You are on page 1of 9

MERCADO DE

PMP-TP-04

ARTESANÍAS
Diseño, construcción de un mercado de artesanías, en las cercanías del
Aeropuerto Internacional de Palmerola, con al menos 2,000 metros
cuadrado de extensión que básicamente estará diseñado con espacios o
locales, estacionamiento, área verde entre otros, ofreciendo alternativas de
participación comunitaria, de rescate de valores y tradiciones con un
enfoque turístico

PLANDENACIÓN
2 0 1 0 - 2 0 2 2
MERCADO DE ARTESANÍAS

1 Información General
1.1 Nombre: MERCADO DE ARTESANÍAS
TURÍSMO DE 1.3 Estado 1.4 Tipo de
1.2 Sector Ficha de inversión Privada
PASAJEROS actual inversión
1.5 Descripción del Proyecto:
Teniendo en cuenta el potencial que posee la Subregión de Palmerola como destino turístico, aunado al hecho, del inicio de
operaciones del Aeropuerto Internacional de Palmerola, llegará a considerarse un punto importante para el país, y para este
crecimiento potencial es necesario tomar en cuenta la participación de las comunidades, que cuentan con pobladores que
tienen la destreza, habilidad de realizar diferentes tipos de artesanías, que pueden ser adquiridas por los turistas locales,
nacionales y extranjeros de forma dinámica y fácil a través de un espacio o área ubicada dentro de las instalaciones del
mismo aeropuerto.
La presente ficha de oportunidad de inversión se refiere al diseño, construcción de un mercado de artesanías, en las cercanías
del Aeropuerto Internacional de Palmerola, con al menos 2,000 metros cuadrado de extensión que básicamente estará
diseñado con espacios o locales, estacionamiento, área verde entre otros, que contribuya a mejorar la competitividad y el
desarrollo económico local de los territorios a través de fomentar actividades artesanales, mediante su funcionamiento,
también se pretende poner en valor la riqueza cultural buscando posicionar los productos artesanales, ofreciendo
alternativas de participación comunitaria, de rescate de valores y tradiciones con un enfoque turístico.

Las artesanías hablan de un origen místico, de pueblos ancestrales que transmiten conocimiento, técnica y oficios, cuyos
productos son piezas únicas que llegan a manos de los turistas, susurrando historias de indígenas; una mezcla cultural que,
durante más de cuatro siglos, y con la alquimia del mestizaje, ha engendrado el presente y la dinámica de un país.
Actualmente, el turismo cultural está teniendo un auge muy importante. Es la cultura local la que condiciona la experiencia
de viaje del turista y es la que garantiza que ésta sea única, innovadora y diferente, donde prima el intercambio de
costumbres y formas de vida.

1.6 Naturaleza del Ampliación Mejora Creación Recuperación


Proyecto - - X -

1.7 Relación o Corporación Dependencias del gobierno


Cooperación Otros
articulación con Municipal Central
otras entidades*. X X X -

1.8 Localización Departamentos Municipios Entre los municipios de Comayagua y Villa de San Antonio
Geográfica

1.9 Beneficiarios de Hombres 3,800


Total 3,800
Empleo Mujeres 800

1.10 Generación de Total, empleos Empleos Directos Empleos indirectos Sub Total
empleo 3,800 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Etapa de Ejecución /
3,000 420 80 2,100 400 2,520 480
Construcción
Etapa de Operación 800 120 80 360 240 480 320
2 Justificación del Proyecto:

1
MERCADO DE ARTESANÍAS

Teniendo en cuenta el potencial que posee la Subregión de Palmerola como destino turístico, aunado al hecho, del inicio de
operaciones del Aeropuerto Internacional de Palmerola, llegará a considerarse un punto importante para el país, y para este
crecimiento potencial es necesario tomar en cuenta la participación de las comunidades, que cuentan con pobladores que
tienen la destreza, habilidad de realizar diferentes tipos de artesanías, que pueden ser adquiridas por los turistas locales,
nacionales y extranjeros de forma dinámica y fácil a través de un espacio o área ubicada dentro de las instalaciones del
mismo aeropuerto.

