You are on page 1of 5

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 6° B EN LA ASIGNATURA DE LENGUAJE

Y COMUNICACIÓN E HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

A comienzos del año escolar, se aplicó una evaluación diagnóstica en la asignatura de


Lenguaje y Comunicación e Historia y Geografía en el curso 6° B que consta de 44
estudiantes, con el objetivo de conocer las conductas de entrada, e identificar sus
conocimientos, habilidades y competencias alcanzadas, para determinar sus avances y
dificultades académicas para rediseñar las futuras planificaciones de acuerdo a la
progresión curricular al nivel del grupo curso considerando sus características
individuales.

El instrumento diagnóstico aplicado en ambas asignaturas se elaboró con textos


literarios, no literarios, fuentes escritas y no escritas (fuentes de la historia). Con
preguntas cerradas y abiertas para medir sus competencias lectoras logradas y no
logradas, relacionadas con las habilidades de localizar, interpretar, relacionar y
reflexionar. Constó de ítems de selección múltiple y pregunta de desarrollo.

Posteriormente nos reunimos con los colegas para analizar e interpretar los
instrumentos aplicados, el cual nos entregó información relevante de los niveles
lectores alcanzados de nuestras estudiantes, detectando en los reportes los magros
resultados obtenidos principalmente en la habilidad de Reflexión, donde las estudiantes
de 6° B obtuvieron un 38,24% en su nivel de logro alcanzado, en la habilidad de
localizar información obtuvieron 73,53% y por último en la habilidad de interpretar y
relacionar arrojo un 65,20% en la asignatura de Lenguaje y Comunicación. Por ello es
indispensable focalizarnos en la habilidad descendida para mejorar sus competencias
lectoras.

Respecto a los ejes temáticos de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias


Sociales en el eje de Historia (Universal) hubo un porcentaje de 37,3% que identifico el
contenido de Chile en el siglo XIX, en el eje de Geografía donde implica conocer los
espacios naturales de nuestro país y sus oportunidades y dificultades para su
desarrollo arrojo que un 50% conoce los contenidos implicados, finalmente en el eje de
formación ciudadana arrojo que un 47,78% tiene conocimiento en la organización
democrática del país.

En este sentido el análisis clave y dificultades que presentan los estudiantes son en el
eje de Historia (Universal) ya que tienen poco dominio en la extrapolación y el
conocimiento abstracto, sin embargo en términos de la relación socio-espacial tienen
muy buena referenciación, sobre todo en espacios físicos.

Por tanto, es importante enfatizar buscar estrategias efectivas para trabajar las
habilidades de comprensión y análisis para su correlación a nivel pragmático en
contexto real, para que los aprendizajes significativos en el eje de Historia (Universal)
obtengan un impacto mayor en el pensamiento crítico – reflexivo en el área.

Esta problemática nos motivó a trabajar colaborativamente con la Educadora


Diferencial, para buscar soluciones e implementar nuevas estrategias que permitan
profundizar el desarrollo de sus competencias lectoras.

Nos pareció importante abordar esta problemática, debido a que las habilidades
lectoras son fundamentales, para fomentar lectoras competentes, capaces de emitir
juicios, expresar sus opiniones o puntos de vistas sobre diversos temas, para
conectarlas con sus experiencias personales para su desarrollo del pensamiento crítico
- reflexivo.

Fue de vital importancia tomar acuerdos y acciones pedagógicas pertinentes en la


preparación de la enseñanza en el diseño de las planificaciones, recursos,
evaluaciones y determinar los tiempos de coordinación de las tareas asignadas para
cada uno/a de las docentes, para apoyarnos colaborativamente, compartiendo
responsabilidades en el proceso de enseñanza - aprendizaje, así como la
responsabilidad de conocer las necesidades individuales de cada una de las
estudiantes.

