You are on page 1of 22
o renta ores, de [as ertpresas que amsicro», La Maczoeconon bal del sistema econdmice refleiada produccién 0 producto tora, Precios, ete, 4a Macrocconomia busca ta posible del funcionarmiento de ta econ: el emplea, (cH SH confuntio, en lugar de su diversidad interna, De hecho, ono sé produjera tu sofa bien, Su proposito es obtener una 4a actividad econdmica, Precisaniente con que macroe de ia economia, que nos oct CAPITULO Andlisis del producto nacional INTRODUCCION Cuanda nos centramos en ef estndio del comportamiento indir 3-los mercados y de los precios retativos, adoptamos un enfer por contnario, s¢ ocupa del comportamienta ior ta nitimero reducido de variables, como la da inversion, ef consumo, cf nivel general ede imagen que ntwestrasr las operaciones de fa economia se conttempla la econorata viside fo menos conpleja Hin, pevo due permita diagwosticar el vel de neste capitulo iniciamos ef estudio del enfo- uprard dreraute ef resto del fibro, En los temas anteriores nos. hemos centrato en cl _ anilisis del comportarniente de las uni Judes coo | bimicas, como las familias © consumidores y las empresas, También hemos estudiado Ia institucién del ‘pereado, dande operan Ios demandantes y ofe- 15.1. EL PUNTO DE VISTA MACROECONOMICO. rentes de bienes y servicios, En estos comporta: Mientos hemos consideesdo que las distintas idades ceonémicas actuaban como si fucran unidades jndividicafes. este enfoque los econo. mistas lo suelon denominar enfoque nricroecont- ico, 299 300 ECONOMIA » El andlisis microecondmico se centra en el comportamiento de los agentes siempre que los precios desempenian un papel fundamen tal en In toma de deeisiones, & La Macrocconomia se oeupa del estudio del funcionamfento de la Economia en su con- Junto, Su propésito es obtencr una visién sim- plifieada de la ceanainia, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre cl nivel de la actividad econdémica de un pais determinado o de un conjunto de paises. POLIricas INSTRUMENTALES ESQUEMA 15.1 La macroeconamia en accién MACROLCONOMIA, Debe resaltarse que la Mict Mactoeconomia no son sino dos ri misma disciplina, la Economia, t ecu de los mismas cuestiones, cen distintos aspectos, nfoque macrneconsmnice se ‘estudio de fa Econom en su conus por una serie de mercados en los qs mos que existe cammpelencia perfeca menos en ef mereado de trabajo, yee micata se explica por el comport de los individuas. Por ello, el anitigis OMMETIVOS DE LAPOLITICA MACROECOXOMICA snflacin 0 ANALISIS DEL PRODUCTO 0 RENTA NACION 301 nN | face puede levarse.a cabo nivel agrepado.o wit crecimiento a en se puede desagrepar en comporiamientos % _ méssimples. Este tipo de enfoque es conocide La macroeconomfa estudia las causas del erecie Fs como fundamentacién microcconémica de le miento de la produceién, Cuando una econo | Becrocconomfa, y ha adquirido un desarrelle experimenta un crecimiento notable. se crean olable en las tiltimas décadas, muchos puestos de trabajo y el bicnestar penceal Por tltimo, debe sefahiese que tanto la smic de tos ition crece. Lo contrario ocurre Rene oe cee nto” eOMMarten coma instru. cuando Ta econorria nee suficiememente 0 | eat ge andilisis el recurso a la oferta yan inchusedecnn inda. En el easo de la Macroeconarita, se La tasa de crecimiento es trata de la oferta y deinanda aprepadas, auniemto del conjunte total de biencs y servicios producidas: Por Una cconomia —esto es, del Pro. . ducto Bruto Nacional (PBN) re: I, como Veremos * La politica maeroeconémica en of siguiente aparindo— a to lango de un pe para analizar ef fun Hoilo de tiempo determinauto (véase Capitulo 27), -economfa, se cenita en el estudio de “tna serie de variables claves que te permiten esta, _Bieer objetivos conereios y disenir la politics El déNeit pablice rscioxcondmica. El déficit puiblico, medio como la diferencia entre fos gastos piblicas y las inyreses publicos, > La politica macroccondmica esté integrada es un