You are on page 1of 26

POSTÍTULO EN DISCAPACIDAD

INTELECTUAL
MÓDULO Nº I
Historia, concepto y criterios diagnósticos de la discapacidad intelectual

SEMANA 3: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA DISCAPACIDAD


INTELECTUAL I

www.iplacex.cl
www.iplacex.cl
Introducción

Ya se ha analizado la historia y evolución del concepto de discapacidad, incluida


la discapacidad intelectual y cómo se ha llegado a comprender que es un fenómeno que
no depende solo de la persona en esta situación, sino que es la sociedad en su conjunto
la que, según su postura, pondrá o eliminará barreras para la participación plena.

Durante esta semana desglosaremos el concepto de discapacidad intelectual,


definiendo lo que significa “capacidad” y “discapacidad”, para establecer los criterios y
condiciones para considerar que una persona debe ser diagnosticada.

Veremos cómo el modelo multidimensional ha tomado fuerza en la definición,


diagnóstico y clasificación de los apoyos que deben recibir las personas con
discapacidad intelectual, para profundizar en los criterios diagnósticos y conocer algunas
teorías de inteligencia.

La AAIDD, ha permitido contar con una evaluación más fidedigna, al considerar


todas las dimensiones del ser humano, influyendo en las políticas públicas de distintos
países.

Por último, daremos un recorrido breve por algunas situaciones que podrían
afectar el intelecto y por consiguiente, ser causas de una discapacidad intelectual.

2 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
• El concepto de discapacidad intelectual que hoy nos guía frente a la intervención
educativa se sustenta principalmente en los avances logrados por la AAIDD.

• El estudio de los criterios diagnósticos utilizados por organizaciones que


históricamente han investigado y generado modelos para la comprensión de la
discapacidad intelectual permite conocer las dimensiones del funcionamiento
humano y cómo el contexto interfiere en estos criterios: funcionamiento intelectual
y conducta adaptativa.

• Análisis del modelo multidimensional para comprender la discapacidad intelectual,


como una situación que no depende solo de la persona en esta situación, sino
que depende de las posibilidades de acceso y participación que le entregue su
contexto.

• La importancia de conocer teorías de la inteligencia, con el fin de generar modelos


de intervención educativa que permitan desarrollar habilidades en los estudiantes
que presentan discapacidad intelectual

3 www.iplacex.cl
DESGLOSANDO EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Modelo Multidimensional de la Discapacidad Intelectual

En el manual de 1992 (Luckasson et al; 1992) de la AAIDD se propuso por primera


vez un modelo multidimensional del funcionamiento humano que se revisó
posteriormente en el manual de 2002 (Luckasson et al; 2002) y se ratificó en el de 2010
(Shalock y Verdugo, 2011). En la figura N°1 se muestra que el marco conceptual del
funcionamiento humano consta de dos componentes principales: cinco dimensiones
(habilidades intelectuales, conducta adaptativa, salud, participación y contexto) y una
representación, a nuestro juicio fundamental, del rol que los apoyos tienen en el
funcionamiento humano.

Enfoque multidimensional del funcionamiento humano según la AAIDD

Según el modelo, la manifestación de la Discapacidad Intelectual supone la


interacción recíproca y dinámica entre habilidad intelectual, conducta adaptativa, salud,
participación, contexto y apoyos individualizados. Según este modelo, el término
funcionamiento humano es un abarca todas las actividades vitales e incluye estructuras

4 www.iplacex.cl
y funciones corporales, actividades individuales y participación, en lo cual influyen a su
vez la propia salud y factores contextuales o ambientales. A partir de las definiciones
generadas por Shalock y Verdugo en el año 2011, se pueden definir cada uno de los
conceptos:

a) Habilidades Intelectuales: capacidad mental general que incluye


razonamiento, planificación, solución de problemas, pensamiento abstracto,
comprensión de ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia.

b) Conducta Adaptativa: el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y


prácticas que se han aprendido y se practican por las personas en su vida cotidiana, por
ejemplo, habilidades de comunicación, de cuidado personal, habilidades de vida en el
hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autorregulación, autocuidado,
habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo.

c) Salud: un estado de completo bienestar físico, mental y social.

d) Participación: el desempeño de la persona en actividades reales en ámbitos


de la vida social que se relaciona con su funcionamiento en la sociedad; la participación
se refiere a los roles e interacciones en el hogar, trabajo, ocio, vida espiritual, y
actividades culturales.

e) Contexto: las condiciones interrelacionadas en las que viven las personas su


vida cotidiana; el contexto incluye factores ambientales (por ejemplo, físico, social,
actitudinal) y personales (por ejemplo, motivación, estilos de afrontamiento, estilos de
aprendizaje, estilos de vida) que representan el ambiente completo de la vida de un
individuo.

d) Apoyos: son los recursos y estrategias que se dirigen a promover el desarrollo,


educación, intereses y bienestar personal de un individuo, así como para mejorar su
funcionamiento individual. Un sistema de apoyos es el uso planificado e integrado de las
estrategias de apoyo individualizadas y de los recursos que acompañan los múltiples
aspectos del funcionamiento humano en múltiples contextos. Ejemplos de ello son los
sistemas organizativos, incentivos, apoyos cognitivos, instrumentos, ambiente físico,
habilidades/conocimiento y habilidad inherente.

