBRA (2014), sostiene que, todo centro de
atención infantil debe fomentar:

3
(…) Las relaciones sociales y un sentido de comunidad, pero también acomodar las
necesidades individuales de los niños – un lugar del cual se sientan orgullosos de
llamar su casa y prepararlos para su futuro camino en la vida de la mejor manera
posible. Asimismo, la arquitectura debe apoyar activamente el trabajo diario del
personal con los niños, que luchan con problemas de salud mental y social.

En base a lo mencionado, se entiende que la arquitectura de las instituciones de acogida para


la niñez y adolescencia es una herramienta que ha ido evolucionado a través de los años,
debido a que solo se reducía a cubrir las necesidades de los niños, niñas y los adolescentes
en centros cerrados, con procedimientos masificados y sin metodologías. Sin embargo, hoy
en día, permite “brindar espacios de desarrollo cálido, afectivo y estimulante, de manera que
ellas y ellos puedan forjar vínculos estables y saludables (…); a fin de que vislumbren
referentes positivos y/o entablen nexos sociales adecuados a su edad y etapas de vida”.
(MIMP, 2012, p.10).

1.1.1 Paquetes funcionales

De acuerdo con el MIMP, el diseño arquitectónico debe contar con características y


condiciones de alojamiento acordes a las necesidades de la población que acogerían, es decir,
de las niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo o abandono. Esta tipología debe
“contar con dormitorios, comedor, servicios higiénicos con ventilación, salas de visita y
zonas exteriores para el desarrollo de actividades al aire libre, salvo que esto último resulte
inviable por razones de ubicación” (Defensoría del Pueblo, 2010, p. 293). Además de
servicios básicos de emergencia, servicio de teléfono, servicios y equipos, sistemas de
ventilación y/o climatización, sistemas de agua, sistema de video vigilancia, electricidad,
sistema de recolección, almacenamiento y eliminación de residuos sólidos y depósitos
(Reglamento Nacional de Edificaciones, 2018).

Se concluye que, los albergues más que brindar un refugio, busca mediante el diseño
arquitectónico, crear de ambientes que proporcionen calidad de vida, espacios de recreación,
espacios de interacción social y grupal, espacios abiertos y elementos que refuercen la
sensación de “hogar”, logrando así un correcto desarrollo en el menor durante su
permanencia en el albergue.

4
1.2 Descripción del lugar

El Perú cuenta con 50 Centros de Atención Residencial, según el MIMP (2017), de los cuales
22 Centros de Atención Residencial (CAR) se ubican en el departamento de Lima, que son
administrados por entidades públicas, como el Programa Integral para el Bienestar Familiar
(INABIF), La Sociedad de Beneficencia Pública y la Municipalidad de Lima (Ver figura 1).

Figura 1. Ubicación de los CAR de niños, niñas y adolescentes en Perú. Adaptado de: “Localización de centros de
atención, Desarrollo y emergencia”, por INABIF, 2017

De los 22 albergues ubicados en el departamento de Lima, 12 se encuentran en Lima


Metropolitana: 5 en Lima Centro (CAR Vidas, CAR Arco Iris, CAR Divino Jesús, CAR

5
Ermelinda Carrera y CAR San Miguel Arcángel) 2 en Lima Norte (CAR Gracia y CAR
Sagrado Corazón de Jesús), 4 en Lima Este (CAR Estancia Domi y CAR San Ricardo,
Servicio de refugio temporal y CAR especializado Miski Illariy), y 1 en Lima Sur, (CAR
Niños Jesús de Praga) (INABIF, 2019). Mientras que 3 se ubican en la Provincia
Constitucional del Callao (CAR Hogar San Antonio, CAR Urgencia Santa Rosa N° 1 y CAR
Urgencia Santa Rosa N° 2) (Ver figura 2).

Figura 2. Ubicación de los CAR de niños, niñas y adolescentes en Lima Metropolitana. Adaptado: Elaboración propia,
por INABIF, 2020

Cabe resaltar que Lima Sur cuenta con 1 CAR, ubicado en el distrito de Chorrillos, que sólo
alberga a la población infantil femenina. En esta zona de Lima se encuentran los distritos
más poblados, que son: San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador.

Según INEI (2017), Villa el Salvador posee 475 mil habitantes aproximadamente, 113 mil
865 son menores de edad, siendo el distrito más poblado en Lima Sur. (Ver figura 3)

6
Figura 3. Distritos de Lima Metropolitana según el número de población. Adaptado de “Lima Metropolitana: Los 20
distritos más poblado, por: INEI, 2017

Por otro lado, el Mapa de pobreza monetaria provincial y distrital (INEI, 2018), revela que
Villa el Salvador se encuentra en una situación de pobreza, ocupando el quinto puesto, como
lo muestra la Tabla 1, esto significa que la población no puede cubrir necesidades básicas
como alimentación, educación y vivienda.

7
Tabla 1

Población, pobreza monetaria total, grupos robustos y ubicación del distrito por nivel de pobreza
total

Nota. Ubicación de los distritos ubicado en Lima Metropolitana por nivel de pobreza. Adaptado de:
Mapa de pobreza monetaria provincial y distrital 2018, por: INEI, 2018

Esto desencadena que el distrito se encuentre en la lista que concentra más niños, niñas y
adolescentes bajo condiciones de explotación laboral, con una cifra de 6 mil 51 menores de
edad, ocupando así, el cuarto puesto respecto a Lima (INEI, 2014). Además, según las
estadísticas de la División Contra la Violencia Familiar (2019) es el distrito donde se registra
más incidencias de violencia familiar, recogiendo un total de mil 332 casos: 548 fueron por
violencia psicológica, 526 por violencia psicológica y física y 140 por violencia física.
Ambos factores son secuelas principales de abandono total o parcial de los menores.

8
A pesar de que este distrito no cuenta con un Centro de Atención Residencial, se puede
encontrar dos centros adaptados como albergues: Casa Corazón de Jesús y Fraternidad
“María Nuestra madre”, ambos tienen capacidad para albergar a 20 niñas, niños y
adolescentes en estado de abandono, pero no brinda los servicios ni la infraestructura
adecuada, siendo estos, informales. (Ver figura 4)

Figura 4. Ubicación de los albergues en Villa el Salvador. Adaptado: Elaboración propia, por: Municipalidad de Villa
el Salvador, 2017.

