You are on page 1of 9

Universidad de Concepción.

Escuela de Derecho.
Departamento de Derecho Penal.
Prof. N. Marcelo Villena C.

UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS.

Lo normal es que una acción de lugar a un solo tipo penal y un solo


delito; y a la inversa, si las acciones son varias lo corriente es que se adecue a
varios tipos penales y a varios delitos.
Sin embargo, es posible que existan situaciones particulares en las
cuales esta lógica no se verifica.
UNIDAD DE DELITO

Estaremos en presencia de este caso cuando la acción es una sola, y es


una sola cuando existe Unidad natural de acción o bien cuando hay Unidad
jurídica de acción.
1.- Unidad natural de acción: Por ejemplo, un disparo, una muerte, una
sustracción de especie.
2.- Unidad jurídica de acción: En este caso, el hecho típico está descrito de
tal modo por el legislador o la naturaleza de las cosas concurre de tal modo
que habrá un solo delito, no obstante el sujeto ejecuta varias acciones o
incurre en varias omisiones, o varias acciones y omisiones en conjunto, que se
complementan y dan origen a un solo hecho punible.
2.1.- Existe unidad jurídica de acción en los Delitos compuestos o complejos;
por ejemplo, al apropiarse de una cosa ajena ejerciendo violencia en la
persona de la víctima, concurren dos acciones, pero se configura un solo
delito: el de robo; en la violación existe fuerza o intimidación y el acceso
carnal; en el aborto violento, aborto y la violencia.
2.2.- También hay unidad jurídica de acción en los Delitos permanentes, que
son aquellos en que el estado consumativo se mantiene en el tiempo; por
ejemplo, el secuestro.
Universidad de Concepción.
Escuela de Derecho.
Departamento de Derecho Penal.
Prof. N. Marcelo Villena C.

2.3.- Hay además unidad jurídica de acción en los Delitos habituales, en los
que, por propia descripción del legislador, un comportamiento aislado no basta
para que éste sea punible, sino que se exige que el sujeto actúe incurriendo en
un conjunto o en una multiplicidad de actos para que dicha conducta sea
merecedora de castigo penal; por ejemplo, la violencia intrafamiliar (existe
dificultad probatoria); anteriormente el favorecimiento de prostitución de
menores, aun cuando hoy sigue teniendo importancia para efectos del castigo,
el cual es más drástico si concurre habitualidad.
2.4.- Aquellos casos en que, por la estructura del tipo, es indiferente para su
valoración jurídica que la acción se haya ejecutado una o varias veces. Por
ejemplo, la falsificación de moneda y la violación de sepulcros.
2.5.- Aquellos tipos penales de “Tipicidad reforzada”, en que la descripción
típica comprende varias conductas, de modo que el delito será uno solo, aun
cuando se incurre en varias de ellas. Por ejemplo, las lesiones del art. 397 y la
apropiación indebida.
2.6.- Cuando estamos en presencia de lo que la doctrina y jurisprudencia ha
llamado Delitos continuados. Al decir de Cury, existe cuando el sujeto ejecuta
varias acciones en tiempos diversos y cada una de las cuales
consideradas de modo independiente cumple las exigencias de un tipo
delictivo de la misma especie, no obstante lo cual, han de ser tratados o
castigados como un todo, un solo hecho punible, por la especial relación que
media entre ellos.
La expresión “especial” ha sido objeto de debate:
a) Perspectiva subjetiva: Estos autores sostienen que lo que interesa aquí es el
propósito del autor.
b) Perspectiva objetiva: Cuando las distintas acciones representan la violación,
vulneración necesariamente fraccionada de una misma norma de deber, es
decir, el sujeto no ha tenido otra forma de actuar. Por ejemplo, en un robo
dentro un auto se hacen varios viajes para trasladar las especies.
Universidad de Concepción.
Escuela de Derecho.
Departamento de Derecho Penal.
Prof. N. Marcelo Villena C.

