You are on page 1of 9

1

Primera clase Aristóteles

Aristóteles (384-322)

Primera clase

Contenidos: 1. Introducción a la ética antigua. 2. El teleologismo en Aristóteles. 3. Medios-fines. 4. El fin


superior.

1. Historia de la ética:

“A lo largo de la historia de la filosofía han ido surgiendo diferentes concepciones de la moralidad, fruto
de enfoques filosóficos distintos. Cuando la filosofía antigua y medieval centraban sus reflexiones en la
noción de ser, la moralidad era entendida como una dimensión del ser humano, la dimensión moral del
hombre. En la Edad Moderna, la filosofía dejó de centrarse en el ser para adoptar la conciencia como
concepto nuclear, de modo que la moralidad se entendió como una forma peculiar de conciencia: la
conciencia moral como conciencia del deber. Por último, cuando en el siglo XX se consolida el llamado
“giro lingüístico” en filosofía, la moralidad será contemplada como un fenómeno que se manifiesta
primariamente en la existencia de un lenguaje moral formado por expresiones tales como “justo”,
“injusto”, “mentira”, “lealtad”, etc. Tales expresiones son comprensibles para todos los hablantes, de
modo que la moralidad se considera como un fenómeno universal que merece ser estudiado.” Cortina,
A. Introducción, p,31

+ LECTURA RAWLS – PÁGS.

Caracterización de la ética antigua, tomando extractos de texto de Sidgwick (citado por Rawls):

La ética antigua o filosofía moral clásica:

- “Es la de Grecia antigua, en especial la de Atenas o la de los filósofos que allí vivieron: Sócrates,
Platón y Aristóteles, y los integrantes de las escuelas epicúrea y estoica.” P.21
- Sidgwick: “La característica central de la controversia ética antigua, en contradistinción con la
moderna, se reduce en última instancia al uso de una noción genérica [de bien] … (…) [Los
griegos] solían entender la acción virtuosa o justa como tan sólo una especie del bien: y así (…)
la primera cuestión (…), cuando tratamos de sistematizar la conducta humana, es cómo
determinar la relación de esta especie de bien con el resto del género.” (citado por Rawls p.21)
2

- Para comprender la ética antigua, debemos preguntar: “¿cuál de los objetos que consideramos
buenos es verdaderamente bueno o es el supremo bien?” o “¿qué relación hay entre el bien que
llamamos virtud, las cualidades de la conducta y el carácter que alabamos y admiramos, y las
demás cosas?”
- La filosofía griega tuvo que elaborar por sí misma nociones de bien supremo para la vida
humana, nociones adecuadas para la muy distinta sociedad que era la Atenas del siglo v. La idea
del bien supremo está, pues, de forma bastante natural, en el centro de la filosofía moral de los
griegos; responde a una cuestión que la religión cívica deja con mucho incontestada. (Rawls
p.24)
- Características generales de las concepciones filosófico-morales de los griegos:
. “Se centraron en la idea del bien supremo como un ideal atractivo, como la búsqueda
razonable de nuestra verdadera felicidad.
. En gran medida concibieron este bien como un bien para el individuo. Por ejemplo, Aristóteles
sale al paso de las objeciones a la acción justa no diciendo que deberíamos sacrificar nuestro
propio bien a las exigencias de la justicia, sino diciendo que perdemos nuestro propio bien si
rechazamos esas exigencias. El enfoque de Sócrates y Platón es similar.
. Una vez más, concibieron la conducta virtuosa como un tipo de bien al que había que buscar
acomodo junto a los demás bienes de la buena vida, e intentaron hallar una concepción del bien
supremo desde la que poder resolver razonablemente este problema.
. Finalmente, la filosofía moral fue siempre el ejercicio de la mera razón, libre y disciplinada. No
se fundó en la religión, ni mucho menos en la revelación, pues la religión cívica nunca se erigió
en rival suyo. Al buscar ideales morales más adecuados que los de la edad homérica para la
sociedad y la cultura de la Atenas del siglo v, la filosofía moral griega se sostuvo más o menos a
sí misma desde el principio.” (Rawls, p.24-25)