La penúltima versión publicada por la Asociación Americana en su Manual sobre


la Definición de discapacidad intelectual (2011), actualizada en 2021, pero que continúa
en vigor y cuya definición aparece en la normativa chilena vigente, sustituye el término
retraso mental por el de discapacidad intelectual, lo que acerca aún más al contexto de
quien la presenta como una parte fundamental en el desarrollo social y humano de dicho
5 www.iplacex.cl
grupo de personas, dejando el resto de la definición exactamente igual a la del año 2002.
Asimismo, de manera coherente con esta propuesta, en el año 2007 se modifica una vez
más el nombre de la propia Asociación, abandonando el de Asociación Americana sobre
Personas con Retraso Mental (AAMR) y adoptando el nombre que se propone en el
diagnóstico y clasificación, que incorpora además esta nueva idea que hace referencia
específica a los síndromes producidos durante el desarrollo de la persona hasta la edad
adulta.

Van a ser tres, por tanto, los fundamentos de cumplimiento en el diagnóstico de la


discapacidad intelectual:

1. Las limitaciones intelectuales.


2. Las limitaciones que existen en la adaptación de la persona al contexto.
3. La edad: la discapacidad intelectual debe haberse manifestado antes de los 18
años. (AAIDD, 2011)

En general, como decíamos, es esta una propuesta de consenso en la que, más


allá de los términos empleados en la definición, se coincide en que siempre se describa
a la misma población (AAIDD, 2011).

La Asociación Americana de Psiquiatría, APA, referente mundial en salud mental,


adopta esta nueva corriente en la definición de discapacidad intelectual en 1994, en su
Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM- IV) y lo mantiene hasta
hoy en su última versión de 2014, en el DSM V. Utiliza como sinónimos los términos
“discapacidad intelectual” y “trastorno del desarrollo intelectual”. Y establece cuatro
niveles de afectación: Leve, Moderado, Grave y Profundo, describiendo en su
descripción, tres dominios para su análisis y diagnóstico: el dominio conceptual, el social
y el práctico.

De esta definición se extrae la premisa principal que sigue el enfoque actual en


este campo: Si se mantienen los apoyos personalizados y apropiados durante un largo
periodo de tiempo, el funcionamiento en la vida de la persona con discapacidad
intelectual generalmente mejorará (Schalock et al., 2010).

La discapacidad intelectual se expresa en la relación con el entorno. Por tanto,


depende tanto de la propia persona como de las barreras u obstáculos que tiene
alrededor. Si logramos un entorno más fácil y accesible, las personas con discapacidad
intelectual tendrán menos dificultades, y por ello, su discapacidad parecerá menor.
A las personas con discapacidad intelectual les cuesta más que a los demás aprender,
comprender y comunicarse. La discapacidad intelectual generalmente es permanente,

6 www.iplacex.cl
es decir, para toda la vida, y tiene un impacto importante en la vida de la persona y de
su familia.

Pero esta definición sólo se comprende si se tienen en cuenta las premisas que son
parte explícita de ella, porque son las que clarifican el contexto en el que surge la
definición e indican de qué forma hay que aplicarla.

Por esta razón, la definición no debe aparecer sola sino acompañada de las
siguientes cinco condiciones que son indispensables para una correcta aplicación de la
definición:

Primera Condición

Las limitaciones en el funcionamiento presente deben considerarse en el


contexto de ambientes comunitarios ordinarios, típicos de las personas que son
iguales en edad y cultura. Esto significa que los estándares con los que secompara
el funcionamiento del individuo son ambientes comunitarios ordinarios, normales,
no aislados o segregados en función de la habilidad. Y eso incluye a los hogares,
barrios, colegios, empresas y cualquier otro entorno en el que los individuos de
edad similar normalmente viven, juegan, trabajan, interactúan.

Segunda Condición

Una evaluación válida ha de tener en cuenta la diversidad cultural y


lingüística, así como las diferencias en comunicación y en aspectos sensoriales,
motores y conductuales. Es decir, para que la evaluación tenga sentido debe
contemplar la diversidad y la singularidad de la persona que ha de responder. La
cultura y el origen étnico (incluyendo el idioma familiar), la comunicación no verbal
y las costumbres que pueden influir en los resultados de la evaluación, habrán de
ser tenidos en cuenta para que la evaluación sea válida.

Tercera Condición

En una persona, las limitaciones coexisten habitualmente con capacidades.


Esto significa que la persona con discapacidad intelectual es un ser humano
complejo que posee determinados talentos junto con ciertas limitaciones. Como
todo el mundo, a menudo hacen unas cosas mejor que otras. Algunos tendrán
capacidades y competencias con independencia de su discapacidad intelectual (p.
ej., buenas habilidades sociales, o físicas, o especial capacidad adaptativa en
determinadas situaciones).
7 www.iplacex.cl
Cuarta Condición

Objetivo primordial de la descripción de limitaciones es el desarrollo de un


perfil de necesidades de apoyo. En consecuencia, el mero análisis de las
limitaciones no es suficiente, y la especificación de limitaciones debe ser el primer
paso que ha de dar el equipo para ofrecer una descripción de los apoyos que la
persona necesita con el fin de mejorar su funcionamiento.