Por otro lado, Villa el Salvador cuenta con estructuras viales consolidadas que lo convierte
en un distrito accesible, como: Carretera Panamericana Sur y la Línea 1 del tren que une a
distintos distritos de Lima Metropolitana.

Por tales motivos, se concluye que la ubicación del albergue para niñas, niños y adolescentes
en estado de abandono estará situada en Lima Metropolitana, en la zona Sur, exactamente
en el distrito de Villa el Salvador, debido a la falta de esta tipología que brinde un correcto
servicio y una buena infraestructura.

9
1.3 Determinación de aspectos institucionales

Para el correcto desarrollo del proyecto es realmente sustancial conocer cuáles son las
instituciones que serán responsables y estarán a cargo de la financiación, inversión,
construcción, mantenimiento y posterior administración del albergue para las niñas, niños y
adolescentes en estado de abandono.

Es inevitable no comenzar mencionando al Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables (MIMP) como la principal institución asociada directamente a los Centros de
Atención Residencial en el ámbito nacional, apoyados por el Instituto Nacional del Bienestar
Infantil (INABIF) y la Municipalidad de Villa el Salvador, serán, en conjunto, los
encargados de velar no sólo del buen funcionamiento del albergue sino también de promover
la mayor inversión posible hacia éste.

El Ministerio de Educación (MINEDU) cumple un papel fundamental en la implementación


de políticas educacionales, ya que este ente es el responsable directo de todos los centros de
educación inicial, primaria y secundaria a nivel nacional, por tanto, velará por el correcto
desarrollo de esta área, cumpliendo así una de las principales funciones del albergue.

Pasando un nivel más específico de acreditación es necesario señalar qué:

De acuerdo con la normativa actual, todos los albergues para niñas, niños y adolescentes sin
cuidados parentales deben estar acreditados debidamente ante el Registro Central de
Instituciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tal y como lo establece
la Ley N° 29174 promulgada en diciembre de 2007.

Cabe mencionar, por último, pero no menos importante, a la Defensoría del Niño y
Adolescente que estarán a cargo de conocer la situación actual exacta de los niños y
adolescentes que residen en los albergues, asimismo este ente tiene la potestad de intervenir
cuando los derechos de los protegidos se encuentran amenazados o vulnerados para de esta
forma hacer prevalecer el principio de interés superior del niño.

En virtud de asegurar el desarrollo general de los niños, niñas y adolescentes en el Perú, se


destina alrededor de un 25% anual del presupuesto general de la República, para la
realización de planes y proyectos a favor de la población infantil víctima de violencia física,
psicológica, abuso sexual y abandono.

10
De acuerdo con lo mencionado, se crea en el 2012 el Plan Nacional de Acción para la
Infancia y la Adolescencia (PNAIA), con proyectos y visiones rumbo al bicentenario el cual
ha logrado hasta la actualidad la implementación de: Planes regionales de acción para la
infancia y la adolescencia (PRAIA), el Consejo consultivo de niños y adolescentes
(CCONNA) y las Intervenciones Multisectoriales, tanto en la Selva como en la Sierra, para
lograr una mayor cercanía con las comunidades nativas para evitar la explotación laboral en
menores de edad y la violencia en contra de éstos. Actualmente llevan en marcha la
implementación de estrategias como: “Ponte en Modo Niñez”, en todos los gobiernos locales
y “más control y menos rutas de explotación – vía fluvial” en la Amazonía.

1.4 Determinación del énfasis arquitectónico


1.4.1 Justificación del énfasis arquitectónico: Arquitectura Biofílica

Para determinar el énfasis de la tipología investigada, la autora considera conveniente


comprender cómo afecta el abandono en las niñas, niños y adolescentes a lo largo de su vida
y en sus relaciones interpersonales.

Basándose en la Data brindada por el Centro Nacional de Intercambio de Información acerca


del Abuso y Abandono Infantil (National Clearinghouse on Child Abuse and Neglect
information, 2012) que clasifica dichas secuelas como psicológicas, conductuales y sociales,
tales como: salud mental y emocional frágil con vulnerabilidad a la depresión, ansiedad,
desórdenes alimenticios e intentos de suicidio que presentará problemas en la adolescencia
vinculados a la delincuencia, embarazos adolescentes, logros académicos ínfimos o uso de
drogas y que evidentemente los hará cargar directa o indirectamente un estigma social.

Teniendo en cuenta los problemas que aqueja la situación de abandono en los niños, niñas y
adolescentes, se ha considerado importante investigar sobre el término Biofília, introducido
por el biólogo Edward O. Wilson en su libro Biophilia en 1986, que es definida como la
necesidad de afiliarse con otras formas de vida, el sentido de la conexión con la naturaleza
y la vinculación emocional con otros seres vivos, con el hábitat y el entorno, es decir, la
interacción entre el ser humano y la naturaleza. Es después, que este término comenzará a
surgir en el ámbito del Diseño y la Arquitectura, la cual “pretende incorporar elementos de
la naturaleza en espacios urbanos o interiores para evocar a la naturaleza con el objetivo de

11
ayudar a que las personas se sientan mejor y conecten nuevamente con esto que el ser
humano lleva implícito en su identidad” (POA Studio, 2019). Además, aporta grandes
ventajas en muchos ámbitos, como, por ejemplo: mejorar la productividad en el trabajo o en
el colegio, ayudar a la creatividad, mejorar el estado de salud y de ánimo y las relaciones
sociales serán más humanas (Eco circular, 2017). Sin embargo, la importancia esencial de la
Arquitectura Biofílica tiene que verse reflejada en los niños y adolescentes, que, al fin y al
cabo, son la motivación principal de esta investigación.

Basándose en estudios realizados a centros infantiles, Bell y Dyment (2006) sostienen que
la presencia de áreas verdes y espacios abiertos favorece la salud de los niños haciéndolos
más activos físicamente y más organizados. Inclusive, la conexión con la naturaleza logra
reducir el estrés logrando el bienestar psicológico de los menores (Well, Evans, 2003). Es
decir que, los lugares con mayor vegetación logran resultados positivos beneficiando tanto
la salud física como psicológica en los niños, niñas y adolescentes.

En algunos casos los menores en situación de riesgo o abandono son acogidos en distintos
centros de atención residencial a los que no consideran como un hogar y no logran entablar
relaciones sociales positivas. Por esta razón, nace la necesidad de utilizar de distintas formas
el espacio y entorno para lograr una mayor comodidad tanto física como emocional.

