You are on page 1of 19
INTRODUCCION 1. Importancia del estudio del ingreso nacional Hasta la década del 30 no se habian realizado computos sistematicos del ingre- so nacional, y tampoco se realizaba este tipo de enfoque para el anilisis de problemas econémico-practicos, Existian algunas obras tedricas, como la de Leén ‘Walras, en las cuales se estudiaba el comportamiento de grandes rubros de la economia, pero en general la ciencia econémica, que culminé con Alfredo Mars- hall, analizaba la conducta de unidades econémicas tipicas, tomadas aisladamente (la empresa, el consumidor, etc.), para obtener conclusiones aplicables 2 todo un mercado, un pais, el mundo. ‘Al aparecer en 1936 la obra de John Maynard Keynes, Teoria general de la ocupacién, el interés y el dinero, se dio un nuevo enfoque a la teoria econdmica, pasindose del anilisis de unidades econémicas tipicas a la consideracién de los grandes agregados de la economia: el producto, el consumo, Ia inversién, el ba~ lance de pagos, etcétera. La anterior se denominé “micro-economia”, porque estudiaba unidades tomadas aisladamente; este nuevo enfoque comenz6 a Ilamar- se, en contraposicién con aquél, “macro-economia”, por analizar.conjuntamente el comportamiento de todos los consumidores, de todos los inversores, de todos los productores, etcétera. Esta concepcién de los problemas econdmicos se claboré a partir de esta fecha en el terreno tedrico, pero solo después de 1940 comenzaron a elaborarse esta~ disticas de este tipo en cierta escala en algunos paises, y sulo entonces se hizo posible utilizar con propésitos pricticos estos conceptos tedricos. Tal proceso se hizo posible por el desarrollo que para entonces habian adquirido los servicios estadisticos en las naciones més adelantadas; en los paises menos evolucionados econémicamente ain no se ha logrado contar con cilculos estadisticos exactos y detallados que permitan elaborar cuentas nacionales completas. Actualmente sigue empleindose la “micro-economia”, que es indispensable para el estudio de numerosos problemas; pero se emplea ademds la “macro- economia”, y por Jo tanto el ingreso nacional y los conceptos conexos, con in- tensidad creciente, para analizar aspectos vinculados con el desarrollo econémi- co, la estabilidad, etcétera. Escaneaqgo con Lamscé a | El convencimiento de que ésta es un elemento muy stil para estudiar dichoy do un_ movimiento intenso de mejoramiento en la comp, Ia prictica estas formulaciones, problemas ha origi lacién de datos a fin de evar a I 2. Contenido de esta obra Con este trabajo nos proponemos explicar los conceptos vinculados con ingreso nacional, y considerar brevemente su utilidad practica. En el capitulo I estudiaremos los conceptos basicos necesarios para abordar el tema, Alli mostraremos que el valor agregado y el producto bruto de ung empresa son equivalentes entre si, y que se relacionan con el producto brutg interno de un pais, por cuanto este iiltimo no es otra cosa que la suma de lo, productos brutos.de todas las empresas del mismo. También consideraremos e| caso del desplazamiento de un bien a través de los distintos sectores de la eco. nomia, para mostrar claramente el concepto de valor agregado, y la diferencia entre producto y produccién. ‘Se analizarén paralelamente los conceptos de producto a costo de factores y a precios de mercado; su consideracién por sectores de origen y de destino, ‘Veremos luego la forma en que se delimitan los distintos sectores de la economia y las relaciones entre producto e ingreso, e ingreso interno y nacional. En el capitulo II se comentarin algunas cifras relativas a la Argentina con el fin de ilustrar los tipos de anilisis que pueden elaborarse con estos conceptos para un caso concreto. En el capitulo III se considerard el ingreso nacional de la Argentina para 1951, desde los diversos puntos de vista, con el objeto de relacionar todos los con- ceptos estudiados anteriormente por medio de un ejemplo, Las mismas cifras se utilizan para mostrar el fluir del ingreso a través de distintos sectores econd- micos y las cuentas nacionales. En el capitulo IV mostraremos muy brevemente la utilizacién del ingreso nacional cn la determinacién del nivel de actividad econdmica de un pais. In- cluiremos Ia relacién entre el ahorro y Ia inversion y Ja incidencia sobre la inflacién. . En el capitulo V nos referiremos a las relaciones intersectoriales 0 insumo- producto. Este método se utiliza para estudiar la evolucién de la estructura tecnoldégica de un pais, y es de suma importancia para encarar los problemas vinculados con el desarrollo econémico. En todo el libro hemos sacrificado el orden ldgice de la exposlcién en favor de Ia claridad conceptual, utilizando el método de desarrollar ejemplos y 4 través de ellos explicar los distintos conceptos a medida que surgen. Es éste un método de exposicién tal vez més apropiado para una clase que para un trabajo escrito, y'si lo hemos elegido en esta oportunidad ha sido por suponer que con ello se obtiene-un mejor resultado desde el punto de vista didactico. Si insistimos, en algunos casos, sobre ciertus conceptos fundamentales ¢s con el fin de arrojar sobre ellos mayor claridad, aunque sea en detrimento del estilo. tEscaneago con vamstz 1. Relacién entre valor agregado, pro- ducto y produccién. A fin de poder ilustrar claramente la relacién entre el valor agre- gado, el producto y Ia produccién analizare- mos dos ejemplos muy simples. En primer lugar veremos el caso de Ia produccién de una empresa. En segundo término, consideraremos el desplazamiento de un bien a través de la eco- nomia. Supongamos primero el caso de una empre- sa, sea ésta agricola, industrial o comercial, cuya cuenta de costos es Ia indicada en el cuadro I. La empresa comprara materias primas, por el valor establecido, a otras firmas que las hayan producido. Estas materias primas reci- ben el nombre de bienes intermedios, deno- minacién que explicaremos més adelante. Dicha empresa, a este valor de Ja materia pri- ma le agtega el importe de los salarios