Un punto importe para mencionar es que los artesanos y artesanas cuenten con un punto para poder comercializar sus
diferentes productos, para que sean promocionados y publicitados de forma más puntual y estratégica a los turistas
internacionales. Ofreciéndoles a los demandantes un mejor ambiente, seguro y de fácil adquisición de compra, con un
espacio exclusivo para las personas para promocionar la artesanía de la subregión y sus alrededores.

El propósito es desarrollar la comercialización y producción de la artesanía de la subregión y por consiguiente del resto del
país, tomando en consideración el talento artesanal de los pobladores y la oportunidad de encontrar mercado tanto nacional
como internacional, ya que actualmente es un producto comercializado en su mayoría a orillas de la carretera internacional
CA-5 denominado Corredor Logístico.

En la actualidad la subregión, no se les ha dado la importancia a lugares donde se produce artesanía, lo que ha causado que
se quede atrás en su atractivo artesanal en relación a otras regiones que si se conocen por sus artesanías, como es: Ojojona,
Santa Ana, Valle de Ángeles, por lo que con este proyecto se espera fortalecer el talento artesanal, aprovechándose como
fuente de desarrollo económico y al mismo tiempo, que pueda servir de ejemplo para otras regiones que se encuentran en
la misma condición, y al mismo tiempo el aprovechamiento de los recursos locales disponibles.

Se considera necesario fortalecer la producción artesanal de la subregión de Palmerola como una actividad alterna a las
existentes, para un aprovechamiento óptimo de los recursos naturales ya que no implica deforestación, y a través de la
comercialización de estos productos es posible generar una imagen positiva para la subregión convirtiéndose en un incentivo
para visitar y poder adquirir un recuerdo agradable y útil.

De este producto se podrán beneficiar directamente las mujeres artesanas que trabajan en conjunto para la elaboración de
estos productos y de forma indirecta, las familias de las comunidades, el comercio (restaurantes, hoteles, suvenires etc.), los
intermediarios, la alcaldía, así como los consumidores finales, ya que podrán adquirir un artículo útil y decorativo.
3 Propósito del Proyecto:
La presente ficha de inversión tiene el propósito de mejorar la competitividad y el desarrollo económico local de los territorios
a través de fomentar el talento artesanal de los pobladores y la oportunidad de encontrar mercado tanto nacional como
internacional, mediante la creación de un Mercado de Artesanías, disponible, seguro en cercanía de las instalaciones del
Aeropuerto Internacional de Palmerola.

Cabe mencionar que, los artesanos y artesanas cuenten con un punto para poder comercializar sus diferentes productos,
para que sean promocionados y publicitados de forma más puntual y estratégica a los turistas internacionales. Ofreciéndoles
a los demandantes un mejor ambiente, seguro y de fácil adquisición de compra, con un espacio exclusivo para las personas
para promocionar la artesanía de la subregión y sus alrededores.
4 Antecedentes del proyecto:

2
MERCADO DE ARTESANÍAS

Los mercados de artesanía popular en Honduras tuvieron su origen en el año de 1973 con la creación del redondel de los
artesanos, que funcionó en una plaza de la colonia Palmira de Tegucigalpa (Capital de Honduras). Este fue el inicio del
programa con el cual el Instituto Hondureño de Turismo (IHT) inició en forma sistemática el fomento de artesanías populares.
Actualmente, el mercado de artesanía en Tegucigalpa está bajo la dirección de dicho Instituto. Los artesanos que exponen
en el mercado de artesanía pertenecen a la Asociación Nacional de Artesanos de Honduras (ANAH), institución autónoma
creada en 1980, funciona con 900 miembros activos, que están distribuidos a nivel nacional. Su fundación está inspirada en
apoyar a los artesanos en la comercialización de sus productos.

El fin de la Asociación Nacional de Artesanos de Honduras ANAH es proporcionar un patrimonio directamente a los artesanos,
pues ellos atienden y venden directamente sus productos en los pabellones artesanales ubicados en el barrio Guacerique en
Comayagüela, Pabellón Valle de Ángeles, en Francisco Morazán y Pabellón Guamilito en San Pedro Sula; esta organización
gremial constituye un apoyo al sector que a la fecha no ha tenido impacto para los productores de la zona occidental, no
obstante es importante la representación de un gremio organizado a favor de sus derechos, en tanto nos referimos al marco
legal que ampara la actividad artesanal.