indicador del grado de. equilibrio o dese. Teannannitnte de medidas gubernamentates duilibrio de ln actuacién del sector pablico. Se destinadas a influir ‘Sobre la marcha de la cco 4 a e i Btn cual sea la cuantia d deficit publice, ast _fomia en su conjunio, Los objetivos tiltimon flan ene rctates in cece nen rina: rte eae ion de a f én, el descmnplco, el ereciniento, el deficit : ‘i clevado, también to ser‘in las necesidades fina _Pibico, el desequilibrto exterior y los tipos de Sieras del sectar puiblico, lo que presionact el Eembio. alza a los tipos dle interés © in rs hegativa: Mente sobre la inversion privada. Por tanto, el Lainflacién {sich pablico cs otra variable que preacupa a Desde un punto de vista macroecondmico xe 10S Fesponsibles de ln pollen econdémica (vase Studian las causas y los costos que para la socie, —CAPItulO. 17), 4d supone Ia inflacion, asi coma Tas pasibles: Jeluciones y las conseewencias de lus foibles das a tomar. ba toca de faflacién es Ip tase Porcentual de mento del nivel gencral de recion a to larga ln periodo de tieinpo especifica (séase Capt ilo 22). © El desequilibrig externo Los desequilibrios en las transaeciones con ol Zesto del mundo son otra variable clave de la poli- {Hea Macroeconémiea, Las relaciones de un pts con el resto del mundo se recagen en la bales de pagos. Esta, al scr un documenta contuble,, siempre ests en equilibrio, por ello to que inte resa es el salda de determinaidos grupos de tran, pe eeonomla se acupa de por qué-el mer sarcion cs. Asi, un deficit en el saldo de la ba. de trabajoa veces prescaiaunos porcentaies Lanse Ror cuenta corriente, es decir, cuando las tievados de desemplea y de lis posibles _immor sane son mayores que las exportaciones iiss 4 tomar para traiar de reducirlos, ya que, (nde Capitulo 21), implica que el pats en cues. de los costes sociales y personates sobre tidis sata absorbiendo mas recursos de los individuos afectados, el desempleo suipone un Produce, y cl deficit debe cquivaler al préstano, Spillarro de recursos (vé:ase Capttuto 23), recibido del resto del mundo, Eldesemplea 302 ECONOMIA te Ls tasa de eambio La tasa de cambio expresa el precio en unidades monetarias nacionales de una unidad de una moneda extranjera. = Lainstrumentacién de In politica macrocconémica La politica macroeconémica se preocupa ne silo por los valores que alcanzan las variables citadas, sino también par su evoluciGn en relacién con Ia 15. NACIONAL Blenfoque macraeconémico exige la definicién ¥ medicion de ciertos agregados que permiten obte- ner una vision global de Ia economia, La medi- ccidn de In actividad econdmics sélo ha sido post ble gracias a la.cantabilidad nacional. » La contabilidad raciona! mide Ya actividad de una economia a lo Targo de un perfodo, generalmente un aio, registeande las transac clones realizadas entre los diferentes agentes que forman parte de dicha econom{a, Las transacciones entre los diferentes agentes econémicos se registran en la cantabilidad nacio- nal, Esta define y reluciona los agregadas econd- micos y mide el valor de los mismos. Mediante la seric de cuentas que integran la contabilidad nacional, se obtiene un registro de las transaccio- nes realizadas cutre los distintos sectares que Me- ‘cabo la actividad econémica «el pals. Q El producto o renta nacional De las distintos agregades que recoge Ia contabi- lidad nacional, ¢l mis significativo es el de la rerita 9 producto nacionel, » La renta o producto nacional ex el valor total de todos los bicnes y servicios finales, LA CONTABILIDAD NACIONAL Y EL ORIGEN DEL PRODUCTO ~ empresas. El Esquema 15.2 proporciona una dex dindmica seguida por estas mismas variables otros paises, La politica macroecondmica se eva a cabo fundamentalmente a través de cuatro tipas d& politicas: la politica monetaria (Capitulo. 