que aga a su personal, Ia renta del suelo y su propio beneficio. Conforme al cuadro I, estos rubros suman $ 50.000, valor que adiciona- do al costo de Ja materia prima permite rea- Jizar una produccién bruta total de $ 100.000. Los salatios, la renta del suelo y los beneficios / constituyen en conjunto lo que se denomina valor agregado por la empresa. Existe una diferencia importante entre el caso de las materias primas (bienes que otras CAPITULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES empresas han elaborado) 'y el caso de estos tres elementos (trabajo, tierra y capital) que son adquiridos directamente a factores de la produccién. Ni los salarios, ni Ja renta del suelo, ni los beneficios, son precios de elemen- tos elaborados por alguien anteriormente. Constituyen el producto que se abona a los factores productivos, a raiz de su interven- cién en el proceso de transformacién de la materia prima en un bien de consumo o de capital. ‘Cuapno T PRODUCCION DE UNA EMPRESA (En miles de pesos) Materias primas 50 | Valor agregado bruto: Salarios 30 | Renta del suelo 5 Beneficio ..... is 50 Produccién bruta 100 La produccién bruta de Ia empresa que estamos considerando es igual a $ 100.000, pero esta produccidn incluye el valor agrega- do y los insumos que la empresa utilizé para obtenerla, Es necesario aclarar por qué tlamamos “bruto” al valor agregado y a la produccién; oe Escaneaqgo con Lamsceé se los Hama asi porque de ellos no se han de- ducido las amortizaciones del equipo produc- tivo. Una empresa agricola usard arados, trac- tores, etc., los que naturalmente se desgastan durante el proceso productivo; si no deduci- mos ese desgaste de los beneficios de Ia em- Presa, ellos serin beneficios brutos y no netos. El producto y la produccién que se determinan sin deducie estas depreciaciones se Taman a su vez producto bruto y produccidn bruta, 2. Tratemos de ver ahora el segundo caso que enunciamos mas arriba, es decir, qué su- cede con un bien decerminado que va pasando tas etapas productivas, Con- a través de dist q car, ete, que entrarin en el prog agregado de esta industria ese en” Ely, salarios, beneficios y algo que se pr! ty ra por primera vez, que son prevent tt indirectos (impuestos interno, y Puy dad lucrativa, etc.). Estos impyde 2h tuyen una parte del valor agrepade ng, bierno sustrae a los factores prod, a * 4 a financiar determinados servicio, (ct my, Ja comunidad. Mas adelante vere Pty, que desempefian en los cémputos deh ed Pa to. Solamente queremos recalcar Plu. que tales impuestos forman tambige ot hm valor agregado durante el aio, pee constituyen un bien ya existente agit ting Cuapro I DrspLazamiento pe UN BIEN A TRAVES DE LA ECONOMIA (En miles de pesos) Producior eropecusrio Industrial Mayorina Minera Coneeste Pare. Totot Concept Pare. Total Concept Pare. Tote! Coneebto Pr tag Insumos: Insumos: Insumos: Semilla 5 Produccién Produccién Combustible 3 agropecuaria 100 industrial 140 mayorista 159 Bolsas 2 10 Combustibles 10 Oerosinsumos 10 150 Otros insumor 20 1 Vator AcrEcaoo: Otros insumos Vator AGREGADO: Vator ackecavo: industriales 20.150 Renta del suelo 20 Vator acrecavo: Salarios 5 Salarios 10 Salaric 50 Salarios & Beneficios Beneficios ' Bencficios 20. -90-|-‘Beneficios 5 Impuestos Impuestos 4 Impucstos indivectos 2-9 ——indirectos «2 rectos 110 Produccién Produccién Produccidn Produccién bruta total 100 bruta total 140 bruta toral 159 bruta tol =? sideremos por ejemplo el caso de un bien pro- ducido por el agro, el trigo, cuyos insumos y valores agregados se dan en el cuadro II. La industria toma ese trigo como materia prima, es decir, éste pasa a ser un insumo de aquélla. EI sector industrial, para elaborar harina y luego bizcochos con Ia misma, necesita tam: bién otros insumos, como combustibles, azii mente ¢ integran’el precio que la gente dispuesta a pagar por los bienes. 4 3, Nos falta atin estudiar Ia influencia sector mayorista y a del sector minor’ través de los cuales el bien considerado If a manos del consumidor, con lo que ©" su proceso econémico. EI sector mayorista tiene com? produccién industrial (valor 140) ¥ insu Escaneaao corel < f k f tiene otros insumos por valor de diez. El bien cuyo desplazamiento estamos considerando vecibe en esta etapa un valor agregado que, como puede verse en el cvadro II, aleanza un vonte de 9. La produccién bruta total para el mayorista es de 159. Enerando en Ia siltima etapa de comercia Iizacién, vemos que el minorista también su- mma al bien un nuevo valor agregado, por un monto de 20, y otras materias primas por 20, Megando asi a una produccién bruta total de 199. “A. La suma del valor agregado por todas las empresas del pais y. por el Estado en. un periodo dado constituye lo que se lama pro- ducto bruto interno. En el caso del ejemplo que hemos considerado, el monto de valor agregado seria Ia contribucién de todos ellos al producto bruto interno. Cuando se habla de la produccién de un pais se suma Ia produccién bruta total de todos los sectores. Pero no se puede ‘decir que ésa es Ia riqueza generada en el pais en ese aiio, pues se estaria computando va- ias veces la misma cosa. Asi por ejemplo, en el cas considerado, sumando las pro- ducciones brutas totales de todos los secto- res se obtendria un monto total de $ 598.000 (100 + 140 + 159 + 199). No podemos de- cir que la actividad productiva del pais haya generado un monto de riqueza de esta mag nitud, pues al hacerlo asi se estarian compu- tando varias veces los 100 agropecuarios que estin incluidos en los 140 industriales, en los 159 del mayorista y en los 199 del minorista. La riqueza creada en un pais en un periodo dado es igual a la suma de los valores agre- gados en todos los sectores, porque ésta ¢s la que nos muestra cul es el verdadero fruto de Ia actividad econémica del pais. : En resumen, para determinar la capacidad preductiva de un pais y evitar repetir varias veces la misma cosa, no podemos decir que la riqueza originada en él sea igual a la produc- cién bruta total del agro, mis Ia produccién bruta total de la industria, el mayorista y el minorista, sino que tenemos que decir que la capacidad productiva esta dada por el valor agregado por cada uno de estos sectores. Sintetizando lo que hemos visto hasta aho- 1a, el valor agregado y el producto bruto si nifican el mismo concepto, y ambos son ferentes a la produccién. 