Quinta Condición

Si se mantienen apoyos personalizados apropiados durante un largo


periodo, el funcionamiento en la vida de la persona con discapacidad intelectual
mejora por lo general. Por consiguiente, si mantenidos los apoyos la persona no
mejora, se hace preciso reevaluar el perfil de necesidades de apoyo propuesto.
Ocasionalmente, sin embargo, puede ocurrir que los apoyos adecuados solo
consigan mantener el funcionamiento, o detener y limitar una posible regresión.

El concepto crítico es reconocer que el viejo estereotipo de que las personas


con discapacidad intelectual nunca mejoran en la adquisición de habilidades, es
falso. Con los apoyos pertinentes, su funcionamiento mejora, a veces de manera
insospechada, salvo en casos excepcionales.

La definición de discapacidad intelectual antes citada es una definición operativa,


imprescindible en tareas relacionadas con el diagnóstico y la clasificación. Pero la
realidad de la persona exige mucho más, se necesita una definición constitutiva de
discapacidad intelectual que haga referencia, no a una condición interna sino a un estado
de funcionamiento, que es algo vivo y complejo; esta definición constitutiva se expresa
en términos de limitaciones en el funcionamiento humano, conceptualiza la discapacidad
desde una perspectiva ecológica y multidimensional, y subraya el papel fundamental que
los apoyos individualizados desempeñan en la mejora del funcionamiento humano.

El enfoque actual ha conllevado un cambio de término para designar esta


condición, y se ha sustituido el término retraso mental por el término discapacidad
intelectual porque además de encajar mejor en el modo de llevar a cabo la práctica e
investigación profesional en el campo, es menos ofensivo para las personas con
discapacidad intelectual. También quedan en desuso términos como deficiencia mental,
discapacidad cognitiva, discapacidad psíquica, retardo mental, anormal o subnormal.
La discapacidad intelectual no es una enfermedad mental.

8 www.iplacex.cl
También existe el concepto “Discapacidad del Desarrollo”, referido a esta misma
clase de situaciones. La pregunta es, ¿Es lo mismo esta discapacidad intelectual que
discapacidad del desarrollo?

Discapacidad del desarrollo es un término mucho más amplio que el que estamos
estudiando en este momento, pues engloba a la discapacidad intelectual, a la parálisis
cerebral, a los trastornos del espectro autista, y varias otras condiciones de discapacidad
bastante relacionadas con la discapacidad intelectual (o que requieren de un proceso de
apoyo muy similar al que es necesario para intervenir adecuadamente a las personas
con discapacidad intelectual), y que ocurren cuando estamos en etapas del desarrollo,
es decir antes de los 22 años.

Todas estas condiciones generan dificultades para el acceso y la participación según


las barreras que impone la sociedad.

Antes de seguir estudiando el concepto de “Discapacidad Intelectual”, cabe primero


hacer referencia a aquello que ambas palabras conllevan en sí mismas. Es lo básico
para ir entendiendo desde un principio la raíz de este término, que implica labores muy
complejas a las que Profesionales de primer orden en los Campos de Salud Mental y
Educación se dedican a trabajar. Ello nos hace preguntarnos, como primer paso, si hay
una discapacidad, lo que es antónimo de “capacidad”, ¿Qué implica entonces el
concepto “capacidad”? Definamos paso a paso.

Capacidad, ¿qué es?

El concepto “capacidad”, respecto de lo que a un ser humano corresponde, implica


el conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempeñar una o varias
tareas. En este sentido, esta noción se vincula con la de educación, siendo esta última
un extenso proceso de incorporación y aplicación sistemática de nuevas herramientas a
las personas, con el propósito de poder desempeñarse en el área de manera cada vez
más efectiva.

En general, todo individuo posee variadas capacidades, de las que muchas veces
noes plenamente consciente. Así, se enfrenta a distintas tareas y dificultades durante su
existencia, sin reparar necesariamente en todos aquellos recursos que emplea enbusca
de sus logros. Esta situación es debido al proceso mediante el cual se adquieren y utilizan
estas capacidades.

Al principio, un individuo puede ser relativamente incompetente para desarrollar una


determinada labor, y desconocer esta situación. Luego, por la experiencia personal,
puede comprender su falta de capacidad. El paso siguiente será entonces, al razonar la
9 www.iplacex.cl
cuestión, adquirir y hacer uso adecuado y consciente de los recursos.

En definitiva, con el ejercicio, la aptitud se torna inconsciente, implicando que, la


persona puede, vale decir, es capaz de desempeñarse en una tarea determinada, sin
poner necesariamente atención a lo que hace. Un ejemplo claro de ello, es posible
ofrecerlo el atleta, que al efectuar su labor, utiliza técnicas sin pensar en ellas. Esto se
debe a que ha alcanzado un nivel en el cual su capacidad se ha interiorizado
profundamente, tornando su comportamiento deportivo en formas automatizadas de
accionar. Aquí se trabaja con el proceso de adquisición de nuevas capacidades.

No obstante, no todas las capacidades del ser humano son adquiridas. Muchas de
ellas son innatas, es decir, son naturales a la persona. De hecho, estas pueden
considerarse las más importantes, en la medida en que posibilitan las demás. Así, por
ejemplo, el aprendizaje de una determinada ciencia requiere del ejercicio de un mínimo
de racionalidad, una capacidad que es propia de la especie humana. El ser humano
aprende por tanto, a utilizar la capacidad de razonar, no la adquiere desde cero.