1.4.2 Análisis de los principios del énfasis arquitectónico: Arquitectura Biofílica

Teniendo en cuenta que el análisis arquitectónico es la Arquitectura Biofílica, a


continuación, se muestra el análisis para definir de los principios rectores que se
considerarán en el diseño del centro de atención residencial.

Para la creación de estos espacios tanto interiores como exteriores, Terrapin Bright Green
(2014) menciona 14 patrones del diseño para lograr un impacto positivo en la salud y el
bienestar de las personas. (Ver figura 5).

12
Figura 5. Gráfico que menciona los 14 patrones del Diseño Biofílico. Adaptado: “14 patrones de Diseño Biofílico, por:
Terrapin Bright Green, 2014.

Para el desarrollo de la investigación, se dará mayor importancia a 5 patrones de diseño, los


cuales son: (Ver Tabla 2)

13
Tabla 2
5 de los 14 patrones del Diseño Biofílico para el desarrollo de la investigación

Nota. Selección de 5 patrones de diseño Biofílico. Adaptado de: “14 patrones de Diseño Biofílico”,
por: Terrapin Bright Green, 2014

Estos 5 patrones, cuya selección ha sido motivada básicamente por las necesidades que el
niño niña o adolescente advierte, en su condición de "refugiado”, mejorarán la relación
interpersonal que pueda entablar dentro de estas entidades, aprovechando algunos de los
varios beneficios que generan dichos patrones, tales como: la felicidad, la tranquilidad o el
confort al momento de interactuar con otros.

La conjunción de estos patrones indefectiblemente ayudará no sólo al incremento de la


probabilidad de beneficios en salud de los menores, sino también de los colaboradores del
centro, tanto física como psicológicamente mejorando la experiencia que produce su
Estancia en estos centros de atención llegando incluso a considerarlos como su hogar.

14
1.4.3 Conclusión

En conclusión, la Arquitectura Biofílica serán aquellas edificaciones que tienen relación con
la naturaleza, considerando los 14 patrones de diseño, pero dando mayor énfasis a 5 de ellos:
conexión visual con la naturaleza, conexión no visual con la naturaleza, luz dinámica y
difusa, conexión de los materiales con la naturaleza o Refugio, los cuales ayudaran a superar
los problemas físicos y psicológicos que deja el abandono y el maltrato infantil. Por ello,
debido a que el albergue para niños, niñas y adolescentes se convertirá en una edificación
que protege y cuide del menor se encuentra relevante la utilización de este tipo de énfasis,
puesto que se convertirá en un elemento que relacione al menor no solo con el albergue, sino
además con la naturaleza.

2 CAPITULO 2
2.1 Problemas y objetivos

2.1.1 Problema principal


¿De qué forma la Arquitectura Biofílica aplicada al diseño de un Albergue para menores en
estado de abandono, en el distrito de Villa el Salvador, puede contribuir en el bienestar y
posterior reinserción social de los niños, niñas y adolescentes?

2.1.2 Problemas secundarios

2.1.2.1 Tipología
a) ¿Cuáles son los paquetes funcionales de un albergue para niños, niñas y adolescentes
(NNA) en situación de abandono?
b) ¿Cómo deberían relacionarse los diferentes espacios de un albergue para NNA?
c) ¿Qué sistema constructivo es el más adecuado y respetuoso en función del bienestar
del albergue para NNA?

2.1.2.2 Lugar
a) ¿Qué equipamientos deberían encontrarse cerca al albergue para NNA?

15
b) ¿Cómo se debe relacionar visualmente el albergue para NNA con el entorno
inmediato?
c) ¿De qué manera un albergue para NNA puede beneficiar a un entorno urbano como
Villa el Salvador?

2.1.2.3 Énfasis
a) ¿Cuáles son los principios de la arquitectura biofílica?
b) ¿Qué principios de la arquitectura biofílica son aplicables al albergue NNA?
c) ¿Qué características y elementos de la naturaleza se deberían considerar en el diseño
que favorezca la socialización de los NNA que residen en el Albergue?
d) ¿Qué materiales tendrían que tomarse en cuenta al momento de aplicar la arquitectura
biofílica en el diseño del albergue para NNA?

2.1.3 Objetivo principal de Investigación


Identificar los principios de la Arquitectura biofílica y reconocer la funciona de un Albergue
para niños, niñas y adolescentes en estado de abandono para contribuir con el bienestar y
posterior reinserción social de los niños, niñas y adolescentes.

2.1.4 Objetivos secundarios de investigación

2.1.4.1 Tipología
a) Determinar los paquetes funcionales para un albergue para NNA en situación de
abandono.
b) Determinar las relaciones espaciales adecuadas para un albergue para NNA.
c) Definir el sistema constructivo más adecuado en base al bienestar del albergue para
NNA.

2.1.4.2 Lugar
a) Identificar los equipamientos que deben encontrarse cerca al albergue para NNA.
b) Definir la relación visual del albergue para NNA con el entorno inmediato.
c) Identificar los beneficios que traerá un albergue para NNA a un entorno urbano como
Villa el Salvador.

16
2.1.4.3 Énfasis
a) Reconocer los principios de la arquitectura Biofílica.
b) Determinar los principios de la arquitectura Biofílica que se aplicarían en el diseño
del albergue para NNA.
c) Determinar qué características y elementos de la naturaleza se deberán considerar en
el diseño que favorezca la socialización de los NNA que residen en el albergue.
d) Definir los materiales que se utilizarán al aplicar la arquitectura biofílica en el diseño
del albergue para NNA.

2.1.5 Objetivo principal de diseño


Diseñar un Albergue para niños, niñas y adolescentes en estado de abandono en Villa el
Salvador aplicando los principios de la Arquitectura Biofílica y así contribuir con el bienestar
y posterior reinserción social de los niños, niñas y adolescentes.

2.1.6 Objetivo secundario de diseño

2.1.6.1 Tipología
a) Dimensionar y distribuir los paquetes funcionales de un albergue para NNA.
b) Diseñar y distribuir considerando las relaciones espaciales adecuadas para un
albergue para NNA.
c) Aplicar un sistema constructivo adecuado y respetuoso en función al bienestar del
albergue para NNA.

2.1.6.2 Lugar
a) Ubicar el albergue para NNA en situación de abandono cerca a los equipamientos
que complementen las funciones de esta tipología.
b) Diseñar considerando las relaciones visuales del albergue para NNA con el entorno
inmediato.
c) Diseñar considerando los beneficios que traerá un albergue para NNA a un entorno
urbano como Villa el Salvador.

