You are on page 1of 7

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CREATIVIDAD Y PENSAMIENTO INNOVADOR

Actividad de Construcción Aplicada


ACA #1

INTEGRANTES:
DEYBIS ALBERTO CALAO MANGONES C.C 78075191 (grupo 51153)
JAVIER MAURICIO PRIETO VALERO C.C 1073681659 (grupo 51153)
ALCIRA RODRIGUEZ C.C 28797007 (grupo 51146)
ANGELA MARIA BARRIOS SOTO C.C 1083024119 (grupo 51146)

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR


CUN
DEPARTAMETO DE CIENCIAS BASICAS
MONTERÍA – CÓRDOBA
2022 – II

1
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

1 TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION ........................................................................................................... 3
MAPA MENTAL ............................................................................................................. 4
TEXTO ARGUMENTATIVO ........................................................................................ 5
CONCLUSIONES............................................................................................................ 6
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 7

2
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INTRODUCCION

La creatividad es algo con lo que nacemos, es decir, es una característica innata del ser

humano. Es el medio por el que nos adaptamos para sobrevivir, resolver problemas y

encontrar nuevas formas de hacer las cosas que, en muchos casos, están en la base del

progreso humano. Ser creativo un día es un accidente; ser creativo todos los días y en medio

de la trivialidad de nuestra vida cotidiana es una hazaña que muy pocos logran.

La creatividad debe entenderse como la capacidad de crear algo nuevo, diferente y original,

tanto en el trabajo artístico como en el científico. Por lo tanto, debemos forzar el desarrollo

de este pensamiento creativo, que nos obliga a encontrar nuevas formas de hacer las cosas, a

innovar y a cambiar nuestro enfoque y nuestras prácticas. Por lo tanto, es importante estudiar

cómo se desarrolla el pensamiento creativo para que, a partir de este análisis, podamos

considerar el trabajo con la creatividad como parte central de nuestras misiones. Esto es de

crucial importancia en el ámbito de la educación, donde los profesores deben ser creativos a

través de la didáctica que utilizan para construir el conocimiento en los estudiantes.

3
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

MAPA MENTAL

url del mapa MENTAL:


https://viewer.diagrams.net/index.html?tags=%7B%7D&highlight=0000ff&edit=_blank&layers=1&nav=1&title=Untitled%20Diagram.drawio#R7V1bd5u6Ev41fnQWF4PtR8dx2u7VJD1Nd%2FfpowyyrW5AbAFJvH%2F90QVxFb4k2Ng%2BbteKQSAhNN%2BMZkaaoW
dO%2FbdPBISrB%2BxCr2do7lvPvOsZhqkPNfrDStaihBaNRMmSIFeU6XnBM%2FoXpoVpxWWCXBiVbowx9mIUlgsdHATQiUtlgBD8Wr5tgb3yU0OwhLWCZwd49dK%2FkBuvROnI0vLyzxAtV%2FLJupZe8YG8OS2IVsDFr4Uic9YzpwTjWBz5b1PosdGT4yLq3Tdcz
TpGYBDvUiFZDW4H0a%2BfMPrL%2FPnwh%2FXP589m30j7Fq%2FlC0OXvn96ikm8wkscAG%2BWl94SnAQuZK1q9Cy%2F5yvGIS3UaeFvGMfrlJggiTEtWsW%2Bl16Fbyj%2BL6t%2BY1jp6a%2FCpbu3tGl%2BspYnQUzWopYlT38Vr%2BXV%2BJmsJ16QvVXju
KVFEU6IAzcMlp3iD5AljDfcN8ioS%2FkCYh%2FS%2FtB6BHogRi%2FlfoAUn8vsvqzqN4xoDw0tZSYKOlElZSVrpJWbEP1KaxWBUGnIHJcbGowrDYmBqDVEDwrvkxdxnO2BObNbzA0vEnPWQTBn2S1hbmB1i7lht5g7K8jpO0LO%2FiDkSjTeW4ikasQL8JL0UV2Q
uINhN4ddjruldzHMkpP0Ah%2FlXLWVk3S7xEo3lrWFm%2FjZN0gQHTRIumMxAequaK3XWOzb96dfs%2BmPp2dafDejf748Pj79nEy%2FPD3WYJETnVHtdYVi%2BBwCPiyv1FgoE3iBPG%2BKPUx4XdN2R0N7wMpxEBfKF%2FwfLY9igv%2BGhSvmxBqYOUe%2
BQBLDt810qg%2BrVJBsrTRZGVKnf80tAF2q9auC9m9rh6JEtzrTe7hOr7Dc8eavwY7MNe6UtwZXirZOUV3rlKTWlaTtk7TTGXBQmwF%2FfPl28NlPnwMdGvvMfppmzyb37cx%2B1MorzX7WcNzx7DcadcpY77LeOrLdrB3Zajjq1IiosdWn75O7g%2FOVa8GRO1Dxz8i
YmzYzEpYEuAiWuG48dLXhsB3esrQGf0pnvGXXSNEzbI8%2B9TakxY4HIvFE%2B5%2BEOapvHyL8iIkPvLyIHi3TX0%2F83ofVMhe9lOhYqNvQShSCQFllDpy%2FlxwGfUdQacJeMkAxor1SNfkV8BsC%2FAIc1JuavVuTNQ0jxinYxWxc%2F0noYLEjesBISnCIA3aU
BKw28KgdGDDW4GeFVxX9rI0Af%2BETGoPCu0Xsz4rxjKG5%2BSu6zNT1UQBcduaDABJ6MM2qgZAKUXZpDgO4QA7CbPyggwMxpD5yWMk0bfXcBsjBPn9Bn7E%2Fzt%2BDisQIe0kROG6KkLkHfcAGAfNz4MR0VFzgCoRoHvvzgvhwOjhGLgLpQJ%2Ff6Hj8P
UNIIjqHRjfveoGaUCgLioqg3yLaQRSK5b4FemPTwS3w0DKg5w4lH3PZVIX%2FwmL%2F60qV%2BKeaFGz%2Brx3Bb5plwW%2BoBP9QIfizwvbNlaFC9J%2B1B3W8q03Rqed63N6M%2B6U2pzH1xeG3buewMun2VKUAHC0cJdc4IzhffJBr5CqRiksGR3W8qah11kwi
N1Zs55JOTQTZzcOwCQocAn06dhfDKkor%2FaisYtSXC86dVYwdWcXo1u9oHJJVXBSRJBSGz0Vwit39pNKi0c2NWOAtc%2FOOQOAx0caOHeDPEbM5%2BLY8GFHlGBCEy4afD4iTWnrrjMhzwt4xfUgEeRuBbMiHtAa3m7Es58aOi7gtONGpLchr%2BCG1nugTgXe
zE3qiFQjZYRRDBpWwsALLigorstuhRc2CVEgooOY40GpYSLTNsenWJFELNkDflJ4dqd4M60g0TAUSq7tu2kOiahfFO5E44TJDBxxZVIpAagnDKMeVVkURtaDdxJG2tleAIoeVx7wJCjD6HGJj5riJCsY4baogtliLEQrEJZ92hnC4S5Zg7fsJo82cJJGDr%2 Biso9Oy6xrFcdFp
tKgD0l%2FgMyoE8yjk59oORVy6cthQDCHpGmKCFHhg7sFM6HoeXIJ6g7Xztv0ynGkSZ1Vyz%2FAZoenhDS6bFvvko8hnoxQjKv%2FxDr6iK8elCkfn84FU2VvhuKnRu72f%2Fslk8kj%2FOmOrO89sRUf7OmHHP2ePPyZ%2FsMNGoNY8hnt3gi8nfZ0c9BlytYq96Nh87J
n3O2GbkgOFEbN5JModDyfu3lozWxMejTZCtwWwDrUyVnVT3w2r%2BuHAWl9GLEuzVC9JuKEvNYrS8kWDZNrPFV1ekqQaTCpmLCYnam5pRgXmopukF3zkutzyFeSTQSa8KWrcRrnIon10ULCkZwN6FhMI77HnihI9LXmg01RWEMDXgml91xsWhHVuied4ZpI9u