Por último, es algo muy aconsejable estar permanente y diligentemente intentando


incorporar nuevas capacidades (así como refinando las ya existentes), con el fin de
enfrentar las tareas y desafíos que se presentan con mayor eficiencia, tener la posibilidad
cierta de tener una mejora en la calidad de vida. Para ello no basta la educación formal,
sino también, es requerible una buena cuota de predisposición autodidacta.

El término “Capacidad”, en paralelo con nociones como “Inteligencia” y “talento”

Es pertinente remarcar aquí que en el idioma y cultura hispana (latina), el concepto


“capacidad” tiene directa relación con concepciones como “talento” e “inteligencia”,
debido justamente a que el individuo que despliega talento en una actividad determinada,
un tema en particular será considerado como capaz de desenvolverse en dicha área.

Entonces, a todo aquel que es una persona inteligente y talentosa se le considera


un ente o sujeto “capaz” de realizar con éxito cualquier actividad vinculada al ámbito en
el que se distingue.

Por lo mismo, todo aquel que es “capaz”, por ende, es talentoso e inteligente, y en
general cumple satisfactoriamente la o las tareas que se le asignan. No siempre, ello es
posible debido a variables que no se pueden manejar en su momento (imponderables),
pero en un porcentaje significativamente importante se cumple esta regla.

Por otra parte, la llamada “incapacidad”, que sería la falta de pericia, de idoneidad
para hacer tal o cual cosa, tarea, ejercicio, etc., es el vocablo que se contrapone de
10 www.iplacex.cl
manera directa a lo que el concepto “capacidad” establece.

Cabe aclarar, que este vocablo establece el no poder hacer algo, lo que lo diferencia
con el significado del término “Discapacidad”, en que aquella persona que presenta la
misma, puede efectuar una clase de tarea determinada, pero con menor efectividad
(dependiendo del grado de Discapacidad).

Ahora bien, si con lo anterior hay referencia breve respecto a la “capacidad”,


entendiéndola como un elemento primordial para el desarrollo humano en su día, a día,
y brevemente nos referimos a la “incapacidad” en el individuo, ahora nos preguntamos:

Discapacidad, ¿cómo se entiende el término?

¿Por qué es importante entender la Discapacidad? Recordemos que las


“capacidades” son aquellos elementos que nos permiten ser efectivos en el momento
de efectuar una o más tareas determinadas. Son como instrumentos de diversa magnitud
y calidad que nos ayudan a trabajar.

Se debe comenzar expresando que la “Discapacidad” es un concepto general, que


abarca las deficiencias y limitaciones que se generan involuntariamente al ejercer una
actividad determinada, y, debido a ello, se experimentan las restricciones de la
participación del sujeto en la actividad, donde se involucra el contexto generando
barreras o facilitadores para dicha participación.

También es posible consignar aquí que las deficiencias son problemas que afectan
a una estructura o función corporal, las limitaciones de la actividad son dificultades
para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas
para participar en situaciones vitales.

Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una


interacción entre las características del organismo humano como la condición de
salud y las características de la sociedad en la que se desenvuelve, como las
circunstancias en las que vive esa persona.

Anteriormente, las denominaciones para trabajar con este grupo de personas


estaban basadas en estas condiciones de salud, en el déficit, en la dificultad y no en las
condiciones del medio, generando una especie de estigma con el que cargaban las
mismas, lo cual hizo necesario cambiarlos.

Entonces, una discapacidad es una condición o un estado, dependiendo de variables


como duración del fenómeno, raíz y profundidad del fenómeno, etc., que hace, una

11 www.iplacex.cl
persona no pueda desempeñarse con fluidez constante de manera natural, tal cual el
promedio. Esto quiere decir que el individuo en cuestión tendrá dificultades para
desarrollar tareas cotidianas y corrientes que, al resto de los sujetos, no les resultan
complicadas, donde el medio se involucra al no generar las condiciones de acceso y
participación para todos los integrantes de la sociedad. El origen de una discapacidad
suele ser algún trastorno en las facultades físicas o mentales.

Actualmente, el concepto de discapacidad encierra la necesidad de proporcionar los


apoyos pertinentes para que las personas que la presentan participen de todos los
ámbitos de la sociedad, incorporando el enfoque de derechos. Pero esta percepción de
la discapacidad no siempre fue igual.

A lo largo del tiempo, la discapacidad ha sido comprendida de distintas maneras por


las diversas sociedades, siendo consideradas desde ser parte de una “bendición” de
los “dioses”, hasta una verdadera carga, que hacía a quienes las poseían, verdaderos
lastres de la comunidad, incluso dignos de ser eliminados por causa de las molestias que
ocasionaban, entendiendo que ni se sabía, ni se estudiaba cómo tratar con esos casos.

En el siglo pasado, la discapacidad se encontraba vinculada a una cierta función


que se calificaba como dañada (deteriorada) en comparación al estado general que
mostraba una persona. Podía tratarse de una discapacidad física, intelectual o de otra
clase, originada por una enfermedad de características crónicas, o simplemente debido
a un trastorno mental, lo que implica un enfoque médico.