5. Producto generado por el sector go- bierno. En el caso del Estado, la produccién y el valor agregado por este sector no son ficilmente visibles como en el caso de Ia in- dustria 0 del agro, pues los bienes y servicios resultantes no se transan en el mercado. Se recurre entonces al arbitrio de computar los servicios que presta —y por lo tanto su con- tribucién al producto bruto nacional— por los sueldos y salarios que paga. Esto significa suponer un Estado eficiente en un ciento por Giento, en el que cada agente presta a la colec- tividad un servicio equivalente a la remunera- cién que percibe. Por ejemplo, en el caso de tun empleado piblico que percibe un sueldo de $ 4.000 por mes, se supone que su con- tribucién al bienestar general equivale exac- tamente a esa cantidad. Los bienes que com- pra el Gobierno son insumos que realiza el fector, y por lo tanto no deben computarse como valor agregado. Mis adelante veremos que en algunos pai- ses hay una cantidad de empleados piblicos mucho mayor que Ia necesaria. La diferencia entre ambas es lo que los economistas llaman desocupacin disfrazada, denominacién que re~ presenta una cierta cantidad de gente que aparentemente trabaja y recibe una remune- racién por ese trabajo, pero que no contribuye realmente a crear riqueza. En algunos paises subdesarrollados este fenémeno no solo ocurre gn el sector gobierno, sino a través de toda la cconomia, En Italia y en Ja India hay muchos ejemplos tipicos de esta desocupacién disfra~ zada. En el primer pais nombrado existe gran Cantidad de personas que venden relojes, 13- pices y lapiceras por las calles. Seria mas pro- Euctivo o eficiente reunir todo ese comercio en lugares a los que acudieran los compra- dores, de modo que una sola persona supliera 9 Escaneago con Lamscé el servicio de muchas que caminan todo el dia y venden muy poco. La desocupacién dis- frazada no es un desempleo de la misma in- dole que el ocurrido en la Argentina en 1930, euando hubo personas que se encontraron sin trabajo y por lo tanto sin remuneracién. En la desocupacién disfrazada ‘aparentemente’ la gente trabaja y recibe por ello una remunera- cién, pero no contribuye a aumentar el pro- ducto. Fsta falta de contribucién no es real- mente culpa de estas personas, sino de las circunstancits que las obligan a cumplir una funcién improductiva, En caso de existir desocupacién disfrazada en el sector piiblico, el hecho de computar el producto generado por el gobierno a través de Tos sueldos que éste paga, representa un error. 6. Producto a costo de factores y a pre- cios de mercado. Mas arriba nos hemos refe- Fido a los impuestos indirectos y al papel que éstos desempefian en el valor agregado. Ahora estudiaremos con mayor detalle este caso. En primer lugar, debemos sefalar Ia dis- tincién entre los impuestos indirectos y los directos. Los indirectos son incorporados al costo del producto, de modo que, como su nombre lo indica, el empresario que los abona en primera instancia los traslada en definitiva al adquirente del producto, que es una perso- na sin relacién estrecha con la empresa (im- puestos internos sobre los cigarrillos, y sobre las bebidas, impuesto a las actividades lucra tivas, etcétera). En cambio, los impuestos di Fectos no se incorporan al-precio del producto; se aplican sobre el beneficio neto de la empresa Para substraer una parte del mismo al duefio de la firma, quien no puede trasladarlos a nadie y debe soportarlos por si mismo; de ahi su nombre. El impuesto a los réditos es un ¢iemplo tipico de impuesto directo, ans de hacer notar que la distincién entre impuestos indirectos y diectos no es total. Tents precisa. Los primeros no son totalmen. te traslidables, asi como los impuestos direc- fos no son del todo imposibles de trasladar, 10 ) de valuaciones consiste precisament a | Pero el grueso de ambos res teristicas apuntadas, En la parte correspondiente 3 Is indy; gn el evadro II incorporamos el impucne® directo a los valores agregados br = onde a a capac. l itor elo ata produccién beats lo hscemoy 2% el impuesto indirecto, de acuerds = ty dich debe ser pagado por el consumidor; eq secuencia, el valor agregado bruto y ty Pie, duccién bruta los podemos valuar en doy mas: a) a costo de factores y b) a A Precios de mercado, La diferencia entre eston dos ts fe en que 6s impues.. Jos incor. en la primera de ellas se excluyen { tos indirectos, y en la segunda se pora. En el caso de Ia industria de este cuadeo I producto.bruto a costo de factores ser’ igual 4 $9.000, y el producto bruto a precios de mercado sera igual a $ 10.000. Cuando se habla del producto de un paig hay que precisar si se trata de producto brn. © neto, a precios de mercado 0 a costo de fac, tores; la precision es importante pues de lo contrario se puede Hegar a.conclusiones eri, eas. Si comparamos el producto de un pai en dos afios determinados, y el de un aie lo computamos a costo de los factores y el de otro afio a precios de mercado, obtendremo una conclusién que no ser exacta, pues hi- bremos comparado cifras heterogéneas. La produccién bruta total de la industria también Ja podemos valuar a precios de mer. cado (y en ese caso sera igual a 140) o bien 4 costo de factores (139). 