17
2.1.6.3 Énfasis
a) Diseñar a través de los principios de la arquitectura biofílica
b) Implementar características y elementos de la naturaleza considerados en el diseño
para favorecer la socialización de los NNA que residen en un albergue.
c) Emplear los materiales adecuados para la aplicación de la arquitectura Biofílica en
el diseño del albergue para NNA.

3 CAPITULO 3
3.1 Definiciones generales

3.1.1 La infancia
Se define como “el periodo de vida, de crecimiento y desarrollo comprendido desde la
gestación hasta los siete años aproximadamente y se caracteriza por la rapidez de los cambios
que ocurren” (Jaramillo, 2007). Esta etapa es de suma importancia pues el menor recibe
influencia de su entorno y contexto, esto trascenderá en su posterior evolución.

3.1.2 La adolescencia
Según la UNICEF (2012) define la adolescencia como:

Una de las etapas más complejas (…), se asume nuevas responsabilidades y se


experimenta una nueva sensación de independencia. Los adolescentes buscan su
identidad, aprenden a poner en práctica valores aprendidos en su infancia y a
desarrollar habilidades que les permitan convertirse en adultos atentos y
responsables. (p. 1)

3.1.3 La familia
“La familia elabora y procesa las pautas de interacción humana de una sociedad. A lo largo
de la historia mantiene y cultiva las mismas funciones esenciales: Cuidado de los hijos,
supervivencia en común, integración afectiva de los miembros. Sin embargo, las familias no
son estáticas, sino que se hallan en cambio continuo, igual que sus contextos sociales.”
(MIMP, 2012, p. 21)

18
3.1.4 Maltrato Infantil
Según la Organización Mundial de la Salud (2020) define al maltrato infantil como:

Los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye
todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención,
negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un
daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su
supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o
poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las
formas de maltrato infantil.

3.1.5 Situación de abandono


“Es un estado de transgresión a los derechos fundamentales de los niños, niñas y
adolescentes, ante la ausencia de un núcleo familiar pero también existe la presencia de
determinadas situaciones poco favorables para el desarrollo de los niños dentro de un hogar,
pues vulneran sus derechos.” (Defensoría del Pueblo, 2010, pg. 22)

3.2 Contexto Global


3.2.1 Antecedentes históricos a nivel global

En la Edad Media, los niños que por muerte o por abandono de sus padres se quedaban sin
hogar recibían la ayuda de la iglesia y del pueblo por medio de limosnas, pues requerían de
cuidados especiales, aún más cuando eran lactantes ya que se requería de una nodriza para
su supervivencia. (Rubio, 1982)

En el siglo XVIII, debido a la guerra, las epidemias, las dificultades económicas y la escasez
de alimento, se tuvo como consecuencia un incremento notable de niños abandonados, de
tal manera, que se convierte en la preocupación de los príncipes y de los gobernantes de la
ciudad. Para hacer frente al problema de la infancia abandonada, iniciativas diversas,
semejantes a los orfanatos existían ya en los siglos anteriores por motivos caritativos y por
exigencias de orden público y social. (Casiano, 2013)

19
En diciembre de 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció un Fondo de
Emergencia para la Infancia, con la finalidad de brindar ayuda a los niños y adolescentes en
los países afectados por la Segunda Guerra Mundial. Tal es así como, un años después,
Canadá y Estados Unidos realizan las primeras contribuciones gubernamentales a esta causa,
asimismo, establecen el primer Comité Nacional PRO-UNICEF (UNICEF, 2015)

Figura 6. Niños huérfanos sin rumbo debido a la Segunda Guerra Mundial. Adaptado: “Los ángeles perdidos”, por: El
Correo, 2017.

En 1949, se aprueba por primera vez la asistencia de UNICEF para América Latina, producto
de un estudio que se realizó en varias parte del mundo para la creación de programas a largo
plazo sobre la nutrición, salud y bienestar infantil. Un año después, se extiende el mandato
limitado de UNICEF para satisfacer “las necesidades de emergencia y a largo plazo de los
niños y sus continuas necesidades, especialmente en los países subdesarrollados”.
(UNICEF, 2015)

Es en 1960, cuando el diseño de la tipología se reinventa gracias al arquitecto Aldo Van


Eyck diseñando un orfanato ubicado en la ciudad de Ámsterdam que es reconocido
internacionalmente, teniendo como concepto principal “Miniciudad”, que consiste en
módulos de habitaciones individuales relacionándose entre sí, con el fin de formar una
pequeña comunidad.

20
Figura 7. Vista aérea del Orfanato de Ámsterdam. Adaptado: “El Orfanato de Van Eyck”, por: Arquine, 2013

Esta obra establece un precedente para los posteriores diseños, sirviendo de base para el
diseño de albergues, orfanatos, casas hogares, entre otros semejantes a esta tipología.

3.2.2 Medidas de protección y cuidados en América Latina para el niño, niña y


adolescente en estado de abandono.

De acuerdo con lo antes mencionado, una obligación de las organizaciones es la protección


de los derechos infantiles garantizando a los niños, niñas y adolescentes (NNA) el derecho
a ser criados en su ámbito familiar y comunitario, así como brindarles atención adecuada a
aquellos que han sido separados de su medio familiar a través de una medida judicial y/o
administrativa. (UNICEF, 2018)

A partir de esto, el acogimiento familiar es adoptado como una medida de cuidado


transitorio, brindado por una familia a NNA que, por diferentes razones no puedan
permanecer con su familia de origen, “la importancia de esta modalidad de cuidado reside
justamente en que permite garantizar el derecho de la convivencia familiar de los menores
que se encuentran sin cuidados parentales” (UNICEF, 2018)

En América Latina, el acogimiento familiar alcanzó mayor visibilidad como alternativa para
el cuidado del menor en los últimos años, con el impulso de múltiples programas específicos,
como: “Casa de familia” en Ecuador (2004), “Familias de acogida” en Chile (2005),

21
“Hogares de paso” en República Dominicana (2006), “Familias Sustitutas” en Guatemala
(2006), “Familias acogedoras” en Brasil (2007), “Plan de inclusión familiar” en Venezuela
(2008), “Plan de acogimiento familiar” en Perú (2007) y Uruguay (2012), “Vivir en familia”
en El Salvador (2017), entre otros.

