You are on page 1of 28

BIORIZOMA

Cuestionario 1

8 DE MAYO DE 2023
PAULA PARMIGIANI
Tandil
CUESTIONARIO 1
Las respuestas se envían a María Marta: mguaragna2002@hotmail.com
Fecha de entrega:
 Modalidad virtual: 08/05
 Modalidad presencial: 19/06

1. ¿Qué son las capas embrionarias, qué tejidos coordinan y con qué conflictos se
relacionan?
2. Explica las fases de la enfermedad (recuerda desarrollar la epicrisis como parte de una
de las fases) ¿Cómo se comportan las primeras dos capas embrionarias y las últimas dos en
cada fase de la enfermedad?
3. Desarrolla con tus palabras cómo percibe el cerebro (en general, no se relaciona con
los contenidos de Hamer)
4. ¿Por qué el error sirve para supervivencia?
5. ¿Cuáles son las condiciones para que exista la vida? ¿Un virus tiene vida? Justifica tu
respuesta.
6. Según los manuales y bibliografía obligatoria, elabora un listado de 3 diagnósticos o
síntomas relacionados con cada una de las capas embrionarias. Explica también cuando están
en vagotonía y cuando en simpaticotonía. Son 12 diagnósticos en total. Recuerda incorporar
alguna que tenga que ver con la hipo o híper función de algún tejido (no todo se relaciona con
hacer o disminuir masa).
7. Investiga en bibliografía el síndrome de colectores del riñón.
8. Explica con tus palabras qué papel juega la lateralidad en la corteza cerebral, ¿cuál es
el hemisferio masculino, ¿cuál el femenino y por qué?
9. ¿Qué simboliza el hemisferio derecho y el izquierdo del cuerpo para un hombre joven
diestro? ¿Para una mujer es lo mismo? (No hablamos del cerebro sino de la lateralidad en el
cuerpo independientemente del foco cerebral y de la capa embrionaria).
10. Según Hamer, ¿Qué simboliza el un tumor en una mama derecha para una mujer
zurda? Justifica tu respuesta. Tené en cuenta que la mama tiene varios tejidos y los mismos
responden a diferentes conflictos, ¿cuáles son?

1
1.- ¿Qué son las capas embrionarias, qué tejidos coordinan y con qué conflictos se
relacionan?

Una capa germinal, también llamada capa germinativa, capa embrional, hoja


embrionaria u hoja blastodérmica es un conjunto de células formadas durante el desarrollo
embrionario animal a partir de las cuales se originarán los tejidos y órganos del adulto .
La psique, el cerebro y el órgano funcionan como una unidad en el contexto de desarrollo
embrionario (ontogénesis) y evolutivo (filogénesis) de los seres humanos.
El inicio de la vida comienza con la fecundación, dando lugar a un embrión unicelular que es
conocido como célula huevo o cigoto. El período embrionario abarca hasta la octava semana,
quedando formadas las bases de todas las estructuras principales.
En los dos primeros meses de vida intrauterina, durante el desarrollo de cigoto a embrión, el
futuro ser humano encarna toda la memoria Filogenética, desde la primera forma de vida
(ameba, organismo unicelular) hasta nuestros días, es decir, el desarrollo embriogenético es
una fiel reproducción del desarrollo filogenético.
Son dos meses de intensos cambios en los que nuestro cuerpo resume todas las etapas de la
evolución.
Por la Embriología sabemos que en los primeros 17 días del período embrionario, ya están
desarrolladas las tres capas germinales a partir de las cuales se originan todos los órganos y
tejidos del cuerpo.
Al período embrionario le sigue el período fetal, que se extiende desde la novena semana
hasta el nacimiento. Durante este período se produce la diferenciación y crecimiento de la
totalidad de los tejidos y órganos.
Todo cuanto sucede en el cuerpo está comandado por el cerebro. Este importante
descubrimiento del Dr. Hamer, alude a que cada tejido del organismo está conectado a un
centro de control cerebral, denominado Foco de Hamer, situado a distintos niveles del Sistema
Nervioso Central.
Cada tejido orgánico pertenece a una capa embrionaria. El origen de estas capas embrionarias
se corresponde asimismo con los diferentes estadios durante el proceso de gestación,
comenzando a partir del décimo tercer día después de la fertilización.

Las tres capas son:


1.- Endodermo o capa interna: es la más y se corresponde con la supervivencia, dando lugar a
los órganos que se ocupan de las funciones básicas (principalmente de la obtención, procesado

2
y desecho de sustancias vitales, y la reproducción), que resumimos en obtención y expulsión
del bocado. Está regido por el tronco cerebral, y formado por tejido epitelial glandular (adeno).
2.- Mesodermo Antiguo: es la capa intermedia y sirve de transición entre el endodermo y el
ectodermo. De ella derivan todos los órganos que proveen al cuerpo de protección, sostén y
estabilidad. Protección de la integridad. Regido por el cerebelo y de tejido epitelial glandular
(adeno).
3.- Mesodermo Nuevo: aporta estructura y locomoción. Capacidad de acción (necesidad de
obtener un resultado en la acción). Regido por la médula cerebral (sustancia blanca). Tejido
conectivo.
4.- Ectodermo o capa externa: Relación, territorio, identidad y sexualidad. Regido por la
corteza cerebral (sustancia gris). Tejido epitelial pavimentoso, mucosas.

Fases en cada capa embrionaria


 Endodermo y Mesodermo Antiguo: en fase activa crecen y en fase pasiva disminuyen
 Mesodermo Nuevo y Ectodermo: en fase activa ulceran y en fase pasiva reparan, hay
crecimiento celular.

Todos los órganos de nuestro cuerpo derivan de uno de estos tejidos o de la unión de ellos.
Endodermo
 Glándula Hipófisis (Pituitaria)
 Glándulas Lacrimales
 Iris y Coroides
 Boca y Faringe (Submucosa)
 Glándulas salivales menores, sublinguales y submaxilares
 Glándulas del epitelio nasal y paranasal
 Amígdalas faríngeas y linguales
 Oído medio
 Tubas Auditivas (trompas de Eustaquio)
 Glándulas Tiroides y Paratiroides
 Alveolos Pulmonares y Células en Cálice de bronquios y bronquiolos
 Esófago (tercio inferior, células glandulares)
 Estómago (epitelio glandular)
 Parénquima del Hígado
 Páncreas exocrino

3
 Intestino Delgado: duodeno, yeyuno e Íleon
 Intestino Grueso: ciego, apéndice, Colón (ascendente, transverso, descendente y
sigmoides) y Recto (submucosa)
 Vejiga (submucosa, trígono vesical)
 Túbulos colectores del Riñón
 Próstata
 Útero y Tubas uterinas (Trompas de Falopio)
 Células germinales de ovarios y testículos
 Glándulas de Bartholin y glándulas secretorias del cuello del útero
Mesodermo antigua
 Corium de la piel (dermis o piel profunda)
 Pleura (envoltura de los pulmones)
 Glándulas mamarias (glándulas productoras de leche)
 Peritoneo (envoltura de la cavidad abdominal y de los órganos abdominales)
 Glándulas sebáceas
 Pericardio (envoltura del corazón)
 Glándulas sudoríparas
 Meninges
 Glándulas ceruminosas
 Fascias en general
 Glándulas de Meibomio (tarsales)
Mesodermo Nuevo
 Huesos (incluida dentina del diente)
 Cartílagos
 Tendones y ligamentos
 Tejido conectivo y glial
 Tejido graso
 Médula ósea
 Sistema linfático (vasos y ganglios linfáticos)
 Tejido linfático de las amígdalas palatinas, linguales y faríngeas
 Vasos sanguíneos (excepto vasos coronarios)
 Musculatura estriada
 Parénquima renal (glomérulo)
 Corteza suprarrenal