7. Podemos ver entonces la contribucién que se realiza mediante la produccién de este bien al producto nacional; para ello confec cionaremos un cuadro con los valores agrega dos al bien en todo el proceso productive (cuadro HII). En este cuadro hacemos la separacién de los valores agregados brutos a costo de factores, y de los impuestos indicectos, los cuales sum2- dos nos daran los valores agregados brutos © Producto bruto a precios de mercado. Se con vance 8, Importancia de las variaciones de “stocks”. Fn el ejemplo que estamos conside- rando los minoristas ponen a disposicién de los compradores (consumidores © inversores), durante el ejercicio, bienes por valor de 199 (cuadro II). Aparentemente en este caso se ocd consumiendo ¢ invirtiendo mis de lo pro- ducido, puesto que, segiin el cuadro III, el mos que éste sea el agropecuario). Podremos entonces sumar las materias primas que usan estas empresas, los salarios que abonan, la renta del suelo y los beneficios brutos que recogen. Con ello consolidamos todas las cuentas individuales de cada una de las fir- mas agropecuarias y tendremos la cuenta de todo el sector en ese pais. En este caso, podri Cuapro IL Impuestos in Valor agregado a precios de mercado producto bruto a precios de mercados es, en este caso; igual a 129, y aqui se esta destinando al consumo o a la inversién 199. La diferencia la hace el juego contable de sfocks a principio y a fin de ano. En efecto, a principio de aio habia insu- mos que ya estaban producidos a fin del:aiio anterior. A su vez durante: el afo se estarin produciendo otros bienes que quedan en stock para cl periodo productivo siguiente. La di- ferencia entre los stocks a} principio y al final del periodo es igual a la capitalizacion o des- capitalizacin durante el mismo, y juega den- tro de Ia inversin, que es el concepto corre- lativo al ahorro. - Los stocks de periodos anteriores empleados en el afto suman 70, que adicionados a los 129 de valor agregado (o producto) bruto generado en el ejercicio, hacen los 199 de bienes que los minoristas ponen a disposicién _de los consumidores ¢ inversores. 9. Producto generado por una empresa, pot un sector y por un pais. En el cuadro T habiamos representado una sola empresa, su- poniendo que los insumos que ésta usaba pro- venian de periodos anteriores. Pero podemos también suponer que en el pais existen otras empresas, en cuyo caso podremos sumar todas aquellas que constituyen: un. sector (suponga- awo 90 90 (Valores en miles de pesos m/n.) May Minovsta Totat 18 124 1 2 2 5 10 9 20 129 ocurrir que algunos de los insumos de la em- presa del cuadro I sean elaborados por otra empresa en ese mismo periodo, en cuyo caso habri. que sumar al sector respectivo los montos del proceso del que ha resultado el insumo, y asi sucesivamente. Veremos mas adelante con més detalle Ia forma en que puede hacerse Ja delimitacién de los sectores de un pais y notaremos que las Tineas divisorias pueden trazarse en diversas formas. Asi, podremos considerar como un sector al agro, o bien separar Ia agricultura de Ia ganaderia. Veremos que, desde el punto de vista practico, en algunos casos nos conven- dr, para una determinada clase de anilisis, unit muchos sectores en uno solo; mientras que en otros sera mejor mostrarlos en forma separada, para ver con mis detalle lo que ocurre en un rubro determinado. Unir las actividades en grupos mis grandes facilita los cileulos, pero en cambio miestra menos cla- ramente lo que ocurre con cada uno de los componentes del sector (ver capitulo V). Si consolidamos todas las empresas agrope- cuarias de un pais, podremos obtener una cuenta de produccién como la que se muestra en el cuadro IV. Las semillas utilizadas en el praceso de produccién importan 2.000 millo- nes, los combustibles utilizados para los frac- W tEsScaneaqgo con Lamsce i illo- de este sector ascienden a 2.500 mil tore 0 (fulsis «700 millones. Es decir que TT otal de insumos seré de 5.200 millones. El Salor agregado por el sector se descompone Capron (Importes en miles de millones de esos) Goncrtie Inssumos: Semillas 20 Combustibles 25 Bolsss o7 52 VaLon AGREGADO: Renta del suelo 60 Salarios + 20,0 Beneficios 15,0 Produccién bruta total asi: renta del suelo 6.000 millones, salarios 20.000 millones y beneficios 15.000 millones; en total representan 41.000 millones, que su- mados a los 5.200 millones de insumos dan lugar a una produccién bruta total de 46.200 millones para el sector agropecuario de ese pais. En resumen, sumando todas las empresas que tealizan cierto tipo de produccién en un pais, se obtiene el producto bruto de ese sector (agropecuario, industrial, etcétera). La suma de todos los sectores permite obte- ner el producto bruto del pais en ese afio. 10. Sectorizacin de la economia. En el pardgrafo anterior hemos introducido el con- cepto de sector. Llamamos sector a la suma de todas las unidades que actian en la economia y tienen tuna conducta homogénea entre si. La sectorizacién en este caso se puede hacer gad el punto de vista tecnoldégico: o fun- La tecnoldgica es aquella en g te sas de un pais se agcupan confor Pte de bienes que producen, lo que pert 2! ti ne Pier P en significa también agrparlas contre te de procesos,productivos que reatines "tp este punto de vista se puede dividic 1 Dsde ‘ ou P dit Ia coon mia, por ejemplo, en cinco sectores ° Agro Industria Comercio Mayorista Comercio Minorista Estado Cada uno de estos sectores tambi es : ién puede subdividirse en varios otros, P fe dando lugar 4 una divisién de Ia economia en un aire: cualquiera de sectores. Volveremos mis ad, ante sobre este punto, en el capitulo V. 11. Factores de la produccién y remune. racién que perciben. En una organizacién econémica capitalista también se puede dividi- la economia en sectores que se distinguen entre si, no por la clase de bienes que produ- cen o por los procedimientos tecnoldgicos qu: emplean, sino por Ja posicién que ocupan en el proceso productive. Cada uno de estos se:- tores serd entonces lo que se Hama un factor productivo y tendri un tipo de remuneraciéa determinada, distinto de los demis, Asi, pur den distinguirse: Factor Remuneracion Tierras Renta Trabajo Salario 0 Sueldo Capital Interés Empresario Beneficio Li teoria econémica marxista niega la fon cién productiva de todos los factores, salvo 4 trabajo. 