PLURALIDAD DE DELITOS
Se distingue:
1.- Concurso real, material o reiteración.
2.- Concurso ideal.
2.1.- Homogéneo
2.2.- Heterogéneo
3.- Concurso aparente de leyes penales.

1.- CONCURSO REAL DE DELITOS


“Hay concurso real de delitos cuando un sujeto ejecuta o participa en la
ejecución de dos o más hechos punibles jurídica y fácticamente independientes
entre sí, respecto de los cuales no se ha dictado sentencia firme y
ejecutoriada” (Enrique Cury).
Elementos
a) Unidad de sujeto activo: Es indiferente, para dar por establecido este
concurso, el grado de participación que tenga el sujeto en los distintos delitos.
b) Pluralidad de acción: Debe tratarse de dos o más hechos punibles. No
importa aquí el grado de desarrollo de los delitos.
c) Independencia jurídica y fáctica entre las distintas acciones: Esto por
cuanto, si los hechos están vinculados entre sí desde un punto de vista jurídico
habría unidad jurídica de delito; y si los hechos son dependientes el uno del
otro desde una perspectiva fáctica, estaríamos en presencia de un concurso
ideal de delitos.
d) Que no exista sentencia condenatoria firme y ejecutoriada: Ello porque si
entre los distintos delitos existiere esta sentencia, habría reincidencia.
Tratamiento penal del concurso real en el derecho positivo
La regla general es que se realiza una acumulación material o aritmética
de las penas asignadas a cada uno de los delitos, según señala el art. 74 del
C.P.
Universidad de Concepción.
Escuela de Derecho.
Departamento de Derecho Penal.
Prof. N. Marcelo Villena C.

Existen dos excepciones a la regla, que están constituidas por:


a) Acumulación jurídica o asperación (art. 351 del C. Procesal P.) y
b) Absorción de la pena o concurso real impropio (art. 75 inc. 1º,
segunda parte C.P.)
Por aplicación del Principio Prorreo, excepcionalmente, se intenta buscar
una determinación del castigo que no signifique la aplicación de una pena tan
drástica para el sujeto. Sin embargo, hay que tener presente que el inciso 2º
del art. 74 reglamenta adicionalmente el modo en que el condenado ha de
cumplir las penas por el concurso en que ha incurrido, estableciendo que, de
ser posible, las condenas se cumplirán simultáneamente, y en caso contrario o
cuando cumpliéndose a la vez hicieren ilusoria alguna de las penas, se
cumplirán estas en orden sucesivo, comenzando por las más graves, es decir,
las más altas en la escala.
Primera excepción
1.1.- Acumulación jurídica o asperación (Art. 351 y Art. 397 del C.
Procesal P. En el antiguo Código estaba regulada en el Art. 509)
Es una norma sustantiva, y pese a ello se reglamenta en un Código
adjetivo, cuestión que puede tener importancia en ciertos casos.
Para aplicar el Art. 351 del C.P.P. en esencial que estemos en presencia
de reiteración de crímenes, simples delitos o faltas de la misma especie. Si
esto no se cumple, se aplica la regla general del Art. 74.

¿Qué se entiende por crímenes, simples delitos o faltas de la misma especie?


Son aquellos que afectan a un mismo bien jurídico. (No tiene que ser el
mismo delito ni formar parte de un mismo título como se sostenía antes).
Para determinar la penalidad en estos casos, el C.P.P. distingue si las
distintas infracciones pueden o no ser estimadas como un solo delito, según su
naturaleza:
Universidad de Concepción.
Escuela de Derecho.
Departamento de Derecho Penal.
Prof. N. Marcelo Villena C.

