You are on page 1of 8
REORGANIZACION LIQUIDACION DE EMPRESAS Y PERSONAS, DERECHO CONCURSAL leyes. A propésito la nocién de cusacién de pagos, existen distintas corrientes interpretativas, que pueden agruparse fundamental- mente en tres teorfas: la teorfa restringida o materialista, la teoria intermedia y la llamada teoria amplia. Para la teorfa restringida o materialista, la cesaci6n de pagos ‘es sinénimo de incumplimiento y la quiebra es un arma con que ‘cuentan los acreedores del comerciante para obtener el pago de sus créditos, sin importar Ia situaci6n patrimonial del deudor, La teoria intermedia difiere de la anterior en que conceptiia la cesacién de pagos no como un hecho (incumplimiento), sino como un estado patrimonial critico, pero sélo admite que este estado patrimonial pueda exteriorizarse a través de incumpli- mientos efectivos. ‘Segiin la teoria amplia, la cesacién de pagos significa un es- tado patrimonial critico, pero postula que puede exteriorizarse por varias situaciones que no son susceptibles de ser enumeradas taxativamente. Las consecuencias précticas de la adopcién de las teorfas ‘enunciadas son de mayor importancia, porque de ello depende que la quiebra se aplique con toda facilidad ante un simple in- ‘cumplimicnto de obligaciones o que se haga uso de ella restricti- vamente, como institucién sancionatoria del derecho patrimonial, ante la situaciGn de impotencia de pagar general y permanente que afecta al deudor. 32. Teoria restringida 0 materialista. Enunciado. En virtud de esta doctrina, Ia cesacién de pagos no es un estado patrimonial que afecte al deudor, sino que debe ocurrir un simple hecho: la interrupcién de los pagos. No se tiene en cuenta la circunstan- cia de que el deudor pueda pagar, sino que basta el hecho del incumplimiento para configurar la causa de la aplicacion de los procedimientos colectivos o concursales. Tampoco se considera el zniimero de incumplimientos en que incurra el deudor ni el monto = de los mismos: uno solo basta, cualquiera que sea su cuantia. La insolvencia no existe segtin esta teoria cuando el deudor pueda © presentar una resistencia legitima, esto es, en el caso en que oponga __excepciones fundadas para justficar el no pago. Es l6gico que asf £ sea, porque en tal evento no habria ni siquiera incumplimiento, ‘que supone la existencia de obligaciones liquidas y acuualmente BD ova pinioicamern 56 ‘CAP I, LOS PRESUPUESTOS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSAY PS cexigibles, respecto de las cuales el deudor no tiene posibilidad legal de oponer excepciones 0 teniéndola no opone las que la Iey le franquea o no estén debidamente fundadas, por lo que pueden rechazarse de plano. ‘Adoptando esta concepcidn en la prictica, no se presentaria la causa de los procedimientas concursales cuando el deudor cumple sus obligaciones, aunque para hacerlo haga uso de medios ruinosos co ficticios que deterioren mas atin su situacién patrimonial. 38. El fundamento de la nocién restringida, Es basicamente el texto de la ley concursal, atribuyendo a la expresién cesacién de l significado de incumplimiento, porque no advierte en ella ia idea de estado patrimonial. Asf ocurria en nuestro pais con el antiguo articulo 39 N* 1) de la Ley N® 4.558, de 1929, con el articulo 43 N* 1) de la Ley N* 18.175, posteriormente Libro IV De las quiebras, del Cédigo de Comercio, hoy derogados y ain persiste con el articulo 117 N* 1) de la Ley N® 20.720, que rige actualmente los procedimientos concursales, en el cual se em- plean las mismas expresiones para describir esta situacién como hecho revelador: “si cesa en el pago de una abligacién que conste en titulo ejecutivo con e acreedor solcitante", ala luz de esta doctrina, se hace sindnimo de simple incumplimiento, Desde el punto de vista ‘econémico la doctrina se sostiene en el hecho que la actividad ‘mercantil supone el cumplimiento estricto de las obligaciones, toda vez que los empresarios de comercio hacen uso del crédito que se distribuye entre todos ellos y lo mantienen en la medida que dan cumplida satisfaccién a sus obligaciones. Siendo esto asi, el empresario que no cumple sus obligaciones es porque no puede hacerlo, ya que no se concibe que voluntariamente