'A veces suclen confundicse algunos de et factores entre si, en la economia capitalist Asi, se engloba a menudo Ia renta de la tet! con ef beneficio del empresario rural © el interés del capital invertido. Escaneago con vamste La renta del suelo habria que computarla separadamente en todos los casos. Cuando el propietario explota su propia tierra, est4 cum- pliendo un doble papel: por un lado, el de Fueko de la tierra, que percibe una remune- racién que se llama renta del suelo; y por el otro, el de empresario, que recibe beneficios. $s ecesario desdoblar el total de Ia remune- racién que recibe el propietario en estas dos partes, por Ia simple raz6n de que si no reci- biera mis beneficios que los que cubrieran la renta del suelo, no se dedicaria a explotar su propia tierra: Ia alquilaria y evitaria todo riesgo. Vale decir que en Ia economia capitalista hay dos funciones bien distintas: una es la del propietario de la tierra que cobra su renta, para lo cual no necesita realizar ningin es- fuerzo productivo; Iz otra es la de desempefar un papel que consiste en correr el riesgo de explotacién como empresario rural, por lo que recibe un beneficio. La tierra, a su vez, se distingue del capital, porque la primera representa la aptitud natu- ral del suelo para producir, mientras el segun- do es el resultado de un ahorro anterior. La tierra no es creada por el hombre, no requiere ningin ahorro, ninguna inversién, para ha- Ilarse en estado apto para producir. En cam- bio, las mejoras que se aplican a la misma (canales de riego, alambrados, etc.) o las ma- quinas y herramientas que se emplean en su explotacién (arados, tractores, cosechadoras, etc.) constituyen un capital, pues son el re- sultado de un ahorro y una inversién. También suele confundirse la funcién del empresario con la del trabajo. Esto ocurre por ejemplo en el caso de un pequefio indus- trial que solo tenga dos o tres obreros, y que trabaje en su propia industria, En este caso, si no recibiera mis de lo que percibe un asala- riado.de su misma capacidad, no asumiria la responsabilidad de ser empresario. Mas bien cumpliria su horario en una empresa ajena y a por ello un salario de obrero califi- cado. La razén por Ia cual prefiere realizar esta otra funcién consiste en que por ello reci- be el salario mis un extea que se supone le remunera el riesgo que puede correr; ese extra se llama beneficio. La empresa, cuya esencia es Ia de hacerse cargo de los riesgos de la produccidn, es dis- tinta al trabajo, cuya esencia es la de efectuar un esfuerzo personal fisico o intelectual que se remunera con el salario, En la empresa, como factor independiente, el elemento de esfuerzo personal no es importante. Vale decir que la distribucién del ingreso nacional se realiza entre los propietarios de la tierra, los asalariados, los empresarios y los duefios del capital, y en caso de que se apli- quen impuestos indirectos, el Estado también recibe por los mismos una participacién en el producto. Esta clasificacién de factores de produccién y de su remuneracién respectiva tiene impor- tancia practica, Por ejemplo, si la tierra no requiere para existic ninguna capitalizacién, se puede gravar més ficilmente el ingreso ge- nerado por ella que el ingreso generado por el capital, sin que se altere la cantidad de tierra ofrecida, pues Ia oferta del capital que hay en el mercado en cada momento depende de un ahorro anterior, que solo se realiza si las remuneraciones son suficientes; pero la tierra existe por si, y aunque se la grave mis pesa- damente que al capital, no se alterari su ofer- ta en la misma forma que la de éste. 12. Producto ¢ ingreso. Introduciremos ahora el concepto de ingreso. En términos generales, el producto y el ingreso constituyen Ia misma cosa considera- dos desde dos puntos de vista diferentes. Lo generado por el esfuerzo productivo en el pais en un aio dado, desde el punto de vista de donde se lo produce, se llama producto. Ese valor agregado se descompone a su vez, en salarios, renta del suelo, beneficios ¢ inte- reses, en cuyo caso se lo llama ingreso. El valor agregado, visto desde el punto de vista de la produccidn, se Hama producto; si lo vemos desde el punto de vista de quien lo recibe, se Hama ingreso. B Escaneago con LamscCc Pero a pesar de que en principio el bees y el ingreso, como hemos dicho, constituyen el mismo concepto, existe entre ambos cie diferencia consistente en el efecto de los tér- minos del intercambio. Si un pais produce un monto dado de producto nacional y lo cambia en parte por bienes extranjeros, si esos pro- ductos extranjeros le cuestan cada vez mas y los biencs nacionales se venden cada vez mis baratos, el pais staré recibiendo un ingreso cada ver. menor. El ingreso no tiene que medirse por lo que se produce, por lo que se genera, sino por Ia capacidad de consumo y de ahorro que se crean. Los términos del intercambio estin dados por la relacién entre los precios de ex- portacién y los de importacién, que influyen en estas posibilidades de consumo o ahorro y, por lo tanto, gravitan también en el ingreso nacional. Es decir que, si al producto nacional le adicionamos el resultado neto (positive o ne- gativo) de los términos del intercambio, ob- tendremos el ingreso nacional. 13. Producto e ingreso a precios cortien- tes y a precios constantes. La valuacién que se hace del producto o del ingreso puede efectuarse en los precios que tienen los bienes en cada afio, o en precios constantes que tra- ten de climinar el efecto distorsionador de los ascensos o descensos del poder adquisitivo de la moneda en que se mida ese producto o ingreso. Esto es importante por cuanto una serie de ingreso nacional correspondiente a varios aiios sucesivos puede utilizarse para representar la forma en que varia la riqueza generada en el Pais. En este caso, si esa riqueza se representa en pesos de poder adquisitivo variable, no sera Porible obtener conclusiones valederas de esta evolucién, De ahi que se recurra al arbitrio de le precios de los bienes conte. con estos precios, ingreso a precios 14 En el caso de la Argentina procedimiento adaptado a Jo," *opy, bles. Las series de producto 4 p tes y de producto a precios eqns cont vieron en forma independiencs gh" Como era conveniente contar