a) Si pueden estimarse como un solo delito, se observa la regla del Art. 351,
inc. 1°.
b) Si no puede hacerse esta estimación se aplica el inc. 2°.
En el caso a) las diversas infracciones son estimadas como un solo delito
y se aplica la pena aumentada en uno o dos grados.
La jurisprudencia y doctrina señalan que este inciso 1° resulta aplicable
fundamentalmente cuando estamos en presencia de delitos idénticos, y en que
se trata de hechos punibles de carácter patrimonial. (Ej.: Varios hurtos,
estafas, apropiaciones indebidas, giros dolosos de cheques, etc.).
El Art. 351 inc. 3º señala que pueden aplicarse las penas en la forma
establecida por el Art. 74 del C.P. si de seguir ese procedimiento hubiere de
corresponder al condenado una pena menor. La jurisprudencia señala que esta
no es una facultad del tribunal, sino una obligación de aplicar la ley a favor del
condenado.
En síntesis, doctrina y jurisprudencia han señalado que esta regla del
Art. 351, inc. 1° resulta aplicable cuando se trata de delitos idénticos que
presentan una similar forma de comisión, fundamentalmente referido esto a
delitos patrimoniales en que el castigo penal es el mismo para todas las
infracciones. Es decir, por ejemplo. Cinco delitos de hurto del Art. 446 N°2,
tres estafas del Art. 467 N°1, etc.
En aquellas situaciones en que estos distintos delitos de la misma
especie no pueden ser estimados como uno solo según su naturaleza (b), se
observa la regla del inciso 2° del Art. 351, en virtud de la cual se aplica la pena
de aquella de las infracciones que, considerada aisladamente con las
circunstancias del caso (Considerada la participación, el estado del delito,
atenuantes y agravantes), tuviera asignada una pena mayor, aumentándola en
uno o dos grados según fuere el número de los delitos. La regla del inciso 2°
constituye la regla general.
Universidad de Concepción.
Escuela de Derecho.
Departamento de Derecho Penal.
Prof. N. Marcelo Villena C.

Hay que tener presente que de las distintas infracciones que no pueden
ser consideradas como delito de la misma naturaleza, el sentenciador deberá
optar por aquella que merezca un mayor castigo, lo cual debe ser precisado
considerando cada delito con sus particulares circunstancias.
Por último, hay que tener presente que de acuerdo al Art. 397, estas
mismas reglas resultan aplicables si se esta en presencia de faltas de la misma
especie.
1.2.- Concurso ideal impropio, Principio de absorción de la pena o
Concurso Medial.
Se aplica, según señala el Art. 75 inc. 1°, segunda parte, en aquellos
casos en la comisión de un delito es el medio necesario para cometer el otro,
es decir, existe un delito fin y un delito medio, sostiene la doctrina, en
que el propósito del agente consiste en perpetrar un hecho punible que sólo
puede cometerse a través de la ejecución de otro delito.
Es difícil encontrar este tipo de situaciones. Sin embargo, el ejemplo
típico es el del sujeto que desea hurtar el dinero que esta dentro de un sobre
sellado, violando primero la correspondencia ajena como medio, para cometer
el hurto como fin (Art. 146 C.P.)
¿Cómo castigamos a este sujeto?
El Art. 75 inc. 2° da la respuesta. Habrá que ver primero cuál es el delito
más grave y luego aplicar la pena mayor.
Caso especial: Art. 451
- Debe tratarse de hurtos
- Una misma persona
- Si es distinta persona, debe ejecutarse el hecho en un mismo centro
comercial, feria, lugar, etc.
Universidad de Concepción.
Escuela de Derecho.
Departamento de Derecho Penal.
Prof. N. Marcelo Villena C.

Discusión acerca del concurso material de delitos


¿Es posible aplicar parcialmente el Art. 351 del C.P.P. y Art. 75 del C.P.
en la medida que ello determine para el sujeto en el caso concreto una pena
más favorable?
La respuesta no la da el legislador. Habrá que ver en cada caso concreto
si es posible operar de esa manera, si defender el Principio Prorreo o sostener
que las excepciones son de derecho estricto, se aplican tal cual.

2.- CONCURSO IDEAL O FORMAL DE DELITOS (Art. 75 C.P.)