PROFUNDICEMOS EN LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Ya hemos visto que existen distintos tipos de discapacidad, cada una con una
implicancia diferente en el desarrollo y participación de las personas en la sociedad y
con características específicas. La discapacidad intelectual, de acuerdo a la definición
que revisamos, tiene tres criterios que permiten su diagnóstico, clasificación e
intervención. Vamos a revisar en profundidad cada uno de estos:

a.- Criterio Intelectual

Las características que se asocian con el concepto de inteligencia como la


capacidad de solucionar problemas, de adaptarse a los contextos, a los ambientes, de
razonar, han tenido un gran valor históricamente. Como vimos en la historia de la
discapacidad, desde los griegos hasta hoy se le ha dado un valor a un conjunto de
características que distingue de manera positiva a unas personas por sobre otras
dándoles un lugar distinto a las personas que requerían de otro tipo de apoyos.

Por mucho tiempo la inteligencia se ha relacionado con la medición científica de


12 www.iplacex.cl
estar para establecer si las personas son aptas o si son considerados inteligentes en un
contexto determinado. Es por esto que los primeros intentos formales para poder medir
la inteligencia se deben a Alfred Binet (1857 - 1911) quién fue propuesto por el gobierno
francés de la época para encontrar una manera de seleccionar a los alumnos que podría
cursar estudios de manera normal en las escuelas francesas.

De esta manera se consiguió obtener el primer test de inteligencia de Binet - Simón


que se presentó en 1905 en Francia y donde tuvieron una prueba de función práctica
para ser aplicada en distintas escuelas o contextos educativos correlacionando dichos
resultados con el éxito en la escuela de los estudiantes avaluados. Más tarde se
propusieron otras pruebas de inteligencia como por ejemplo el WAIS y WISC, que
pertenecen a la escala de Wechsler y que siguen siendo utilizados hasta hoy para medir
la inteligencia, incluido nuestro país.

Para una mayor comprensión de este criterio es necesario analizar el significado de


“intelecto” e “inteligencia” y conocer algunas teorías sobre esta con el fin de comprender
que estos conceptos son un constructo social y depende de los enfoques que cada
sociedad tenga. Pasemos a revisar a algunos teóricos:

Jean Piaget

Biólogo y psicólogo suizo, probablemente el padre del constructivismo y del enfoque


cognitivo del aprendizaje, hizo su propia teoría sobre la inteligencia, centrada
principalmente en el desarrollo del niño, desde sus etapas iniciales hasta los 16 años
de edad. Él se basó en las experiencias que observó, y estudió, en sus propios hijos a
lo largo de toda la infancia y niñez de éstos.

Veamos a continuación un resumen de esta teoría:

A grandes rasgos, Piaget concibe la inteligencia como la adaptación individual al


medio que nos rodea. Esta adaptación consiste en un equilibrio entro dos mecanismos:
la “asimilación”y la “acomodación”.

a. Asimilación es la adquisición de la nueva información.


b. Acomodación es cómo se ajusta la nueva información.

Ejemplo: Un niño pequeño ve por primera vez en su vida a un perro (asimilación),


luego aprenden que éste es un tipo de animal seguro, por ser la mascota de la casa, y
otras no (acomodación).

Para Piaget, la inteligencia es un proceso evolutivo, y es la capacidad que posibilita


a laPersona el ser competente para construir estructuras mentales (cognoscitivas) que
le hacen factible una efectiva adaptación e interacción con el ambiente.

13 www.iplacex.cl
Veamos los cuadros que a continuación lo exponen:

14 www.iplacex.cl
La Inteligencia de acuerdo con la Teoría de J. Piaget

L Vigotsky

Una concepción diferente de lo que es la inteligencia fue propuesta por el L. Vigotsky,


un psicólogo ruso que elaboró en su momento una teoría denominada socio-histórica,
que al ser contrastada con la teoría de Piaget, sus posturas se contraponían. Su obra
no apuntaba tanto al desarrollo del conocimiento, a la descripción de las características
de los sujetos en distintos períodos del desarrollo cognitivo, sino a la construcción del
conocimiento como producto de la interacción social.

No obstante Piaget en ningún momento negó la importancia de los factores sociales,


Vigotsky fue el pionero en concebir al sujeto como un ser eminentemente social.Mientras
que para Piaget el esquema de representación se adquiere a través de la actividad
sensoriomotora, para Vigotsky, los significados están en el mundo externo. Uno de ellos
remarcaba el acento en lo interno, y el otro en lo exterior.

Para el Psicólogo Vigotsky las funciones psíquicas superiores (comunicación,


lenguaje, pensamiento, etc.) se desarrollan por el proceso de interacción de un individuo

15 www.iplacex.cl
con otro más competente, y este proceso que inicialmente es externo y social, para
luego ser internalizado como intrapsíquico. El desarrollo humano, para este autor, se
basa en dosprocesos relacionados entre sí, que se influyen mutuamente.

Por un lado, está la maduración, que depende directamente del desarrollo del
sistema nervioso; por otro, el aprendizaje. El proceso de maduración prepara y posibilita
un proceso específico de aprendizaje y el proceso de aprendizaje estimula y hace
avanzar el proceso de maduración. Vigotsky considera que la vida en sociedad es
entonces el motor del desarrollo y transformación del ser humano quien al transformar
su medio se transforma así mismo.

