You are on page 1of 8

EXAMEN FINAL

OPERACIONES INTEGRADAS Y
COMPETITIVIDAD
MBA 156

GRUPO 4:

CERNA VELÁSQUEZ, JUAN

ESTRADA PADILLA, DIANA

LEÓN MORALES, CRISTINA

MAMANI SERRANO, MERCEDES

VIDAL VÁSQUEZ, JORGE

MAYO 2021

Caso de la calidad de pruebas del COVID -19


Frente a la necesidad de tomar, analizar y diagnosticar a tiempo el coronavirus en los
pacientes que presentan los síntomas, MINSA tiene la capacidad de realizar
aproximadamente 18,000 procedimientos diarios llegando a 70,000 diarias (gran parte
son pruebas rápidas) en diferentes lugares del Perú.

Hay personas que advierten a las autoridades de salud tener síntomas y, a pesar de reportar de
inmediato, deben pasar por una espera que pude llegar hasta 10 días para realizarse las
pruebas (la prueba PCR puede detectar el viral desde unos días antes de la aparición de los
síntomas, aumentando la probabilidad de positividad hasta ser máxima alrededor del 7º día y
disminuyendo a partir de ahí hasta aproximadamente el final de la segunda semana). Así
mismo, a la hora de obtener los resultados, la espera continúa. Esto significa que una persona
puede esperar más de 10 días para saber si tiene o no coronavirus desde que siente algún
síntoma, podría contagiar a otras personas e incluso curarse del virus antes de obtener el
resultado de su prueba. Pese que esta prueba tiene una fiabilidad superior al 90%, y  necesita
un laboratorio para su realización, y los resultados tardan aproximadamente 6 horas.

Las pruebas rápidas son las pruebas (IgM, IgG) de antígeno como de anticuerpos
permiten conocer los resultados con un tiempo máximo de espera de 15 minutos. Los test
rápidos, su grado de sensibilidad (proporción de casos positivos que están bien detectadas
por la prueba) oscila entre el 64 y el 80%,

Una fuente confirmó que el proceso de recopilación de pruebas se está haciendo


de modo manual; es decir, se recibe una cantidad de documentos con datos de los pacientes
que deben tramitarse manual e individualmente en un documento Excel, ya que no existe un
sistema digital o una plataforma que agilice el procesamiento de los mismos. Además, según
la fuente, quien haga esta labor debe ser experto en el manejo de este tipo de información.

Se están presentando algunas irregularidades en el proceso de muestras, ya que la mayoría


llegan ilegibles, mala rotulación e información incompleta, necesarias para realizar el
registro respectivo.

Nota: Información de las pruebas


El conocido PCR, reacción en cadena de la polimerasa; la Inmunoglobulina M (IgM); y
la Inmunoglobulina G (IgG).
Estos son los significados clínicos en función de los resultados:

o Los tres negativos: el paciente no tiene Covid-19.


o PCR positivo e inmunoglobulinas negativo: periodo ventana (se refiere a un examen
hecho para detectar una enfermedad específica, particularmente de carácter
infeccioso).
o PCR positivo, IgM positivo y IgG negativo: estadio temprano de la infección.
o Los tres positivos: fase activa de la infección.
o PCR positivo, IgM negativo e IgG positivo: fase final de la infección.
o PCR negativo, IgM positivo e IgG negativo: estadio temprano con falso negativo,
requiere PCR de confirmación.
o PCR e IgM negativos pero IgG positivo: infección pasada y curada.

PCR negativo, IgM e IgG positivos: enfermedad en evolución, requiere PCR de


confirmación.
Preguntas: INDICAR RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD
CONSIDERANDO:

1. Consideraciones Generales en las pruebas (1 PUNTO)

MINSA aplica 2 tipos de pruebas de descarte de COVID19. Las pruebas rápidas son
las que mayormente se aplican, la respuesta se da en 15 minutos, su fiabilidad es de
64% a 80%. Estas pruebas no presentan problemas en su aplicación. Por otro lado,
encontramos las pruebas PCR, la misma que tiene 90% de fiabilidad, para la
aplicación de esta el MINSA presenta problemas en 2 procesos principales:
- Demora de hasta 10 días para la programación de pruebas PCR de pacientes
con síntomas.
- Demora de hasta 10 días para la entrega de resultados (la muestra se procesa
en 6 horas).