De acuerdo al Programa de Rescate y Promoción de la Producción Artesanal, Indígena y Tradicional de Honduras (PROPAITH),
la legislación en Honduras carece de normas que regulen específicamente las actividades relacionadas con el sector
artesanal, como un aspecto de la pequeña industria. En 1965 fue emitido el Artículo 39, estableciendo la Ley protectora de
hondureños dedicados al comercio y a la industria en pequeña escala. Dicha Ley no define el campo artesanal con precisión
y en aspectos relacionados con el sector. No obstante, este ordenamiento ha favorecido a artesanos a los que se les ha
otorgado patentes, libre importación de materia prima y maquinaria para la pequeña industria, liberación de algunos pagos
del impuesto sobre la renta.

En cuanto a la Ley de fomento de la pequeña industria y la artesanía, contempla las artesanías como un todo y las define
dándoles individualidad propia del conjunto de las ramas de la producción. Se considera esta ley como un fuerte impulso al
movimiento productivo del campo artesanal a través de medidas de tipo financiero y desarrollo de políticas nacionales en
función del bienestar económico, social y cultural de los artesanos y del desarrollo general del país.

Honduras es un país que cuenta con los elementos necesarios para lograr un auge turístico, acuerpado por actividades como
la producción de artesanías y que son importantes en el desarrollo socioeconómico de las comunidades de la subregión como
para el país, ya que posee la infraestructura, estructura, políticas de incentivo turístico y sobre todo atractivos naturales de
inigualable belleza, fundamentales para impulsar esta actividad.

La subregión de Palmerola cuanta con pobladores dedicados a la artesanía como ser: Artesanos del barro en Siguatepeque,
tallados en madera y artesanos del cuero en Comayagua y Villa de San Antonio, aunado a municipios también importantes
que se encuentra fuera de la subregión, pero muy cercanos en distancia, que cuentan con pobladores dedicadas a la
realización de artesanía y en el cual se encuentran artesanos del barro en Yarumela, artesanía Lenca en San José de
Guajiquiro, La Paz y artesanía de pino en Lepaterique, Francisco Morazán, los cuales teniendo acceso a un área a
inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Palmerola, llamase Mercado de Artesanías podrán comercializar y
promocionar sus productos.
5 Alcances del Proyecto:
En la presente ficha se aborda el diseño y funcionamiento de un “MERCADO DE ARTESANÍAS”, su desarrollo comprende lo
siguiente:

3
MERCADO DE ARTESANÍAS

El diseño corresponde de un espacio para promover los productos artesanales que la subregión produce, cumpliendo con
las medidas o protocolos de bioseguridad aplicable para las actividades a promover, es decir que este espacio de venta, el
conocimiento y comercialización de artesanías (estos espacios contendrán; área para venta de artesanías y otro espacio
donde se instale un taller demostrativo que le permita a cada artesano realizar un recorrido y explicar los orígenes de la
tradición artesanal, su relación con la cultura local, los procesos productivos, historia familiar artesanal, además que también
se preste para que los turistas aprendan a realizar uno o varios procesos productivos por ejemplo aprender a realizar la
pintura de objetos de barro, madera, entre otras).

Debe permitir todas las actividades enunciadas las que no tienen que ser simultáneas, a fin de aprovechar al máximo la
superficie, pero que la multifuncionalidad del diseño haga posible el desarrollo de todas las actividades y otras que surjan en
el proceso. Para este diseño se considerará un área aproximada de al menos 2,000 metros cuadrados, que incluye locales
entre 60 a 70 metros cuadrados, estacionamientos, áreas verdes, baños, área administrativa, restaurante entre otros.