Ética nicomáquea o Ética a Nicómaco

Aspectos introductorios

“La Ética Nicomáquea es un análisis de lo moral, tal y como se muestra en los diversos aspectos de la
realidad. Platón era un pedagogo con orientaciones y tintes fuertemente místicos; así, sus escritos éticos
y políticos tenían voluntad transformadora del hombre y de la ciudad; por el contrario, Aristóteles es un
autor analítico, que, en la Ética Nicomáquea, busca la esencia de la felicidad.” (Prólogo Ed.Gredos 1993)

¿Con qué ideas, conceptos, problemas identifican a Aristóteles y su filosofía – lo han trabajado alguna
vez o leído?
3

Felicidad como el bien superior.

El papel de las virtudes.

El justo medio.

El hombre como zoon politikón.

Vínculo estrecho entre ética y política.

LIBRO I – Del bien humano en general o Sobre la felicidad


Capítulo 1 – Toda actividad humana tiene un fin
Esquema del contenido:

- Todo tiende a un fin.


- El fin al cual todo tiende es un bien.
- Existe una diversidad de fines.
- Hay fines que se persiguen como medio para otros fines.
- Los o el fin por el cual otros fines se persiguen son preferibles que estos otros.

IDEA CENTRAL: Así como en la physis-naturaleza hay una relación de causalidad entre los entes, en el
ámbito de la actividad humana también hay una relación causal que se describe en términos de medios
y fines (RELACIÓN MEDIO-FIN). Las actividades y productos de las actividades humanas o son un medio o
son un fin. La pregunta fundamental es si existe y podemos dar cuenta de un “fin último”, un fin por el
cual todo otro medio o tipo de fin se persiga pero que él mismo no se persigue por otra cosa.

ADELANTO: Ese fin es la felicidad (eudaimonía) y los medios son las virtudes. Sin embargo esta relación
entre virtudes y felicidad no es simplemente una relación entre medios y fines. En las disquisiciones
sobre las interpretaciones en torno a estos vínculos nos detendremos.

Las virtudes son medios para la felicidad pero no en un vínculo meramente instrumental. Ya que la
eudaimonía las supone constitutivamente (relación parte a todo). Las virtudes serían, complejizando aún
más: a la vez medios y constitutivas de la felicidad.

Capítulo 2. La ética forma parte de la política


Esquema:

- El fin último por el cual todo otro fin se persigue es el bien supremo.(distinto del bien en sí de
Platón) (En EE dice Aristóteles que “el bien es realidad y vida, y se articula en todas esas
categorías y formas en las que se dice de algo concreto que es un bien” (Lledó en Camps p.142).
VER DÓNDE PONER
- La política tiene por objeto de estudio este bien.
4

- La política determina los conocimientos necesarios para el ciudadano en particular y las


ciudades como conjunto.
- El bien de la ciudad es el más perfecto.

LECTURA PRIMER PÁRRAFO

Plantea conclusión de lo anterior. ¿Si cada fin puede volverse medio para otro y así sucesivamente, qué
riesgo se corre? Que sea una progresión al infinito. Relación con la visión del mundo natural/físico:
marco finito, orden natural. Hay fundamentos epistemológicos (leyes) y una base axiomática: principios
verdaderos últimos (nociones de la física aristotélica: sustancia, materia, acto, potencia, lugares
naturales, etc.).

En el orden práctico debe haber un fin último (de la vida humana) o bien supremo (anclado en la idea de
que el fin de cada cosa constituye un bien).

En Aristóteles hay una concepción del hombre y sociedad perfeccionista, esencialista, por eso no tiene
sentido pensar en un deseo indefinido, porque hay un fin último. El deseo (como falta-tendido hacia su
satisfacción, pero en un sentido de disposición hacia la realizabilidad del fin perseguido, que constituye
el bien hacia el cual se tiende).