jg" tm: ras con una serie de precion, 4, mt entre si ambos productos, obten eng “precios implicitos”, Hamados yer (te) presentan practicamente Ios precigy Tae h plicitamente estin contenidos on A precios corrientes. ing ig, co 14. Producto analizado desde gi. puntos de vista, En un mismo en remos cémo se puede clasifcar enn cional desde varios puntos de vig @ dremos que no hay factores exteanjen el punto siguiente veremos In teases de esta afirmacién. : Vemos en este cuadro que el product cional a costo de factores es igual a 109, n° tras que los impuestos indirectos ton igus 10 unidades. Si al producto bruto 1 ot factores le sumamos esas 10 unidades, rnin mos el producto bruto valuado prac s mercado, observado desde el punto vin quien lo genera. Ese mismo producto bruto a costo de fxes: res lo podemos dividir en salarios, benefics de empresas, intereses del capital y renta & suelo, segtin valores mostrados en el mitt cuadro Vy cuya suma, como puede ve ¢s 100 unidades. Los impuestos indicector® guen siendo independientes, pues no los p* be ningun factor sino el Estado y valea® | mismas 10 unidades, Esto que hemos dest! | es el ingreso nacional mostrado desde op" de vista de quien lo recibe y no de quit genera. 4 "Este ingreso debe dedicarse 2 algo. caso de los salarios el ingreso se dedics impuestos directos, al consumo y a estos tres conceptos sumados reproue monto de los salarios (es decir 55). LOR, sucede con los beneficios de las empres'y los intereses del capital y con la * tEscaneago con vam. suelo. Esto es el ingreso naci segiin el uso a que lo destina lo perciben. ional clasificado n los factores que 15. Diferencia entre ingreso interno « ingreso nacional. Cuando una parte de los factores productivos que intervicnen en el 17. Empleo del ingreso nacional como medida del desarrollo econémico de un Pais. El desarrollo econémico de un pais se pide generalmente por el ingreso anual por habitante o ingreso. per capita, Esta cs bey medida hasta cierto punto arbitratia, porque en definitiva el objetivo verdadero del des, Cuanno V. PRODUCTO 'BRUTO NACIONAL CCLASIFICADO POR SECTORES DE ONGEX, INGRESO AMUTO NACIONAL CLASITICADO Pon su MMGRESO BRUTO NACIONAL CLASIMCADO PoR sy vietainucapn ae icone 2 T ia on s |y Gamoa Selarioe é 3 Moneta s ‘0 Beneficio de s Indust 25 |] Produce || i 2s 6 Nacional ea 5, ly Bruto de _ al eas tecore Tmpuorice Discos ~ 3V\Nog = = Intern det Cepital | 15 ad ‘ Rhone ‘ Serviion Personaten| 4s pewtea be acne ‘npomion Diedes ~ 7 pee Renta dela era | 5 Consume iN, Gobiame Rhone 1 nspoenos incicecion| 10 Impuestos Indication 10 wento dolanoce ae Inlet 10 Eeivar eas ost rne | iis Tpreet Weta Nasional Sou de Morcads Proceso interno son extranjeros, se crea una diferencia entre el ingreso interno (valor | agregado resultante del esfuerzo realizado den- tro de las fronteras del pais) y el ingreso | nacional (que es Ia parte de ese ingreso per- | cibida por factores que residen en el pais y excluye por lo tanto lo que se gira al exterior Por corresponder a los extranjeros).. 4 16. Ingreso y producto total “per ca- pita”, El ingreso y el producto per cépita o “por habitante” se obtienen dividiendo los totales del: pais por el numero de habitantes de cada aio. @ precios de Mercado 110 arrollo es el bienestar de los habitantes del pais, y el ingreso per cépita es sdlo una me- dida defectuosa de dicho bienestar. Es defectuosa por varias circunstancias, En primer término, el computo del ingreso gene- ralmente adolece de defectos de cilculo. En segundo lugar, aunque esta medida fuera co- rrecta, de todas maneras no tomaria en cuenta que el bienestar también 'se integra con otros elementos que no estin reflejados en el in- greso. En cuanto a los defectos de célculo, por ejemplo, en el caso del sector Estado, se considera que los sueldos de los empleados publicos forman parte del ingreso nacional 1s tEscaneaqgo con Lamscé generado por este sector; ello implica suponer que los empleados piblicos ‘son totalmente productivos, cosa que no es siempre cierta. A esto nos hemos referido anteriormente. Siendo arbitraria en algun grado la medicién del ingreso, también lo seri cl cémputo del nivel de desarrollo que él represente. En cuanto al segundo defecto, la economia del bienestar es de evolucién relativamente reciente; nacié prcticamente en Ia década de 1920 con una obra de Pigou: Economia del bienestar, En ella se sostiene que el bienestar de una comunidad depende no sdlo del monto del ingreso per cépita, sino de la forma en que el ingreso esta distribuido entre todos los componentes de esa comunidad, Otra fimitacin del ingreso per cd pita como medida de crecimiento econémico es el hecho de no considerar Ia estructura productiva del pais y el grado de desarrollo técnico de la am misma. Ademés, habria que considerar no sélo el ingreso per cipita sino tambig Yt ingeeso total influyen para la determin 7 del crecimiento, por cuanto la poblacien de estar ereciendo mis 0 menos ripidan et Tampoco esti reflejada en estos wee capacidad productive y de consura | poblacién. le ‘A pesar de todo, debemos deci, py facie, que el ingeeso por habitante’e¢ ™* medida discreta del bienestar de una eo. nidad y, por Jo tanto, un objetivo apcopi te para el desarrollo econémicé en una pring. aproximacin, sin dejar de consideear [rt fluencia de los otros elementos que hen, enumerado en el proceso, de crecimiento, vy que al estudiar el caso concreto de un psn determinado se afina mucho més la consac racién del problema y se introducen en 9] célculo todas estas circunstancias. cAPiTULO 1 COMENTARIO DE ALGUNAS CIFRAS DE LA ARGENTINA 1. A efectos de ilustrar los conceptos que hemos estado exponiendo en los capitulos anteriores, vamos a comentar algunas cifras relativas a Ja Argentina, tomadas de las pu- blicaciones oficiales que se indican en cada caso. 2, Evolucién del ingreso nacional bruto. Como hemos dicho en el capitulo respectivo, el ingreso nacional computa tanto los efectos del aumento o descenso de la produccién, como la variacién de los términos del