Se espera que el inversionista pueda impulsar las artesanías a nivel regional a través de la compra de los diferentes productos
artesanales, más representativos de las regiones donde se adquirirán. Tal es el caso de las artesanías de la ciudad de
Siguatepeque, Yarumela, Guajiquiro, Lepaterique, Comayagua y Villa de San Antonio, que son productos elaborados por de
barro, pino, madera y cuero, que son atractivos tanto para clientes locales como internacionales. La forma ideal de que se
pueden obtener estos productos es a través de las asociaciones u organizaciones que se dedican a la comercialización de los
productos anteriormente mencionados.
6 Área de influencia, cobertura y ubicación del proyecto. (Georreferenciación con Coordenada UTM)
Ubicación: Dentro de los límites de sur del Municipio de Comayagua
Área de Influencia: Doce municipios (10 del departamento de Comayagua y 2 del Departamento de La Paz). Estos municipios
son: Comayagua, Siguatepeque, Lamaní, Lejamaní, Humuya, Ajuterique, Villa de San Antonio, El Rosario, San Jerónimo, San
Sebastián, La Paz y Cané.
Cobertura; Tendrá capacidad para atender la población de interés de los municipios de Comayagua, Villa de San Antonio,
Cane y La Paz.
7 Identificación de la población beneficiaria/clientes (demanda)
De acuerdo al documento del Plan Maestro de Palmerola se pronostica que, en su primer año en servicio, el Aeropuerto
atenderá a unos 500.000 a 550.000 pasajeros anuales, de los cuales 350.000 a 400.000 será de vuelos internacionales y otros
150.000 pasajeros para vuelos nacionales.

El crecimiento anual de pasajeros después de su primer año se estima en entre 6% a 8%. con un promedio de 1.500 pasajeros
al día. Lo anterior hace de este proyecto de Mercado de Artesanías muy atractivo para los inversionistas locales, nacionales
como internacionales.
8 Análisis de involucrados (identificación de actores)
o Cámara Nacional de Turismo (CANATURH) y Filiales a nivel nacional: Organización de empresarios de la industria
turística que velan por el desarrollo turístico.
o Secretaria de Estado en los Despachos de la Presidencia, Dirección Ejecutiva de Deportes/Cultura y Artes.
Encargada de lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas referentes a la
investigación, rescate y difusión del acervo cultural de la nación, la educación artística y la identificación,
conservación y protección del patrimonio histórico cultural de la nación y todo lo relacionado con la organización,
promoción y desarrollo del deporte.
o Instituto Hondureño de Turismo; tiene la finalidad de estimular y promover el turismo como una actividad
económica que impulse el desarrollo del país, por medio de la conservación, protección y aprovechamiento
racional de los recursos turísticos nacionales.

4
MERCADO DE ARTESANÍAS
o Municipalidades; Ente encargado de administrar los recursos existentes en la jurisdicción municipal, donde el tema
turístico es una prioridad de gestión en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM).
Se tendrá coordinación con;
− Cámara de Comercio.
− Cámara Nacional de Turismo.
9 Consideraciones para análisis Costo-Beneficio
Considerando la experiencia de los participantes en el diseño de la ficha y elementos de evaluación como; la Inversión fija,
Costos administrativos, Costo de mercadeo, costos de depreciación (se ha considerado una depreciación a 20 años), ingresos
anuales por concepto de venta de servicios se ha proyectado un ingreso bruto anual de L. 36,636,000.00 podemos estimar
que se generan alrededor del 19% de utilidades.
Componentes del proyecto Indicador Medio de verificación Supuesto
C1. Diseño y Construcción C.1.1 Mercado de # de metros cuadrados − Formalizadas las relaciones con
Artesanías construido de construcción. inversionistas.
bajo los requerimientos − Construidas las instalaciones
exigidos por la − Financiamiento Oportuno.
legislación nacional.
C2. Equipamiento/productos C.2.1 100% del # de mobiliario y − Cuenta con personal clave
mercado de artesanías producto instalados. capacitado
equipado con − Factores de procedimientos
# de empleados validados.
productos capacitados
# de manuales
implementados.
C3. Operación y Funcionamiento C3.1 100% del mercado # de cubículos en − Líneas de procedimientos
de artesanías en funcionamiento. establecidos y funcionando
funcionamiento óptimamente.