4
 Bazo
 Ovarios (tejido intersticial)
 Testículos (Tejido intersticial)
Ectodermo
 Sistema nervioso: motricidad, inervación sensorial de los cinco sentidos. Neurohipofisis
y tálamo.
 Piel (Epidermis)
 Periostio
 Arterias y venas coronarias, arterias carótidas, subclavia y arco de la aorta
 Ojo: conjuntiva, lente o cristalino, córnea, retina y cuerpo vítreo
 Conductos de las Glándulas lacrimales y nasolagrimales
 Boca (mucosa) conductas salivares
 Esmalte dental y periodonto
 Mucosa nasal y senos paranasales
 Oído externo y canal auditivo externo
 Oído interno
 Conductos tiroideos
 Faringe (mucosa)
 Tráquea
 Laringe y cuerda vocales
 Esófago (dos tercios superiores)
 Estómago (curvatura menor y Bulbo Duodenal)
 Conductos galactóforos (ductos mamarios)
 Tubos Bronquiales
 Conductos biliares y vesícula biliar
 Epitelio transicional de la Pelvis renal. Uréter. Uretra. Y Vejiga
 Conductos pancreáticos y células de los Islotes Pancreáticos
 Recto y ano
 Conductos seminales
 Cuello Uterino y vagina
 Glande del Pene y Clítoris

5
2.- Explica las fases de la enfermedad (recuerda desarrollar la epicrisis como parte de una de
las fases) ¿Cómo se comportan las primeras dos capas embrionarias y las últimas dos en cada
fase de la enfermedad?

La OMS define enfermedad como "Alteración o desviación del estado fisiológico en una o


varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible".
La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del
organismo humano. Todas las enfermedades implican un debilitamiento del sistema natural de
defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno.
Según Hamer, “Cualquier cáncer o enfermedad equivalente es iniciada por un evento de
choque conflictivo sumamente severo, altamente agudo, dramático y que a uno lo aísla y que
se manifiesta simultáneamente en tres niveles:
 En la psique
 En el cerebro
 En el órgano”
Según los postulados de Hamer la enfermedad: es fruto de un programa de supervivencia, se
origina en un shock biológico, es vivida a nivel cerebral y orgánico al mismo tiempo, se origina
en conflictos puramente biológicos o simbólicos y no todos los shocks generan enfermedades.

Postulados de Hamer
El carácter bifásico de la enfermedad
 El conflicto produce un “foco cerebral” (cortocircuito electromagnético cerebral). Se
activan todos los recursos de la persona para solucionarlo, a través del ataque o la huida (fase
activa)
 Una vez resuelto el conflicto se pasa a la etapa vagotónica o de reparación.
Fases de la enfermedad
 Fase activa o fría: de conflicto activo, se activa todo el organismo para solucionar el
problema, actúa el sistema simpático, “asintomática” (estado de alerta: insomnio, hiporexia,
taquicardia, hipertensión, etc.)
 Fase pasiva o caliente: post – conflicto, el organismo restaura el equilibrio, actúa el
sistema parasimpático, sintomática: inflamación y dolor, hay fatiga, sueño, debilidad, etc. Los
virus y bacterias colaboran en la reparación.
Dentro de la segunda fase:

6
 Post conflictolisis A (PCLA)
 Crisis epileptoide: breve episodio en el que se vuelve a la simpaticotonía, reviviendo el
conflicto. Las manifestaciones difieren en función del conflicto y su duración (puede ser
asintomática si los conflictos fueron leves o cortos). El cuerpo trata de expulsar el edema
abruptamente y repara el edema del foco cerebral. Se incrementan: tiroxina, cortisol y
adrenalina.
 Post – conflictolisis B (PCLB)

Todo programa especial, biológico y sensato (EBS) tiene determinados puntos que los marcan.
Estos son:
 DHS: inicio de la enfermedad, inicio de la actividad conflictiva.
 CL: inicio de la fase de reparación, final de la actividad conflictiva
 CE: crisis epileptoide: punto de cambio entre el crecimiento del edema y la reducción
del edema ( en el cerebro y en el órgano)
 RN: renormalización vegetativa
En este contexto se produce también cada denominado transcurso de la enfermedad
cancerosa.
Sin embargo, el esquema vale en el caso de que haya un único programa EBS. Si hay varios al
mismo tiempo, entonces hay varias posibilidades: pueden encontrarse, respecto al transcurso,
en la misma fase o en fases distintas (intervención mixta).
La cuestión, es en principio muy simple, pero se complica cuando pasamos a los detalles.
Naturalmente si dos conflictos se inician con el mismo DHS y son conflictos parecidos a nivel
cerebral, es decir, tienen su centro de relé en partes análogas del mismo cerebro (por ejemplo

7
corteza cerebral), en teoría se puede hablar, en cierta medida, de fases contemporáneas,
sobre todo si se resuelven en el mismo tiempo.
Sin embargo aquí se encuentra la primera dificultad sistemática: los procesos de reparación
raramente son simultáneos. Esto depende del hecho de que tanto la intensidad del conflicto
como la duración no son necesariamente iguales: por ejemplo, uno de los dos conflictos se
puede haber reducido fuertemente, sin que los que dos conflictos tengan que llegar a la
solución al mismo tiempo. Decimos entonces que un conflicto está “todavía en suspenso”.
Están representadas: la eutonía, es decir, el ritmo normal día/noche, así como el esquema
ideal de la evolución del conflicto incluida la fase final de reparación, que no se interrumpe por
recaídas conflictivas y entonces se puede volver a la normalidad con una única crisis
epileptoide.
Para simplificar en adelante llamaremos a todas las crisis epilépticas y epileptoides crisis
epileptoides.

3.- Desarrolla con tus palabras cómo percibe el cerebro (en general, no se relaciona con los
contenidos de Hamer)

El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de


estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo,
pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de
neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de
la percepción visual), incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, e incluso el
nivel más alto del sistema nervioso.
En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la  neurociencia
cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos.
Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y
la conciencia, pues se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como
la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad
cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el
comportamiento y sus bases biológicas.
El principal objetivo de la neurociencia cognitiva es el estudio de las representaciones internas
de los fenómenos mentales. La neurociencia cognitiva se basa en cinco aproximaciones
principales:

8
 En el encéfalo, hay una representación ordenada del espacio personal: la precisión de
los exámenes neurológicos clínicos se basa en mapas corticales fiables del cuerpo. En
el córtex hay un mapa del cuerpo para cada modalidad de sensación.
 La representación interna del espacio personal puede modificarse con la experiencia:
la capacidad de modificación de la representación interna puede explicar el síndrome
del miembro fantasma.
 La representación interna del espacio personal puede estudiarse a nivel celular: cada
neurona del sistema nervioso central tiene un campo receptor específico.
 El espacio real, así como el imaginado y el recordado, se representan en las áreas de
asociación parietales posteriores.
Las neurociencias ofrecen un apoyo a la psicología con la finalidad de entender mejor la
complejidad del funcionamiento mental. La tarea central de las neurociencias es la de intentar
explicar cómo funcionan millones de neuronas en el encéfalo para producir la conducta, y
cómo a su vez estas células están influidas por el medio ambiente. Tratando de desentrañar
cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y el comportamiento, revolucionando
la manera de entender las conductas y lo que es más importante aún: cómo aprende nuestro
cerebro, cómo guarda información y cuáles son los procesos biológicos que facilitan el
aprendizaje.
Es cierto que las formas espontáneas de desarrollo parecen una condición necesaria para las
formas de funcionamiento cognoscitivo, pero no son condición suficiente. Existen
nomenclaturas psicopatológicas, hoy aplicadas a los niños, que puede llevar a la medicalización
de la infancia.

