You are on page 1of 14

HISTORIA GLOBAL,

HISTORIAS CONECTADAS:
¿UN GIRO
HISTORIOGRÁFICO?
Romain Bertrand

Vanessa Sosa
ROMAIN BERTRAND
Nació en Francia en 1974.
Es un historiador francés, miembro del CERI
(Centro de Investigación Internacional),
especialista en la dominación colonial europea.
Tiene un doctorado en Ciencias Políticas en
Sciences Po Paris.

Es hoy uno de los representantes, en Francia, de


la corriente historiográfica conocida como
"historia conectada", que se propone la tarea de
escribir una historia más equitativa de las
situaciones de contacto entre europeos y
asiáticos en la época moderna.
IDEAS PRINCIPALES
El autor se pregunta por la naturaleza
de la Historia Global y la Historia
Conectada, y si se refiere a una
expansión del estudio de las áreas
culturales o una nueva posición
metodológica.

Presenta el uso de una "historia


simétrica" para comprender el
estudio de los fenómenos culturales
entre dos contextos sociales.
HISTORIOGRAFÍA Y PERCEPCIÓN DESDE LOS
AÑOS 60°
Fernard Braudel 1963 Grammaire des civilisations

Pierre Chanu 1969 L Expansion européenne du XIII


au XV sciécle

Jean Aubi 1971-1973 Historia a dos voces de las


relaciones luso-persas.

De ya Lombard 1990 LeCarrefour javanais, ensayo de


Historia global,
APERTURAS HISTORIOGRÁFICAS

Anales 1963 Sexta edición

Une classe ouvrière en pays de


André Philips 1930
capitalisme naissant: les ouvriers dans
l’Inde

Lucien Febvre 1940 Fernard Grenard, imperio persa, chino,


otomano del siglo XVII

Historia Connectee 2001


HISTORIA DE LOS
PRIMEROS CONTACTOS
Visión Imperial de las
sociedades extraeuropeas

OBRAS
REPRESENTATIVAS
Chris Bayley, Keenneth Pomeranz,
Timothy Brook, y Sanjsy Subrahns.
El “mundo indiano” estaba envuelto en una
Serge Gruzinski y Patrick Boucheron.
bruma, apenas se distinguía alguna de sus
porosidades, pero sin poder jamás
discernirse sus contornos.
Lo "global", ¿una cuestión de
escala?
La escala de análisis, a un nivel local y
nacional debería adjuntarse, en la
delimitación del objeto tanto como en Anacronismos
la fabricaicón de los cuestionamientos.
Historia de las elites.
El archivo es siempre local y "la
conciencia de la globalidad" no podía
habitar los espíritus de los actores de
las conexiones a lo largo de la edad
moderna.
HISTORIA GLOBAL
EN DEBATE
MICROHISTORIA
Aproximaciones "anchas"

Reducida a una historia de los


procesos de internacionalización

No ver las "formas de vida" que


hicieron posibles los contactos

La talla de los objetos de estudio está dentro de


la mano del historiador.
J. Revel: Hacer variar el foco del objetivo, es modificar la forma y la trama

Paul Ricoeur: Cambiando de escala se ven cosas diferentes. No se puede


hablar de reducción de escalas, se trata de encadenamientos diferentes en
configuración y en causalidad

Siegfried Kracauer: ver a la historia universal, desde arriba, solo deja ver
grandes unidades con amplias generalizaciones. Los microacontecimientos
corren el riesgo de perder ciertas particularidades y su significación cuando
son transportados a esas alturas.
UN DESAFIO DE
HISTORIA SIMÉTRICA

El objeto de estudio se vuelve "foco".

La "historia conectada" existe en


conexiones establecidas, habitadas,
pensadas por los actores mismos.

Simetría documental.
JACOBUS VAN MERLE C.
LEUR RICKLEFS
1940 1978
ESTUDIO DE LOS
PRIMEROS CONTACTOS
Hay una perdida de fuentes
extraeuropeos de la relación de
primer contacto entre culturas.

Cada uno vivía en los límites de su


propia historiografía.

Recolección e interpretación de las


fuentes externas.
HISTORIA GLOBAL E
HISTORIA CONECTADA
No produce efectos de descentramiento:

No se propone estudiar las cualidades y diferencias


que hacen a las culturas extranjeras, si no mas bien,
estudiar lo que las hacen iguales y sus relaciones.
Crítica al eurocentrismo, pero dentro dese la
perspectiva europea.
El desinteres en el uso de fuentes de idiomas no
nativos.
COMPARACIÓN Y CONEXIONES: LOS
OPERADORES DE LA PUESTA EN
RELATO
La “historia conectada” concibe la comparación no como un modelo
historiográfico sino como una dimensión del objeto, es decir, como una
modalidad de comprensión de los propios actores.

La cuestión de la escala o del foco de análisis no es la


causa, sino la consecuencia de esta divergencia.

You might also like