quiera perder el crédito, habida consideracién de que es un elemento ‘esencial para el desarrollo de su actividad En este mismo orden de ideas, quienes propician la teorfa en ‘estudio argumentan que ante la imposibilidad de hacer indagacio- nes acerca de la situacin patrimonial del empresario mexcantil, Protegido por el secreto de la contabilidad, es necesario prevalerse de un hecho revelador claro y evidente que la exterioric&, como. sel incumplimiento. En consecuencia, la causa que habilita la apertura del proce- dimiento concursal existe cuando hay incumplimiento, aunque 57 wane untorca vous OB REORGA2ACIONY IQUIDACION DE EMPRFSASY PERSONAS. DERFCHO CONCURSAL no se presenten otras situaciones reveladoras de un estado pa- trimonial critico. 84. Critica de la toria materialista. Desde ¢l punto de vista de la teoria general del derecho, se critica la nocién restringida de la cesacion de pagos porque carece de fundamento. En efecto, hemos tenido ocasién de sefialar, las tutelas individuales son suficientes para enfrentar los intereses afectados por el hecho antijuridico del incumplimiento. Las defensas colectivas, por la gravedad que revisten, slo pueden aplicarse para la proteccién de intereses mayores, en subsidio y ante la insuficiencia de las uutelas individuales. En el derecho comparado, particularmente en Francia, se advierte que durante la evolucién de la quiebra y posteriormente de los procedimientos colectivos 0 concursales, que la reemplaza- ron, aquélla ni éstos no se han aplicado al deudor incumplidor, sino al que se encuentra en la imposibilidad de hacer frente asus obligaciones, debido a una situacién patrimonial determinada. En cuanto al fundamento econémico, debe asimismo desc- charse la afirmaci6n que esta doctrina formula en orden a que \cumplimiento lesiona gravemente el crédito del deudor. ‘én en los pagos motivada por causas imprevistas y transitorias, por lo tanto superables, no origina necesariamente la pérdida del crédito del empresario mercantil, No se justifica poner término a la actividad del deudor por el solo hecho del incumplimiento, fundado en la circunstancia de que no pueden hhacerse indagaciones relativas a su situacién econémicofinanciera, puesto que si bien es cierto que la ley lo ampara con el secreto de la contabilidad, no es menos cierto que su estado patrimonial puede manifestarse a través de otros hechos reveladores, Por tltimo, desde €l punto de vista hist6rico, es errada la interpretaci6n de la idea de cesacién de pagos como sinénimo de incumplimiento, basada elementos que también deben considerarse para desentrafiar el sentido de Ia ley. ‘Esa misma posicién ha adoptado la mayor parte de la doctrina de la jurisprudencia de los tribunales en nucstro pais, al inter- retar las expresiones ceseen el pago de una obligacion mercantil.. Eontenida en el articulo 43 N? I del Libro IV De las quiebras, det ‘Cédigo de Comercio, aunque hay que reconocer que esa tendencia ha variado en los fallos recientes de la Corte Suprema.? 35, Teoria intermedia oecléctica, Enunciado. De acuerdo con esta doctrina, laidea de cesacién de pagos significa la existencia de un estado patrimonial de imposibilidad de pagar, pero tal situacién sélo puede revelarse a través de incumplimni En la practica, si se adopta esta idea de cesacin de pagos, Ja causa de los procedimientos de concurso no tiene lugar antes que se produzca la detencién en los pagos, aunque elia vaya a producirse en el futuro, dado que, por otros hechos, nose advierte ‘una situaci6n patrimonial critica. Puede advertirse que la nocién de cesacién de pagos es mas amplia que Ia empleada en la concepcién restringida, porque ‘no todo incumplimiento constituye causa de la insolvencia o de imposibilidad de pagar, sino que se exige que tal incumplimi 10 se origine en un estado patrimonial critico, cuya apreciacién corresponde al juez. ‘Véaee Corte Suprema, 19 de diciembre de 2001 y Conte Suprema, 20 de noviembre de 2007, causa Rol 4262.07; ambos fallosrecogen la teoria materialist ‘restringida de cesacin de pagos. "En sentencia de fecha 8 de septiembre de 2008, a Corte Suprema sefiala ‘cabe tener presente que la causa de la quiebra es lasituacion de impotencia de pagar, que