4.- ¿Por qué el error sirve para supervivencia?


Nuestra educación no nos enseña a sobrevivir. Una de las palabras que más rechazo nos creó
nuestra formación es la palabra egoísmo, cuya definición es la defensa de los propios
intereses. Nos hicieron cree que había que ser altruista, sacrificarse por los otros, confiar en la
recompensa en un más allá. Nos educaron para no sobrevivir ante ninguna situación en la que
una fuerza incognocible nos sometiera. Hemos creado un sistema en donde la enfermedad no
desaparece porque dejemos de hacer lo que supuestamente la provoca. Detrás de la
enfermedad hay una fuerza no solo no conocida (genética, viral, molecular) sino siempre
superior a nuestra capacidad de tener salud. Y ese mismo sistema viene proponiendo
instrumentos de destrucción de la enfermedad y no de las causas. Se ha creado una medicina
de la enfermedad sin tener en cuenta jamás las fuerzas y la capacidad de salud de nuestros

9
organismos. Se llama medicina preventiva a la detección precoz de la enfermedad para que los
instrumentos de destrucción sean más eficaces que cuando ya la detección es tardía.
Esos instrumentos han creado en la sociedad una percepción doble. Por un lado, se les
reconoce cierta eficacia. Por el otro, se los ve como destructivos de todo el organismo y sin
lograr la curación. Esta doble percepción ha generado una interpretación colectiva de sacrificio
de la salud para obtener la interrupción de la enfermedad.
Rand dice que el sacrificio es la renuncia a un valor superior por un valor inferior.
Indudablemente la saludo como pleno equilibrio entre los órganos y las emociones es un valor
superior al cese de una manifestación física. Es así que la humanidad se está sacrificando por
un sistema que le pide ese sacrificio como corolario de una educación basada en el sacrificio. El
beneficio, en cambio, es la renuncia a un valor inferior por otro superior. Renunciar a todas las
causas que nos llevan a la enfermedad para obtener salud.
Hamer habla de cinco necesidades biológicas. La primera es la nutrición. Todo lo que se
incorpora (alimentos, pensamientos, sentimientos) debe nutrirnos, es decir, debemos
aprender a tomar lo que nos sirve y desechar lo que es inútil. La segunda necesidad es la
reproducción, es decir debemos continuar la vida ayudando a los que nos siguen a que hagan
lo mismo. La tercera necesidad es la defensa del territorio primitivo, poder proteger el propio
cuerpo y la cría de las acechanzas del entorno. La cuarta necesidad es el sostén de lo que
somos y de lo que tenemos; aprender a no perder lo que obtenemos. Y la quinta necesidad es
la comunicación y la convivencia grupal para trabajar en cooperación y en beneficio mutuo, no
es sacrificio.
Estas cinco necesidades son los valores fundamentales de la supervivencia. Si no logramos
obtenerlos, los órganos dependen de estas necesidades activen programas biológicos de
emergencia. Si no logramos satisfacer las necesidades de nutrición, todo el aparato digestivo,
aéreo y glandular está en peligro. Si no logramos la segunda necesidad, la de reproducción,
renunciamos a los órganos reproductivos. Si fallamos en obtener defensa de nuestro cuerpo y
nuestras crías, renunciaremos a la dermis, las mamas y a las corazas del cuerpo. Si no logramos
la cuarta necesidad, todo nuestro tejido de sostén fallará (huesos, músculos, arterias, venas). Si
renunciamos a la quinta necesidad, nuestra piel y nuestros conductos se enfermarán.
Eso es lo que dice Hamer. Lo que dice Rand es que hemos vivido engañados por el misticismo
(sacrificarnos ahora para una vez muertos lograr la felicidad eterna), el subjetivismo (la
presencia del deseo como fuente inconsciente de todo lo que hacemos) y del altruismo
(esforzarnos por el otro y no por nosotros). Ese engaño nos hace renunciar a valores
fundamentales en espera de que otros valores incognoscibles guíen nuestra existencia.
Si lo pensamos, ambas propuestas dicen lo mismo: no sabemos defender nuestras vidas.

10
Y la enfermedad es el producto de esa falta de defensa.
No tenemos porqué aceptar ciegamente la propuesta de Hamer ni la de Rand. Lo que debemos
hacer es pensar en base a la realidad. Hamer propone una realidad evolutiva que jamás fue
tenida en cuenta. De los demonios como causa de la enfermedad pasamos a los microbios y
luego a la genética. No nos dejan pensar en la integración de la historia. Es como los seres
vivos fueron adquiriendo capacidades evolutivas que siguen actuando en los seres vivos de
hoy. Aprender eso nos puede llevar a una realidad que no es la que nos enseñen. Una realidad
en la que nosotros podamos elegir sobrevivir y no que los otros elijan sobre nuestra vida. Si mi
cerebro es capaz de activar un programa evolutivo de supervivencia que ya no es útil, pero se
sigue viviendo con nosotros, yo puedo tener el derecho de inactivarlo y no de destruir sus
manifestaciones físicas.
Rand propone una realidad filosófica. El egoísmo es la base de la supervivencia. Y a partir de
allí, la cooperación, el esfuerzo, los intereses comunes, la defensa de lo nuestro y las virtudes.
Pero ya no, el sacrificio para que un sistema de pocos se adueñe del producto de todos.
Realidades que exigen conciencia y no me asentimiento
Si tenemos en claro el valor de la supervivencia, debemos tener en claro ahora el valor de la
convivencia.
Es indudable que alguna amenaza debe haber para que los valores de convivencia sean
sustituidos por los valores de supervivencia. Cuando comparamos a Hamer con Rand, dijimos
que debe haber un sacrificio, es decir una renuncia a los valores máximos para que aparezca el
programa de emergencia biológica. Y dijimos que la propia supervivencia es el valor máximo.
Pero también planteamos que habrá personas que pueden renunciar a su propia supervivencia
y lo pueden hacer con conciencia de ello o sin conciencia.
También habíamos visto que la humanidad se alejó en toda su historia de los valores de
supervivencia y eligió valores de convivencia (solidaridad, arte, compasión) y de alguna manera
desafió a la naturaleza a competir con estos nuevos valores culturales.
Si vinimos a experimentar el error, no hay nada que debamos hacer bien, ni tampoco que lo
demás deban hacer bien con nosotros. Venimos a ver “cómo sería si…”. Como seria ser bajita,
alta, sola, mama, sin hijos, sufriente, desempleada, famosa, etc. Todas etiquetas posibles es
una lógica divergente, una lógica que se separa del entorno, que me propone “sobrevivir”
activando los cuatro marcadores de Hamer, haciéndonos creer que hoy somos nosotros
quienes tienen que luchar por su supervivencia, que no tenemos que proteger, que tenemos
que competir y ganar y que tenemos que delimitar nuestro territorio y sustituir aquello que
nos falta. Esta lógica es solamente una de las posibles, y es la que crea el plano 4, el de la
identidad, los valores, las creencias, el doble. Si comprendiésemos que antes de la existencia