Se han encontrado irregularidades para la toma de muestra, se presume que se debe


principalmente a que el registro para la toma de muestra se realiza de manera manual
en un archivo Excel. De igual manera para el procesamiento de la muestra se han
encontrado errores en la rotulación de muestras, letra ilegible o información faltante
del paciente.

2. Medidas importantes y Medidas preventivas para las pruebas (1 PUNTO)

De acuerdo al diagrama de causa y Efecto podemos concluir con las siguientes medidas:
Medidas Importantes:

● Implementar un sistema o plataforma para el registro de los pacientes.


● Contratar a personal calificado para que implemente y gestione el sistema
informático.
● Aumentar la cantidad de centros de toma de pruebas y contratar más personal de
salud.
● Llevar los laboratorios a los centros de toma de muestra con laboratorios móviles.
● Adquisición de equipos y tecnología para el control y distribución de inventarios.
● Aplicar inteligencia artificial para el pronóstico de la demanda y poder tener un mejor
abastecimiento.

Medidas Preventivas

● Implementar metodologías ágiles como Scrum y Kanban para mejorar la gestión de


los procesos.
● Implementar indicadores de gestión para mejora continua de sus procesos
● Implementar metodología lean para mejora de procesos a través de resolución de
lecciones aprendidas.
● Involucrar a los stakeholders como instituciones encargadas de las compras de
pruebas en las reuniones para mejorar procesos.

3. Tecnologías a usarse en las pruebas (1 PUNTO)

● Automatización de registro de datos y pruebas ejecutadas mediante la


implementación de un sistema o plataforma informática que permita reconocer
los datos y resultados del paciente a través de un lector o código de barra, lo
cual permitirá reducir el riesgo de falla y error humano puesto que los datos de
los documentos y resultados de cada paciente se registran de forma manual en
un archivo excel, también permitirá reducir horas hombre y mejorar los
tiempos de entrega e información al MINSA.
● Así mismo se debe mejorar y optimizar el proceso de rotulado de las pruebas
para que sean de fácil identificación, se podría optar por la implementación los
códigos de barra y/o otras herramientas de mayor precisión y control.
● Ampliaciòn de horas de mano de obra en los laboratorios donde se procesan
los resultados de las pruebas PCR que permita mejorar la optimización del
proceso o implementar laboratorios móviles en los mismo centros de pruebas
que permitan reducción de tiempo de obtención de resultados de la prueba
PCR (escenario: 6 horas a 3 horas), puesto que en comparación con la prueba
antígena los resultados se dan en sólo 15 minutos.

4. Organización del trabajo para las pruebas y el proceso de vacunación (1


PUNTO)

La organización del trabajo es como se muestra en el siguiente diagrama de flujo,


iniciando con el acercamiento de la persona con sintomatología y culminando con el
ingreso de la información a una base de datos en excel.

Con respecto al proceso de vacunación, podemos observar en el siguiente diagrama de


flujo. Donde se propone la forma de llevar a cabo el proceso de vacunación.
5. Cómo podría ayudar el sector privado en el proceso de vacunación (1 PUNTO)

Consideramos que la incorporación del sector privado en el proceso de vacunación es de alta


prioridad, debido a que según el análisis realizado, este sector aportaría en incrementar un
gran porcentaje de personas en el proceso de vacunaciòn; para lo cual se realizarìa el análisis
con las instituciones médicas privadas más reconocidas y cadenas de farmacias a nivel
nacional, puesto que todos ellos cuentan con infraestructura montada, es decir, no se
requerirÍa inversión en la implementación de nuevos centros de vacunación:
Conclusión:

Del planteamiento, podemos resumir que actualmente, la capacidad actual de procesamiento


de pruebas del MINSA es limitada, no obstante, la incorporación del sector privado es clave
como veremos más adelante:

Análisis de incorporación del sector privado:

Como podemos observar, el sector privado tiene la capacidad de incrementar la capacidad de


toma de pruebas al menos diariamente en 37% (10,752 pruebas màs) y mensualmente en
48% ( 261,120 pruebas màs) a lo que actualmente se viene ejecutando.

Adicional a la incorporación de las clínicas y laboratorios también debería involucrarse


empresas del sector logístico para la distribución de las vacunas en el territorio nacional así
como implementación de almacenes especializados en la conservación adecuada de las
vacunas.

Así mismo el sector privado puede involucrar con la fabricación y comercialización de


envases de tecnopor incrementando así también la posibilidad de distribución y almacenaje
en los centros de distribución.

You might also like