De esta manera, la inteligencia como cualidad del pensamiento tiene una base
biológica, pero toma la dirección que cada cultura le impone. El C.I. (Coeficiente
intelectual), que es la unidad de medida de la inteligencia, es posible que pueda
modificarse. En este sentido, la inteligencia puede desarrollarse y por ende también
reducirse. La modificación es posible por medio de la estimulación cultural, de modo que,
si se entrega un buen conjunto de estímulos, el pensamiento se enriquece y la
inteligencia se incrementa. Este fenómeno ha sido concebido por Vigotsky bajo el
concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP), que es la distancia entre la zona de
desarrollo real (ZDr) y la zona de desarrollo potencial (ZDp), (Vigotsky, 1995). La
estimulación oportuna acorta esta brecha haciendo posible el desarrollo. La inteligencia
es entonces un indicador del desarrollo de cada individuo y también de cada especie.

Robert J. Sternberg

Por otra parte, el Psicólogo estadounidense Sternberg dice que la inteligencia es la


forma en que un individuo maneja los cambios en el entorno a lo largo de su vida. Éste
especialista propone a lo menos tres tipos o clases de Inteligencia que él puede observar
en el ser humano:

a. La Inteligencia Analítica o Componencial. Supone la capacidad de captar,


almacenar, modificar y trabajar con la información.

b. La Inteligencia Creativa o Experiencial. Integración de la información obtenida del


exterior con nuestra psique. Dicho de otro modo, es aquel tipo de habilidad que
nos permite aprender a partir de la experiencia.

c. La Inteligencia Práctica o Contextual. Este tipo de inteligencia hace referencia a


la capacidad del ser humano de adaptarse al entorno en el que habita.

16 www.iplacex.cl
Howard Gardner

Contrario a los conceptos más estáticos de la inteligencia, este psicólogo


estadounidense, plantea que este constructo no puede ser un conjunto de capacidades
que algunas personas pueden tener y otras no, sino que la inteligencia una combinación
de potenciales biopsicológicos que nos permiten procesar la información de manera
creativa y útil, pero de acuerdo a las posibilidades que nos entrega nuestro entorno,
desde las propias necesidades y los valores que nos entregan.

Por esto, las personas no son más ni menos inteligentes, sino que poseen un tipo
de inteligencia u otro tipo. Tiene que ver con la forma en que razonaremos para
satisfacer una necesidad, de las cuales algunas nos resultarán más naturales de
realizar, lo que no significa que no podamos desarrollar las otras formas.

Para este psicólogo existen 9 tipos de inteligencias

- Inteligencia lingüística – verbal


- Inteligencia musical
- Inteligencia lógica – matemática
- Inteligencia espacial
- Inteligencia corporal – cinestésica
- Inteligencia interpersonal
- Inteligencia intrapersonal
- Inteligencia Naturalista
- Inteligencia Existencial

Así, es Gardner quien propone que la escuela debería dejar de centrarse en


entregar contenidos homogeneizando a la clase, para enfocarse en desarrollar todos los
tipos de inteligencia y, sobre todo, ponerse al servicio de facilitar a cada persona la
posibilidad de alcanzar aprendizajes acordes a sus habilidades y a sus posibilidades. La
escuela debe ser un facilitador para conseguir dichos aprendizajes.

En resumen y de acuerdo a lo que platea AAIDD (2010), la inteligencia es una


capacidad mental general que incluye el razonamiento, la planificación, la solución de
problemas, el pensamiento abstracto, la comprensión de ideas complejas, la rapidez de
aprendizaje y el aprender de la experiencia.

Por lo tanto, la inteligencia no es estática ni solo se restringe a saber leer o tener


una habilidad académica, sino que integra la capacidad de entender nuestro entorno y
resolver dificultades, por eso es comprensible afirmar que cada persona difiere en la
manera en que puede comprender ideas, adaptarse a sus ambientes, aprender de la
experiencia, superar obstáculos, entre otras.

La evolución del funcionamiento intelectual es esencial para hacer el diagnóstico de


Discapacidad Intelectual, dado que todas las definiciones de ésta hacen alusión a este
17 www.iplacex.cl
criterio diagnóstico como un descenso significativo, esto implica la multidimensionalidad
de la DI.

El Intelecto, ¿qué es?

Al hablar del “Intelecto”, sin ir a lo que el “sentido común, y conocimiento general


del tema determinarían al buscar responder la pregunta ¿Qué significa “Intelecto” en
nuestra cultura? ¿Cómo lo podemos definir en orden a lograr comprender el concepto,
y que ello nos ayude a conocer mejor lo que ocurre cuando éste sufre de alguna clase
de dificultad en su ser y funcionamiento? Veamos.

El intelecto, de acuerdo a las más tradicionales visiones existentes, es la capacidad que


tiene una persona de comprender los datos de algún tipo, la información, los
conocimientos que se le están exponiendo (Robert J. Steinberg y Linda O’ Hara, 2005).

No obstante esta resumida primera mirada sobre el término, existen una gran cantidad
de aquellos que afirman que aquí se trata sólo del pensamiento en sí.

Gentileza de Google.

Proceso Mental (Intelecto)

Todo este intrincado proceso (mental), lleno de acción de las conexiones


neurológicas que interactúan entre sí, acontece en la mente de un ser humano, en la que
se unen las piezas que posiblemente configuran la esencia de un tema.

