You are on page 1of 15

Sitie, minisite y landing

Sitie, minisite y landing

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

Sitie, minisite y landing

Internet constituye un espacio relacional por excelencia y el


auge que ha tenido en las últimas décadas entre las nuevas
generaciones ha obligado a las empresas a estar presentes para
poder existir, incluso, en el mundo físico.

Todas las empresas, sin importar su tamaño, pueden tener su


espacio, ya que los costos de mantener un sitio son
relativamente bajos y no se requiere un cambio estructural
grande de la empresa para poder tener presencia en la web.

Pero no contar con el asesoramiento adecuado de un


profesional del Marketing digital puede ser perjudicial para la
empresa. Hay que destacar que un profesional de Marketing no
es lo mismo que un profesional de Marketing Digital, ya que lo
que es válido para el mundo físico no necesariamente lo es para
el virtual. 

…Cuando las empresas se inician en la web, desean ser


creativas e innovadoras, pero no siempre es lo que espera
encontrar un usuario. Por ello, los expertos de Marketing digital
recomiendan siempre observar la competencia, estudiar casos
de éxito de otras empresas del rubro y continuar las tendencias
de la web. (Villena, 2017, https://bit.ly/34NRa0U).

Es conocida la estrategia que utilizan muchos negocios y supermercados


cuando cambian constantemente la ubicación de sus productos para
sorprender al cliente y “obligarlo” a recorrer todo el local. Esta estrategia
busca tentar al cliente con otros productos que no son los que pretendía
comprar. El usuario web piensa de modo diferente. Cuando navega por la
web 

sabe qué esperar, tiene una expectativa de lo que puede llegar a


encontrar en un sitio y está acostumbrado, cómodo y tranquilo
conociendo y dominando su patrón de navegación. [Al usuario
de Internet rara vez le gusta ser sorprendido.] Él sabe dónde
encontrar el carrito o cesta de compras en una tienda virtual,
sabe dónde y con qué formato va a encontrar un menú de filtros,
sabe cómo va a ser el botón de “aceptar” para realizar una
acción. El usuario tiene una expectativa de cómo debería ser su
navegación y si no resulta como esperaba, se frustra y
abandona el sitio.

Por ejemplo, si ingresa a un sitio para realizar compras online y


resulta que el ícono del carro de compras no se encuentra en el
margen superior derecho, sino en el margen inferior de la
página, se va a sentir incómodo y hasta quizá no encuentre el
ícono. (Villena, 2017, https://bit.ly/34NRa0U).

A continuación, veremos tres sitios referentes de venta online  de


indumentaria: Dafiti, Netshoes y Dexter: 

Figura 1: Sitio web de Dafiti


Fuente: captura de pantalla de la página web de Dafiti.

Figura 2: Sitio web de Netshoes

Fuente: captura de pantalla de la página web de Netshoes

Figura 3: Sitio web de Dexter


Fuente: captura de pantalla de la página web de Dexter

En los tres casos observamos 

diseños, estilos, colores y estéticas diferentes, pero los


parámetros de usabilidad son semejantes. [Vemos, por
ejemplo, que] la navegación es horizontal, el carro de compras
se encuentra en la misma zona del sitio y la presentación de los
filtros de búsqueda son similares. 

Esto se debe a que el usuario no quiere ser sorprendido ni


cambiar su patrón de navegación  según el sitio en el que se
encuentre, y si nosotros innovamos en estas convenciones
implícitas de navegación  del usuario, podemos arriesgarnos a
que no comprenda el nuestro.

…Un sitio web ofrece información sobre la empresa, sus valores,


los servicios o los productos que ofrece, cómo trabaja, dónde se
encuentra ubicada, etcétera. El objetivo principal es el
posicionamiento en la web, de modo que a través de las
diferentes estrategias de posicionamiento aumente su
reputacion y se posicione como referente en la temática para los
usuarios. (Villena, 2017, https://bit.ly/34NRa0U).

Pero esta no es la única opción que la red ofrece. Internet ofrece múltiples


oportunidades para todo tipo de empresas que les facilitan, a aquellas que
saben aprovechar las oportunidades, el logro de sus objetivos. La
segmentación de mercados es una de estas.