19), by politica fiscal (Capitulo 17), Is politica cambiaris {Capitulo 21) y la politica de oferta (Capitulo 20) Las autoridades econmicas para aleanzar le ohjetivos deseados actian sobre un conjunte d variables denominadas instruaicntos de politica entre los quic eabe destacar los tipos irmpositivos tl gasto publica, la cantidiad de dinero y los tipos de interés. generados en una cconomia por unidad dé tempo, normalmente un allo. a Elorigen del producto o renta nacional Toda ecanomfa esta formada por muchas unis des independientes: millones de economias domésticas o familiares, millones de empresas y numerosos organnismos ¥ entidades pablicos. Las cconornias domusticas deciden ewanto descan comprar ¥ trabajar, micntras que las emypresai deciden cuxinto producir y vender ¥ cudntas pet sonas van a contratar. Las economfas domésticas son propictarias de Jos factores de produccién —es decir. del trabajo, de la tierra ¥ del capital— y se los ofrecen a Ls | ‘empresas, que los utilizan para producir bienesy servicios (véanse Capitulos 13 y 14). Como con {rapresiacién por el uso de kes factores de prov duccién, las empresas pagan a fas economias domésticas unas ciertas eantidades en forma de larios, beneficios y rentas de la tierra. Estas comtidades se denominan, genéricamente, rentas. Las economias domésticas gasian estas rentas en bienes y scrvicios prochicidos y ofrecidos por las cripcién simplificada del tipo de transacciones fictien lugar en una economia y, en cons Giencin de In generacién de renta o producto ional, Las simplificaciones ands relevantes son 1: Se ha omitido ef sector piblico, que no es una ceonomfa doméstica ni unit empresa, aunque desempefia un papel muy impor- tante en la econom Se ha considerado que el pafs no mamiene relaciones con el resto de los. palses. Esto ¢s, suponemos que se trata de una econo ide en cuenta las ventas que ‘empresas realizan a las economias domestiv cas, pero no las que realizan a otras empre- sas 2 doble dimensién del producto ional nilisis del Esquema 15,2 se deduce que nacional de dos formas. IS DEL PRODUCTO O RENTA NACIONA distintns: como un flujo de productos y servicios finales o como un fluja de costes. Por Ja parte de arriba del Esquema el producto nacianal se obtigne sumando el paste total anna sumidores en bienes y servicios fi parte de abajo del esquiera, el produ se obtiene camo el flujo de los costos anu: esto ¢s, agregande el total de rentas pagad anualmente por kas empresas a los prapictarios rentas de la tierra. # Ly medicién del producto nacional Aparentemente, el método mas directo el valor total de la produceisn de un: cconemfa durante am periodo-de tiempo determi- ado seria localizar todas las empresas que han producide algo durante el afto, calcular el valor de lo producido y sumar Ins cifras de todas las > ESOUEMA 152. El flujo circularde la renta Compras de consume Servicios pr ierra, trabajo y capital) Salarios, intereves, bencficios, etc 304 ECONOMIA NOTA COMPLEMENTARIA 15.1 El balance cconémico de 1995 B] andlisis de un niimera reducilo de variables macroecandmicas permite diagnosticar el estade de una cconomfa, Ast, a pantir-de la informacion contenida-en ef cuadro adjunto posdeates formar tun balance plobat de la economia argentina ‘Los aspectos més negativos del balance scons mico de 1998 —signada por el «efecto Tequilar— son la cafda en el PBT y sus principales componcn tex. Sdlodestacan ef el lade positive incremento, en las exportaciones, In muy baja inflacién y el educida nivel del deficit de Ia administraciin rrablica nacional EC y CIAL sobre aton de fnenten divet- empresas. Este método, sin embargo, no puede ulilizarse en la forma indicada, pucs contabiliza- ramos varias veces algunas mercancias. Ello se debe aque muichos productos atraviesan distintas etapasen cl proceso de produccin, de forma que se venden varias veces antes de llegar a manos del usuario final. Por ejemplo, supongamos que una fibrica de bieicletas compra varillas metilicas para Ik os radios de Tas rucdas y también compra cubicrtas de Ios mucdas a un fabrieante de new miticos, Al calcular