Con respecto a este punto y para aportar a su comprensión, podemos hacer una lectura comparativa
con un filósofo clásico de la modernidad Hobbes – Leviatán:

“…la felicidad de esta vida no consiste en el reposo de una mente satisfecha, porque no hay ese finis
ultimus (meta suprema) que resulta mencionado en los libros de los filósofos de la vieja moral. Y no
puede vivir un hombre sin deseos, como tampoco puede vivir aquél cuyos sentidos e imaginaciones se
han detenido. La felicidad es un continuo progreso del deseo desde un objeto a otro, donde la
obtención del anterior no es sino camino hacia el siguiente. La causa de ello está en que el objeto del
deseo humano no es sólo disfrutar una vez y por un solo instante, sino asegurar para siempre el camino
de su deseo futuro. Y, en consecuencia, las acciones voluntarias y las inclinaciones de todos los hombres
no sólo tienden a conseguir sino también a asegurar una vida satisfecha, y se diferencian sólo por el
camino, que se configura en parte por la diversidad de las pasiones en los distintos hombres y en parte
por la diferencia de conocimiento o de opinión que cada uno tiene de las causas productoras del efecto
deseado.” Cap.XI

Entonces si para Aristóteles no es posible llevar la cadena de medios y fines al infinito, cabe preguntarse:
LECTURA 2DO PÁRRAFO:

¿Cuál es ese bien y a cuál de las ciencias o facultades pertenece? (Va a invertir el orden en la respuesta)

Ciencia que se ocupa del bien supremo del hombre: la política. Ofrece 3 razones:

a) Regula la vida social


b) Otras facultades están subordinadas a ella
5

c) Importante relación entre ética y política – valor del bien de la polis (es el valor superior –
aunque luego hay una discusión sobre la preeminencia de la vida contemplativa). Los une al final
del texto (política: ciencia de los asuntos humanos). MacIntyre – Se refiere a 3 dificultades que
enfrenta quién busque revitalizar la teoría de las virtudes aristotélica. Esto se debe
principalmente a la relación entre la ética de las virtudes y su concepción política/comunal
(sociedad griega relativamente homogénea, identidad política, concepción “organicista”). En
contraposición en las sociedades modernas se produce un cambio cualitativo y cuantitativo. Y
prevalece una concepción distinta sobre la relación entre ética y política. Vinculada a la
distinción entre lo público y lo privado proveniente del naciente liberalismo individualista de la
modernidad (pluralismo axiológico – descrito por Weber; surgimiento de la sociedad civil –
Hegel, lo ético recluido en el espacio de la conciencia).

Pasaje MacIntyre: “La segunda problemática concierne a la relación de la ética con la estructura de
la polis. Si gran parte de los pormenores de la interpretación aristotélica de las virtudes presupone
el contexto desaparecido de las relaciones sociales dentro de la antigua ciudad-estado, ¿cómo
formular que el aristotelismo tenga presencia moral en un mundo donde ya no hay ciudades-
estado? O, en otro sentido, ¿es posible ser aristotélico y contemplar sin embargo la ciudad-estado
desde la perspectiva histórica, para la cual es sólo una forma más, aunque muy importante, dentro
de una serie de formas sociales y políticas a través y por medio de las cuales se define el yo capaz de
ejemplificar las virtudes, y donde éste puede educarse y hallar campo para su actuación?” Tras la
virtud (en mi versión papel, p.205)

Salteamos cap. 3 –

Capítulo 4 – Divergencias acerca de la naturaleza de la felicidad (A PARTIR DE ACÁ


RETOMAREMOS EN LA SEGUNDA CLASE – 2023)

Responde a la primera parte de la pregunta planteada en II (¿Cuál es el bien supremo y cuál es la


ciencia o facultad que lo trata o a la que pertenece?)

Hay un acuerdo de palabra: que el bien supremo y el fin de la política es la felicidad. Parte de las
diversas opiniones y las mismas se expresan en el lenguaje, por eso en ética parte de los significados
en el uso de los términos/conceptos. No hay una captación racional al estilo platónico del bonum
súmmum. (Sobre la importancia del lenguaje en la ética/política aristotélica Lledó dice: “El lenguaje
hace consciente, en lo colectivo, las experiencias de cada individualidad. Una filosofía práctica, una
ética, tendrá, pues, que partir de esa experiencia, que el lenguaje transmite cuando los hombres
expresan, en sus acciones, en su praxis, determinados principios que los determinan, orientan y
justifican.” (Lledó, en Camps., p.13. Y más adelante sostiene: “El bien, dentro del lenguaje, no
6