en forma generalzada y permanente afeca al patimonio del deudor, {Gique va mde ala del mcumplimicnto de a obligacin, sise considera el cardcter de defensacolectiva qe la quebra involucra ella no puede ser aplicada sino en los ‘catosen que efectivamente se presenta na stuaciga patrimonial erica, en que {en clarticulo 447 del Cédigo de Comercio francés, porque este ‘xbten diversas intereses que protegery no porel hecho delsimpleincamplimiento cuerpo legal aludia a ela para significar el estado de pare, de cese 0 atest gene jee teveltsalnliny tos par cte> J duencitn dela capacidad ojetiva de pagar, siendo indiferente que targa enttench, ehtsndld como eiado econcmico patimnonlal gencralado y 3 se haya producido o no por incumplimiento. Los comentaristas Gxiio yno el mero incumpliniento de una oblgacgn” Se avr, i ugar a = del Cédigo de Comercio francés, al darle a la expresi6n cesacién Gade alguna, la ecepcién ern etamntld lncaneoee ae £ de pagos un sentido gramatical, efectuaron una interpretacion ‘edactor dl fallo es preckamnene el que ulizamos tn ext obra para desert © exegética, hoy ampliamente superada, desconociendo los otros ‘erdadera causa de ls quiebrayshora de los procedimientos concursales BD irnownjurioica monn 58 59 emo urorca nen) SB RFORGANTZACION V LIQUIDAGION DF EMPRESAS Y PERSONAS. DERECHO CONCURSAL, 36. Fundamento de la nocién intermedia, Al igual que la nocién ‘materialista, la teoria ecléctica se funda en los textos legales, dando a la cesacién de pagos el significado de incumplimientos, pero requiere que tales incumplimientos sean producto del estado de jimpotencia de pagar que afecta al deudor. En el plano econ6mico, cesta concepcién reitera Ia importancia que se atribuye al cumpli- miento estricto de las obligaciones mercantiles, insistiendo en la necesidad de atender al solo hecho de los incumplimientos, por ‘cuanto no es posible investigar el patrimonio del deudor. 37. Critica ala nocién intermedia Si bien es cierto que ella implica un avance al darle a la cesaci6n de pagos el sentido de situacién patrimonial, no es menos cierto que al exigir que dicho estado se revele tinicamente por medio de incumplimientos efectivos ello comporta incongruencias en el plano doctrinario y practico. Esta doctrina leva a la incongruencia que siendo los procedi- ‘mientos concursales tutelas preventivas, ellos no pueden aplicarse no obstante existir el estado patrimonial que constituye su causa, tanto en cuanto no se presenten los incumplimientos efectivos, y ‘cuando ellos vengan a producirse, el resguardo preventivo ser mulo, Sabido es que encontrandose cl deudor en estado de imposibilidad de pagar, para evitar la aplicaci6n de procedimientos concursales, procurard por todos los medios no caer en incumplimientos, aun- que para ello recurra a medios ruinosos, fraudulentos 0 ficticios, todo lo cual agravard atin més su situacién financiera. Se reitera la objecién formulada a propésito de la nocién materialista en cuanto a que, hist6ricamente, la quiebra se ha aplicado en contra del deudor que se encuentra en la impo- sibilidad de pagar, aunque en el hecho no haya incurrido en incumplimientos efectivos. Por diltimo, en el orden préctico, la adopcién de la teorfa intermedia origina también inconvenientes en lo que respecta a los efectos retroactivos de los procedimientos colectivos. En = verdad, segtin esta concepcién, la causa de la insolvencia del deudor s6lo se exterioriza por medio de incumplimientos efecti- = vos, de manera que el periodo de retroaccién resulta demas breve, quedando fuera del alcance de las acciones revocatorias concursales, actos fraudulentos celebrados con anterioridad a los incumplimientos efectivos. er 38. Teoria amplia, 0 moderna de ta cesaciin de pages. Enunciado Se trata de una concepcién integral de la causa de la quiebra, {que aparece expuesta con toda claridad y precision en las obras de Gustavo Bonelli y de Raimundo Fernandez.’ La causa de la insolvencia para esta doctrina es un estado -0 del deudor caracterizado por la impotencia de su patrimonio para hacer frente a las obligaciones que lo gravan. Esta situacién patrimonial debe ser permanente, lo que excluye la posibilidad de todo arregio pasajero, de aquellos a los que ‘comiinmente se recurre en la actividad mercantil. La expresion cesacién de pagos no significa, en consecuenci terrupcién 6 detencién en los mismos, sino un estado pa- trimonial de imposibilidad de pagar, que se manifiesta mediante tun conjunto de hechos o situaciones indiciarias 0 reveladoras dificiles de enumerar taxativamente. Segiin esta nocién, la determinacién de los hechos reveladores delestado patrimonial critico queda entregada al juez de la causa, quien debe apreciar este conjunto de situaciones indiciarias y decidir la aplicacién del procedimiento concursal de tutela, s610 cuando llega al convencimiento de que en el hecho se ha dado Ia situacién patrimonial prevista por la ley, como ataque al bien juridicamente resguardado. 39. Fundamentos de la teoria amplia. Desde el punto de vista hist6rico, esta teorfa se funda en el hecho de que la quiebra no se aplicé nunca frente al hecho simple del incumplimiento, sino ante la existencia de un estado patrimonial critico. Asi, se afirma que durante la vigencia del derecho estatutario podria aplicarse la quicbra a un deudor aun cuando no hubiere incurrido en > incumplimientos efectivos. Las reglas estatutarias pasaron ala = Ordenanza de Colbert de 1673 y luego al Cédigo de Comercio francés de 1807, cuyoarticulo 447 conceptuaba como fundamental para la declaracién de quiebra el estado de cesacién de pagos, enumerando los hechos que lo acreditaban. Unalley francesade > 1838 climiné toda referencia alos hechos reveladoresdelestado = 3 Véanse BONELLs, GUSTAVO, Deflinene, $e, Villard, Milén, 1998: pp. 96 {8s eninbez, RAMUNDO L, Le sai de pogo mel ech argentine yuna, Compaaiatmpresora Argentina SA, Bucoos Aves, 1989, N77 ene ae 61 soyays tice sows SB g IREORGANT2ACION ¥ LIQUIDAGION OE EMPRESAS PERSONAS. DERECHO CONCURSAL de cesacién de pagos, consagrando estasituacién como causa de la quicbra, cuya apreciacin dejé entregada a los jueces. En esta ley se inspiraron las legistaciones que tomaron como modelo el derecho francés en lo relativo a las quiebras, como fue y sigue siendo el caso de la normativa chilena. . Por otro lado, los procedimientos colectivos de tutela, como son los concursales, estin destinados a resguardar un bien ju- ridico que trasciende el interés del acreedor individual, por lo que resulta necesario determinar su aplicacién, s6lo en el caso en que exista la situacién que comport: un ataque a dicho bien resguardado. No puede reconocer el rol que el crédito juega en Ia actividad econémico-mercantil ni las consecuencias que implica el no cumplimiento efectivo de las obligaciones. Cuan- do un patrimonio es impotente para enfrentar las deudas que lo gravan, se originard detenciGn en los pagos, lo que es preciso remediar 0 prevenir segiin que tal interrupcién en los mismos. se haya presentado o no. Carece de interés a este respecto si cl activo del deudorees un valor matematicamente igual o superior a su pasivo; lo que interesa es si, con sus tienes realizables y demas recursos, puede hacer frente al pasivo que se le hace exigible. Si no puede superar tal situacién, el deudor se encuentra en estado de cesacién de pagos yes necesario remover el entorpecimiento ‘que su situaci6n origina para la buena marcha de las relaciones patrimoniales, recurriendo a la liquidacién de sus bienes, de acuerdo al procedimiento respectivo, como defensa de orden colectivo de mayor eficacia que las tutelas individuales, Por ultimo, no debe perderse de vista que toda legislacién ppositiva tiene que consagrar con la debida correspondencia los ‘mecanismos o instituciones juridicos hacia la obtencién de un de- terminado fin juridico. En materia concursal, slo la teoria amplia responde a esta exigencia de la tcoria general del derecho, pucsto (que las doctrinas materialista e intermedia desvirtdan el cardcter tutelar de los procedimientos de concurso, ampliando su campo de aplicacién por la excesiva drasticidad que le imponen, lo que va contra la tendencia del derecho comparado contemporaneo, {que resuelve las dudas en favor del sujeto pasivo eventual, dado- el cardeter sancionatorio que ella tiene. 