You are on page 1of 146
spana TCD: ASALTAR LOS CIELOS See eee ean eC en me Tey periodistica y de humor critico, mediante el lenguaje expresivo propio de la historieta, una serie de momentos significatives de los que quiza fueron los afios decisivos de la Transici6n politica espafola, tras te hee eS eee ee ee ee eee ey Cee etc ae Con estos cémics Giménez e Ivé dieron forma, entre julio de 1976 y octubre de 1977 y desde las paginas de la revista satirica E/ Papus, a la historia apastonada de un tiempo decisivo en la vida diaria de la Espa- Foe ee eae Ce eee ec Soe ee ua ee eet re Ce ee! meses del primer Gobierno, a dedo, de Suarez; el Referendum para la Reforma Politica; y las primeras Sete Cae ee eee ees ee a ee ee ee cee tico comprometido con unas ideas progresistas, si bien es indtil buscarie sigla o afiliacion definitiva y oft Ce ee ee eee ee ae ee ae ona Co ee ee Re aes padres fisicos autorales, uno profuridamente escéptico y ofnico, a su manera algo inocente, el Iva, y el Se ee ele Reena ce es Cee ae aCe eee ee ee eee ee en ae eee Coen et te eee ea Be en une heat cee Tee Ca eee ee ee Ce em fundo, y si respecto al sistema de referencias y o6digo de lectura de los lectores mas j6venes actuales. eR eee Re en mee es Cee ea ee ae a ee ee eee os y fuerzas facticas que entonces ensefioreaban la calle y hoy han desaparecido. Es posible y es lOgico, Nee ee i he eee ce Cee eters See Re ee eg eee ee oe paso del tiempo —si bien habria que preguntarse en qué medida ello responde, ademés, a la mala memo- ria, en gran parte voluntaria, de los espaiioles de hoy, pero en su conjunto, globalmente, este libro ofre- Nee eee ded ete ecg Cus Se ee hee ee Ce eno eens FS a ee eek Ca Espaiia. Una, Grande y Libre» es un ejemplo perfecto de comic politico, de resefia periodistica de la his- toria que no se ha contado de la Transicién, alli donde esa historia se hace marginelidad pura al hacerse eco del sentir, vivir y padecer de los oprimidos, de la masa del pueblo de la que s6lo se quiso su voto... Para no alargarme remito al lector interesado a los textos escritos para la primera edicion de esta obra, Seed Re ee ee eRe ag Teferencias especificas del contenido y de los autores. Ce ete ee ee Rt eee ce ee a ee ae ee eur ee) ee ee eee ue uC Ome no ea Ae ee a ee wn Tee eee ee ee scree eee ea my ahora con espiritu crtico, estas historietas demuestran que Espafia no va bien. Os mee ESPANA, CRONICA DE LA REALIDAD Los albumes que forman Ia tilogia -Espafia. Una, Grande y Libres recogen las historietas de Carlos Gimenez publicadas semana a semana, al hilo de la actualidad, en El Papus, entre julio de 1976 y octubre de 1977, Historietas que estan reali zadas sobre guiones del propio Giménez y de Iva, con alguna otra colaboracion ocasional en el tercer volumen. Por conveniencia editorial, este material se presenta ahora agrupado cronologicamente en un volumen, con la citcunstan: ade que en la parte final se integran también dos historie tas —»jAls y «S.W.A.T.»— publicadas en la revista Ef Cuervo. Sin embargo, importa recordar que se trata de una obra Unica en cuanto que el conjunto farma un mosaico que representa a multiforme realidad vivida y padecida por los esparolitos de a pie a partir de su gloriosa orfandad. De ahi que, pese a la fragmentacion de cada album en veintitantas historietas inde- pendientes, el conjunto forme una obra unitaria, total, Ante la diversidad que ofrece cada album en temas, estilos _aflcos ¢ intencionalidad, diffcilmente cabe su resumen 0 un jlicio de valor definitiva en el folio que la escasez de espacio impone. Por ello, nada mejor que sefalar unos Buntos clave ‘que cada lector puede contrastar con sus propias opiniones. Por lo pronto, hay que considerer Ia validez general de estas historietas en cuanto que pretenden ser, y son, periodismo vive, constituyendo cada una de ellas un reportaje eritico