11
está el propósito y que, mientras el propósito esté activo, la existencia se sostendrá, no
estaríamos tan temerosos porque dejaríamos de tener responsabilidades de sostener la vida,
las relaciones, la identidad. No depende de nosotros, pero tenemos algo que hacer al respecto:
darle el control consciente a nuestra parte no particular, global, no consciente y que encima no
existe en el espacio – tiempo. Darle el control al eje que crea un punto en cada plano X
llamado punto cero, que es el punto de la “no existencia” dentro de la existencia de cada
plano. Si somos el receptor de un emisor plano 4 (identidad, nacionalidad, presidente, mamá,
papá, jefe, pasado, ética, etc.), siempre vamos a repetir la historia porque negamos el
verdadero origen. Si en cambio informamos al cavío sin querer cambiarlos, ahí permitimos que
a través del eje y bajen nuevas versiones de plano 4 a nuestra biología, por tanto, nuevos
potenciales, nuevos propósitos, nuevos caminos. No nacimos para ser el mismo toda la vida ni
para conservarnos, pero ahora más que nunca lo que antes era una posibilidad ahora es una
urgencia: la mutación. Es urgencia porque la física cuántica ya nos advierte que esta apertura
espacio temporal se está cerrando, y que necesitamos cambiar de versión.
Si el “error” es bienvenido, no se hace fuerza para cambiarlo, se sienta, se mira. Todo es
observado, la identidad saltando, el miedo a que nos dejen, la traición de un amigo, un padre
abandónico, la muerte de nuestro perro, nuestras equivocaciones, las de nuestros hijos; todo
es vivido, asumido y observado, en todos los cuadros posibles. Lo que no es validado no lo
creemos, simplemente miramos todas las situaciones que no nos gustan como si fuesen una
película, asumiendo que el cerebro ve solo una parte y saca conclusiones ilusorias. No creemos
que lo que percibo sea real, pero tampoco buscamos en nuestra mente qué sería percibirlo
real, simplemente lo soltamos. Soltamos también las equivocaciones, incluso sin buscar
arreglarlas, sin hacer fuerza de ningún tipo. Observamos cómo nos enojamos y gritamos sin
tratar de dejar de hacerlo, luego descreemos de la percepción de lo sucedido, no validamos,
pero asumimos que nuestra realidad hoy es una respuesta a una pregunta inconsciente de
planos más abstractos que no recordamos, si nuestra realidad es la respuesta, no hay nada que
transformar, que arreglar, que perdonar ni que cambiar. Luego soltamos, le entregamos el
origen, a ese punto cero, todo lo que percibimos. De esta manera se activan conexiones
neuronales para que se formen nuevas, para que bajen nuevas versiones de los otros
potenciales propios (plano 6) que hay disponibles, para que juguemos otros papeles con la
misma identidad funcional (seguimos siendo nosotros mismos), pero con la identidad mutada.
La mutación no es posible sin “el error”, sin transitar y observar todo eso que nos parece malo,
feo, antiético, sucio, inmaduro, desconsiderado, fatal. Desde el error observamos la película y
podemos decir: “Claro, lo que me sucede es que siento la química de los celos, no es real que
mi amiga ya no me quiere o no me tiene en cuenta, pero sí siento que en mi cuerpo corre una

12
química desagradable” y la observamos todo el tiempo que sea necesario. Solamente cuando
hayamos visto la película completa, el inconsciente va a dejar de transmitirla para ponerse a
ver otra. Cuando soltamos la percepción, se amplía porque es gestionada desde planos más
rápidos y abstractos. Percibimos distinto una situación que observamos y derivamos, que nos
animamos a atravesar, y como comprendemos que lo de afuera muestra en pantalla gigante
nuestro propio interior, si se modifica el interior neurológico y la perspectiva con la que vemos
las cosas, posiblemente el afuera cambie y tome el curso de su propósito sin fricción. Ni
siquiera es necesario que tomemos las decisiones, que hagamos fuerza ya que en cuanto
observamos, asumimos nuestro desdoblamiento y derivamos, dejamos de actuar bajo la lógica
de la identidad y los cuatro marcadores de supervivencia para ser receptores de nuevas
versiones que se plasman también en nuestras experiencias y, así, nuestro entorno se
acomoda solo. Sin embargo, no se puede hacer este enlace con expectativas, porque estas
siempre corresponderán al cuarto plano basado en la identidad. Y nuestro propósito, que es
explorar el error, siempre está en concordancia con lo global. Por lo tanto, lo que se consigue
es ser más inclusivo y convergente, mirando la propia película de lo que no nos gusta, de lo
que nos duele, pero pudiendo desidentificarnos de ellos, porque lo miramos. El que mira esté
eje Y, en punto cero, fuera de la existencia.

5. ¿Cuáles son las condiciones para que exista la vida? ¿Un virus tiene vida? Justifica tu
respuesta.
La vida debe tener las siguientes características: homeostasis (equilibrio), metabolismo
(convierte E en nutrientes), irritabilidad (capacidad de repuesta), adaptación, desarrollo y
reproducción. Estas cualidades pueden resumirse en Separación, Metabolismo y
trascendencia.
Los virus no cumplen ni una de éstas. Son cadenas de ARN/ADN, son información, no nacen, no
mueren, son cristalizaciones químicas con diferentes formas y tamaños.
Tener contacto con otro ARN o ADN no es en sí mismo patógeno.
Bouron propone que los microorganismos que participan en la reparación no dependen de la
hoja embrionaria sino del tipo de conflicto. Por ejemplo: el hongo puede haber en
reparaciones del ectodermo y del endodermo, ambos relacionados a la tonalidad conflictiva
del duelo.
A medidas que necesitamos adaptarnos a nuevos entornos experimentamos
vivencias/percepciones nuevas. Estas vivencias de estrés por lo nuevo provocan el conflicto
biológico, necesario para ampliar la información de nuestro ADN. Los virus cambian la
información de las células.

13
Bouron propone que los microbios y virus son un sistema de emergencia que sólo se activa
cuando el foco de Hamer aísla un grupo de neuronas, y así puede modificarse el tejido para
generar la SBS.
Microbio modifica el ADN celular y se queda con la información original de la célula en su
comportamiento normal, luego, en vagotonía, devuelve la información original. El virus
termina disolviéndose con temperatura corporal.
¿El virus tiene vida? Si, la adaptación al medio deja en el camino a unos cuantos, requiere una
gran inversión energética.
La adaptación en los humanos depende de la percepción.

6. Según los manuales y bibliografía obligatoria, elabora un listado de 3 diagnósticos o


síntomas relacionados con cada una de las capas embrionarias. Explica también cuando
están en vagotonía y cuando en simpaticotonía. Son 12 diagnósticos en total. Recuerda
incorporar alguna que tenga que ver con la hipo o híper función de algún tejido (no todo se
relaciona con hacer o disminuir masa).

 Hipófisis (Capa embrionaria endodermo)


Glándula endocrina situada en la base del cráneo por detrás de la nariz en un comportamiento
llamado “silla turca” en el hueso esfenoides. Segrega hormonas que se encargan de la
regulación de otras glándulas. Es la directora del sistema glandular.
Primera etapa embrionaria. Conflictos de no conseguir el pedazo. Simpaticotonía: en fase de
conflicto activo aparece un adenocarcinoma que al aumentar el rendimiento de la glándula
puede provocar aceleración del crecimiento, acromegalia o aumento de producción de leche
en las mujeres. Vagotonía: en fase de reparación del conflicto el adenocarcinoma es
degradado por necrosis (hongos o microbacterias).
El sentido biológico de la hipófisis estará relacionado con el aumento de producción de ciertas
hormonas. La hipófisis anterior tiene que ver con la hormona del crecimiento, que tiene como
función muy importante en la regulación de los minerales y nutrientes en el cuerpo, con la
hormona adenocorticotrópica y corticotropina que estimulan las suprarrenales, con la tiroxina,
que estimula la tiroides, con las gónadas (ovarios y testículos) y con la prolactina que ayuda a
la producción de leche materna. La hipófisis posterior tiene que ver con la hormona
antidiurética o vasopresina que regula los fluidos del organismo y la oxitocina, que interviene
el parto.