Según UNICEF (2018) se plantea tres principios para la práctica de Acogimiento Familiar,
estos son:

- Velar porque idealmente los niños, niñas y adolescentes no sean separados de su


familia de origen por primera instancia.
- Garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes separados de su familia de
origen a vivir en un “medio familia” alternativo.
- Asegurar el carácter temporal o transitorio de la estadía del niño, niña y adolescente
en Acogimiento Familiar.

Cabe resaltar que la familia de acogida posiblemente pueda transformarse en familia


adoptiva, pero esto varía de acuerdo con las normas y políticas de cada país y sus programas
de acogimiento familiar.

3.2.3 Organizaciones Internacionales

Son diversas las organizaciones internacionales que se encargan, en varios países, de la


organización de los albergues infantiles. Una de las más importantes organizaciones de
carácter global es Save the Children, la cual surgió como una respuesta humanitaria después
de la Primera Guerra Mundial, trabajando a favor de los niños y niñas afectados por el
conflicto. Redactó la primera declaración de los Derechos del Niño, siendo adoptada por los
países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Desde entonces Save
the Children se ha configurado como la mayor organización internacional en la defensa de
los derechos de la niñez, trabajando en 120 países y adicional a esto, es consultor permanente
de la ONU a nivel mundial.

De esta misma forma surgió UNICEF, tras la Segunda Guerra Mundial prestó atención y
alimentos a los niños huérfanos afectados por este conflicto. Además, se convirtió en un

22
organismo permanente en las Naciones Unidas dedicándose principalmente a velar por el
bienestar de estos, trabajando en 190 países en conjunto con los gobiernos para diseñar y
ejecutar programas de desarrollo relacionados con la defensa, desarrollo, supervivencia y
protección de los niños; garantizando el fiel cumplimiento de los derechos de la infancia.

Ambas organizaciones mantienen una posición no religiosa y sin fines de lucro, contando
con la ayuda de personas que quieran trabajar por la infancia y brindando protección a los
niños, niñas y adolescentes para asegurar su bienestar.

3.2.4 Conclusión
En conclusión, es evidente que para lograr el bienestar de la infancia en estado de abandono
se requiere una protección especial, si bien es cierto que las ONG internacionales trabajan
día a día para lograr sus objetivos, implementando programas que promuevan la protección
de los niños, niñas y adolescentes haciendo prevalecer sus derechos, lo ideal sería que su
tarea dejara de ser necesaria y que los derechos del niño se garantizaran en el mundo.

3.3 Contexto Nacional


3.3.1 Antecedentes de la tipología peruana

En la Época Colonial del Perú, tener un hijo fuera del matrimonio era una falta grave, aún
peor cuando los padres no podían contraer matrimonio por diferentes circunstancias:
adulterio, incesto, sacrilegios, entre otros. En 1603, se creó la Casa de los Niños Expósitos
en la ciudad de Lima, que albergó aproximadamente 30 recién nacidos y 120 niños y niñas.
Se funda ante la problemática de la época donde muchos menores eran abandonados,
principalmente por ser concebidos fuera del matrimonio. (Chuhue, 2006)

El interés de la Iglesia Católica, en la Época Republicana, por los orfanatos aumentó


considerablemente. Las diversas órdenes religiosas que llegaban al Perú contaban con sus
propios hospicios, cuyas edificaciones se fueron deteriorando con el pasar de los años.

La Orden de los Salesianos, llega al Perú en 1891, con el propósito de proteger a la población
vulnerables, en especial a los niños en estado de abandono, a quienes les brindaron

23
alimentación y educación. Un año después, crean el Internado para Artesanos, donde
enseñaban diversas actividades beneficiando a los jóvenes de la época.

Años después, en 1917, empieza la construcción del Puericultorio Pérez Araníbar, en la


ciudad de Lima, exactamente en el distrito de Magdalena del Mar. En 1920, inician las
actividades del Puericultorio bajo la administración de la Beneficencia de Lima.

Figura 8. Grupo de niños corriendo en el patio del Puericultorio. Adaptado: “Imagen y memoria del Puericultorio Pérez
Araníbar”, por: El Comercio, 2015

En 1975, llega al Perú la Organización internacional Aldea Infantil SOS, construyendo su


primera aldea: Aldea Infantil SOS Zárate, ubicada actualmente en el distrito de San Juan de
Lurigancho, con la finalidad de brindar ayuda y bienestar a los menores, víctimas de
abandono. (Aldea Infantil SOS, 2018)

Sin embargo, entre 1960 y 1980, el terrorismo invade diversas zonas del Perú, el número de
huérfanos cada vez se incrementaba y las instituciones públicas y privadas existentes en el
país no se daban abasto para albergar a tantos menores, por lo que reciben apoyo de UNICEF
y otras organizaciones internacionales privadas, que en conjunto plantearon la posibilidad
de crear albergues para brindar refugio a los NNA abandonados a consecuencia del
terrorismo. (Chinchayán, 2015). Finalmente, después de una lucha en contra del terrorismo,
en 1990, el Perú firmó la “Convención sobre los Derechos del Niño y a partir de ahí se inicia
la creación y adecuación jurídica de nuevas políticas públicas para la niñez y adolescencia”
(MIMP, 2012, p. 12).

24
3.3.2 Medidas nacionales de protección y cuidados para el niño, niña y adolescente en
estado de abandono.

Según el MIMP (2012), los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en estado de
abandono sin los cuidados parentales, sostiene que “tienen el derecho de disfrutar una vida
en familia plena. Para poder restituir este derecho, la ley contempla medidas de protección
temporales y permanentes que serán determinadas por las autoridades administrativas y
judiciales, según corresponda” (p. 23).

Las siguientes medidas propuestas por el MIMP (2012), son los siguientes:

Medidas temporales de protección:

- Acogimiento Familiar: Los NNA en estado de abandono estarán bajo el cuidado


temporal de una persona o núcleo de familia capacitada, con la obligación de
brindarles cuidados, alimentos y educación. Con esta medida se pretende integrar al
NNA a una vida familiar.

- Acogimiento institucional: Los NNA en estado de abandono serán acogidos


temporalmente en un albergue, por el tiempo que sea necesario para ser reinsertado
en su familia nuclear o extensa.

En ambas medidas, si la reinserción familiar nuclear o extensa no sea posible, el menor


quedará bajo el cuidado de una familia adoptiva.