el producto nacional, si empledramos «1 procedimiento antes apuntado, ‘contariamos las varillas y las cubiertas inearpora- das en las bicicletas dos veces; en wna easton dentro del producta total de las fabricas de vari- las metilicas y ncumaticos, respectivamente, y por segunda vez, al contabilizar las bicicletas ven didas a los eonsummidores. ‘Algo parecide ocurrirfa si al contabilizar el pany comprado por los consumidores, se contabilizara también la harina utilizada para producir el pan, ‘BALANCE | ‘festa plobal [% de voriocién} PBL fs do woriocién} Contume total (% do Inversion [% do var Inportaciones de bienas y servicios [fe de variociéo} Exporacionos de bienes y #eeveiox (Ge de vetiocibr} ‘Tata de desempleo (de vatiocién) Tora de subemploo ebierto (5 de variacién) 16.0 FPrecios al consumidor [% de variaciéa oneal) 3.4 FPeecios ol poe mayor [ede variociba onval) 6.5 Invessin Brut ( de! a) 204 ‘Aharra nacional det FI) 19,7 Aborto exteno (% del PBN 09 ico nocional [% del PO. iociba) 15,9 -12,0 22.0 52:0 que es elaborada por el harinero, EV hacerli implicaria contabilizar Ia harina dos veces. Recuérdese, ademas, que ef producto nacionalsé habia definido como la produceién total de bis y servicios finales, comprades por Ins econes domésticas para consumitlos, por lo quc los bi jermedios (es decir, aquellos que se util! ‘atros bienes y que n0 son real > Los bienes finales son aquellos que son cor prades durante ¢l afio por sus usuarios tl Timosy que no se utilizan como factares in medios, Basindose en Lo sefialade, resulta que, si bi el valor de la produceién de una empresa s¢co# tabiliza por los ingresos totales que obtiene de ventas, probablemente, sin embargo, la cifts el valor de las ventas no sea verdades smente representativa de lo que esa empresa incorporado a la prodluceion, pues habra incl ANA elvalor de compras de materias obtenidas de oirasempresas. Por esto, para evita In doble con- tabllizacidn se calcula ol valor agregado en cada fase de la producci6n, restando del valor del pro- dueto de Ja fase en cucstién los costos de mate- riales y biencs intermedios que no han side pro~ ducidos en esta fase sino comprades a otras ‘empresas y qiie, por tanto, estarsin ya incluldos en, Lascuentas de dichas empresas. > El valor agregado es el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las mate- ras primas y otros blenes intermedios que uti liza para producir los bienes que vende. & Productos intermedios, productos finales y valor agregado: un ejemplo- El concepto de valor agregade: y Ia distinctén centre productos finales e intermedios se ilustra en ef Cuadro 15.1, que muestra um proceso produic- tisimple, de séle cuntro ctapas. El primer paso en la produccién de wna. hogaza de pan tiene lugar cuando el agricultor cultiva el trigo y tiene tn precio de 0,05 pesos por la cantidad’ para producir una hogaza de pan. La acerlo veees. IS DEL PRODUCTO © RENTA NACIONAL 305 segunda etapa consiste en moter el trigo para nsformatlo en harina, El valor de In hari sa a sor de 0,15 esos, fo que supone que el valor apregado en esta fase es de 0,10 pesos. En la jencera fase, In harina se transforma en pan en el homo y el valor pasa a ser de 0.25 pesos, lo que supane que el valor ageezado (alr de las ventas de una empresa. menos cl costo de las materias primas y productos intermedios comprados a'sus proveedores extemos) en esta etapa también cs de 0,10 pesos. xse, cl precio de venta de In hogaza es de 0.40 pesos ¥ el valor agregadlo es de 0,15 pesos. ‘Como se puede observar (Cadre 15.1), el valor del producto final —os 0,40 pesos de la hogaza de pan— es igual a ka suma de los valores agregados en eada una de las etapas. Este valor final es el ico que hay que tener en cuenta pars calcular el producto nacional. No se debe sumar el valor de Todas las transacciones, es decir, las registradas en In primera columna, que totalizarin 0,85 pesos. Caracteristiens del producto nacional EL producto nacional es una variable flujo, ya _que esti constituido por una corriente de bi Cuadra 15.1. El valor ogrogedo ¥ for productos intermadios y finales 2) Oy Corts de to & Etapa de la produccién ‘Valor de las vontas Valor agregade 5) productos intormedios —(y) (2) = {3) (pesos) 0.05 o 0,08 0.15 05 0,10 Fan al por mayor 0,25 015 a0 Bien final: Pan al por menor 0.40 0,25 015 TOTAL . 