18 www.iplacex.cl
Sin embargo, esto no sólo se aplica a los asuntos que requieren de esfuerzo para
lograr comprenderlos. De la misma forma se refiere a la labor de captación y
comprensión del mundo que nos rodea, manteniendo así el contacto con la realidad, un
contacto de carácter equilibrado, que permanentemente se está monitoreando con la
finalidad de mantener dicho balance.

Antiguos filósofos, definían el entendimiento como un ente completamente abstracto, que


funciona en conjunto y unión con el alma y el cuerpo. Una estrecha interacción que al
desarrollarse de forma continua y fluida, permitía al hombre lograr efectividad en el
mundo concreto, y éxito en sus funciones y logros.

Estos “pensadores” lo definían con la metáfora de un caos reinante en el universo, que


era sustituido armónicamente por el orden de los elementos.

Como nota al margen, debemos decir que no obstante ser todas estas aproximaciones,
interesantes acercamientos al significado de tan complejo elemento, para ayudar al
entendimiento del mismo, dichas definiciones (acercamientos a la realidad del significado
del concepto) han ido evolucionando en el tiempo, mediante la persistente investigación
y el desarrollo de conocimientos emergentes del mismo, logrando concebir nuevas y
aun más profundas acepciones sobre lo que realmente es el intelecto, que han
brindado una perspectiva mucho más amplia de lo que es estemecanismo para el
ser humano y su progreso.

Gentileza de Google.

19 www.iplacex.cl
Intelecto interactuando con el medio.

Dentro de esto operan elementos como la razón, sentimientos, la compresión y la


interpretación, que permiten la creación de una visión realista, que exprese las variables
de una situación.

La inteligencia, por otra parte, también forma parte de este grupo, pero, muy a
menudo es confundida con el mismo intelecto. Esta representa, en realidad, a la
capacidad de elaborar conceptos, resolver problemas, hacer inferencia, análisis, etc.

Desde el comienzo, podemos decir que el intelecto es el factor preponderante que


diferencia a la especie humana de las demás especies existentes, porque le permite al
individuo tener un muy agudo sentido de sí mismo y de su entorno, lo que lo aventaja
en términos de desarrollo, de manejo de sí mismo y su entorno, permitiendo modificar
realidades, e intervenir en su medio local. Nos permite tomar un problema, y encontrar
diversas soluciones para la vida cotidiana.

Gentileza de Google.

20 www.iplacex.cl
Orden lógico del pensamiento

Entonces, ¿qué nos sucede como especie si este elemento llamado “Intelecto”
es dañado de alguna manera?

Si un niño tiene una discapacidad intelectual, significa que aprende y se desarrolla


con mayor lentitud que el resto de los niños. Estamos hablando aquí de una “mayor
lentitud” que es significativo, desde el punto de vista de las mediciones quepara ello
se aplican. No olvidemos que hace un tiempo determinado, las discapacidades
intelectuales se llamaban "retraso mental", sin embargo, ya no se usa más este vocablo,
porque ocasionaba perturbaciones en las emociones de las personas. Las
categorizaciones son por ello siempre complicadas, pues siendo necesarias por el orden
y la posibilidad de mayor manejo profesional, muchas veces en el medio se abusa de su
uso.

La persona que sobrelleva un tipo de discapacidad intelectual, experimentará


dificultades para aprender y funcionar en la vida cotidiana,incluso en los manejos más
básicos del diario que hacer. Esta persona podría tener 10 años, pero tal vez no hable,
o no escriba con la misma fluidez y precisión que logra un niño típico de 10 años,
categorizado como “normal”. También dicha persona suele ser más lenta para aprender
otras habilidades, como vestirse, asearse, o estar entre otros seres humanos en un
espacio social.

Sin embargo, el hecho de tener una discapacidad intelectual, no representa


incapacidad de aprender. Solo debemos consultar a una persona cualquiera queconozca
y ame a alguien que sobrelleve una discapacidad intelectual. Probablemente algunos
niños con autismo, síndrome de Down o parálisis cerebral tengan alguna discapacidad
intelectual. No obstante, con frecuencia tienen una gran capacidad de aprendizaje y se
transforman en niños muy competentes, dentro de sus naturales limitaciones.

Al igual que en otro problema de salud, una discapacidad intelectual puede ser de
carácter leve (pequeña) o grave (más grande), sin embargo, requiere ser atendida.
Cuanto más grande sea la discapacidad, más problemas tendrá un niño para aprender
y transformarse en una persona relativamente autónoma.

Advirtiendo que éstas tienen la categoría de “anomalías”, entonces, ¿Qué es lo


que podría provocar la discapacidad intelectual?

Las discapacidades intelectuales ocurren porque el cerebro (sistema neurológico),


resulta lesionado (lastimado), o porque algún problema de carácter biológico impide que
el cerebro se desarrolle normal y plenamente. Estos problemas pueden acontecer

21 www.iplacex.cl
mientras el bebé está creciendo en el vientre de su madre, durante el nacimiento del
bebé o después que el niño ha nacido. No obstante, en muchos casos los médicos no
saben cuál es la causa.

Consideremos a continuación algunos de los problemas que al presentarse,


pueden provocar discapacidades intelectuales (se habla de posibilidades, no de
certezas), no siendo una regla rígida de efecto-causa, pero aumentando de manera
considerable las probabilidades de ocurrencia:

 Una anomalía con los genes, que están presentes en todas las células y
determinan de qué manera se desarrollará el cuerpo. (Los genes se heredan de
ambos padres; por lo tanto, un bebé puede recibir genes que son anormales,
traer algún defecto, o éstos pueden cambiar durante el desarrollo delbebé en el vientre).