sobre una parcela de la conflictiva vida en comin de los espa Fioles en momentos en que ésia presenta un acusada acelera cion historica, Reportajes que, pese a ser abra de distintos guionistas, que trabajan desde diversos planteamientos éticos y estéticos, suedan unifieados por una constante: la condena de la violen: cia institucional y la llamada a la resistencia popular frente a la misma, Subraya esta intencién comin, la realizacion grat ca, que revela a un dibujante en plena madurez creadora, dueno de un estilo mailtiple, que tan pronto se manifiesta en una linea realista como adquiere contornos caricaturescos, dignos de la mejor tradicién satirica, llegando a alternar y mezelar ambos tratamientos graficos en una misma historic: ta, en sintesis afortunadas pocas veces aleanzadas con ante- Tioridad. Es ast como Giménez impregna todas las historietas de su manera de hacer, marcandolas con un sistema dle sig- nos propios Portada de ta ro sta | Papus n° 177 del 8 ae ctubre de 1977. tras 6) atantado fascista qu vida a Juan Penalver Ariba: brindis de Ramén Tamames, Armando Lépez Salinas, ignacio Gallego y Eugenio Tiana porta legazacion del PCE el sabado Santo de 1977. Abajo: Felipe Gonzalez y Adolfo Suarez despachan por primera vez en La Moncioa das dias después de las elecciones del 15 de junio de 1977. Es ésto lo que permite afirmar que, pese @ que no menos de la mitad de los guiones hen sido escritos por Iva, +*Espaia. Una, Grande y Libre» es una obra caracteristica de Carlos Giménez, ENTRE LA REALIDAD Y LA FICCION Cuando Giménez inicia la realizacion de estas historietas, estd dibujando al mismo tiempo su serie semiautobiogratica Paracuellos:, lo que afade a su visi6n critica una extraordi naria dureza, derivada de la pesadumbre implicita a sus recuerdos de Infancia, que se agudiza ante la sucesion de acontecimientos que sacuden al espafiol medio a lo largo de varios meses, demostrando cémo, fuera de ciertos aspectos formales, poco ha cambiado respecto de los cuarenta afios anteriores. El primer dllbum abarca los primeros meses del gobiemos de ‘Suarez y recoge las historietas publicadas entre los nimeros 114 y 135 de £1 Papus. Se abre con «La citaciéns, con la que Giménez sefiala inequivocamente cémo son los herederos de! franquismo quienes ahora ocupan el poder. Le siguen varias mas, también obra total de Giménez, alusivas a la oposicion Oeste Este, la guerra del tomate, los vaivenes censoriales en torno al erotismo, hasta llegar a -La muerte tenia un precior, donde @ partir de una noticia tomada de la prensa disria, el autor presenta el caso limite de un obrero en paro que, antes que desfallecer de hambre, elige morir matando. Contintian varios guiones de Iva sobre contaminacién radioac- tiva, el encarecimiento de los combustibles, la lucha obrera y la represién policfaca, siendo una de las mejores historietas, de este dlbum la titulada «Diccionario Basico Elementale, que sufrié una cuidadosa censura por parte de la propia editorial de Et Papus, temerosa de los problemas que podrian dar lugar la extrema dureza con que guionistas y dibujante presentaban la actualidad del momento. Por ello se suprimieron tres vie tas que representaban a un policia prototipico, cargado de armas, bajo el lema “...un mercenario armado”; a un obrero ametrallado por la policia, bajo el lema “...un asesinato"; ¥, finaimente, la Giltima vineta, que ofrecia como propuesta de accion y soluci6n para el futuro una acumulacion de armas de todo tipo, desde la hoz al céctel molotof, destinadas, en fun- cl6n del contexto, a ser utilizadas por e! pueblo. Junto a ésta, otras historietas de este primer album —siLa ruta del toma tele, «Mas vale mafia que fuerzas y »¢No identificados?