Medidas permanentes de protección:

- Reinserción familiar: los NNA que viven en un albergue o un programa de


acogimiento familiar, serán reintegrados a su familia de origen, nuclear o extensa.
- Adopción: Medida irrevocable, es la relación paterno-filial entre personas que no la
tienen por naturaleza, bajo la vigilancia del Estado. En consecuencia, el adoptado
adquiere la calidad de hijo adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea.

25
- Reinserción: Esta medida se da a los adolescentes que residen un albergue o están
bajo el programa de acogimiento familiar, además que no es sujeto de adopción. Este
proceso requiere de diversas estrategias de preparación y seguimiento para lograr su
autonomía y culminando en la independización de la institución.

El MIMP (2012) resalta que “la decisión de separar a los NNA de sus familias biológicas es
asumida netamente por autoridades competentes y sólo por circunstancias definidas por la
ley siguiendo los procesos de intervención correspondientes, con la única finalidad de
proteger a los menores” (p. 54)

3.3.3 Instituciones nacionales

El Perú cuenta con diversas instituciones que velan por los derechos del niño y el bienestar
infantil. Una de las más importantes es el Ministerio de la mujer y población vulnerable, que
cuenta con el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF), creado en
1980, con la finalidad de:

“Contribuir con el desarrollo integral de las familias en situación de vulnerabilidad


y riesgo social, con énfasis en niños, niñas y adolescentes, personas adultas mayores
y personas con discapacidad en situación de abandono, y propiciar su inclusión en la
sociedad y el ejercicio pleno a sus derechos” (Manual de Operaciones INABIF, 2018,
p. 8)

Este programa también comprende e impulsa distintos proyectos que van desde talleres de
terapia, como el realizado en mayo del 2016 “Sana tus heridas” que contó con la
participación de no solo residentes de los centros de atención residencial (CAR) sino también
con la de los colaboradores y trabajadores de dichas instituciones. Además, talleres de
agricultura como el que se llevó a cabo en enero del 2020 “Talleres de producción de
Hortalizas” que fue una colaboración conjunta de la Universidad Nacional Agraria de La
Molina, que contó con la participación de residentes con discapacidad de los CAR: San
Francisco de Asís, Renacer y Niños Jesús de Praga, hasta visitas recreativas como parte de
los diferentes planes de ayuda hacia las víctimas de la deflagración en Villa el Salvador,

26
como la que se realizó en Marzo del 2020 que logró contar con 50 asistentes entre niños,
adolescentes y padres que pudieron conocer las instalaciones de la Base Naval del Callao.

Otro organismo nacional es la Defensoría del Pueblo, que fue creada por la Constitución
Política del 1993, como un organismo constitucionalmente autónomo, para “defender los
derechos fundamentales, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración
estatal, así como la eficiente prestación de los servicios públicos en todo el territorio
nacional”. (Defensoría del Pueblo, 2011)

Esta institución atiende, en todo el país, quejas, consultas y pedidos de ciudadanos que por
alguna causa han experimentado vulneración de sus derechos, elaborando informes con
recomendaciones o exhortaciones a las autoridades (Defensoría del Pueblo, 2011).

3.3.4 Conclusiones
La existencia de abandono infantil es una realidad del Perú, que data de la época colonial
hasta la actualidad con diferentes contextos sociales. Con el transcurrir de los años, El Estado
de la mano con las instituciones y organizaciones nacionales han ido adoptando diferentes
programas de protección del menor con la finalidad de respetar y hacer prevalecer los
derechos del niño, niña y adolescente. No obstante, se han creado y se siguen creando nuevas
leyes y procesos para asegurar un mejor bienestar psicológico, físico y social de los menores
que residen en los albergues infantiles.

3.4 Contexto Local: Villa el Salvador


3.4.1 Antecedentes históricos sociales de Villa el Salvador

En 1983, bajo el segundo gobierno del presidente Belaunde Terry, se crea el distrito de Villa
el Salvador mediante la Ley N° 23605. El distrito se originó por las migraciones de los años
60 y 70, esto significo el desplazamiento de cientos y miles de familias de diferentes partes
del Perú hacia la capital, Lima, en busca de una mejor calidad de vida.

En 1971, cientos de familias invadieron las pampas de Pamplona, en busca de terrenos para
asentar sus viviendas. Después de muchos enfrentamientos entre pobladores y policías, el
gobierno decidió entregarles los arenales adjuntos a Tablada de Lurín para que se convirtiera

27
en el nuevo distrito de Lima. Debido a esto, el crecimiento poblacional en la zona sur se fue
dando de forma desordenada y acelerada, el gobierno tuvo que tomar medidas que
permitieran controlar dicho crecimiento, por lo que iniciaron un proyecto urbanístico del
distrito.

Figura 9. Esquema general de Planificación de Villa el Salvador. Adaptado: “Historia de una ciudad: Villa el
Salvador”, por: La Epopeya.

En 1980 empieza la guerra interna entre el Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso
(PCP-LM) y el Estado peruano. Villa el Salvador se convirtió en el distrito protagonista de
diversos enfrentamientos sociales, varios menores entre 15 y 18 años fueron reclutados
obligatoriamente por El estado, restringiéndolos ilegalmente de su libertad, siendo una
violación a los derechos del niño y adolescente. Además, menores de edad eran detenidos y
llevados a los centros penitenciarios acusados de delito de terrorismo y traición a la patria,
debido a esto, recibían el mismo trato que un adulto, que significaba la privación de visitas
y en algunos casos condenados a cadena perpetua. (Coral, 1997)

Producto de la crisis económica y social, se crea el “Movimiento de mujeres de Villa el


Salvador”, conformado por mujeres de las clases populares con el fin de brindar ayuda a las
personas vulnerables, sobre todo a los niños que quedaron huérfanos.

Las mujeres participaron en los programas comunales de sobrevivencia, tales como los
comedores y cocinas populares, el programa del Vaso de Leche, entre otros (McEvoy, 2008)
ofreciendo una ración diaria de alimento.

28
Figura 10. Reunión con las dirigentes del programa Vaso de Leche. Adaptado: “El programa de Vaso de Leche”, por:
CIU

En 1990, el Perú reconoce como niño y niña a todo individuo entre 0 meses a 18 años
cumplidos, estableciendo que los menores tienen derechos, libertades y garantías, sin
discriminación de ninguna clase (McEvoy, 2008).