0,40 fra que Inder esa ha reluida nlovdisintn etapor de lo produeltn do nn hogan da pons ‘lode voice. Coma puade obuervorse, la wma de todan la pa fdas da volor agregads en la colenna [2] er tgval of valer de prodvete taal 306 ECONOMIA Cuadro 15.2. El produeto bets interno on rminos nominales y reolos m 2 ee) i Alios Pal indice de precios implicitos PBI fen pesos corrientes} (base 1986 = 100} {en poses constantes de 1986), 1909 3.244.045 34.4221 1990 09.922 274 730.849,4 1W99L 180.697.972. 1761.415,.9 1992, 226,637,598 2.031,039,4 1993, 257.570.000, 2.176.893,2 1994 281,645,000 2.222.735,2 (Wy enmiovds psn + Secale deta vgvate moras «th (1 Sess das cet. t0 ICRA y Sevactaria de Programactin Beorenbca servicios penerados en una econamfa por mnidad de tiempo. Asimismo, como se ha senalido, es una corrieate de bienes y servicios finales, sentido de que esta integ y servis cios terminadas y semiacabados y materias pri mas producidas en el periodo, pere no incorpora- das al proceso productivo, En este sentido, el producto nacional puede definirse coma de todos los valores aftadidos de todas las emp los outputs. © productos lanzados al ‘10s los Zuplats, 0 recursos utilizados Por estas empresas, Por otro Indo, ¢1 producto nacional sélo in- cluye bienes producédas en el periodo, ya.que las transaeciones de bicnes producidos en periodos riores no forman parte del producto naci excepto en I que aumenten el valor agre- gado. Igualmente, debe senalarse que el produco nacional no incluye aquellas actividades que no desarrallada por las realizados por uno r ales, Dado que el producto nacio como el de la corriente de bienes y ser- vicios, esto equivale a decir que cs cl resultado de multiplicar una seric de cantidades (de biches servicios) por sus respectivos precios, Consecuet temente, <1 producto nacional podemos expre sarlo a precios cnrrientes (en términos. nomina: les) o a precios constants (o en términos reales), (eéase Apartado 1.4). » El producto nacional en pesos corrientes se mediré a lox precios existentes cunndo xe realiza In produceién, mientras que cl prow ducto nacional a precios caustantes se medi+ ria lox precios existentes ett tin allo base es- pecifico, Dado que los precios de los distintos bienes varian en diferentes proporciones, se debe tratar de establecer la variacin «generals de los mis: mos, Para ello se recurre a los indices de precios (véase Apartado 1). » Los fudices ce precios son unas medidas pondcradas de lon precios de cada periode en los que cada bien @ servicie se valora de acuerdo con su «peso» o importaneia en ef producto total, Los indices de precios se utilizan para sdeflac: Fe —es decir, para eliminarel efecto de la vi cin de los precios en los valores corrientes de las fhacromagnitudes— o, en otras palabr fede magnitudes corriemies a magnitudes rea- términos constantes (*), tel Cuadro 15,2 de la pagina anterior, en Ia Gana (1), figura el producto brute interno de Sonomfa argentina en pesos corrientes, esto pesos de cada afto, La columna (2) comiene indice de precios, en particular ch indice de implicitos en el PBI (Véase Capitulo 22), que se utiliza para «defactar- el prexiucto brio, es decir, para separar el efecto de los precios y dabiener un conjunta de valores que permitan conocer La evalucidn real del producto bruto. En concreto, dividicndo los valores de la-columna (1) entre los de “alumna (2), ¥ multiplicando por 100, obtendremos ¢! producto brute en términos reales 0 en pesos constantes, columna (3) . EL PRODUCTO NACIONAL: LOS COMPONENTES DEL GASTO NACIONAL 9 se ha sefalado, el producto nacional ¢ siguiende dos métodos alternati. el del flujo de los productos finales, o del .