-— sufrieron pequefias alteraciones, destinadas basicamente a evitar que la referencia a las fuerzas del orden pablico fuera excesivamente directa y agria, lo que es légico si tenemos en cuenta los muchos palos administrativos recibidos por E/ Papus a cuenta de su humor revulsivo. Finalmente, Giménez escribe una nueva serie de guiones, con dos momentos fundamentales: la historieta «Deciaracion uni versal de los derechos humanos: y «/Pais...!». Le primera importa en cuanto que es una auténtica declaracién de princi- pios de su autor, que utiliza el dibujo en contraposicién con el texto de las Naciones Unidas para mostrar Ia distancia exis: tente entre las declaraciones programéticas y su interpreta cién reel en los paises no democréticos. La segunda constitu: ye un excelente ejercicio narrative, mostrando en dos paginas, sin un s6lo bocadillo, la actuacion de una banda de asesinos ce extrema derecha, mediante un guién muy elaborado en el ‘que se acumulan imagenes de temenda brutalidad, que lle fan in erescendio hasta la secuencia final, en la que el obrero apaleado es quemado vivo, conforme a la noticia real publica: {a por la prensa y de la cual Giménez extrae la idea argumen: tal, Se redondea la historieta con una pirueta ironica y amar con la que el autor demuestra una agudeza que en otros guiones de este mismo album, mas preocupados por lo didactico, falta. TESTIGOS PARA EL FUTURO El conjunto de “Espana. Una, Grande y Libre» constituye uno e los mejores documentos posibles sobre la marcha de la ‘evolucién politica iniciada con la muerte de Franco. Como tal ha de quedar en el futuro. No por su condicién de documento historic inapelable, que esta mermado por su dimension ta glcohumoristica y por el caracter de protagonistas que sus autores, como todos los espainoles, tienen en estos momen: tos, pero si como testimonio directo de lo que sentiamos y perisabamos en los alos setenta ante la provocaciOn de los ‘acontecimientos politicos. En este sentido hay mucho que agradecer a los autores de esta obra, por haber rehuido ta trampa de la objetividad y ele- gido el compromiso con su realidad, con nuestra realidad, tomando partido. Gracias a ello, estas historietas, mas alla de las florituras de estilo, de la gracia de sus gags, de la moderniciad de montaje —que todo ello existe en esta serie—, son obras eficaces, tremendos alegatos que asumen los lectores, aleanzando asi la historieta la dimension de auténtico medio de comunicacion puesto al servicio de la crt tica politica, Critica que, por otra parte y dado que se transmite a traves de tuna revista satirica, se presenta generalmente hajo el prisma diel humor, un humor negro y con mas frecuencia aun agrio y dramatica, que chorrea la sangre de las victimas que ge han acumulada en la cuneta de este camino de transicion que los espainles recorremas desde el 20 de noviembre de 1975 Antonio Martin {GME SEME HA Hugato wi tia De LonoRes y estoy BE ESTIERRO 7 8) ANEUADA DEL. “ZMARILIS 4 LACULPA DE TODO LATIENEN, LOS COMUNISTAS 4 JRAN Nort 7 FUERA LOS INTERMEDIARIOS / SI ES QUE QUEREMOS | ros) XTOS| CAMBIAR. TEAEMOS, 1S} QUE ESPABILAR Gietibe Gs cigy REVELL 640m fexoe Ye. 50 (on SU SORADO Hie ae 1 LA NistORIA Conran. anv" a cen. he \ Ro nal fr 3 Muutones Wes) SCENTRADA [i i 7 (e510 WW ROBO (35 tts:| (( Sto €5 on HIOPUTA QUE SE APROVEHA cy ML) og rt wir 32 ‘| Jo.do y do... iiNOLU HL TINA PALABRR ES, — EW. vo} A pRoceDeR are (ECTURS A FSIS RENINDIATOS sssmunt,, “TODA PERSONA TIEME DERECHO A CARER BAIS. TNELDSS no A REGRESAR ASU PAIS" TOES INDINIDUO TENE DEREGIO A, Ls UBERTAD Be Sbvien Be ExeRESeA i/€STE PEREGO INCLUYE ELE NO SER NLESTADO A CAUSA DE p66 DE MNES 1 RECIBIR NWFOR- comivess, | | sakiodes! SSpnte eS & Pomc aeeeset (Speyer, WL. GESeab be REO Rekimne Accs veubeares & /) seenetwenanes (lI esa =|” | MIS J “— Kl Hi ax rma cosa. ec demo Bea oak AO ME WwORTA co aule cheste, Wo GaueRe Gunns bt ROR iatbes en Mis HeRRAS / rN va i‘ DSC a 2yo se eS ue Urs BOSSES, Serene is eens RSS diene? Ty 30 os wevérs, SeREIs