40. Concepeién actual de a cesacién depagos en el derecho francés. A partir de laley de 28 de marzo de 1988, laidea de cesacién de pagos. Bonn: AIRIDICA ene 82 ‘caf LOS PRESUPUFSTOS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONGURSALES no esti definida en la legislacién francesa de los procedimientos ‘olectivos y resulta de una larga evolucién de la jurisprudencia. El estado de cesacién de pagos consiste en el simple hecho de que tin deudor no paga sus deudas exigibles. Pero como la vida de los negocios concede un rol primordial al cumplimiento oportuno de Tos pagos, lacesacién de pagos no se confunde con lainsolvencia, aque es cl estado de un deudor cuyo activ total es inferior a fa to- falidad de su pasivo, que implica necesariamente una valoracion de todo ¢l patrimonio. La insolvencia es requisito para aplicar rrocedimicntos colectivos propios del derecho comin. ‘Lajurisprudencia francesa para admitir el estado de cesacién de pagos exige que se acredite una detencién material de los pa- gos, esto es, una falta o la negativa de pago de una deuda cierta, liquida, exigible, comercial o civil, 0 bien el empleo de medios, fraudulentes o ruinosos tendientes a prolongar artificialmente la vida de la empresa. En el primer caso se exterioriza una situacion, financiera sin salida que la falta de pago hace presumir, en tanto que cn el segundo el deudor realiza una falsa apariencia de estar fen su sano crédito o de ser solvente. Las sentencias para referirse ala cesacién de pagos lo hacen en los siguientes términos: “situa- cin irremediablemente comprometida, sin salida, que impide al deudor hacer frente a su pasivo exigible con su activo disponible"’ ‘La doctrina francesa reciente define la cesacién de pagos como “el estado de un deudor que por el hecho de encontrarse cn una situaci6n desesperada que le impide hacer frente a su pasivo exigible, no paga una deuda cierta, liquidayy exigible o que efectia los pagos recurriendo a procedimientos fraudulentos © contrarios i la honestidad de la prictica comercial"$ Los autores franceses estiman que la cesacién de pagos com- prende dos elementos: una situacién financiera desesperaday una detencién de los pagos o la utilizaci6n de medios fraudulcntos © ruinosos. Se caracteriza por ser un estado peligroso eirreversible, una situacién permanente de crisis financiera.” "8 Véase Corn. 15 de enero de 1977, Dalloz, 1977.1. Rp. 165, con gbserva- ones de A. HONORAT. f © YASSER, MICHEL, Cours de Droit Commercial E. Les cours de Divi, 1976, Fase. VI p. 1907. "PAICLUSSEAL, J, “Les entreprises en dificult”, Revue de Jurisprudence ‘Commercial, 1976, septiembre octubre, p. 379 68 womaaguninica sow SB REORGANIZACION LIQUIOACION DE EMPRESAS Y PERSONAS. DERFCHO CONCURSAL Al término de la década de los afios setenta y comienzos de 1980, la nocién de cesacién de pagos se transforma progre- sivamente en Francia, por el predominio de una concepcién econémica por sobre la nocién estrictamente juridica que habia sido aceptada hasta esa época. La jurisprudencia admite esta evolucién al sefialar que “correspond al tribunal verificar si en. verdad existe cesacién de pagos, es decir, si el activo disponible no alcanza para cubrir el pasivo exigible"® Por lo mismo, es preciso distinguir entre dificultades transitorias o accidentales y la verdadera imposibilidad de hacer frente al pasivo exigible. El tribunal puede establecer la diferencia exigiendo de oficio la presentacién de balances y sancionando alos deudores que no los presentan dentro de los quince dias siguientes de la detenciGn en los pagos. Tal concepcién permite la recuperacién de la empresa en dificultades, toda vez que posibilita una intervencién judici precoz. Significa también dar una preeminencia a un criterio econémico, incluso contable, que permite prevenir una situacién, financiera totalmente desesperada y hacer mas eficaces los pro- cedimientos colectivos, favoreciendo de antemano Ia biisqueda de la recuperaci6n de la empresa. 