significa otra cosa que la posibilidad de una definición común que sirve para “racionalizar”, o sea,
para comunicar e intersubjetivizar determinadas reflexiones. Pero el lenguaje natural deja un
espacio indeterminado y ambiguo, a donde no llegan los límites de la teoría. Cuando hablamos de
conceptos que tienen que ver con la praxis, con la organización de las acciones y de la vida, el
contenido que se da a determinadas palabras no puede nunca saturar ese espacio situado siempre
en las afueras del lenguaje. (…) Situar, por consiguiente, un bien más allá de la escala concreta de los
bienes humanos, es perder la única oportunidad que la palabra bien tiene de justificarse: la de su
propia y temporal realización.” (Ibíd.pp142,143 – acá se ve la crítica de Aristóteles a Platón y su
método empírico, el bien está en las acciones reales, las prácticas, los vínculos intersubjetivos y no
en el mundo eidético)

Pero diferentes opiniones sobre contenidos. Al analizar encuentra que algunos confunden al hablar
de felicidad entre vivir bien y obrar bien (buen vivir). Es la distinción entre

BUENA VIDA y VIDA BUENA

Bienestar, placeres, estilo Connotación ética

De vida (disfrute de ciertos bienes, Llevar una vida virtuosa y próspera

Placeres, riquezas, éxito)

Relación de VIDA BUENA con EUDAIMONÍA (se traduce simplificadamente como felicidad pero es algo
distinto, ya que implica disposición y acción virtuosa, a la vez que cierta disponibilidad de recursos y
condiciones favorables.

Diferente metodología (con respecto a Platón). No parte de la definición en sí de bien, sino de las
diferentes opiniones y su expresión en las prácticas reales. Lo que dicen los filósofos y la doxa. Sin
descartar que puedan tener parcialmente razón. No se trata de que cada uno de esos elementos no
pueda estar presente en la felicidad humana, sino que el problema radica en creer que la misma puede
ser entendida en función solamente de uno.

Capítulo 5 – Principales modos de vida

Pasa a realizar una especie de relevamiento sociológico

Placeres: ¿Está de acuerdo con que la felicidad refiere a la vida voluptuosa? No, si de lo que se habla es
de los placeres animales no humanos. En tal caso la vida humana no se distinguiría de otros animales. Se
trataría de un hedonismo desenfrenado.

¿Significa que no hay cierto tipo de placeres que juegan un papel importante en la eudaimonía? Una
vida a la que se le niega todo tipo de placer tampoco es feliz (eudaimon). Ej. Una vida ascética, de
completa renuncia de los placeres.
7

Política: en este contexto se está refiriendo a la actividad política como una actividad noble que
persigue los honores. Busca el reconocimiento ajeno. No puede ser la forma de vida feliz porque no
depende del individuo mismo sino de un aspecto externo.

Aparece una distinción importante en la noción de virtud (ambos elementos son constitutivos pero uno
tiene preeminencia valorativa en Aristóteles):

Virtud como estado o disposición – potencia La más importante para Aristóteles

Es la actualización de la disposición

Virtud como actividad o acción virtuosa – acto (ahora volvemos)

Contemplativa: se examina en el capítulo X

Antes de finalizar 5, refiere a una cuarta forma de vida la de los negocios: En Política le llama
Crematística: Parte de la economía destinada a la obtención de riqueza sin límite y como único fin.
Tampoco en esta forma de vida radica la felicidad, no solamente porque la riqueza es un bien externo
sino porque es instrumental. No cumple con la autosuficiencia. Siempre se puede volver a preguntar
sobre lo obtenido: ¿Para qué? Por lo tanto la riqueza no es el bien supremo y por tanto no hace a la
felicidad. Es cierto que algunos bienes permiten la benevolencia, eso lo acepta Aristóteles, pero se
puede tener riqueza y no practicar benevolencia. Por lo que concluimos que no hace a la virtud por sí
misma.

Virtud como actividad: no se trata de algo que poseemos o que nos sucede, la felicidad y la virtud tiene
que ver con nuestro obrar, con las decisiones que tomamos y las acciones que llevamos a cabo. Se
complementa este punto con la lectura del cap.8 en el segundo párrafo – Virtud como disposición y
actividad.