C4. Comercialización de los C.4.1 Comercializando # de contratos de − Gestión de mercadeo eficiente.


productos. el 100% de los compra-venta − Formalización de relaciones de
productos. realizados. servicios con clientes.

Actividades por componente Presupuesto Lps. Medio de verificación Supuesto


C.1.A.1 Gestión de financiamiento. # de Inversionistas − Si la oportunidad de inversión es
identificados. factible y atractiva para los
inversionistas.
Relaciones de inversión
concretadas.
C.1.A.2 Estudio de pre factibilidad L1,200,000.00 Estudio de Factibilidad. − Gestión financiera efectiva
técnica, financiera y de mercado.
C.1.A.3 Identificación, Selección y L1.600,000.00 Terreno para la − Si reúne los criterios establecidos
negociación de terreno para la construcción del en el estudio de factibilidad
construcción del mercado de mercado de artesanías técnica viable.
artesanías. identificado y
negociado.
C.1.A.4 Diseño y construcción L30,000,000.00 Infraestructura − Si el Financiamiento disponible
construida. oportunamente.

5
MERCADO DE ARTESANÍAS
− Si el diseño es apegado a las
necesidades y requerimientos, del
estudio de factibilidad.
C.2.A.1 Definición de necesidades −
Estudio de necesidades Si se identifican las necesidades
de equipamiento/mobiliario y de equipo, mobiliario y de acuerdo con el estudio de pre
producto, en función al estudio de productos identificadas. factibilidad.
factibilidad.
C.2.A.2 Identificación de Ficha técnica de − Si el proceso de gestión de
proveedores de equipo y servicios diferentes proveedores. compras es eficiente.
técnicos.
C.2.A.3 Adquisición, compra e L1,000,000.00 Mercado de artesanías − Disponibilidad Financiera.Si la
instalación de equipo/mobiliarios y con mobiliario/equipo y gestión de compra es apegada a
producto. productos comprados las necesidades identificadas en el
según las necesidades estudio de factibilidad.
identificadas.
C.3.A.1 Definición y gestión de L80,000.00 Documentos físicos. − Establecidas las condiciones de
figura jurídica de acorde a los financiamiento.
inversionistas.
C.3.A.2 Gestión requerimientos L1,500,000.00 Documentos legales de − Si se cumple los requisitos.
legales para la formalización de operación − Realiza el proceso de gestión en
construcción tiempo y forma.

C.4.A.1 Identificación y contratación Personal calve − Si se realiza un proceso de


de personal para la administración. contratado. contratación eficiente en función
a las necesidades de personal,
establecidas en el estudio de
factibilidad.
C.4.A.2 Capacitación de personal L60,000.00 Personal clave − Disponibilidad financiera.
clave y operativo. capacitado de acuerdo − Si la gestión del proceso de
con las necesidades. capacitación se cumple en tiempo
y forma.

C.4.A.3 Identificación de clientes L100,000.00 # de clientes − Si la gestión de mercado se realiza


potenciales y definición de la identificados. de manera oportuna.
demanda de los productos.
C.4.A.4 Definición de un plan de Plan de ventas de − Si se establecen relaciones de
ventas. acuerdo con la compra venta con clientes
demanda. locales, regionales.

C.4.A.5 Formalización de relaciones # de contratos de − Si la gestión de Mercado es


de compra venta a nivel local y compra venta de Efectiva.
regional. productos suscritos.
C.4.A.6 Mercadeo y L500,000.00 # de operaciones de − Si los productos ofertados reúnen
comercialización de los productos a productos realizadas. los estándares de calidad y
nivel local y nacional. seguridad.
Miles de lempiras por − Si se cuentan con los
concepto de ventas de requerimientos mínimos legales
los productos. para operar y comercializar.