La segmentación de mercado ha posibilitado un grado de precisión  y de


exactitud nunca antes imaginado. Gracias al desarrollo que ha logrado
internet en las últimas décadas, una empresa puede comunicarse
directamente con su cliente potencial, en el mismo momento en que este
tenga una necesidad.
En la segmentación definimos la zona geográfica, la edad, los estudios, la
capacidad económica, los lugares que frecuentan, los espacios digitales de
interés, los temas de interés, las valoraciones políticas, los gustos deportivos
y tantas otras variables que nos convierten en artífices de un plan de
desarrollo de campaña, en el que el mensaje se direcciona hacia el terreno
más fértil.  

Las agencias especializadas en herramientas de publicidad digital se


encuentran en un crecimiento vertiginoso y constante, y los espacios de
publicidad como Adwords, de Google, se han convertido en una maquinaria
estadística de precisión para optimizar cualquier inversión en publicidad
digital que pueda presentarse. Pero esta posibilidad de segmentar a nuestro
consumidor nos obliga a elaborar un mensaje específico y más directo. 

En la última década han surgido los minisites (o sitios nicho) que,


a diferencia de los sitios web, se centran en contenidos muy
específicos y se dirigen a un público particular. Estos sitios
tenían la ventaja de que podían posicionarse más fácilmente en
un buscador y forjaban su reputación en una temática
específica. Rápidamente, los mercadólogos vieron la
oportunidad de esta nueva herramienta y la implementaron en
sus estrategias comerciales. (Villena, 2017,
https://bit.ly/34NRa0U).

Figura 4: Ejemplo de un minisitio

Fuente: Captura de pantalla de la página web de CDF (Asociación Nacional de Fútbol


Profesional de Chile).

Estos pequeños sitios tienen desde una hasta no más de cinco


páginas y cuentan con un dominio propio. Su diseño es
llamativo, pero su estructura es muy sencilla y fácil de navegar.
No poseen banners ni otro formato publicitario. 
Generalmente, utilizan este formato las empresas pequeñas
para estar presentes en la web. La idea es tener presencia en un
espacio que hoy se impone entre los consumidores, pero no
tiene otro objetivo más que brindar datos a los usuarios para que
estos puedan ponerse en contacto. 

Su uso más difundido, desde el Marketing Digital, es para


campañas promocionales específicas, por lo que los minisites
actualmente son considerados sitios web promocionales que se
crean con un fin concreto. 

Los minisites son útiles para presentar un flamante producto o


servicio al mercado, quizá una nueva marca, o bien para dar a
conocer una promoción o realizar un concurso. Generalmente,
se trata de sitios web con una vida útil limitada a una promoción
concreta y su objetivo es transmitir el concepto de la promoción.
La estética suele ser novedosa, impactante y con mucho
trabajo creativo para llamar la atención de los usuarios. El
mensaje que transmiten es concreto y sus contenidos son
específicos y directamente relacionados con el público objetivo
al que se apunta. 

…Otra herramienta que encontramos en la web es la landing


page, o página de aterrizaje, utilizada generalmente para
obtener leads. Estos sitios no buscan posicionarse, sino atraer
rápidamente usuarios y enfocarlos en un objetivo para que
dejen sus datos con la excusa de recibir algún beneficio (un
regalo, una descarga, etc.). Para atraer a los usuarios a una
landing page se pueden utilizar anuncios pagos, por ejemplo, en
Google Adwords o a través de las redes sociales. 

El valor de la base de datos que deja esta acción de marketing


es incalculable, ya que es especializada. Se trata de una base de
clientes potenciales realmente interesados en nuestro producto
o servicio y en recibir información o promociones al respecto.
(Villena, 2017, https://bit.ly/34NRa0U).

Figura 5: Ejemplo de landing page


Fuente: captura de pantalla de la página web Play Messi

A continuación, un modelo que muestra los elementos básicos que debería


tener una landing page efectiva: “un titular llamativo, un beneficio que
obtendrá el usuario si deja sus datos, una guía para el usuario, una llamada a
la acción, información útil y novedosa, etc.”. (Villena, 2017,
https://bit.ly/34NRa0U). 
Figura 6: Modelo de landing page

Fuente: Madurga, s/f, https://bit.ly/3kWYo8I.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

Madurga, J. (s/f). ¿Qué es una Landing page y cómo hacerla? Ejemplos,


características y funciones. En El blog de José Facchin. Recuperado de
http://josefacchin.com/landing-page-que-es-ejemplos-template/ 

Villena, C. (Abril, 2017). Sites, Mini-Sites y Landing: ¿Qué son y cómo


funcionan? En Marketeca. Recuperado de
https://www.marketeca.net/post/sites-mini-sites-y-landing-qu%C3%A9-son-
y-c%C3%B3mo-funcionan

You might also like