41. Sistema italiano de ta insolvencia. En el derecho italiano, segrin lo prescrito en el articulo 5* del Decreto N® 267, de 1942: “Sera declarado fallido el empresario que se encuentre en estado de insolvencia, El estado de insolvencia se manifiesta por incumplimiento u otros hechos exteriores que demuestren que el deudor ya no esti en condiciones de satisfacer regularmente sus obligaciones’. No cs esencialmente diferente el sistema italiano de la insol- vencia del sistema francés de la cesacién de pagos, conforme ala interpretacién o teorfa amplia, por cuanto en ambas la causa de Ja quiebra es una situacidn general: estado patrimonial. Por otra parte, la causa de la quiebra en el sistema italiano, segiin se desprende del texto mismo del articulo 5%, no es sus- ceptible de ser identificada con un déficit de activo en relacién al pasivo. TF Véase Revue et Journal des Soiétés, Dallo, Pars, 1980, p- 609. DB roms unwica nies 6 CAP, LOS PRESUPLESTOS DF LOS PROCEDINIENTOS CONCURSALES Ademés, en ambos sistemas el estado patrimonial que origt na la quiebra debe ser permanente; en situaciones de dificultades temporales, la ley italiana establece otro procedimiento concursal: “la administracion controlada” La diferencia esté en el meoramiento de téonica legislativa del sistema italiano en relacién con el sistema francés, ya que se in- dica expresamente en el primero que la quiebra es causada por un estado determinado y en seguida agrega que ese estado es susceptible de exteriorizarse de varias maneras. Satta, en su obra Instituciones de Derecho de Quiebras, destaca que el adverbio de modo “regularmente” es esencial para enten- der el concepto de insolvencia: significa que los pagos deben ser hhechos a cada vencimiento por medios normales, tomados det eericio ondinario de ta erpresa. Por el contrario, el empresario que para hacer frente a sus ppagos recurre a préstamos ruinosos o vende precipitadamente sus bienes, es un empresario insolvente. Laidea de insolvencia asf aclarada es sin lugar a dudas la que cesté palpitando en la expresidn cesar en el pago de una obligaciin utilizada por el legistador chileno en el articulo 43 N* 1%, como demostraciones tipicas de la misma nocién. Laiinsolvencia es una situacién de hecho que el derecho ita- liano utiliza para configurar la causa de la quiebra. 42, Caractriiicas del estado de cesacién de pages. Considerada la cesacién de pagos como un estado patrimonial, su existencia debe referirse a Ia totalidad de las relaciones juridicas de contenido patrimonial del deudor. Dicho en otros términos, la cesacién de pagos debe estimarse considerando todo el activo y todo el pasivo del sujeto. Tal es el cardcter de generalidad que a ella se leatribuye. ‘Lapermanencia del estado de desequilibrio es una caracteristica también esencial de la cesacin de pagos para que en ella pueda fundarse la aplicacién del resguardo que los procedimientos concur- sales comportan, Debe entenderse que existe este cardcter cuando aparece que la situacién de déficit entre recursos y pasivo exigible 1no pucde subsanarse en un periodo de tiempo que, conformme alas circunstancias particulares del caso, sea prudente. No puede fijarse tun plazo arbitrario, por lo que corresponderd al juez apreciar la ‘eferida caracteristica del estado de cesacién de pagos. 65 URIDICA wane SD REORGANIZACIONY LIQUIOACION DE EMPRESASY PERSONAS. DERECHO CONCURSAL CAP, LOS PRESUPUESTOS DF LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES 48. Manifestacén del estado de csacién de pages. Concebida como situacién pairimonial, la cesacién de pagos debe exteriorizarse mediante hechos que scan el efecto de tal estado y que permitan deducir que tal causa los origina. Se requiere, en consecuencia, que concurran varios hechos reveladores que en su conjunto no dejen duda acerca de que existe un estado de imposibilidad de pagar; esto no es necesario si hay hechos singulares de pleno valor demostrativo, como la confesién del deudor, apoyada por la presentacidn de sus libros y documentos justificativos, 0 como Ia fuga del deudor. En doctrina, Bonelli® estudia los hechos reveladores y los agrupa de la siguiente forma: ‘Quieben Contesiin Josicat expen comenio porno Fanetacn dees (Confensn expres Saal ade ees od Benedict} Ree Sebatances Contes ausora de (sien negocio ae Bapersién de ner dopa de todos fotlones 1 deudor no cones wt sD Incompbinienoe 4 ex, ero mpaco Hechosde a mannan Wiecaletdendor } Sean bor Mates Rove para 4 Bescon Incamptnientes | Raina F Bonetts, ob, cit, N*45. Véate ademés PROVINCIAL, 0b ct, tI, NY20, pus. BD