Existe cuando con un solo hecho se realizan o satisfacen las exigencias
de dos o más tipos delictivos o de uno mismo varias veces.
La gran característica del concurso ideal, es que existe un solo hecho
ejecutado por el sujeto, es decir, no existen varias conductas, sino que un solo
obrar, un solo hecho sirve para satisfacer varios tipos penales según los delitos
de que se trate:
Se distingue:
2.1.- C. ideal homogéneo: Existe un solo tipo de delitos.
2.2.- C. ideal heterogéneo: Se cometen varios delitos de distinta clase.
Ej.: Choque en un auto, una bomba y mueren varias personas o mueren
algunas y quedan lesionadas otras, etc.
Tratamiento penal del concurso ideal
Se aplica el Art. 75 del C.P., es decir, se aplica la pena mayor asignada
al delito más grave. Se deberá determinar primero cuál es el delito más grave
y luego cual es la pena mayor.
Universidad de Concepción.
Escuela de Derecho.
Departamento de Derecho Penal.
Prof. N. Marcelo Villena C.

3.- CONCURSO APARENTE DE LEYES PENALES


En este caso, existe un problema de interpretación de la ley penal, en
virtud del cual una determinada actuación o hecho pareciera dar lugar a la
existencia de varios delitos. Sin embargo, ello no es así, por cuanto de los
diversos tipos penales aparentemente aplicables en el caso concreto, sólo se
establecerá que debe aplicarse uno solo de ellos, siendo los demás desplazados
por causas lógicas o valorativas. (Enrique Cury).
Estos problemas de interpretación dan lugar al:
a) Principio de la especialidad: Resuelve la concurrencia aparente señalando
que en aquellos casos en que un hecho parece ser captado por dos o más tipos
penales, sí éstos están en relación de género a especie se aplicará aquel tipo
penal que mejor aprehenda el comportamiento. El tipo penal que resulta de
modo más perfecto aplicable al caso desplaza a la disposición general que
eventualmente también pudiese tener cabida.
Caso 1: Juan mató a su conviviente por medio de veneno. En principio, ese
hecho da origen, aparentemente a 3 delitos distintos: Homicidio simple,
Homicidio calificado y Parricidio.
Caso 2: Un empleado público defrauda al fisco. Pudiera ser una estafa del Art.
468 del C.P., pero también se puede adecuar al tipo penal del Art. 239 C.P.
(Tiene sujeto activo calificado)
El P. de la especialidad tiene acogida en la legislación civil (Art. 4, 13
C.C.)
b) Principio de la consunción o absorción: Es un principio de tipo axiológico, es
decir, valorativo, en virtud del cual hay concurso aparente cuando el hecho
parece ser captado por dos o más tipos penales, en los cuales el disvalor que
implica ejecutar uno de ellos absorbe o consume la ejecución de los demás,
que serán entonces desplazados por el delito más grave.
Universidad de Concepción.
Escuela de Derecho.
Departamento de Derecho Penal.
Prof. N. Marcelo Villena C.

Manifestaciones de este principio


- Las formas más graves de participación consumen a las menos graves. La
autoría absorbe a la complicidad y al encubrimiento; a su vez, la complicidad
absorbe al encubrimiento.
- También las formas más graves del iter criminis absorben a las menos
graves. El delito consumado absorbe al frustrado y a la tentativa; y a su vez el
frustrado absorbe a la tentativa.
- Los delitos de lesión absorben a los delitos de peligro. Por ejemplo el disvalor
que implica manejar en estado de ebriedad, causando la muerte, absorbe al
solo hecho de manejar en estado de ebriedad.
- Las formas más graves de comisión de una conducta consumen o absorben a
las menos graves. Por ejemplo, un sujeto injuria a otro, luego lo amenaza, lo
lesiona y finalmente lo mata. Sólo se castigará al sujeto como autor de
homicidio.

You might also like