3.4.2 Situación Actual de albergues locales existentes

Como se mencionó en el capítulo 1, existen dos albergues infantiles ubicados en el distrito


de Villa el Salvador. Estos son:

La Casa Hogar Corazón de Jesús, es un programa social de la Parroquia San Martín de la


Caridad, fue creada y fundada en el 2004, donde albergan a 20 niños y niñas entre 3 y 15
años en situación de abandono, víctimas de maltrato físico y sexual. Cuenta con una
comunidad muy activa, varios grupos trabajan no solo en el ámbito religioso sino también
en el ámbito social como equipo técnico, educadores y voluntarios.

29
Figura 11. Fachada principal de la Casa Hogar Sagrado Corazón en la Avenida Talara. Adaptado: “Viceprovincia de
América nuestras comunidades y obras apostólicas”, por: Hermanas de la Caridad del Sagrado Corazón de Jesús.

La Casa Hogar les ofrece un techo común, alimento, ambientes de descanso y educación
donde asisten a uno de los colegios más cercanos, compartiendo con los demás niños de la
zona. Sin embargo, no ofrecen la infraestructura adecuada para hacer frente a las necesidades
que un niño sin cuidados parentales requiere.

Cabe resaltar, que la Casa Hogar Corazón de Jesús solo puede admitir niños y niñas a través
del INABIF y/o Poder Judicial.

Otra Casa Hogar que ofrece refugio a infantes es la Fraternidad María Nuestra Madre,
fundada en el año 2005 con la finalidad de albergar a niños en estado de abandono. Sin
embargo, los primeros niños que recibieron fueron de madres muy jóvenes que pedían ayuda.
Actualmente, tienen a su cuidado a 30 niños y niñas entre 0 a 3 años.

30
Figura 12. Vista aérea de la Fraternidad María Nuestra Madre. Adaptado: “Historia de una fraternidad”, por:
Comunita Cenacolo.

Los niños que son abandonado en las calles llegan a la Casa Hogar a través del INABIF, sino
se encuentran familiares que se puedan responsabilizar de ellos, son declarados “en
abandono” y pueden ser adoptados a través de la Secretaria Nacional de Adopción peruana.
A pesar de que brindan la ayuda necesaria, no cuentan con una infraestructura adecuada para
albergar a los menores que han sufrido de abandono, maltrato físico y psicológico.

Ambas casas hogares se emplazaron en Villa el Salvador debido a la pobreza y el maltrato


familiar que aqueja el distrito.

3.4.3 Organismos locales

A nivel local la institución encargada de salvaguardar y promover los derechos de niños,


niñas y adolescentes es la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA). Está
considerada en la Ley Orgánica de Municipalidades en 1997, y desde entonces viene
cumpliendo funciones, como:

- Conocer la situación de los niños y adolescentes que se encuentran en instituciones


públicas y privadas.

31
- Intervenir cuando estén en conflicto sus derechos a fin de hacer prevalecer su interés
superior.
- Orientar programas en beneficio de los niños y adolescentes que trabajan.
- Brindar orientación a la familia para prevenir situaciones críticas.

Cabe mencionar que, La DEMUNA está integrada por profesionales de diversas disciplinas
de reconocida capacidad moral, con el apoyo de personas capacitadas para desempeñar las
funciones propias del servicio, quienes actuarán como Promotores-defensores.

3.4.4 Conclusiones
Si bien esta problemática ha estado presente durante muchos años y aún más después de la
época del terrorismo, el Estado peruano e instituciones competentes no han tomado la
iniciativa para la creación de albergues que brinden una infraestructura de calidad donde los
niños puedan adquirir ayuda profesional logrando vencer los traumas por los que han pasado.

3.5 Normativa para el desarrollo de albergues infantiles

En el año 2010, la Defensoría del Pueblo elaboró un informe defensorial, con la finalidad de
implantar medidas para el correcto funcionamiento de albergues infantiles, en donde se
establece que:

La ubicación en el entorno urbano y proximidad (…) con los servicios públicos de


salud, educación, seguridad y transporte público resulta de gran importancia desde
la perspectiva del principio de normalización de los servicios de atención, según el
cual la persona menor de edad puede acceder a los servicios que el Estado o la
comunidad pone a disposición de cualquier otro niño, niña o adolescente sin
problemas familiares o sin falta de familia. (p. 225)

Asimismo, como se mencionó anteriormente en el capítulo 1, el albergue debe “brindar a los


niños, niñas y adolescentes un alojamiento que se asemeje lo más posible a una residencia
familiar, que garantice su seguridad e integridad, el respeto a su individualidad, la

32
integración social y el desarrollo de su autonomía” (MIMP, 2012, p. 86). Por ello el
Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable elaboró un Manual de Intervención en
Centros de Atención Residencial de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales
(2012) que establece los siguientes lineamientos para la atención y funcionamiento de
albergues:

“La residencia no debe exhibir placas, letreros, rótulos ni otras señales que puedan
estigmatizar a los residentes” (MIMP, 2012, p. 87).

“La infraestructura, equipamiento y servicios básicos de la residencia deben garantizar


condiciones adecuadas de seguridad” (MIMP, 2012, p. 87).

“La organización de ambientes, el decorado, así como los implementos estarán de acuerdo
con las edades y necesidades de estímulo de los niños que residen” (MIMP, 2012, p. 87).

“Los ambientes deben ser ordenados, limpios y acogedores” (MIMP, 2012, p. 87).

“Los niños, niñas y adolescentes deben participar en la organización y decoración de la


residencia, de modo que puedan expresar sus gustos y preferencias personales, desarrollando
su sentido de pertenencia” (MIMP, 2012, p. 87).

“Los niños, niñas y adolescentes deben ocupar habitaciones separadas a excepción de los
grupos de hermanos, siempre que ello no sea contrario al interés superior de cualquiera de
ellos” (MIMP, 2012, p. 87).

“Los dormitorios serán compartidos por un grupo máximo de cuatro a cinco residentes para
facilitar la construcción de relaciones personales significativas entre ellos” (MIMP, 2012, p.
87).

“Asignar una cama para cada niño, niña y adolescente” (MIMP, 2012, p. 87).

“Los servicios higiénicos deben contar con adecuada ventilación y deben garantizar la
privacidad, es decir serán de uso individual y contarán con puertas” (MIMP, 2012, p. 87).

“El albergue debe tener accesos adecuados para niños, niñas y adolescentes con discapacidad
física” (MIMP, 2012, p. 87).