inter cambio del pais, _ Enel cuadro VIy en la figura 1 puede apre- Giarse Ia evolucién’del ingreso brut nacional total y per capita, Puede notarse en el grifico que el ingreso 16 bruto per cépita experimenté un ascenso con- siderable hasta el aio 1929 en que, con mo- tivo de Ia crisis mundial, tuvo lugar un descenso muy brusco con un minimo en d afio 1932. En este periodo no sélo descendi la Produccién sino que también cayeron muy considerablemente los precios de nuestros productos en el exterior. Desde 1933 en adelante se produjo la cuperacién que culminé en 1937. El comien- zo de un nuevo receso fue evitado por iniciacién de la segunda guerra mundial, 4% dio lugar a un nuevo periodo ascendente. La terminacién del conflicto provocd, por una parte, la posibilidad de importar materiss primas y algunos equipos (aunque éstot 1 podian obtenerse en cantidad adecuada ¢ tEscaneago con came Cunono VI Jo NACIONAL mauro (En pesos del (A precios de mercado) Sate a Soe Tee —— ome 1900-04 nora 47974 aaa 1908-08 tao Tone 77 ikea iato-t4 21203 pari ao |e bin 20017 a7 esp |e 1920-24 past pate) 2a ib23 s1308 ose st 26 32.688 oes22 soce tons ee 3580 109619 3236 ioe? 1928 37.95 tae 33 nn oe 3033 13919 gaze tat 1330 35430 inases ros ope i oil 121668 2308 aa i932 29934 1402.0 7als OF 33 siue 12.6232 237s ee saa 128343 ayes 518 13 S761 ies dese 565 ie 39.038 2098 oases 1337 a0? iaset 31951969 1938" 40.867 13.7245 2.978 996 1339 ante owe peat one a sees 11692 rao 983 pat Bre iauons 3033 ots 1942 4a78s © 14.6375 3.060 102.3 i983 seat iar 298s gore a ore e129. 3201 isa sae 143900 sas tows Cn 4.626 ese sago tne isa7 e210 roan rd ee erie e308 i 9 e2ai7 le737.0 3720 aaa 1930 e231 ipae83 sees aa i951 once rsa sees tate 1952 f9.210 Ta040.t 3282 ost rt ouazs 83982 vase ta 1954 65.510 18,7488 3.494 169 5 63206 19.1107 ysis 1356 oe 94929 seo tel ir 14 ioae2.8 yay tts ist 70.864 2oaszd yap 110 Fuente: CEPAL: Desarrollo Econémico de la Argentina, parte 1 pig. 15. El afio 1958 ha sido estimado sobre los paises productores de bienes dé capital por cuanto ellos a su vez estaban reconstru- yendo sus economias), y por otra, un mejo- Ta base de datos del Banco Central. ramiento de nuestros términos de intercambio debido a la gran demanda de alimentos pro- ducida en el mundo en esa época.\Ese es el 7 tEscaneaqgo con Vamsce ota we ka viauIONY ViV9 W394 TYNOIOYN Olnua OSTHONI Taq NOLOVNEVA. 18 tEscaneago con camste motivo de que se note entre 1945 y 1948 un ascenso extraordinario del ingreso nacional, el que permite que en el promedio de 1942 a 1948 se experimente un incremento del ingreso bruto total de 43.768 millones a 64.758 millones, vale decir, un ascenso apro- ximado de 47,8 Jo. Posteriormente esta tendencia se invirtio. Ingreso per cépita 1 1900/04 192529, entre 1900 y 1929 ha sido de 1,2 % anual. Desde 1930 hasta 1958 el ceennies ha sido de 0,6 % anual. Si el promedio de 1,2 % anual experimentado hasta Ia crisis de 1930 se hubiera mantenido con posterioridad a Ia misma, el ingreso bruto por habitante en Ia actualidad seria 34,3 Jo mayor al realmente expetimentado, 1940/44 1955/88 Fic. 2 El miximo alcanzado en 1948 dio lugar un descenso posterior hasta 1952, con una recuperacién parcial en los dos afios siguien- tes y un estancamiento desde 1954 en ade- lante. En todo este lapso Ia poblacién siguid aumentando, por lo cual el ingreso bruto por habitante cayé sensiblemente y pasé de un numero indice de 132,8 en 1948 a un numero indice de 117,0 en 1958, tomando como base 100 el periodo 1935/39. Si consideramos los promedios de creci- iento del ingreso en periodos largos de tiempo, vemos (fig. 2) que ¢l incremento Debe considerarse que el promedio experi- mentado hasta 1929 no es extraordinatio, si bien es necesario tener en cuenta que durante ese periodo se produjo un gran incremento de poblacién, motivo por el cual el ingreso bruto total tuvo un ascenso mucho mis con- siderable. Durante estas tres primeras décadas del si- glo el pais crecié “hacia afuera”, vale decir, fue el impulso de crecimiento venta del ex- rior e influia sobre la actividad econémica interna a través del comercio internacional. La crisis de 1930 significé la quiebra de este 19 Escaneado con CamScz sistema. El pais debiera haber experimentado un cambio profundo en su estructura eco némica, y si bien lo logré en alguna medida, mente no sole con I2 tasa de 13 Himenté la Argentina hasta jy 2 We a, sing mucho mis atin con |, qciBit mt. desde esa fecha en adelaneg’ W® tay Ro se produjo éste en Ia cuantia necesaria. . md En especial desde la terminacién de la segun- «dra da guerra mundial se noté un estancamiento J Alene secon, f émi- La estructura ccongo trey en el desarrollo de algunos sectores econémi FP eejada SEs oni cos que significd a su vez el estancamiento del _ est reflejada en el cuadro Vit yes ik ms Cuapno VIE a PROPORCISN DEL VALOR AGREGADO BRUTO INTERNO PROVEMIENTE DE DISTINTO# SECTORES ECONGMICOS PARA ARGriTTINA a e Gomera _ wer sat Minot litt, Contac ratty Oia = az 1438 20 237 324 — wo 1937 26.6 13 149 26 233 293 194 1938 242 13 16,1 31 2333 320 te 1939 26 13 170 29 23,0 32,2 ” 1940 232 16 167 27 235 323 ie 1941 2450 46 173 ~ 28 23.0 soy a 1942 234 us 196 29 242 285 wwe 1943 ae us 214 x0 243 278 wa 1944 224 M4 2 251 247 7 1345 202 1s 225 240 2a ne 1946 23,2 19 23. 24 28 in 1947 19, os 2 29.6 227 a 1348 7 09 227 29,9 2 1009 1943 159 10 239 27,0 at 1099 1950 vy 10 234 271 255 100 1951 175 os) 227 2as 21 109 1952 16/6 1 223 278 3a ve 1953 218 i 19,8 257 266 1009 1354 18,4 1 216 258 277 tty 1955 178 rn 23 259 273 1009 1956 183 wt 216 26,3 268 1009 1957 19,2 10 aus aa ae a 1958 19,1 09 212 272 me Fuze: Secretaria de Economia de Is Naciba: Productoe Ingreso de la Argentina, 1945-1954, hasta el aio It Desde 1955 en adelante los datos fueron tomados del Bolelin Estedialing del Banco Central total del pais. Estos factores provocaron la baja tasa de crecimiento del ingreso bruto por habitante que tuvo lugar después de 1930. Es importante hacer notar que en buena Parte de los paises del mundo se considera que una tasa normal de crecimiento del in. 8reso bruto por habitante puede ser la de 1522 % anual. Esto contrasta significativa. 