x7EKF5%2F5wYsDmaKu5mOJU8iaiLHExZu09BcwBfTlHVh4L6zZgSXjLSlisxvVLjFSQhVRMt39IZ3Si4yHKXt6dpz22ppGUDXjBELQChykjmoc5I%2BGNxYdV4yD8ZKKot0g%2B%2BmCR0lJJh3nHYFCmclknIUp1pOpSo7ye0VYhfGqBS4sXWLEz3ZcQPvdveO1U
DnHXxIYiBbD8wY29pNJaLCHpUbOXBEhaFaPlJI36JVSO%2FFJNVOC%2BbffQTJC5PIV4F8FcjHFsgVvcYYK%2FQazTimLN4zsuWiZLFCxG4XzzK4qzNZXJHEWqWJQ0vi5hXlohR9gL8xyfalpNIXvYgNK1e5e5W7R1aEB2W5q7AndWtwRLlrqryNV7m7Xe6citw1J
aSOFceuWvDe6H8QOwH9EFLkSMkrFjC8wnLZVRpfpfFxpfG4klpCH6mce8dUguXDrsJ4R2Fsdu6QqGxwzT1YxxLH5k7i%2BI5tSCDY83KJTCC4KsJX0duRImzaN5WIO91Q6MLmcT3CZj308SqANwpgGaJ%2FMh5h%2FcgeYXO39bgHQKECeWyVWJALCXZgxA8x
WYIA%2FQvc6%2BLcVRR37gseqlzBw2MK4f%2FnZbl3CWGZguFEtODRcSWw3W1SkVKgvLYZBw1pzrKEFIcPlTeHO4Jq0GmiGLvbrCIXSlOrlRydVHyCdeGGkDF21CweBpUNf3olY2vldtvedDs9EM9vV4TYV7i1Dzf7owFCx4DbuLrF7xhwO6HEnJcDN6sV7ebAc
Ms2hh4TbieUSehy4GafA9z6HUymZvMeub13mc9%2BTL5NRIakr%2FTvt%2B9P09nzU6%2BSMUnuQd8nuEL4X2hHtm08z0NBnpLYQ4H0fVSt9ZED1db6fGQNuOOl7JVRJF2CgBr2beXeqFBennaWc2lQ37DzCbJ0O4UANpvlgWNDJcLpEvjC43qQC0FUp%2BQr8j3A
TfgmWmwa42Y6tTH6FTbtq7KpZmWlyIGDEUB%2BvaHFMJdEBL56PGIswiIklrs0WVahJEBpNGQpitZFWGZYEkGNPRmyS%2Fj5nToctxjhm6QxjoVIynw3rQjPlbsK0lC1APeyHFB8xJ0Vj9bCLniRT90xhGXPQBXgjl1LhTcAB7pp7Iq3vYx0icJKbOOOIeDVLPXtIdCoI
XDGjosi4IyYvKLK9U29ex5vXg5%2BJ4%2F%2FJ2dSzj4BpNMm4jt76EjxH0yluJfFxIeCi3WWFwzImGR2ka964AiJCNK1ksmdNKsa7olkbaLdF8TDTs%2BPP5tMklPlz%2Fry5%2BxNhJ8G8ZkyqWWfIJc2rxnuryEztlpQxRLIzD7FhIchSeBcLDqWL%2FBZMIRBxDNaTJ
XMSNWuIEYLysaBi8ttFCdj%2BnA67wZ5BoPsrhU3bcSxzzdik91yDpwSCzf4TE%2BUhe26kvcMl4mM4qcifaKdFf%2BOKv65fmYBd8e%2FdvMe2P351%2BMsmZNI7o3FKZvxjQFy%2FhS5a%2Bjocc5DInmnYEMxGyvYmLEptTtJL935RbkqLEnzqdTNQ140mXvIw
WKKTrfoUgqDGC4RODv2bfJBnyr71jXkKWaJhxAHwnlOwX29OgefAg%2B3ril%2FFimT6WwpOZbzVCKYmvkwPK7CanzKXomwJM7reEGoVk16Mka0xIYKji5MsYz5ufEtgCHU8DcUxZkpraGAZ3GW0zW7w8G%2ByN6L15Ba0OfH1eelVw%2BbU581ZqBhCXv7
YqvVRNdvtJATHgWwL7s80dm2HKuXJ%2FEogYQ3sAA%2B8tZi95LIBZI2P6XyZE5QtZhOBhEIon5ElX6WGMaPcB9EDkL9eAV92GeN0tZ8FGDSZ37uIL1pQUkGorhfe 2q9Y%2FLR5Ypb2l%2FRXm3shPJRrOYcuajerdJb%2F6AGDmOiR%2FhK%2F37HPt95Vx6Y
QmOKXrDyTZ3gvafyeZnwL69OZs%2F96VNlBIqXH%2Ft%2FPhcfWbg2%2Bd5%2FntRlUC2HoVIT6H0oAv0jaQ41bQQ0TSUPNM0a8itNH%2F5oYQoyK5uNhwOFTDiqO3y4LZPAVSZcZcIHZULW4TQBlCLPaZpHMN2KfOliYDA4OTHQnIvyKgauYuC4qoEPyN8
wZrv1L14SVL%2FxfAKSYLeEFnUZLsNHuBPWu3zS2aNTI51cCGzNn%2B8kqctdevsQ6WXZq0s6vCbWtbO170h65ykg1JwuUgFznwFaBty9H6MXEZMkFvRSVz27I0lXFxi2oPzoD4FR4sUsXGk3x8FHoGZrYKwPVVAz7ob2sc2G0a7fxD1c%2FsdRi77n59SJ7ImvQjBk
sT03tfi0nkxULZPpuHkcG3DiBPANICqsCT%2FTAtBJ3am6nF1EaYrmSaVYmdXaw0vh0IryVWWWU4KANNc2jJ1LB2NVeT0FMNbd1e8GYyS%2BzCbj1EtgVGU%2Fd9R%2B8ezTbaoFzcDxknW%2BGlnemUTxCEXevsKnAurCFvpz4IHfUKIVOnI%2FkwLQDdsceH
r27LZLB25V1zoF4Lbo%2FedSlKVT2ATZdRlgxbBfobfx2bXyxQCV61%2FkPC%2Fusck4opxOJ%2Fu8QP6cot3PhshLliBTLGIC5uC3RDl%2FjnIXngcyZQC%2BxdQYxPR5lw7hqs55UAjTU4IZxLJrn%2BjorB4wo5o5%2Bx8%3D