14
Conflicto: conflicto del director de la orquesta. De la glándula que dirige el sistema. Conflicto
de no conseguir la presa (objetivo) por ser inalcanzable ya que el individuo es demasiado
pequeño. No puede alimentar al niño o a la familia.
Se trata de un conflicto muy arcaico y muy vital, debemos buscar un fantasma en el árbol
genealógico.
Prolactina: “no puedo alimentar a los míos” “Mi pareja es inaccesible”. Conflicto de no ser la
madre perfecta.
ACTH: (Hormona estimulante de las glándulas cortico suprarrenales): Conflicto de dirección.
“No tengo suficiente dinamismo” “Estoy buscando mi destino”.
TSH: (Hormona de crecimiento): Complejo de jirafa, “soy demasiado pequeño para alcanzar
algo”
LTH: la impotencia masculina puede ser un problema de esta hormona. “Quiero darle el poder
que requiere”.
 Glándulas Lacrimales (capa embrionaria endodermo)
Glándulas exocrinas encargadas de producir y segregar las lágrimas.
Primera y Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de atrapar pedazo. Conflicto de identidad.
Simpaticotonía: en fase de conflicto activo de primera etapa, que corresponde a la glándula,
aparece un adenocarcinoma que produce más lagrimeo. En cuarta etapa, corresponde a los
conductos, hay ulceración del epitelio. Vagotonía: en fase de reparación del conflicto de
primera etapa (glándula) hay descomposición por hongos o microbacterias (dacroadenitis). Si
hay curación pendiente puede producir el síndrome del ojo seco. En cuarta etapa (conductos)
hay inflamación de los conductos que puede producir una obstrucción con bloqueo de las
lágrimas y producir un “tumor del conducto lacrimal”.
Las lágrimas lubrifican el globo ocular, la humidifican y lo limpian para tener una mejor visión
del “pedazo”. También contienen una enzima bactericida que protege el ojo contra infecciones
de forma continuada. La mayor parte del ojo es de cuarta etapa pero en los lacrimales es una
cuestión vital de supervivencia.
Conflicto: conflicto general de fascinación de algo que no podemos evitar ver, a pesar de
resultarnos horripilante.
Conflicto de querer ser vistos y no serlos o al contrario, de no querer ser vistos, de esconderse.
Conflicto de no poder atrapar la presa por no ser visto y considerado por otros. No podemos
ver lo que nos gustaría ver o lo que nos gustaría que sucediera.
Conflicto de miedo a la mirada del otro con sentimiento de miedo por la espalda.
Conflicto en la glándula: (primera etapa): conflicto de no ver algo o de no poder realizar algo
que nos gustaría ver.

15
Conflicto de lloro: llorar está prohibido, expresar sus emociones, mostrarlas delante de
alguien.
Conflictos de los conductos (Cuarta etapa)
Úlcera Lado izquierdo: querer ser visto o no querer ser visto. Incapacidad para desprenderse
de algo visto con una totalidad de peligro o de suciedad.
Úlcera Lado derecho: no poder asimilar por uno mismo (también en sentido figurando no
poder confiar, incorporarse). Conflicto de no poder atrapar visualmente aquellos que es vital
para mí.
 Glándulas salivales (capa embrionaria endodermo)
Glándulas exocrinas de la cavidad oral (boca), encargadas de la secreción de la saliva. Es el
inicio de la digestión.
Primera y cuarta etapa embrionaria. Conflicto de atrapar o escupir el pedazo. Simpaticotonía:
en fase de conflicto activo se produce un adenocarcinoma compacto (pólipos). Vagotonía: en
fase de reparación del conflicto se degrada el tumor por microbios. Si la reparación de
conflicto está pendiente disminuye la producción de saliva.
Las glándulas salivales participan en el inicio del proceso de digestión, lubricando el pedazo
para su deglución. También sirven de lubricante en caso de vómito (antes de devolver
empezamos a salivar mucho)
Conflictos:
Glándulas (Primera etapa): conflicto general de miedo a no poder alimentarse. Conflicto del
hámster, conflicto de almacenar la comida. Conflicto de no poder atrapar o soltar el pedazo
debido a que no está suficientemente lubricado, impregnado de saliva.
Canales salivales (Cuarta etapa): conflicto “no tener derecho a beber, comer, almacenar
alimento.
Sequedad de boca: conflicto de no querer tragar lo que nos obligan
Salivación excesiva: dificultades en tragar o incorporar el bocado. Suele suceder cuando
tenemos hambre y vemos un alimento que no está a nuestro alcance (en otra mesa del
restaurante, por ejemplo)
Cálculos en los conductos
Diestros: “¿Te consideras el trozo que ella se quiere comer?”
Zurdos: “No quiero ser incorporado por el otro”.

 Piel, dermis (capa embrionaria mesodermo antiguo)

16
Capa intermedia de la piel. Tiene función protectora y además nutre a la epidermis y contiene
las glándulas sudoríparas.
2° esta embrionaria. Conflicto de protección. Conflicto de atentado a la integridad con
mancha. Simpaticotonía: en fase de conflicto activo aparece un melanoma compacto
pigmentado (negro o azulado) o herpes. Vagotonía: en fase de reparación el melanoma es
degradado por hongos o bacterias. Su color cambia a rojizo y se produce una infección
micótica de la piel (onicomicosis, dermatomicosis o tiña), acné o lupus eritematoso.
Básicamente esta capa cumple la función de protección y nace del mesodermo antiguo. Es
hasta treinta veces más gruesa que la epidermis, y en los animales equivaldría a la protección
del cuero. También contiene los folículos pilosos y las glándulas sebáceas y sudoríparas (piel y
sudor), y se encarga de nutrir la epidermis. Tiene funciones de regulación térmica y de las
funciones sensitivas.
Conflicto:
Conflicto de protección. Conflicto de atentado a la integridad con mancha.
Conflicto de protección en la relación con el padre.
Si hay dolor indica un duelo no realizado por su separación.
Si hay enrojecimiento hablamos de un conflicto de ataque a la integridad (como el pudor de
una chica joven).
Por último y a modo más general, la piel es un conflicto de límites y de fronteras que
proporcionan protección.
Todas las enfermedades de la piel son enfermedades de amor. Si soy tocado existo si no soy
tocado non existo.

 Mamas – Glándulas mamarias (capa embrionaria mesodermo antiguo)

Glándulas exocrinas del tipo sudoríparas. Patologías que presentan: adenofibroma o


adenocarcinoma.
Segunda capa embrionaria. Conflicto de protección familiar. Simpaticotonía: en fase de
conflicto activo aparece el tumor glandular mamario (melanoma amelanótico) con tamaño
proporcional a la duración del conflicto. 2 meses= 7mm. Vagotonía: en fase de reparación del
conflicto el tumor se encapsula o se descompone por microbacterias. Aparecen edema y ligero
dolor, sobretodo en la fase final de la curación. Si ha habido punción o biopsia del tumor, la
descomposición se produce por una necrosis maloliente con formación de abscesos e infección
de mama.

17
La glándula mamaria tiene el sentido de protección (de segunda etapa) porque de ahí salen los
anticuerpos que defenderán al bebé del entorno. Fabrico más glándula para alimentar y
proteger mejor. También biológicamente, las glándulas mamarias obligan al bebé (al cachorro)
a permanecer más tiempo con la madre, cosa que ayuda de acelerar la evolución de la especie.
Hay dos mamas y las dos son siempre distintas: una está más arriba que la otra, una es más
grande que la otra, una da más proteínas y la otra más grasa.
Conflicto:
Conflicto de protección familiar. Es un drama vivido en el nido, con todos aquellos a los que la
mamá tiene bajo a sus alas protectoras. Tiene relación con la función materna y las
responsabilidades asumidas.
Conflicto de miedo a que el nido se derrumbe y sentimiento de culpabilidad de desproteger a
los hijos.
En mujer diestra:
Mama izquierda: conflicto de nido estricto (todo aquello que hayamos parido o de quienes
nos sentimos madre). Conflicto de hogar imposible. No poder alimentar a hijo por estar este
enfermo. “Tengo miedo de perderlo”.
Mama derecha: conflicto de nido indirecto o ampliado (maridos, padres, amigos cercanos)
vivido en términos de peligro. También culpabilidad frente al marido (deseo de otro hombre).
No poder alimentar a la pareja. Es necesario alimentar emocionalmente a la pareja para que se
quede y me proteja.
En la mujer zurda
Mama izquierda: conflicto de no poder o no querer alimentar a mi pareja, o conflicto de no
sentirse protegida por el padre.
Mama derecha: conflicto de no querer alimentar al hijo porque me impide mi relación con el
exterior (trabajo). El hijo molesta y me impide realizarme. También conflicto de no sentirse
alimentada por la familia.