¥ el de Tos costos totales 0 de las rentas las por los factores por su contribucién a I. En este apartade lio de los compo- mos. a realizar en Ensuna economia cerrauda sin sector publico. En una economia cerrada con sector pti blico. onorfa abierta y con sector pii- rida sin sectar publica htipo de econorvia mas simple que podemos Poscbir es la recogida en el Esquema 15.2. esto sin relaciones comel resto del munday sin see- piblico, El producto nacional por el lado del pio tiene dos componentes: ef constume (C} yl niin 0 formacton bruta de capital (t) Fi gasto.en bienes de consumo comprende el io en bienes perecederus y en bienes de con- B] Sipe Q, demotarsos la cantldd toal de beenes y sent Frodackdon en clafio fy por P el indice de presios en el jel Producto Nacional UtN)a precios corrientesdel aot 0.- P. Si Py denota 4 indice de precios del anor ‘precios constantes ser | eflactor del PX (utare Capitulo sumo durbles por su importe totaly ne: incor pom el flujo de servicios prestados por estos bie nes lo largo de su vida util. Asf pues, el co cs igual al conjunto de gastos destinados a satis facer las necenidades corrientes de las economies: domesticas, nes de Inversidn incluye el gasto dos al consumo inmedinto, © sea, el gasto que realizan las empresas en bienes, de capital, cs decir, cn los medios de pradluicci¢n, ya pradlucides que se emplean en Ios procesos ee se uti en bienes no de: periodos sig ain como insumo en el 1 vimos em el Ap pueden elasificarse en capital en existe capital fijo. Jen existencias comprende 6 No incerporadas al proceso productivo, los bienes en proceso de produeclén y Jos productos terminadas en almacén, El capt fijo, por su parte, se define como los medios de produccién cuys se manticne a lo largo de varios perfados, tales come la maquinaria 0 tos edificios. Debe senalarse que en {a contabilis dad nacional las viviendas son tratadas canto bi nes de capital, aunque, de hecho, son bienes de consumo durables. De acuerdo con ion presentada de jguir dos tipos de sc inversidin eft equivale a que desacumular exist supone una desinversida, La inversién en capital fijo (IKY.cs el gasto destinado a manten iar cl stack de capital fijo de la econ variacién por teneias invertir, mie 308 ECONOM Si samamos la inversion en existencia (FE) y ha fijo (EK), obtenemos la iniver- bruta (48). Asimismo, la inversién bruta es inversion neta (IN), esto es, la eantidad gasiada en aumentar el stack de capital de la eco nomia en el periade mas th inversida en repasi. cién 0 depreciacién (D), exWecir, la cantidad pas. tada en el reemplazo del capital fijo despastade el perioda, bien por el uso.0 a. por to que et s¢ denomina consumo I fifo, Las de ciones presentadas de la inversidn bruta pademos expresailas anallticamente como sigue: TEAK bilidad nacion Be INeD 0 into, que del total nversion Parte es inversidn en repos ida ¥ en su conjumto Ia inversién es el gasto de Hinado a mantener y ampliare! capital productive de In economia, Sisumamos el pasto en bienes de consumo (C)¥ aversion bruta (#2), abtencmos cl gasto nacio~ hal bruto a produeto bruto nacional (PBN): PEN = Cop Ia depreciacién del Ia inversion Bruna al cane iremos la inversién neta (EN), de forma que obtendrenios el producto nacional nicto (PAN): (15.2, PAN SO IN us.ay ® La depreciacién es la pérdida de valor del capital productive durante el period, Si se resta de wna macromagnitud, éta es medida en términos netes, y, en caso cantrario, lo ex en términos brutos, Se sucle calcular su- mando los fondos de amartizacién provistos por las empresas, Ast putes, hablaremox de PBN y PAN segiin incluyamos 0 no Ia inversién en reposivién de forma que el PNN' se define como el PAN menos depreciacién 0 inversién en reposicién, PAN = PBN D 5.4) isis de los componeei acional en este tipo de econom conviene profundizar en el estudio de sidn. En primer