3; en ellos puede notarse que desde 1935 ¢ adelante el peso relativo de los diversos si res ha cambiado mucho. El agro (agricultura, ganaderia y peat que tenia una proporcién superior al an del producto bruto interno, particip: / €on poco mas del 19 %. ad La industria manufacturera no Iles Escaneado con val St en 1935 y ahora le corresponde mis 9%. Este porcentaje sin embargo no 15 % tario, que por ser rcalizadas con métodos de baja productividad han significado una gran del 21 poreen : deg ia composicén interna del sector in- absorcidn de recurtor y por Io tanto una dis- dustrial, en Ja cual existen deficiencias estruc- _tribucién deficiente del capital del pais. Avorcientos md TT TTI a ea «BSE rol so louse serie 50) al HET 30) 2 pi 0 caste | Aiios 19356 o40l234567 895912345 6758 > ‘ Fic. turales serias que se traducen en Ja falta de crecimiento suficiente de algunos rubros de industria pesada. Los estudios de proyecciin de la estructura econémica hacia el futuro, en los rubros de materias primas, pueden hacer- se con cierto detalle mediante 1a utilizacién de la matriz de insumo-producto que estu- diaremos en el capitulo V. La construccién ha aumentado substancial- mente su participacién, que de 2 % ha pasado 2 casi §,5 %, registrandose atin proporciones de mis de 7 % en algunos afos del periodo. Esto constituye uno de los defectos mis se- rios de la estructura econémica argentina, puesto que buena parte de esta construccién ha consistido en viviendas de alto costo uni- 3 El comercio, transporte y comuricaciones han incrémentado su proporcién pasando de 23,5 Jo a mis de 27 %. Los estudios realiza~ dos en detalle para este sector indican que se ha producido una gran absorcién de mano de obra sobre todo en el transporte, sin un au- mento correlativo de Ia produccién. Esto ha significado un descenso en la productividad por hora-hombre y por lo tanto una utiliza~ cién poco productiva de la mano de obra del ais, Esta circunstancia se vio agravada por la falta de capitalizacién del sector. La mineria no ha evolucionado mayormen- te, y registra més bien una tendencia des- cendente que ha frenado las posibilidades de crecimiento de ciertos rubros industriales. Las 21 tEscaneaqgo con Lamscé St See a ee ee “ at mismo capitul importaciones de hierro y petréleo han cons- to 2 dress pitulo, a] fstudig, tituido en estos tiltimos afios una parte muy _ingreso bruto. a Si S le “st io exterior. ignificativa de nuestro comerci per 4. Consumo ¢ inversion, Lay Flos Soacen: iii net del ingreso nacional que se eh, sone consumo yal ahorro determinant" Copa smwmanon anurs an ua ancnnnns Darvel ritmo de crecimiento de vy Mn £4 tre comet de a 1990, pct) Te A de eatas eubros ry wooo a oipara la formacion del capital. atte Peridot Conteme i Cuapno 1X qi! a Mi) 1925-29 se | 1930-34 76.2 DistnnueiOn BF 408 RENES D8 cory oy ii 1935-39 759 ‘TIPOS DE INVERSION ~ ARcEn Tine, | 1940-44 sos (En porcientos) 1945-43 73,0 - 1950-54 773 Bx 13s 780 22,0 fier EE nl fi} 1956 78,3 4 217 1937 763 23,1 ——_ t 1958 3 2's 5503 1936 49,4 Forse: Desde el periodo 1925-29 hasta el 80 t93p ed 1955 Jon datos han sido tomades de CEPAL: El Dries 1934 ag prollo Econdmico de la Argentine, parte I, pig. 114. 1939 27 Desde 1956 en adelante los datos pertenecen al Boletin 1940 49,5 Estadistico del Banco Central de la Repiiblica Argen- 1oat 56.0 } tina, febrero 1960. pa 338 ! 143 gt,t | Las deficiencias que se han sefialado en al- 1944 an ‘han si wi ae ag j Bune de los sectores han sido elementos fun- pte = ey, 17440719 an engenias 1948 524 407 69 way eho 83 1950 66,3 252 8s 1951 58,5 322 a3 1952 60.0 276 1g 953 5819 266 ss D4 646 22,3 Ba 55588 27.8 4 1956 55,8 3353 109 1957 48a 98 1958 sts 380 ws aw ‘0, Fuente: Secretaria de Asuntos Econémices: Prov! € Ingreso de la Republica Argentina, 1935-1954, pit 2 130/131, Desde el afo 1955 en adelante ls porctt ; fueron comados del Boletin Estadiitico del Banco" Periodes a 192550 aE eens No disponemos de cifras correspondien® pelle a ahorro para la Argentina, pero en ¢ | damentales en el estancamiento del desarrollo tenemos las de inyersién, que no difieren econdmico argentino que se indicé en el pun- mucho, En el euadin Vil y en Ia figura #* 22 aaa Escaneado con cart: indican las proporciones del consumo y Ia in- version bruta con respecto al total de ambos, para un periodo de més de treinta afos, En Flos se puede notar que la proporcién inverti- Jaen la Argentina es de alrededor de 22 % en Jos uiltimos afios y que esta cifra se ha mante- nido con algunos altibajos desde la crisis mun- ial, Numerosos paises en el mundo, incluyen- do algunos que tienen sitmos de crecimientos Satisfactorios, tienen cifras de inversién bruta menores al 15 9, por lo cual la proporcién de la Argentina debe’ considerarse bastante buena, contrariamente a lo que cominmente sacle suponerse. La deficiencia en nuestro pais ‘no consiste tanto en una baja tasa de inver- én como en la-mala distribucién de la mis- ma, tal como se veri en el punto siguiente, 5. Distribucién de la inversion. En el cuadro IX se discrimina la inversion de la Ar- gentina por tipo de bienes a que se ha dedi- cado. Puede notarse que las construcciones han absorbido la parte substancial de la inversin, superando holgadamente al 60% en algu- nos afios. fsta es una cifra que excede con- siderablemente a la normal en otros paises. Su repercusién para la productividad del pais ha sido muy ‘importante, sobre todo porque fas construcciones industriales y de caminos han representado una parte menor dentro de este total. Las inversiones en capital reproductivo (miquinas y motores, instalaciones, herra- mientas y otros) han absorbido solo un ter- cio del total, notindose desde 1935 en adelan- te un descenso paulatino que solo ha sido interrumpido durante el periodo de importa- cién intensa de la posguerra y durante al- gunos de los iltimos afios. 3 ~ ESCaneago con Vamsceé

You might also like