Eudaimonía: relación con acciones virtuosas regulares y continuas (no excepciones, ni acciones
casuales).

Virtud como acto: acompañada de placer. No como mera añadidura sino que corona (perfecciona) el
acto. En Aristóteles hay un placer inherente a la actividad virtuosa. No es una ética ascética de renuncia
al placer. Un síntoma de haber obrado virtuosamente es experimentar placer. Si provoca molestia es
porque todavía no soy virtuoso.

Capítulo 7: El bien del hombre es un fin en sí mismo, perfecto y suficiente


Al comienzo señala dos características o requisitos que debe cumplir aquello que sea la eudaimonía.

a) Tiene que ser PERFECTO (relación con clasificación de bienes, 1er y 2do párrafos) tiene que ser
un bien perfecto que no se busque por otra cosa.
8

b) Que permita AUTOSUFICIENCIA – AUTARQUÍA: quien posee la felicidad y lleva una vida feliz no
desea nada más fuera de ella. Refiere a una plenitud del ser humano, todo lo que se pueda
agregar mejor, sin embargo por ella misma es suficiente para sentirse realizado y no necesitar
nada más.

Con esos dos requisitos (perfección y autosuficiencia) Aristóteles deja fuera cualquier otro aspecto que
se haya considerado como parte de la felicidad. No tiene deseo de algo distinto porque su vida la sienta
como carenciada. Esto no quiere decir que la felicidad no implique sufrimiento (ej. Priamo)

Segunda parte del capítulo 7: el largo párrafo sobre el argumento del ERGÓN humano (función) (ver
cap.Ross). Apela a la metafísica: función de los órganos. Todo en la naturaleza está dirigido a un fin por
lo tanto el hombre también. Hace un conjunto de preguntas retóricas. La función del hombre será la que
lo hace específicamente tal, un ser humano.

No son las funciones relacionadas con los diferentes tipos de alma (psique). La definición clásica en la
temprana filosofía es: principio vital. No algo meramente inmaterial sino consustancial a un ser vivo.

La función humana no puede ser la relacionada con la función vegetativa (división del alma: vegetativa,
sensitiva y racional. Aunque luego va a hablar de una división bipartita). La vegetativa es la del
movimiento, nutrición: funciones básicas de los animales. Sensitiva: la de los apetitos, deseos y la
racional como facultad específica del alma humana.

Aspecto problemático de la concepción aristotélica de alma racional: va más allá de la razón como
pensamiento. También hay racionalidad cuando la parte sensitiva se somete a la razón. Actuar
virtuosamente no es negación de apetitos, sino encauzarlos en la dirección marcada por la razón. Los
deseos son no racionales pero no irracionales, porque se los puede dirigir. En tal caso se convertirán en
deseos racionales.

Racionalidad (modifica la acción) y por tanto es algo más que pensamiento.

Deseo irracional: cuando es una búsqueda permanente, deseo como fin en sí mismo. Pero cuando el
deseo está orientado adecuadamente es racional.

No hay que sufrir para actuar bien ni negar los deseos (diferencia con Kant).

La virtud implica razón y algo más (no es un intelectualismo raso al sentido de la ética intelectualista de
Sócrates). En Aristóteles existe la posibilidad de las acciones acráticas. En Sócrates es imposible.

Hay un elemento que escapa a la razón pero es de todos modos racional en el sentido que puede
obedecerla (núcleo apetitivo de la facultad sensitiva).

Conclusión del capítulo 7: La función del hombre es cierto tipo de vida y esta es realizar de forma
virtuosa aquello que lo define: la razón más la facultad sensitiva capaz de plegarse a la razón. El bien del
hombre es una actividad de acuerdo con la virtud, realizada a lo largo de la vida entera. “Una
golondrina no hace verano”. Ética perfeccionista.
9

Sobre este aspecto de estabilidad y permanencia que debe suponer la vida feliz, agregar lectura Libro I,
capítulo 10 (15 a 20)

Segunda clase de Aristóteles con todo lo relativo a la noción de eudaimonía (LIBRO X – CAPÍTULO 7)

You might also like