HOMBRES J hosts Seeasse conver Seo Sue Sathoek HERS venous ! Bae 2x8bS 7 J goea.,7 ESolieia? mere ( Eb ESTE Ao SAMO COMFOS EUG Se rare, hae! PILL Benitez Se Estk MURIEHOD De MANERE ‘ARES, SE, Ssus HoeWE ak PIL BENITEZ SEE Mgmichas De MAnBRE eu ESBS SURE Be aR: PL aes wary Pius BENITEZ, Atos cao |) Seok Se Esea nuaicue Be MERE EN OND PENEN (vee & Mil MilLONES =e EN TERRENOS gees | oie Bien ASK fe MTA MBAR 7SEGOR, SEROR 7 (7CUANTO. HISOPOTA HAY SUECTO POR EL Ps HOWDOm / 7 SERES DE LA TIERRA, wens eM SON ve? vs Po, et) IA DEMAGOGIA [ere TEMBRE / /'CO,Co, eis (Cond YF a ESPANA, UNA HISTORIA CRUEL Espana, Grande...» es el segundo album de esta serie y reco- te las historietas publicadas on El Papus entre el numero 136, inmediato al referendum de la reforma politica. organiza: {do por Suarez, y el numero 157, inmediato ya a las elecciones generales de 1977. Se trata del album en que mayor impor lancia y peso tiene Iva, por ser el guionista de diecisiete de las veintidds historietas que lo integran. Es por tanto el ejem plo mejor de la colaboracion aGimenez y de los frutos de la La forma de trabajar de ambos autores es particular, ya que Wa se limita @ dar al dibujante un guidn elemental, frecuentemente abocetado, que completa con una somera indicacion verbal, Sobre esta base, Giménez planifica el guidn y Io desarrolla te hicamente, respetando la idea general y los textos correspon: dientes a cada vinta, nero interpretanda éstas graficamente conforme a su propio criterio, Esto es importante all donde se produce una contraposicion entre ambos autores. ya que da lugar a una mayor complejidad de lectura, Esta claro que Iva escribe guiones desmadrados, en los que la nota dominante es el cinismo desencantado de alguien que Jescontia de las propuestas politicas que puede hacer la 2quierda oficial, en tanto que esta sujeta a un juego de posi bilidaces limitado por su propio pragmatism. y propone como siternativa al lector una linea de accion popular de caracter semiespontaneo, vagamente acrata. Por el contrario, Gimenez Je la interpretacion de propues: tas politicas originadas en un andlisis marxista de la realidad, lo que te I cribir guiones sado componente didactico y a intentar superar el cinismo y desencanto de los guiones de Iva mediante la superposicion de signos graficos. No quiere esta decir que Giménez no sienta las historias que dibuja sobre guidn ajeno, pues hay siempre, recordémosto, tuna instancia ultima comun @ ambos autores: a condena de la violencia del poder y la defensa de la causa popular Es precisamente esto lo que hace que, frecuentemente, la mala leche que provacan los acontecimientos politicos en Giménez desborde su inicial intencién pedagogica y le arras: lve, a través de un sentimiento de frustracion, hasta convert su trabajo en un puro grite. Asi ocurre en este album con la historieta »Un muerto, dos muertos, tres muertos...», ejemplo de desgarramiento temperamental Foto: Manuel Armengol esquematiza sus historias d Pero, no es s6lo en el contenido sino incluso en fa estructura del guién donde se aprecia la distancia que separa a Iva y Giménez. El primero, autor inteligente y de gran brillantez, es, ante todo, un humorista y esta siempre dispuesto a sacrificar los planteamientos tericos a la eficacia del gag, hasta el punto de que muchas veces sus historietas no son sino un chiste alargado por la acumulacion de situacioes previas, ten. dentes a producir un efecto reiterativo en el lector, con la nica mision de magnificar el final mediante una pirueta ines. perada que da sentido a la previa acumulacion de momentos y que, al mismo tiempo, propone la moraleja en la que Iva rest me su pensamiento. Una y otra vez Iva recurre a este meca nismo narrativo y siempre consigue su efecto: sorprender y golpear al lector. Entre los temas de actualidad tocados por Iva a lo largo de los meses preelectorales