 Meninges (capa embrionaria mesodermo antiguo)


Membranas de tejido conjuntivo que recubren y protege el sistema nervioso central. Son tres:
duramadre, aracnoides y piamadre.
Segunda etapa embrionaria. Conflicto de protección de la cabeza y cerebro. Conflicto de
desvalorización y territorio. Última fase de reparación de un conflicto con un foco en la corteza
cerebral (conflicto de miedo).
Protección a nivel de cerebro y la médula. Entre las tres capas fluye el líquido cefalorraquídeo
que tiene funciones de filtraje de sustancias nocivas para el sistema nervioso central y de

18
amortiguación y lubricación. Una ulceración en fase activa tiene el sentido de permitir circular
mejor el líquido cefalorraquídeo.
Conflicto:
Conflicto de protección de la cabeza y del cerebro de ataques exteriores. Entendiendo cabeza
como real o simbólica.
Conflicto de desvalorización y territorio ligado con el sentido de la zona cortical adyacente
(tono). Conflicto de sentirse tonto en los estudios.
Buscar transgeneracional cases de internamiento por locura.
Piamadre o leptomeninge: conflicto espiritual o intelectual superior. Protección de la madre.
Aracnoides: red de protección. Conflictos en relación a reservas de agua. También conflicto en
relación a sentirnos desprotegidos del contacto continuado de alguien, por ejemplo de una
madre sobreprotectora que teme demasiado por nosotros.
Duramadre o paquimeninge: conflicto con la circulación de energía en el cuerpo. Conflicto con
una madre muy “dura”.
Meningioma del nervio óptico: protección por algo que he visto. Protección, miedo a ser visto.

 Médula ósea (capa embrionaria mesodermo nuevo)

Sustancia blanda del interior de los huesos. Entre otras funciones, fabrica los elementos del
plasma sanguíneo.
Tercera etapa embrionaria. Conflicto de desvalorización total y absoluta.
En la médula ósea se fabrica sangre y las células que tienen la función de defender y proteger
nuestro cuerpo. En la médula, por lo tanto, se refleja el valor que le damos a nuestra vida.
Conflicto:
Conflicto de desvalorización total y absoluta. “La vida ya no tiene sentido”
Desvalorización relacionada con la parte del cuerpo (hueso) donde aparece
Desvalorización relacionada con el clan de sangre a niveles de afecto y seguridad.

 Ovarios (capa embrionaria mesodermo nuevo)


Pareja de órganos sexuales femeninos localizados a cada lado del útero en la cavidad pélvica
superior.
Primera y tercera etapa embrionaria. Conflicto de pérdida vital. Conflicto feo con culpabilidad.
Simpaticotonía: en fase de conflicto activo de la primera etapa se forma un teratoma de
células germinales. En tercera etapa hay necrosis de los tejidos que suele pasar inadvertida.
Vagotonía: en fase de reparación del conflicto de primera etapa se detiene el crecimiento del

19
teratoma (de forma lenta debido al ritmo de crecimiento normal embrional). En tercera etapa
se regenera el tejido con la aparición de un quiste ovárico/testicular que tarda 9 meses en
madurar. Este quiste se adhiere a los tejidos circundantes para nutrirse. Pasado este tiempo se
desprende y se transforma en un quiste funcional que produce hormonas sexuales. Si el quiste
se rompe antes del proceso se producen diversos crecimientos del tejido coincidiendo con los
desprendimientos del principal (endometriosis).
En las células germinativas el sentido biológico es: reparar la pérdida de un hijo fabricando
otro. En la tercera etapa el sentido biológico es rejuvenecer a la hembra para aumentar los
estrógenos y atraer al macho.
Conflicto:
Teratoma o seminoma de las células germinativas o germinales (primera etapa): conflicto de
pérdida en un contexto vital vivida como si se tratara de la pérdida de un hijo. Puede ser una
pérdida de un gran amigo, una persona muy querida, incluso una mascota. O un gran drama
que afecte al hijo.
Conflicto de ser rechazada o repudiada por pertenecer a un clan determinado.
Quiste del tejido intersticial (tercera etapa): conflicto también con la pérdida, pero más
frecuente y menos grave que un conflicto que afecte a las células germinativas.
Conflicto de perdida con culpabilidad sumado a un golpe bajo. Conflicto feo en relación a la
zona genital, con connotaciones sexuales con un hombre.
Conflicto de pérdida de un hijo virtual o conflicto de miedo a ser denigrado, amonestado,
degradado por un hombre.
Ovario izquierdo: conflicto de reproducción
Ovario derecho: conflicto de atracción al macho

 Tejido conectivo (capa embrionaria mesodermo nuevo)


Tejido que conjunta, conecta todo el cuerpo. Impide que los órganos y los demás tejidos se
desparramen o se salgan de sus correspondientes sitios. Existen muchos tipos diferentes.
Tercera etapa embrionaria. Conflicto de desvalorización. Simpaticotonía: en fase de conflicto
activo hay necrosis del tejido. Vagotonía: en fase de reparación del conflicto hay crecimiento
celular para reparar la necrosis. Puede presentar infección por forunculosis.
El sentido biológico del tejido conectivo propiamente dicho es el de conectar, sujetar y
distribuir las presiones y cargas de los órganos del cuerpo.
Conflicto:
Ligero conflicto de desvalorización de sí mismo. El conflicto de desvalorización es válido para
todo el tejido conjuntivo derivado del mesodermo nuevo desde la sangre al tejido óseo o de

20
los tendones. Es en el tejido conectivo propiamente dicho o no especializado, donde tiene la
especificidad de “ligera desvalorización”.
“No logro conjuntarme, conectarme, sostenerme en…” dependiendo de la zona afectada.

 Tráquea (capa embrionaria ectodermo)


Órgano del aparato respiratorio cartilaginoso y elástico que va desde la laringe a los bronquios.
Por ella circula el aire inhalado a los pulmones y exhalado de estos.
Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de libertad. Miedo existencial profundo en el territorio.
Simpaticotonía: en fase de conflicto activo hay necrosis de la mucosa. Vagotonía: en fase de
reparación del conflicto hay crecimiento celular y reparación de la necrosis.
Es el conducto principal de entrada de aire (vida) en nuestro organismo. La ulceración (pérdida
de células) de las paredes de la tráquea, permite la entrada de más aire, preparando una mejor
respuesta a los conflictos que se den en el territorio (el aire es el territorio que compartimos
todos). Ahora hay más espacio.
Conflicto:
Conflicto de libertad
Miedo existencial profundo en el territorio. Sobre todo, en procesos inflamatorios
(traqueatitis)
Buscar memorias de ahogos (reales o simbólicos) prolongados, tortura.
Tumor: conflicto de memoria de ahogos en el transgeneracional.