orm pintoich meme 6 Aparte de la clasificacin de Bonelli, los hechos reveladores: pueden agruparse atendiendo su valor demostrativo: 1) Hechos que por sf solos necesariamente acreditan el estado de imposibilidad de pagar; ejemplo: solicitud de la propia quiebra, 0 convenio preventivo, apoyado con documentos, fuga. b) Hechos que precisan de circunstancias especiales 0 de otros hechos demostrativos para acreditar el estado de cesacién de pagos mediante medios anormales, solicitud de prérroga, ete. Seccién II LA CAUSA DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES, EN EL DERECHO POSITIVO NACIONAL 44, Aspectos gneraes El Libro IV De las quiebras hoy derogado, ‘del Cédigo de Comercio, al cual se incorporé la Ley N* 18.175 ‘y sus modificaciones, en virtud de la Ley N* 20.080, de 24 de noviembre de 2005, no establece una causa tinica o genérica de la quiebra, sino que mantiene el criterio seguido por la Ley N? 4.558, de 1929, también derogada, en orden a enumerat, en -elarticulo 43, distintos hechos reveladores de cesacién de pago, como causas de la quiebra. ‘Tampoco lo hace la Ley N* 20.720, en actual vigencia, sobre procedimientos concursales, que a propésito del que se refiere a Ialiquidacién forzosa de una empresa deudora, en el articulo 117, repite las causales de quiebra del articulo 43, del Libro IV De las quiebras del Gédigo de Comercio, con ligeros cambios de redaccién, pero sin definir una causa tnica y genérica de los procedimientos concursales, como habria sido del caso esperar, con el progreso del derecho en los inicios del siglo XXI, toda, vez que en la doctrina nacional de esta materia varios autores habiamos denunciado esta carencia de nuestro derecho ghjetivo, desde hace ya bastante tiempo." z 1 Véave en este sentido PUCA de Quis, Eatoial Juridica de Chil JUAM ESTEBAN, Dencho Concur. 1 juicio 11989, 9.40. Véanse ademés las ediciones 67 omoas URIOKR ove BB _REORCANZACISN VLIQUEDACISN DE EMERESASVPEREONAS,DERECHO CONCUREAL Algunos de,estos hechos son meramente indiciarios de la situacién patrimonial del deudor, pero habilitan al sujeto activo para solicitar a aplicacién de procedimientos concursales. Otros hechos mas complejos revelan indubitablemente el estado patri- ‘monial eritico que afecta al deudor y traen aparejada la quiebra refleja o consecuencial, como ocurre en el caso del rechazo del convenio judicial preventivo por la junta de acreedores. Por otra parte, algunos de las hechos reveladores de cesacién de pagos se encontraban seftalados en el articulo 43 del Libro IV De las quiebras, del Cédigo de Comercio, hoy derogado, como causales para el cjercicio de la accién de quiebra, hoy se reiteran en el articulo 117, de la Ley N® 20.720, para que los acreedores puedan impetrarlaplicacion del procedimiento de iquidacion, ‘especialmente cuando se trata del de liquidacidn forzosa de una ‘empresa deudora, otros aparecen consignacios en diversas otras disposiciones de la riormativa aludida. 45. Concepciéin doctrinaria seguida por la legislacién nacionalen materia de causa de les procedimientas concursales. Historicamente, tanto en la reglamentacién contenida en el Libro IV del Cédigo de Comercio de 1855, en la normativa establecida por la Ley N® 4.558, de 1929, que en esta materia es seguida bésicamente por la Ley N° 18.175, inserta posteriormente como Libro IV De las quiebras del Cédigo de Comercio, como en Ia Ley N° 20.720, en actual vigencia, la causa de la quiebra y ahora de los pro- cedimientos concutsales, se origina por la cesacién de pagos del deudor, entendida como estado patrimonial de impotencia de En derecho objetivo que rige la materia, no es posible afir- mar que cesaciin de pagos ¢ incumplimiento de una obligaciin sean términos sinénimos. Puede ocurrir que, en un determinado caso, = _ incumplimiento de una obligacién coincida con el estado de ce- sacién de pagos que afecta al patrimonio del deudor. Pero esto liltimo no quiere decir que para el derecho positivo nacional la = causa de la quiebra sea el simple incumplimiento, sino que ella = imteriotes de nuestra obra Dencho Comercial Tome IV, La Tasouencia dela Empresa, Deneho Concwea: comomos concuralsy csign de ees, Editorial Juridica

You might also like