(copiar y pegar)

4
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TEXTO ARGUMENTATIVO

LABORATORIOS AMBIENTALES AL CUIDADO DE LA SOCIEDAD.

El cuidado del medio ambiente hoy día es una preocupación casi que imperativa en todos los

sectores de la industria, cada vez son más frecuentes los reglamentos y normas enfocadas en

la protección y preservación de este. Los laboratorios ambientales son entidades de índole

públicas o privadas encargadas en los análisis matrices ambientales para la determinación de

su estado fisicoquímico, por tal razón su implementación es tan importante hoy día.

Los laboratorios de análisis ambientales están enfocados en la adquisición de muestras de

aire, suelo y agua para la determinación y cuantificación de agentes químicos nocivos para

la salud humana, animal y vegetal. De igual forma se encargan de determinar que tan dañado

se encuentra un ecosistema a partir de análisis estadísticos.

En Colombia existen diversos laboratorios que cumplen estas funciones, pero

desafortunadamente estos se encuentran localizados principalmente en la ciudad de Bogotá

y muy pocos por sus alrededores. En la región caribe de nuestro país la presencia de estas

entidades es muy limitada, por lo cual su alcance es mínimo si lo comparamos con otras

regiones del país, por tal razón es necesaria promover, implementar y fomentar el

conocimiento de las organizaciones ya existentes en esta región, por medio de campañas de

mercadeo que permitan su visibilizarían y conocimiento de sus funciones y como estas

ayudan de cierta forma a mejorar el estado del nuestro entorno y a proteger el medio

ambiente.

5
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CONCLUSIONES

El pensamiento creativo es algo que va más allá de la comprensión de su significado etimológico o

lingüístico, es algo que debe estar presente en nuestra mente cuando realizamos todas nuestras

actividades. En el ámbito profesional, artístico y cultural, nos enfrentamos diariamente a la tentación

de repetirnos, de basarnos en un patrón establecido, pero es necesario recordar que siempre es bueno

hacer un cambio, siempre que produzca resultados positivos, debemos ser creativos e innovadores.

El uso de la creatividad o el pensamiento creativo en la educación es muy importante y debe

considerarse una herramienta esencial tanto para la enseñanza como para el aprendizaje. La

creatividad debe fomentarse desde los primeros años de la educación formal y no debe ser aniquilada

por sistemas educativos rígidos que limitan la capacidad creativa de los niños y los encierran en un

mundo de respuestas fijas, impidiéndoles ver el mundo bajo una nueva luz, desde su propia

perspectiva creativa, como lo hicieron en su día los grandes genios de la humanidad. En conclusión,

debo decir que según la comprensión del desarrollo del pensamiento creativo, todos somos libres de

buscar formas de crear, de mantener la mente abierta a nuevas perspectivas, debemos aprender a ver

más allá de lo que podemos ver, más allá de lo tangible y ya explicado o definido, y trabajar en y con

la creatividad. Sólo con una mente abierta, creativa y soñadora podemos construir o restaurar un

mundo mejor.

6
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

BIBLIOGRAFIA

 Butcher, H. (1974). La inteligencia humana. Madrid: Morova.

 Cerda Gutiérrez, H. (2000). La creatividad en la ciencia y educación. Bogotá: Coopertiva

Editorial Magisterio.

 Dewey, J. (1993). El niño y la creatividad . México : Trillas. Guilford, J. (1977). La naturaleza

de la inteligencia humana . Buenos Aires: Paidós.

You might also like