 Oído interno (capa embrionaria ectodermo)


Parte del oído situada en el hueso temporal. Se lo llama laberinto porqué tiene una forma
parecida. Su función es transformar la energía en sonido.
Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de separación del pedazo auditivo. Simpaticotonía: en
fase de conflicto activo se produce el acufeno junto con una progresiva disminución de la
audición en unas frecuencias determinadas. Vagotonía: en fase de resolución de conflicto se
produce una drástica disminución de la audición. Se produce también un edema en el oído
interno y en la corteza auditiva para recuperar la capacidad auditiva el máximo posible
después de la crisis epileptoide, al final de la fase de vagotónica. En vagotonía aparecen
también zumbidos (acúferos), vértigos o impresión de tener agua en los oídos.
Recibe las vibraciones mecánicas del oído medio y las transforma en señales eléctricas que son
enviadas a la corteza auditiva.
Conflictos:
Conflicto de separación del pedazo auditivo (palabra o silencio).

21
No hay suficientes buenas palabras para mí, o buenas explicaciones, también puede ser: no
hay suficientes silencios.
Para los diestros (para los zurdos al revés):
Oreja Derecha: “No oigo lo suficientes buenas palabras” (Deseo contrariado)
Oreja Izquierda: “No hay suficientes silencios” (Acción contrariada)

 Ano (capa embrionaria ectodermo)


Orificio situado al final del tubo digestivo (recto)
Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de identidad. Conflicto de eliminar “guarrada”.
Puerta de salida de aquello que no nos es útil, de aquello que nos sobra o nos puede ser
tóxico, de nuestros desechos. También, y sobre todo, es la parte más sensible sobre la que
reposamos (sobre la que nos sentamos), y de donde vienen la mayoría de sus conflictos.
Conflictos:
Conflicto de identidad. Palabra clave “Mi sitio, donde yo me siento”. “No sé qué identidad
tengo (donde pongo el culo), “¿Dónde está mi identidad?”, “Tengo el culo entre dos sillas”.
“Me siento apartado”.
Cáncer: Conflicto de reconocimiento, “pérdida de identidad”, (me separo de mis heces, que
son mi primera creación, mi primera referencia, mi primera identidad).
Conflicto en relación con sodomizaciones (reales y simbólicas)
Imposible de perdonar.
Granos alrededor: conflicto de vergüenza y molestias
Si hay pérdida de líquidos: conflicto de territorio, marcaje muy potente.

7.- Investiga en bibliografía el síndrome de colectores del riñón.

Son conflictos biológicos del endodermo, de la época en que nuestros ancestros aún vivían en
el agua y empezaban a adaptarse al aire y a la tierra firme. Era común ser lanzados a la orilla
donde corrían riesgo sus vidas, esperando la próxima marea para poder regresar al mar.
Entonces se bloquearon sus canales colectores para conservar el líquido de su cuerpo.
Síndrome de túbulos colectores del riñón izquierdo
Órgano: Túbulos colectores del riñón izquierdo
Simpaticotonía: adenocarcinoma compacto de la cualidad secretora con crecimiento en
coliflor o adenocarcinoma de cualidad absorbente con crecimiento plano entre los cálices
renales y el parénquima glomerular. Al contrario que las úlceras del parénquima renal

22
(conflicto de líquido, con quistes renales en la fase de solución del conflicto) aquí tenemos
proliferación celular en la fase CA.
Vagotonía: hace un tiempo se diagnosticaba radiológicamente una TBC renal en base a un
fuerte de cálices renales. En efecto, en este caso los tumores adenomatosos habían sido en
este caso caseificados por las micro bacterias (TBC) y las cavernas daban un aspecto
hipertrófico a los cálices renales.
Conflicto: conflicto existencial, conflicto de prófugo, “haber perdido todo, como
bombardeado, miedo del brutal hospital”, Conflicto de sentirse solo, abandonado a sí mismo.
Conflicto de no sentirse bien cuidado y no lo suficiente, conflicto de sentirse en el desierto (sin
agua).

Síndrome de túbulos colectores riñón derecho


Órgano: carcinoma de túbulos colectores del riñón derecho
Simpaticotonía: adenocarcinoma de crecimiento plano con cualidad absorbente entre los
cálices renales y los túbulos. Al contrario que con la necrosis del parénquima renal (por
conflicto de líquidos con quistes renales en la fase de curación) aquí: proliferación celular en la
fase de conflicto activo.
Vagotonía: hace tiempo se diagnosticaba radiológicamente una TBC renal en base a un fuerte
crecimiento del cáliz renal. En efecto, en este caso los tumores adenomatosos se caseificaban
por microbacterias (TBC) y las cavernas daban un aspecto hipertrófico a los cálices renales.
Conflicto: conflicto de existencia, conflicto del prófugo, haber perdido todo (el propio punto de
referencia): un pez fuera del agua. Por ejemplo, tras un bombardeo, miedo a una
convalecencia repentina en un hospital, conflicto de no sentirse atendido o no lo suficiente,
conflicto de sentirse en el desierto (sin agua).

8.- Explica con tus palabras qué papel juega la lateralidad en la corteza cerebral, ¿cuál es el
hemisferio masculino, ¿cuál el femenino y por qué?

El tronco cerebral se encuentra centrado en la parte posterior de la cabeza, cerca de la nuca.


Cuando hablamos de los mesodermos, pero sobre todo del ectodermo, vamos a diferenciar
dos hemisferios simétricos que se van abriendo hacia los costados de la cabeza. Aquellos
órganos o extremidades que tenemos por pares están gestionados por dos hemisferios
cerebrales opuestos. Según nuestra lateralidad (si somos diestros o zurdos) nuestros conflictos
impactarán en uno o en otro hemisferio del cerebro, lo que determina en qué órgano y de qué

23
lado se afectará. Hamer descubrió que el estado de las hormonas sexuales (estrógenos y
testosterona) está también controlado desde el cerebro:
 Con el impacto de un conflicto en el lóbulo temporal derecho, el nivel de testosterona
desciende.
 Con el impacto de un conflicto en el lóbulo temporal izquierdo, el nivel de estrógenos
desciende.
Diferenciamos un sector masculino (derecho) y un sector femenino (izquierdo), al revés de
cómo nos enseñaron cuando en neurociencias se habla de que el cerebro derecho controla
nuestra parte creativa e intuitiva y el izquierdo nuestra parte racional. Por ejemplo, un
conflicto vivido femeninamente es el temor a que me invadan el territorio, vivido
masculinamente es necesidad de salir a pelear por el territorio. ¿Quiénes hacen focos en el
hemisferio femenino? Las mujeres diestras antes de la menopausia y los hombres zurdos. Los
focos en el hemisferio masculino los hacen los hombres diestros antes de la andropausia y las
mujeres zurdas. Si uno es zurdo, tiene una vivencia de las experiencias afín con los diestros del
sexo opuesto. Pero después de la menopausia o andropausia solemos polarizarnos al revés.
Las mujeres estamos mucho más sociables, más extremas. Y los hombres se meten para
adentro, porque el cambio hormonal cambia el dominio del hemisferio. Si la mujer está
tomando anticonceptivos, pierde el equilibrio hormonal natural, porque puede hacer foco en
cualquiera de los dos hemisferios, aunque frecuentemente, si es diestra, actúa como si fuese
zurda. Algunos antidepresivos también tienen impacto en la cuestión hormonal. En la práctica,
sirve saber esto por ejemplo para un caso de cáncer de mama intraductal, en el que sabiendo
cuál es el pecho afectado y sabiendo si la mujer es diestra o zurda, o si funciona como diestra o
zurda debido a su edad y a su equilibrio hormonal, podemos inferir cuál es el origen del
conflicto. La persona viene con una mama afectada. Si es la izquierda y la persona es diestra, el
foco de Hamer está del lado derecho. En un conflicto que tiene tonalidad masculina. A su vez,
haremos otra diferenciación. En los diestros, el lado derecho, el lado fuerte, simboliza los
colaterales, las personas que me igualan en generación y tienen un vínculo conmigo: pareja,
hermano, compañero, socio. Están igualados en lateralidad. El hemisferio izquierdo, que sería
el lado “débil” del cuerpo, significa vínculos transgeneracionales o verticales: padres e hijos,
abuelos. Cuando hablamos de la lateralidad de los hemisferios corporales, no nos importa el
sexo de la persona, solamente si es diestro o zurdo.
Se cree que los zurdos, que actúan hormonalmente levemente inclinados hacia el sexo
opuesto, funcionan como reservorio de la naturaleza en caso de que falten mujeres u
hombres. Ya que las mujeres zurdas podrían salir al ataque, y los hombres zurdos cuidar la cría.