Es por ello que fue fundamental abordar las barreras, que influyeron en el aprendizaje
de nuestras estudiantes, por la baja participación de algunos padres y apoderados con
el involucramiento de los deberes escolares, poco manejo de las estrategias
metacognitivas y de comprensión, socio-afectivo, escaso bagaje lingüístico y de
vocabulario. Esta información fue recopilada, a través de observaciones, formularios,
encuestas y entrevistas personales a estudiantes y padres / apoderados del
establecimiento.

Los profesionales que participamos en el trabajo colaborativo, tuvimos instancias de


intercambio de experiencias, para abordar la problemática de comprensión lectora,
generando momentos de reflexión y diálogo, para proponer acciones pedagógicas
pertinentes, con el fin de profundizar el desarrollo de las habilidades lectoras, siendo
necesario implementar estrategias inclusivas, fue entonces que en las reuniones
tomamos diversas decisiones, para apoyarnos colaborativamente.

La Educadora propuso utilizar el modelo de aprendizaje de enseñanza alternada


atendiendo a las estudiantes que requieran un mayor apoyo, y los docentes atenderían
al grupo mayoritario del grupo curso, para lo cual todos trabajaríamos en conjunto
realizando las adecuaciones curriculares pertinentes para cada grupo, acorde a sus
niveles, ritmos y estilos de aprendizajes.

Para abordar la dificultad de comprensión lectora, relacionada por el poco manejo o


desconocimiento de estrategias de comprensión y metacognición, se propuso
implementar la Técnica Piloto Encendido que consiste en elaborar guías
contextualizadas, relacionados con su vida cotidiana, incorporando los valores que
trabajamos mensualmente en nuestra institución, para fortalecer sus habilidades socio -
emocionales que inciden considerablemente en los aprendizajes, y por último en la
guía añadir dos preguntas como ticket de salida para desarrollar el pensamiento crítico
y reflexivo, generándose creando una carpeta DRIVE la que se compartirá para trabajar
en conjunto y así optimizar de mejor manera los tiempos.

Por otro lado para poder abarcar la dificultad en la asignatura de Historia, Geografía y
Ciencias Sociales que están vinculadas al problema de extrapolación espacial y
abstracta, es decir, interpretar y relacionar la información en la correlación de hechos
históricos.

No obstante, se presentó el modelo de aprendizaje de enseñanza del pensamiento


histórico. Este modelo consta de poder permitir un tramado conceptual a las
estudiantes desde su realidad cercana, para que su perspectiva se sitúe en explicar
hechos históricos de forma comprensible, vinculando elementos reales que permitan
llevar a nivel pragmático las relaciones de los hechos. Una de las estrategias a efectuar
son líneas temporales con base de material concreto didáctico y audiovisual que queda
inserto en la página del establecimiento en una base de datos para el fácil acceso para
la comunidad escolar.

Otra de las instancias remediales es la elaboración de guías articuladas en las


asignaturas de Lenguaje y Comunicación e Historia, Geografía y Ciencias Sociales
para poder trabajar la progresión curricular de forma conjunta, para fortalecer sus
habilidades comunicativas y sociales.

En cada reunión colaborativa analizaremos y reflexionaremos los resultados del grupo


de curso de los niveles de desempeño alcanzado en clases, hasta este momento se ha
evidenciado gradualmente un incremento en sus competencias lectoras, favoreciendo
el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, logrando aprendizajes significativos en
nuestras estudiantes.

Finalmente mencionar que el ambiente de trabajo evoluciono favorablemente para el


intercambio de ideas, a partir del diálogo, reflexionando y compartiendo nuestras
prácticas pedagógicas y experiencias profesionales formándose una atmósfera de
competencias centradas en la solidaridad, empatía y respeto, permitiéndonos fortalecer
nuestras relaciones sociales, indagando e investigando nuevas estrategias y técnicas,
con el objetivo en común de incrementar aprendizajes significativos en nuestras
estudiantes.

You might also like