10 Costos
6
MERCADO DE ARTESANÍAS

Costo anual de
Operación
(Recurso Humano,
financiamiento, L 28,800,000.00
suministro, productos,
Costo de Inversión Lps. L 36,040,000.00
servicios públicos entre
otros)
Costos de Fianzas,
garantías y seguros (5% L.1,802,000.00
de la Inversión).
Costo anual de
Mantenimiento
(anuales)
Período de Implementación/
16 (Áreas eléctricas, L 465,000.00
ejecución. Meses
fontanería, pintura,
carpintería y
albañilería.).
11 Cronograma de implementación / ejecución.
Cronograma de Implementación
COMPONENTES Año 1 Año 2
ACTIVIDADES T1 T2 T3 T4 T5
C.1.A.1 Gestión de financiamiento. X
C.1.A.2 Estudio de pre factibilidad técnica, financiera y de
X X
mercado.
C.1.A.3 Identificación, Selección y negociación de terreno para
X
la construcción
C.1.A.4 Diseño y construcción. X X X
C.2.A.1 Definición de necesidades de equipamiento, en función
X
al estudio de factibilidad.
C.2.A.2 Identificación de proveedores de equipo y servicios
X X
técnicos.
C.2.A.3 Adquisición, compra e instalación de equipo/mobiliario
X X
y productos artesanales.
C.3.A.1 Definición y gestión de figura jurídica de acorde a los
X X X
inversionistas.
C.3.A.2 Gestión requerimientos legales para la formalización X X X
C.5.A.1 Identificación y contratación de personal para la
X X
administración.
C.5.A.2 Capacitación de personal clave y operativo. X X
C.5.A.3 Identificación de clientes potenciales y definición de la
X X
demanda de los productos.

7
MERCADO DE ARTESANÍAS

C.5.A.4 Definición de un plan de ventas. X X


C.5.A.5 Formalización de relaciones de compra venta a nivel
X
local y regional.
C.5.A.6 Mercadeo y comercialización de productos a nivel local
X
y nacional.
Marco Legal de Beneficios de Inversión (Escudos Fiscales)
Ley de Beneficios para proyectos de construcción de viviendas sociales.
Ley para la promoción y protección de inversiones.
Ley especial de la reactivación económica mediante el apoyo a micro. Pequeña y mediana empresa.
Ley de Simplificación de la Administración Tributaria.
Ley para la Generación de Empleo, fomento a la iniciativa empresarial, formalización de negocios y protección a los derechos
de los inversionistas.

Decreto Legislativo N° 51 – 2011: Ley para la Promoción y Protección de las inversiones. La ley de Creación del CNI que
promueve la atracción, promoción y protección de la inversión, tanto extranjera corno nacional., de interés primordial del
Estado, debiendo otorgársele todas las facilidades y garantías para fomentar su crecimiento y desarrollo.

Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA).


El Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA), que tiene como objetivos: a) organizar,
coordinar y regular el SINEIA, estableciendo los nexos entre la Secretaría de MIAMBIENTE y las entidades de los sectores
público, privado nacionales e internacionales; b) asegurar que los planes, políticas, programas y proyectos, instalaciones
industriales o cualquier otra actividad pública o privada susceptibles de contaminar o degradar el ambiente, sean sometidos
a una evaluación de impacto ambiental a fin de evitar daños significativos, reversibles e irreversibles al ambiente; c) identificar
y desarrollar los procedimientos y mecanismos por los cuales el SINEIA y las otras Leyes Sectoriales y Reglamentos en materia
ambiental se complementan; d) promover, gestionar y coordinar los procesos para la incorporación del público,
organizaciones no gubernamentales, entidades bancarias y empresa privada e instituciones gubernamentales, centrales y
locales al SINEIA; y e) aplicar las políticas, normas, procedimientos que actualicen el SINEIA en consonancia con la situación
económica, política, social, legal, cultural y ambiental del país. La Dirección General de Evaluación y Control Ambiental
(DECA), es la dependencia de MIAMBIENTE, responsable de coordinar el SINEIA.
12 Planteamiento para la sostenibilidad:
La propuesta para la sostenibilidad del proyecto que sea auto sostenible, es decir, buscar ingresos a través de la
comercialización, promoción y publicidad de la venta de los productos de artesanías a nivel local como nacional.

Colaboradores

Administrador de Empresas Wilmer López Handres Consultor


Ingeniero Civil José García Handres Constructor

You might also like