y ahora recogidos en «Espaia, Gran- de...» estan los ataques a librerias por parte de grupos de extrema derecha, la cortedad de la amnistia, la detencién de Santiago Carrillo —guién en el que la satira politica alcanza especial agudeza—, el deciasamiento de la policia, la no con: cesién del voto a los 18 afios, la funcién de Coco electoral cumplida por Alianza Popular, etc. En este conjunto, media docena de guiones pueden quedar como antolégicos, bien que esto sea opinable y si yo selecciono «Hermano, gme das diez centavos?», «Queda Carmonas, «Esta noche la libertad, «Folk Camp...», +VaScor 0 “Anarquistas, cada lector puede realizar su propia seleccién Por su parte, Giménez se plantea siempre el contar una histo- fia y en funcién de ello organiza el guién como una estructura Combatientes de Ia Guerra Civil en fa mulitud- cerrada, en la que lo importante no es sélo el final sino cada ‘aria manifestacion del 14 de septiembre 42 uno de los momentos parciales, por lo que cada secuencia se 797 Tae encuentra cargada de significado en si misma. Este plantea- miento narrativo, que no aspira tanto a sorprender como convencer, le hace prescindir frecuentemente de la teérica dimension humoristica que el soporte editorial parece supo ner y la trasciende para ofrecer al lector historias crueles, rea les como la vida misma... Antonio Martin. no ngs PERMITE IA PRoNeCAHS BE OLLE HENS On CANERO RS eee NS 3 Or z 5 w 2) or 3 5 IGUAL, UNION Ex Hewedc1eD NO. e desuas woos igi, si/ 5 Big exe ve suerbo.cons recmosaue nan rxeore. ve debereoe 2 ine be Beno Ebeamrosaph = MATERLAL? seu encis, Casebe UN DerSidis FoR MANORS BE Vora Se HHNISTIA % SoA ToL ist AMNIST Tora le ete | \ea aie ! Js Que. DECIDE SAAR sy OprEAC. Pah Bio, oti 8 SEENICIOS ER ESSE Sb REA DRO RIS eect . igs See Hes CRECS SIS Uae Sistas) Tj ocs cxeorne ne rennes | SE Ek OHONSHO YL MASONE fF sie mcteteh nes we auc “Banos suas Serve POS nie costs RODE oe oy ToT pe Rciae CIRRTO MATERIAL sweoahe Cueanurne Sees > oat TSN SEGURA GR. 1 eae cata - Sa GRR S Sa. SEU, econ k pee RReUig gt gore a = oe es gees, f ee be mere hiss Ses See ee " ‘ Bese ee eae , if Pn arte Y ¥ y K ARTICULO 3 | TODO INDIYIDUO ENE DERECHO A LA OWA CHICA HUERTA A, UW HUERTO Y DCE | | CORSECOENCIA DE KS ‘HeRI- HERIDOS DE DNERSA Con- || DAS QUE CE PROBUIO ON SIDERSION ES “BALANCE, || BOTE DEHUMO LAKIZADO POR TE US SUCESCS DEL DOHIN-| | LAPOLICIA, ON HERIDO HUY GO_EMHADRID COMO cONSE-| | GRAVE Y NUEVE HERIDOS CUENCIA, DE LA ACTUACION LEVES FUE EL RESUCTADO (OS GUERRIUEROS DE. | | DELAS MANIFESTACIONES QUE) “TUVIERON LUGAR EN MADRID | EN PROTESTA POR LA NUERTE | | DELON JOVEN ASESINADO Ex’ | DOMINGO POR LA EXTRE- MA DERECHA, 7 BPEROS CHICOS / pl PASI HE GOST = ie cLINICA PARTICULARY SNS Lan ae a AHORA VAMOS A LAVARHOS ROEM tA yarn vos f | saApe aut, rey Aroean eC || Sieaiter’ 2 BEROKUTITTO "|| HORSIAE c— — Hoy ES DL DE, cut S DO CHOCDINTE N90) isRo )] EeECICKES. ¥NAHOS SE Sees i SNGUAAR. CAC Heb. Geen oe a 86 i Se 4 (SEX - ‘ea 10, AMORA, cusBpo or (RIMeGo-BH3 GB (rSGAOOAAAN eco ove TS DIGE AUE CA vo EBT 000 SATA ABITAAAS, OS POM eco Ab SUBIRI eos ZO) OOESIIO ARYANS MVo00 GENO BLAND co _ — S ’ Trequeo | qe ( OACECTOS YQUE (0 DIGA, Dob RAATIAS, Toute Uo | xo.ES J ec esto es temasinno SUE HE | Esc. | Seco penASUASS pOBee. PEDIDO, SLOP Py 5 Grey SUSECRETARIO ge 1 vota, PERO NO E QUEIE LUEGO S LAS MANOS Te HUELEN) AMIERDA ® Oy Rosas, YO. TAS HESRAS 3, ALFIL CUATRO ALFIL ALFW CUATRO ALEIL Rd =~ OSs RLS eae ee) _ aoe Pee ars revel o} Par yr email zt POLITICA MATANZA DE Te UNA ESPERANZA DE FUTURO ico de problemas smplejos, con un pablico lector minoritario. También era un necho la posibilidad de utilizar periodisticamente el lenguaje Jc la historieta a nivel informative para dirigirse al gran publi: Juda acerca de si era posible servirse jodelos de Ia tipica historieta comercial para lleg hasta un publico