lugar, a inversion en existenclas tiene dos componentcs. uno planeado y ott no planeade. Asi, cuando la cantidad producida resulta ser mayor que tidad vendida, tendrs Iu parte no pl Por ef comtrario, sila cantidad producida es menor que la venlida, fa parte no planeaida de Is inversién en existencias experimentars una lis. én. e que ta inversion ™ El producto nacional en una economia ccrrads con sector piiblico pitulo 4, el sector pu serie de fuinciones. Para la determinacién de] producto nacional en una cco: homin cerrada, nos vamos a centrar en las siguientes funciones del sector priblico: 1. Obtiene fay, impuestos: a s de dos tipos de ipestos di sobre la renta y patrimonio, b) Impuestos indirectos (7), que recacn sobre el gasto, tos (Ty), que fecacn Incurre en dos tipos de gastos: 4) Gasto prblice (G), que es el re: lo Por el sector publico en bienes y servi. 4) Pago de wansferencia (7), que son las ctencins que el sector publica economias domésticas sin con. traprestacién de servicios, bisicamente pensiones y¥ subsidios de desemplco netos de contibuciones de t dares ¥ empresarios, y los intereses de la deuda piblica. Estas transferencias no + Se ineluyen en la renta nacional ni en eb producto nacional, pues se trata de una simple redistribucién, Valviendo de nieve al producto nacional, cabe destacar que ki inelusién @ no de los impuestos indirectos. es decir, los impuestos ligados a la Bxcidn y a la imporacisn y lax s Poduccién (8)), permite distin eto nacional a precios de nrere endremos: ‘east dle tos dist | proceso produc rene! yno inclaye los impucstos ind as, respect ns den tore or lo general, las valorae: ado corfespanderan a los com ito, mientras que factores se referitsin En concrete, el producto n factares (PNN,)) se onal alcasta de las factanes (e bienes y servicios a su costo de produceidi ub cir entre cad (0 ratos fi tive, Es guia sen ef proceso de prexluce irectas ni las ala produccion que in mercado a la a precios de ponerites del costo de cates de | cian neta correspond con ef valor PEn virtua de rs sumndates a lose privado, consumo ¢ inversi Sblica (G). De esta forma, cl ANN, INGG -vendra al pt publice se mponentes del in, ol [18.6] on de meesasloe m esiton ac Bs pm otrelucenaes niearnerte fon inpueston flsentda de que esto se comuuderan ne La definicioadel rin rewtea narta por la neta om, 3 parti de shaves, para pasar lo hare n-araderestens (T, im de vutwerilo 8 DEL PRODUCTO © RENTA NACIONAL 309 1 economia = El producto nacional en ui abierta y con sector publice Wa se analiza et producto ascional de u ecarionita abieria hay que incluir el secior «resto- del mundos. Las operaciones del «resto del nuundlo» con los sectores econsimicas nacionales, nic un periodo de tiempo determinado, nae: malmente un ano, se Tecopen, come ya hemos to, en un documento contable Hamada: was de bienws ¥ servicios al exterior (X); las intpostaviones de me jos, es decir, las compras de bienes ¥ servicios del exterior (Mf), lay resntas percibidas por Factores productos residentes en el Jemitorto actonal, come contraprestacitin sportacién a ks actividad productiva del resto del mundo (228), las rentas percibidas pos factores de produccitin residentes en ef traprestacidn a su aportac ductive en el territorionn: ferenetirs corr ani de estos conceptos podemas inducie macramagnitud ef sade de fa balan ca por cuenta corricnte (SECC), esto es, la diferencia contre los ingreses ineisidos en esta balanza y Los se definen como sigue: Me RR! (15.7) = El producto nacion inteno ¢l producto terior nos permite rod itctes sinternos, El térm ce referencia al ssilor de la produceién obtenida por los productivas nacionales situades en el palseen el 310 ECONOMIA extranjero, mientras que el Kérmino interno se seficre a la actividad productiva desorrollada den- tro de las fronteras-de un pats,con independencia id de tos proptetarios de lox En otras pals bras, el producto cidodentro de las Frontera residentes extranjeros