“La residencia contará mínimamente con: Áreas de acceso y circulación, sala de visitas,
comedor, dormitorios, servicios higiénicos, estancias para trabajo en grupo, zonas exteriores
para actividades libres” (MIMP, 2012, p. 87).

33
Además, los albergues deben adoptar programas, metodologías y procedimientos con la
finalidad de lograr cambios positivos en los niños, niñas y adolescentes, haciendo prevalecer
sus derechos, acorde a sus circunstancias y cualidades personales. (MIMP, 2012)

3.5.1 Base Legal


 Declaración Universal de los Derechos Humanos
 Convención sobre los Derechos del Niño
 Constitución Política del Perú
 Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes, modificada por la Ley N° 28330.
 Ley N°29174, Ley General de Centros de Atención Residencial de Niñas, Niños y
Adolescentes y su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 008-2009-
MIMDES
 Ley N° 26518, Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente,
modificada por las Leyes N 26596 y N° 26621-SNAINA.
 Leu N°26981 – Ley del Procedimiento Administrativo de Adopción de Menores de
Edad Declarados Judicialmente en Abandono, su Reglamento, aprobado por Decreto
Supremo N°010-2005 – MIMDES y modificatoria.
 Ley N°27050, Ley General de la Persona con Discapacidad.
 Ley N° 28238 – Ley General del Voluntariado, y su modificatoria Ley N° 29094.

3.5.2 Conclusión de Normativa

Se concluye que, para desarrollar un albergue para niños, niñas y adolescentes en estado
de abandono, se debe respetar los lineamientos que el Ministerio de la Mujer y Población
Vulnerable (MIMP) establece para el correcto funcionamiento de esta tipología, además
de respetar las medidas que la Defensoría del Pueblo establece a través del informe que
realizó en el año 2010, ambas instituciones nacionales, por medio de estos instrumentos
basados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre los
Derechos del Niño y otras leyes nacionales, tienen como finalidad salvaguardar los
derechos infantiles.

34
4 CAPITULO 4
4.1 Proyectos referenciales de Tipología Internacional
4.1.1 Centro Infantil Econef / Jardín Infantil Arslanian

35
36
37
4.1.2 Orfanato Falatow Jigiyaso / Jardín Infantil San Antonio de Prado

38
39
40
4.1.3 Escuela de Educación Infantil “La Viña” / Centro de Desarrollo Infantil “El Porvenir”

41
42
43
4.1.4 Jardín infantil DPS / Casa del Futuro para niños

44
45
46
4.1.5 Jardín Infantil y Centro de Bienestar Social / Centro de Desarrollo Infantil “El Guadal”

47
48
49
4.1.6 Jardín El Porvenir / Centro Educativo para jóvenes en riesgo social

50
51
52
1.4.7 Colegio Público Infantil y Primaria “Ángeles Martín Mateo” / Aldea Infantil

53
54
55
4.2 Proyecto referencial de Tipología Nacional
4.2.1 Escuela Inicial Primaria Unión Alto Sanibeni

56
57
58
4.3 Proyecto referencial de Énfasis Arquitectónico: Arquitectura Biofílica

59
60
CONCLUSIÓN GENERAL DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

En conclusión, el presente trabajo de investigación está hecho para el proyecto de tesis a


futuro, sirviendo de base para el correcto desarrollo de la tipología.

Se investigó y analizó la tipología a nivel internacional y nacional, la ubicación desde un


contexto general hasta llegar a la conclusión que el distrito de Villa el Salvador necesita un
albergue para niños, niñas y adolescentes en estado de abandono debido a que presenta
distintos problemas en cuanto al desarrollo de los menores, siendo uno de los más graves el
abandono o la perdida de responsabilidad de parte de los padres. En adición a esto, el distrito
presenta una alta tasa de violencia familiar y explotación laboral infantil.

Todo esto conlleva al menor a desarrollar problemas psicológicos a futuro, por ello se plantea
la arquitectura como parte de la solución. Finalmente, se planteó que con la ayuda de la
arquitectura Biofílica los menores podrán lograr un bienestar, tanto en la salud física como
la psicológica, siempre y cuando se emplee correctamente los principios de dicha
arquitectura.

61
5 BIBLIOGRAFÍAS

- Ministerio de la Mujer y Personas Vulnerables (MIMP, 2012). Manual de


Intervención en Centros de Atención Residencial de niños, niñas y adolescentes sin
cuidados parentales. Lima. Recuperado de:
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgnna/manual_intervencion_dgnna.pdf
[Consulta: 4 de Abril de 2020]

- Caruajulca, A. (2015). El 78% de albergues en Lima es informal. Diario El Correo.


Recuperado de: https://diariocorreo.pe/peru/el-78-de-albergues-en-lima-es-
informal-639569/ [Consulta: 4 de Abril de 2020]

- Defensoría del Pueblo (2010). El derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir
en una familia: la situación de los Centros de Atención Residencial estatales desde
la mirada de la Defensoría del Pueblo. Recuperado de:
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/informe-150-2010.pdf
[Consulta: 6 de Abril de 2020]

- Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF, 2020). Directorio


de los Centros de Acogida Residencial (CAR). Recuperado:
https://www.inabif.gob.pe/portalweb/portal/portaldetransparencia/04_transparencia
/2020/4_5_2020.pdf [Consulta:3 de Mayo de 2020]

- Programa Nacional Contra la Violencia (PNCVFS, 2018). Informe estadístico


Boletín N° 9 – 2018. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
Recuperado:https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-
articulos.php?codigo=80 [Consulta: 3 de Mayo de 2020]

- Browning, W.D., Ryan, C.O., Clancy, J.O. (2017). 14 Patterns of Biophilic Design.
New York: Terrapin Bright Green, LLC. (Trabajo original publicado en 2014).
Recuperado de https://www.terrapinbrightgreen.com/wp-
content/uploads/2016/10/14-Patrones-Terrapin-espanol_para-email_1.4MB.pdf
[Consulta: 3 de mayo de 2020].

62
- Instituto Nacional de Estadística e Informática. Población en situación de pobreza
extrema, según ámbitos geográficos. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/sociales/ [Consulta: 5 de abril
de 2020]

- UNICEF (2012). Adolescencia: Una etapa fundamental. Recuperado de:


https://www.unicef.org/pub_adolescence_sp.pdf [Consulta: 7 de Julio de 2020]

63

You might also like