de masas, utilizando su lenguaje topico pa ransmitir nidos criticos comprometidos en favor de ‘ociedad mas racional y justa, y ello erar su valor de cambio. para que el lector se interes joluntariamente por la historia contada, gracias a un primer | de lectura recreativa. Pues bien, ésto se demuestra ahora posible en las historietas que componen »Espaha. Una, Grande y Libre! Ahora bien, la utilizacién de los recursos expresivos de la his torieta de consumo impone la necesidad de reordenar datos basicos, para ast conseguir un nuovo valor de uso. Ello Jemagogia 0. lidad. ntizada, a la distorsidn de nificado cada fr ncion d xda dibujo y asi poder resumir en el corto espacio as, problemas de gran complejidad que acem el humor o la tragedia para facilitar ‘ocurre, por ejemplo, con el tema carcelario en »Espana, Libre!.. En este tercer album, Gimenez d tra una gran la que dedica n por fa lucha di rietas —do} so Font pasando a tinta sus dibujos—, en las que ent arias Hi Je ellas con la colaboracion de Alf ciertos datos graficos, como pueden se cla y Sus medios técnicos, para asi demostrar de manere directa toda la brutalidad represora del sistema. Es. a trav la realidad, como Gimer jue Son el simbolo de toda una janimes Iva y Giménez, al trazar tas oscilan entre la inuja unos ob Jase © como, y en ello Son ur el perfil de las fuerzas de orden publica ondicion de seres amorfos y de caricaturescos gigantes que Je su fortaleza fisica y copioso armamento, se convierten en la ultima razon de la clase dominante, dispuesta a mante er a cualquier precio el control ce los mecanismos del poder. Esto si fundamentalmente, mediante et dibujo, Entien Cr Fragmento de la historieta +20, Usero, publicada en El Papus n° 177. 0 Adotto dase que los gulones, por si mismos, ya propician el interes del lector, pero es la planificacién y el dibujo lo que da unidad a los diversos temas que componen Ia serie, imprimiéndoles un toque particular que conecta con el pablico popular, que identifica en estas historietas, externamente, los signos grafi- cos a los que les ha acostumbrado la historieta de consumo. Ya en el segundo volumen y atin antes, en las historietas que Giménez realiza a las pocas semanas de haber iniciado la serie, el dibujo muestra una madurez expresiva que se refieja no s6lo en las grandes lineas de la narracién sino también en los pequerios trucos graficos, en la sabia dosificacion del inte: 6s que tiene cada plano y, sobre todo, en la creacién de tipos fisicos, cuya variedad compone una aforiunada geleria expre- iva. Al mismo tiempo, a este dominio del oficio, se une la inteligencia del autor, siendo fundamentalmente el que, ante cada historia a contar, se plantee el como hacerio en funcion de las necesidades expresivas del tema. sEspatia, Librel+ recoge las historietas publicadas en E/ Papus entfe los nimeros 158 y 178, es decir, inmediatamente antes y después de las elecciones generales de junio de 1977. Lo ‘que explica que el escepticismo de iva se vuelve transparente en «Viento en las velase, historieta publicada precisamente con motivo de dichas elecciones y en la que el guionista traza una escalofriante parabola, la de la nave —que es Espana— a la que, atin cambiando de capitan, le «es imposible ir a parte alguna...» por estar varada en seco. Por su parte, ante la misma realidad politica, Giménez contes ta el pesimismo de unos y el triunfalismo de otros al proponer ‘como modelo al luchador antifascista bajo el franquismo, ef hombre, los hombres que han hecho posible el camino hacia la democracia. En su homenaje escribe y dibuja «Recuerdar, Una de las historietas mas desgarradas y sinceras de toda la serie, cuya contraposicién con «Viento en las velas» da pleno sentido a esta serie. Como cronica apasionada, dividida entre el escepticismo y la esperanza, de la frustracién popular, alli donde comprendemos