24
9.-¿Qué simboliza el hemisferio derecho y el izquierdo del cuerpo para un hombre joven
diestro? ¿Para una mujer es lo mismo? (No hablamos del cerebro sino de la lateralidad en el
cuerpo independientemente del foco cerebral y de la capa embrionaria).

La dominancia en la mujer el cerebro dominante es el izquierdo, en el hombre el derecho. Las


variantes: zurdo/diestro, estado hormonal. En relación a la forma de vivenciar los conflictos
(de forma femenina vs masculina).
La lateralidad/dominancia en relación a la interacción con los otros: cuerpo derecho/cuerpo
izquierdo.
En el ectodermo y mesodermo diferenciamos:
 Un hemisferio izquierdo o femenino: hacen focos aquí los varones zurdos y las
mujeres diestras antes de la menopausia o andropausia.
 Un hemisferio derecho o masculino: hacen foco los varones diestros y las mujeres
zurdas antes de la menopausia o andropausia.
 Esto nos permite saber la tonalidad del conflicto: si es vivido en forma masculina (salir
a pelear) y femenina (sentirse invadido)
 Luego de la menopausia y andropausia se invierten las polaridades dentro del cerebro.
 Si la mujer está tomando anticonceptivos puede hacer foco en cualquiera de los dos
hemisferios.
 Cada hemisferio controla la parte del cuerpo inversa.
 Cada lado del cuerpo tiene que ver con conflictos distintos: el lado izquierdo del
cuerpo tiene que ver con los ascendientes o descendientes y el derecho con los colaterales o
pares (en diestros, al revés en zurdos). ¿Esto se invierte luego de la menopausia y la
andropausia? Según Callejón no depende del sexo ni el estado hormonal.
En la corteza, además de la lateralidad, se debe tener en cuenta tanto el sexo como el estado
hormonal. El estado hormonal determina que el conflicto sea experimentado de una manera
masculina o femenina. Si estado hormonal se encuentra desequilibrado (como la pubertad, el
embarazo o la menopausia/andropausia, o si el nivel de estrógeno o de progesterona es
suprimido por medio de medicamentos como los anticonceptivos, fármacos reductores de
estrógeno o de testosterona o quimioterapia), la identidad biológica y por tanto el sentimiento
detrás del conflicto es coloreado diferente, lo que consecuentemente genera una respuesta
distinta a nivel del órgano. En la terapia de la NMG el estado hormonal siempre tiene que ser
tenido en cuenta.

25
10.- Según Hamer, ¿Qué simboliza el un tumor en una mama derecha para una mujer zurda?
Justifica tu respuesta. Tené en cuenta que la mama tiene varios tejidos y los mismos
responden a diferentes conflictos, ¿cuáles son?

 Cáncer De mama
Crecimiento maligno de células localizado en las mamas.
Segunda, tercera y cuarta etapa embrionaria. Conflicto de protección. Conflicto de nido y nido
ampliado. Conflicto de desvalorización. Conflicto de contacto. Simpaticotonía: en fase de
conflicto activo de segunda etapa aparece un tumor glandular mamario. Vagotonía: en fase de
reparación del conflicto de segunda etapa el tumor se descompone por microbacterias o se
encapsula.
Principalmente el sentido biológico de las mamas en general es el de “protección”, puesto que
son las glándulas que fabrican los anticuerpos del lactante (segunda etapa). También
intervienen la tercera y cuarta etapa en la piel, los conductos o el tejido conjuntivo.
Conflicto:
Para una mujer primero es el territorio y luego el nido. La mujer necesita sentirse protegida
para poder ella proteger a su hijo.
Hay que saber si el cáncer es en el izquierdo o en el derecho, y asegurarse de la lateralidad del
consultante.
El pecho izquierdo (personas diestras) tiene que ver con los hijos, ya sean estos reales o
simbólicos.
El pecho derecho (en personas diestras) tiene que ver con sentir la protección del macho.
Muchas veces un conflicto en el pecho derecho nos lleva a un tema de malos tratos (que
pueden ser reales o subjetivos activados por una memoria).
El cáncer siempre se trata de un conflicto de larga duración y que tachamos de vital
importancia.

 Mamas – Lateralidad y localización


Pecho derecho (Diestras): colaterales. Se asocia al concepto de nido y sus relaciones,
principalmente con la pareja. Tiene sentido de Protección, de sentirse protegida. Puede
relacionarse con los hijos si estos ya han crecido y tenemos con ellos una relación de adulto a
adulto
Pecho izquierdo (Diestra): concepto de maternidad e hijos (sabiendo en todo momento que
para el inconsciente no tiene porqué ser nuestro hijo biológico, sino cualquier persona,
mascota, negocio, con quien tengamos una relación materna). Tiene relación con la función

26
materna en general, también con nuestra madre “Necesito a mi madre” por ejemplo. Y
también en casos excepcionales se relaciona con el marido o la pareja, cuando vemos a este
como si fuera un hijo al que debemos proteger.
Pecho derecho (Zurdas): aquí vemos un conflicto de pareja, que no de tipo sexual sino más
bien en un todo de preocupación, peleas, separación. Una mujer zurda suele tener menos
problemas para que le amputen el pecho derecho. Una diestra se lo pensará mucho.
Pecho izquierdo (Zurdas): maternidad. Conflicto de madre – hijo o conflicto de nido. En una
zurda suele ser al revés, pero con matices.
Una mujer zurda prefiere salir a cazar que quedarse en casa, por lo tanto, en el conflicto de
lateralidad debemos entender que el hijo en cierta forma “molesta” a la función biológica de
“salir a cazar”. Una zurda con un adenocarcinoma en el pecho derecho tendría un resentir más
parecido a: “mi hijo es toxico, lo quiero matar”. Puesto que para una mujer zurda tener hijos es
un engorro. Siempre desde el punto de vista del inconsciente biológico. Un adenocarcinoma
en el pecho izquierdo sería más bien “no me siento alimentada por mi familia” (dentro del
concepto de protección). Y un carcinoma en el pecho izquierdo: “mi padre no me protege”.
Debido a que es muy probable que ella se haya casado con alguien que es doble de su padre o
lo simboliza (a menudo va ligado a un desorden amoroso).
Localización
Según la localización en la vemos cinco matices distintos:
Parte superior: lo que puedo dar: Soy yo quién me ocupo del otro
Parte inferior: lo que necesito: Soy yo la que necesito a mi madre
Parte externa: conflictos con otras personas
Parte interna: necesito ocuparme de mí misma
Centro, detrás del pezón: estoy toralmente centrada en mí.
La mayoría de las patologías aparecen en la parte superior y externa, porque se orientan hacia
el otro ya sea el marido o el hijo (reales o simbólicos).
Segunda, tercera y cuarta etapa embrionaria. Conflicto de protección. Conflicto de nido y nido
ampliado. Conflicto de desvalorización. Conflicto de contacto.

27

You might also like