en el p: suma de lis rentas que los residentes nacionales obtiencn en el extranjero (RRND, En-concrelo: > El producto nacional es el valor total de lox Bicnes y servicios finales producidos en el periodo por aquellos factores pertenceientes al pafs (que thenen In nnelonalidad a efectos econémices), dentro o fuera de lus fronteras nacionales, Por el lado del gasto, el producto bruto interno a precios del mercado (PBI...) en una economta jierta tendra los componentes siguientes: cl gasto privado de consume C ¢ inversidn I re zado por las residentes en el pats, que incluye ahora la adguisicién de bienes de consumo y de capital tanto nacionales como extranjeros, cl gasto piiblico (G) y las expostaciones (X), tanto-de bicnes de consumo como de capital. Ademds, para hallarel gasto-en bienes 9 servicios proxluci- dos dentro del pats deben deducirse las ¢ de bienes y servicios extranjeras, es deci importactones (M). Analiticamente (*): PBI. = Cole GeX=M | [15.9] Esta identidad puede expresarse de forma alternatixa englobando, por un lado, los compo- nentes de la demanda, esto es, <1 empleo que sete da al producto enire consumo, inversion, gasto piiblico y exportaciones, y. por otra lado, In oferta, es decir, el producto brute: interne y las mparta sta forma de expresar la identi- lad [15.9] se conoce come identidad del pro- ducto nacianal, y se escribe tel siguiente modo: PBha Mm Cots Geox ir de Ia distinciom antes presertada entre producto sinternos y «nacional, ol PN, enna economia abierta con sector piiblico se define como sigue (*): PAN Co IN 6 Go No Mt e RRN-RRE | (15.10) [La diferencia 4X ~ Af) Trecuenternente se eeomina cexpartacioncs netas y se deniata por NN (6°) La identhdad que define el PLS es la siguiente: Lf Pie 2 CIE eG BRN ARE ANALISIS DEL PROBUCTO © RENTA NACIONAL 311 Suadiro 15.3. Los principotes ogregados da lor Cuentas Nacionales egertinas {1990} [* Wariac. on la relaci t mare Se nrc 62,17 i : 2M icultura: ato tst6 Remuneractin do los esolariados Minas y ¢antoras 288,24 25,91 Industrias manufecturoras Leese Pole 187.83 ; iu 906.34 -—_____________| 960,79 Industria de la construcci6n c ‘ 16.97 792,04 Superévit bruto de explotacian Hloctricided, gos y agua 672,55 46,94 Sorvicios A749 | Detar en mldsimor de pesox a pracion de 1970, Cuadre 15.4. Compt do lo Invertién Bruta.on sgentina captor 1974 (-) 1980(*) 1990 (1) Lrreitign bruia inetno foal 200,88 83.17 loversion brvia interno fia 77.07 18tConsircctonos ang IBtEquipo durable de produc. 7914 35,08 Equipo de transporte 24,05 10.92 Maquinarios y otto: 54,29 + 24.96 ‘erica de oxivencios 455 6.10 15.4. LA RENTA NACIONAL El anilisis de los componentes del producto nacional cuando éste se mide como flujo de los Costos totates, 0 rentas pagadas a los factores por Sa contribyein al producto total, también se¥4 a desarrollar en primer higar para una economia, cermada ain scctor piblice, para, posteriormentc, Considerar una economia gerrada con un sector piiblico, y por dltimo una economia abierta, = La renta nacional en una economia cerrada sin sector publico Como antes se ha sefalado al anatizar el Es- quema 15.2, los servicios prestados por los factor res productivos se llevan a cabo a cambio de unas craciones, Fundamentalmente, €stas S& an en tres categorins: ‘Sueldos y salarios: éstos son los pages reel ‘bidos por las servicios del trabajo. 2. Rentas de la terra: cs decir, los pagos reci- bidos por los servicios prestados por el fae: tor tierra, 3, Intereses y beneficlos: que comprenden los pages recibidos por lox servicias del capital. Los intereses corresponden a Tos prestamistas dc las empresas y los beneli- cios a los propictarios de estas dtimas. Ast pues, ta renta nacional (RN) es igual a La suma de las remuneractones obtenidas por los agentes econdémicas: RN = Sucldos y salarios + + Rentae de Ia tierra 6 + Intereses y beneficies AN) Estas fuentes de ingresas tienen dos destines posibles: cleansumo o-

You might also like