que, tras padecer cuarenta anos sinies tros, la lucha debe atin continuar, ahora contra los herederos: del franquismo. Antonio Martin jij MOEN MILLAN“ cewtes som YT noe)... uses semozes Muy poenos aes ness Ne Wa PRONE TIBO AUDA sug Bea vecros “avlgien GUE ReiteSgaeNe ALA SocenAb: EVES, HOMBRE, COMO UROL ES TARDE Pa Seen OS Teas 2 A PARTIR HE ESTE NOMEN” TO. veBCTEOS MISHOS ELEsieciS WUESTEO DESTINO. Fy TEAENCS GUE PONEENO' FE ACOERDO PARA DRIER, KSiNe A Buen Feet / 6c GK SUANE SI TEMES. EQURARZA enn, Yo os CoUDECIRE” waste 114 ane tinal Ae TATA DE REcouSTITU- | “ATERTADO cowstRs LA Se6U. Be ASC IGAD DEC ESTADO” wre Ig | UBERAD | Sascr= | LOS HOMBRES QUE HACEN POSIBLE LA DEMOCRACIA EN ESPANA oe AR EZ Mageeus cue BES SSDACNENTE DESPUES DE, CUAREN’ ANOS DE ‘DICTADURA AMPLIA Oe : PCR C22 A UBMIDS AACE Ne me Be Sy UU, v Rese Aut, vesne Ec Wee Nucwosicneo que. peseuts nwve que TERBONES LL EORAS seteeeon nance Sheen aS De GW Ato rear rae ANEES 8 toupres SI ABQNO SE QUEIABA pews GNESY LS taeen poe eRovomsan — ALEMESE SOS SE Mats inacolaayss 7 Rich bOSe ABW Been es SS MOMCAROB TeREGHOS norejseAnO REBELS: FEO MO RECON KINGOK) TAATA- Sco ESR Ct eB Soe Reecuenerh AS RDS uae WABI QUE TRARAIAR hy Lo Er Cenes Betas eeeeaiakS TAR ES CRC ubS CLEROS SRABNIO Tee SOR MAT Reo Ae More ACePaR ENIAC ANECES, A (0S. CAPRCHCRANENTE CRANES DUCUCES ON CCHPATERD PASS Es UN CED OE GO nuh eR SAS CSTD Be sues Nene ‘USS, Osa Bes SOAS “ce eesian notece BAGS AC SUES ARRAS RANES Oh ElOneS pak Dei Gese e Pee wh gonpaiicrs Sronto ANSE CER PERS ES SESE 5 ss ERED co, eo eAee So Na eee RCN Sacto "EL BOM K2 RE ECTURRE, 3. Foe rave Ente oaito, eC Rasen, cB G Pneko EN CAPS AS COM. Pep yet sss ISAO, AcounasLARO OES cube Signe (EEE Ree be Einees Fowe Mineo, Ce cliree Mer LSTRGE bes roowaetes ures Tabla) GRSCRNATS SENDE. FUG La Pale BASKET DieAoN Ck paciaa ARCS Cae. = ea mae Ss, \ ies So td ) oyasd ING DONG! cae, ) os 7 oat Sauk f ALAS SECM fe SOG se taecadecs’? SY senesrek LAS MUJERES A LAS FEMINISTAS., — IAS MUERES A FOLLAR US Hotes a recon SINDOKAN RA ®@ Reo, ,, PODER ss pectuerys mabRes Gy ® x x” PU GAN ASA! § | ExIGIMOS Ouke we J Se ° ASU MADRE, Ne FWo REYES SALIDA, Dems Es Melo GNe, TaBENOS/ 9 JNgY BIER, FoUZoKTE, ) Kegeaitese “pees: OS Si AB nyse, FERNINADO. Sees ve, | FELeUSIOW, Son peLigao- Sa” BE RES. Y ARIUS WCLEMEES Pebruckie ja eShpe, vos GnensTBces, eve eR 5e Dan Jos Coben) an WR STE De Lh Be ‘Susber Rdecs Y ssce nsec ECebRD), Ceca Le Brac 2 sa(h usren aus eseaiis peoposo Zssenoscen YZ vane ones spUstenre ex ITS. Uk MTIOND, Guerob ius | Bocas Seance FPeSanAGA Ge 2 EC KE OE AUTON Ne be TONG, DEOCERCARES OE LSS CEAITEMLES BE Siwoabe, wht SER, Cota Y VANBELLOS > EQUSERUNG BPN Psat) Se ORR OURD 7 2 stele ysteD ane vs comOnINscicAs 2 sama USTED Que ec giscTIVA Se vA AcoMuLMoD 1 OE. puftene Se moURyS BORANTE, CORTERCIERECS NIC AROS 7 ets USTED 10, QUE pasta SI OMA SERIE DE FALAS UEEARIN) SSSI Secs ic SE SKS tor ck Ws USTED ALLE ESPATIA OSPONE SE 36 AULONIES 2shats wereD Bue Us cen 2 Face Te” OMRES DE YORU, fanuce NgEAES FsCiGHND BSREHE “Re aSthcacicues oauBe Go eISE Om EL RUTONO Set, Ge Ucn tan eae, Se ERAS RE eeotcato satu “Ee Monee oS sasth USTED CULES ss WS EFECDS SE USCQWURALCON RBDCKTVA CER Bese NO AIAS ) SR) Pett E sash osc Sue BO SreR- BRED US SAAS BE Ob AELCOR RUCEAE? (NOS REFS = GeneRADGR NOS SOLe A OW REACTOR } peer sateeTiN4) fet ora nyo ato Rv PC as an) e Phnece COO A Chik Seb. BOMBA. Statics BAS contest F | 4 gasih USTED Guse, Cuneo SE eRODKKE Un EXLOSIGN DE USS FARIENSEES DE CAS CLOOADES CI UREOEES 150 SEPTN GSIMIUERA RIFORMADOS DEL AccIDENTE 2 skceStrune Muceare eS SESSA MARINA as ESTEOC- TURES POLICES QE. OH Take medes, SSehuren cue see COMES & EXENRG DE FRANC Secesaro gpstis a ebac FERRARO CRITICOS. DEL PROGRNLA Swaeanes eee FiGuoes y wiowdoos pox ch nero SeABIS SRE e ints be BECISTER OR GNA CIRCULAR TeRue SRS e Les SESSECS ec cei eo be CAEEata ercich TODA Gano PURER SEL PRESANIT TS 16S, FUNCIONERIOS DEL SERVICIO Zsaeis ued ane us ececcidn DEL Te aE Baueeno cons FuENe be ented Ney MUUE HOS aks UN Scecaren tecjtcn, €3 tn Ceceicns DE ON TIPO BE SCUEDAD 7 Seth Sen anne us ERAS W0- EER OU OES KB ae See teeny ex Puce, SINC | UR FURBO AC SERA DEC ESTADO jad res abo SeshaN ws ISSAC. er © Ge aeake Gates! GISASTRAS, DORE UN BORE NEL econ ares L 1G) et ONA VER ON MUNICIPAL LE Dug A Ptanas con SE aeRO es una oasis SE oui iene MS BALERS Phen GUAR SER Areneipo ror Uh echeor Sve CUNEO ESE HERIDO No Se DELL CURAR Ha Sip Deven sss roekscs, NaeoN ante. Gimanes ERS iS Boness TEURMRSY GRIGIO, Bees PO TRONES "bg INES RE Gald, AL ODIO... 1 EL ESTSDO VEN, Bor nesotees / 143 es WHEATEAS ausE, (08 QE, DEED SEES CG ARS SLOSS Picea Y auue, CUABON ONE (BER DORMSC. Us OICTADURA.. S “Sleua exiains ESC rove SE Whi) PUBLICADO PRUEBAS 1eRE Fuvlaces be Guse OS "6: TecepouiS” CRAs OMA PRACTION Tstuan pe Ge ScRuCoS OFICIAL aatiGass ve resi "9 Beseses De FRANCO Ls euDE NLA DE LL cones UE euSTe EQ Er PAS CSTE A AVISTS BASE Cabs REZORORR SoFico, MA Sores Simei Et, NQBIA ESreRUszA, —— SOHOS Os BAS =! 7 Feo cevsfydahd BASTANOO SOMOS ON PAIS DEMOCRETICO + CMLES COD CDS WOH BRES PURE Os DIcoReS Jv MIERSTRAS @XSEAK POR UA GLE OS CRERTAD, 105 ASESINOS DE MOSTEIOERA J COMO ERA CE ESPERAR, ELRINB TRO DEC INTEBION, ViAIETINN NIULA, HA, DERN Bibs ex ec: FoR E55 WO PUDE IMPEDIE SANDER CUANDS ME FOE CO GSE BRET SIU BUS EN e coneeeso Seadn LA VERSE CFL, UR HUCrACaa be 15 Atos GARR. a WAGIENOO ROSARIO CVA BALA De GONA Ce MOND EC PERO, eae sno BOR OUI ESN Ati Re Eres io Beet a Sok SD NE Did CARNE RS cusnps. Gee MARTIN NIK DUO EN EC CeNGEESO SSR ec ceca Peles et Pty oe waa SONS FOR ESD NE Did uMTERA CUANDO ME EDMERE DE CO GUE, MARTAS VIG DIJO. EN EC CONGRESS "EL NERBO SE HIZO CARNE" estey NTA FORGONE CA ule ALSOIeN Ue DEN 5 R FACIE POCO, QUIERO TiFGALE DESPUES 2 ViMEMd estRe YA SUS ENTREGADO EC PAQUETE. SE HE QABO AC FORTERD, CE HE DICHO GILE ERA URGENTE ES PRACTIANENTE RE HA PRONETIDO GUE IMPOSIBIE HADIE CE CONDE EQUA CUDAD J QUE LERVIOS.. Qs RERMIOS... 1 Dols ANTONIO, E42 HA o[00? EE WK GUSTADS 72008) SS TOUS 2; DON ANTONIO 7COMTESTE / NaNO... pueDo.E estoy. EXOACKIADO [agers Aa) COMURICADO DE LA. aT ar Serta td rr) Peay ek cy UisTOUR SANGRE DEC Peo R EES OY PE OU et AC MS RIOE ES Rt RUSS Att Naoy sO Ie Ste ate aE A SENOR JUAN), PERO COMO POM TICE ar ay SS Strats ate R ITCH Peet ray Ea Se BAR 7 ea Fos tea PSN ee TSUN ST Te SOE A eta OST Ny YUESTRS CAS ME NECIA MUDUA OA tigate Bebe SrA A Sunes, Yo Noo Muchas RS, es ERD ‘citbhus ence siGuk,. 4 UENO Poeane BURA Scans etl rena? eSOb FELIPE kasgemes Ses SAMENES sno, (ESSERE Sa SE EStios + [Bian tas das au seb GAB pies nas SOS MOEEIOS. 1 MoS. EE AS-ADO, takes egepeom Be RELDERDO: Sopa Tone Pecsen, ou AeA ub ‘ateore cs sos caioneos etme, Asta ‘Meee, ShONCUES mCeo NueNS GABRIEL CELINA, «Espana. Una, Grande y Libre» es un ejemplo perfecto de comic politico, de resefa periodistica de la historia qu no se ha contado de la Transicién, al donde esa historia se transforma en marginalidad pura al hacerse e¢o de! sentir, vivir ypadecer de los oprimidos, de la masa del pueblo de Ia que solo se quiso su voto... Carlos Giménez (Madrid, 1941) es el autor mas importante’de la historieta esata indabltimas tes décatas Cronista de la Transici6n politica en la trilogia Espana Una, Espaiia Grande y Espana Libre (1976-1977) y autor del mejorretrato interior de! mundo del comic espanol en la serie Los Profesio- rales, es, asimismo, el maximo expo- nente del tebeo autoblografico con la serie Paracuellos y en obras como Barrioo Rambla arriba, Rambla abajo. demas, hia realizado, a lo largo de su dilatada carrera, algunos de los mejo- res comics de clencia‘ficcion como Dani Futuro, Délta,98, Hom, 0 Erase tuna vez en el Futuro.

You might also like