 Problemas surgidos durante el proceso de embarazo. A veces, la mamá se


enferma o tiene una infección que puede dañar al bebé. Tomar algunos
medicamentos durante el embarazo puede provocar problemas al bebé. Beber
alcohol, fumar y tomar drogas ilegales, también puede afectar en diferentes
grados el cerebro que está desarrollándose en el bebé.

 Contusión grave en la cabeza, debido a un fuerte golpe recibido, puede dañar


seriamente al cerebro, y provocar discapacidades intelectuales en cualquier
momento de la vida.

Dependiendo de la magnitud, tipo y ubicación de estas lesiones, algunas de estas


discapacidades son leves, temporales, subsanables completamente luego de un
tiempo de trabajo adecuado para superarlas, y otras pueden tener carácter
permanente. (Debido a ello es importante usar un casco cuando se conduce una
moto o bicicleta, y tener siempre puesto el cinturón de seguridad al viajar en un
vehículo motorizado). Aquí un buen consejo es ver una película respecto a dicha
clase de eventos: “La Fuerza de la Verdad”, protagonizada por Harrison Ford)

 Falta de oxigenación. Cuando durante el parto, por cualquier motivo inesperado,


el bebé no recibe suficiente oxígeno.

 Alumbramiento prematuro. Si la fecha del parto se adelanta mucho, haciendo


al bebé nacer en un momento demasiado temprano, faltando por lo mismo
desarrollo o madurez.

 Cuadro infeccioso post parto. Si después de nacer, el bebé tiene una infección
cerebral grave.
22 www.iplacex.cl
Los psicólogos, entre otros profesionales del área, son capaces de determinar que
una persona tiene una discapacidad intelectual observando cómo piensa y resuelve
problemas. Si se detecta un problema, los médicos y otros profesionales pueden trabajar
con la familia para decidir qué tipo de apoyo se necesita.

23 www.iplacex.cl
Conclusión
Luego de haber estudiado parte de los criterios que están incluidos en el concepto
de discapacidad intelectual tanto para su diagnóstico como para la implementación de
los apoyos que requieren, hemos podido visualizar que el constructo de inteligencia
adquiere gran relevancia en este caso.

Para que el sistema educativo y otros sistemas puedan realizar o entregar los apoyos
necesarios a las personas con discapacidad intelectual se requiere de establecer
criterios que permitan identificar si una persona la presenta o no. Es por eso que ha sido
tan relevante y fundamental obtener un sistema de clasificación que pueda explorar
similitudes y diferencias entre los grupos de personas y tal proceso refleja perspectivas
teóricas y creencias de quiénes realizan estas clasificaciones.

Como la inteligencia ha sido concebida como la capacidad de poder enfrentarse a las


dificultades del medio y adaptarse estos, es que se hizo necesario incluirlo dentro de los
criterios diagnósticos de la discapacidad intelectual, debido a las características
distintivas que este grupo de personas presenta respecto de otros individuos.

Pero este criterio no puede estar solo, debe estar acompañado de lo que se refiere
al constructo de conductas adaptativas, lo que nos revela que la discapacidad intelectual,
es un fenómeno social al mirarlo desde una perspectiva multidimensional, lo que
profundizaremos en la siguiente semana.

24 www.iplacex.cl
Bibliografía

Luckasson R, Borthwick-Duffy S, Buntix WHE, Coulter DL, Craig EM, Reeve A (eds).
Mental Retardation: Definition, Classification and Systems of Supports (10th. ed).
American Association of Mental Retardation, Washington DC, 2002.

Organización Mundial de la Salud - OMS, Clasificación Internacional del


Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF-OMS, 2001)
.
Verdugo, M.A. (2002). “Análisis de la definición de Discapacidad Intelectual de la
Asociación Americana sobre Retraso Mental de 2002”. Instituto Universitario de
Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca.
En: http://www.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/AAMR_2002.pdf

Verdugo, M.A. (2004). “Cambios conceptuales en la discapacidad”. Instituto Universitario


de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca. II Congreso Internacional
de Discapacidad Intelectual: Enfoques y Realidad: Un Desafío. Medellín, Colombia; 23-
25 de septiembre de 2004.
En: https://docplayer.es/72094435-Cambios-conceptuales-en-la-discapacidad.html

Verdugo Alonso MA. El cambio de paradigma en la concepción del retraso


mental: la nueva definición de la AARM. Rev Siglo Cero; 1994

Verdugo, M.A., - Cambios conceptuales en la discapacidad. II Congreso Internacional


de Discapacidad Intelectual: Enfoques y Realidad: Un Desafío Medellín, Colombia; 23-
25 de septiembre de 2004

AAIDD (2011). Discapacidad Intelectual. Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo


Social. Madrid: Alianza Editorial

Silva, A. (2007) Piaget y L. S. Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y


desarrollo. Centro de Estudios de Didáctica Universitaria de Las Tunas, Cuba

"Teoría de las inteligencias múltiples". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para:
Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/teoria-de-las-inteligencias-multiples/.
Última edición: 15 de julio de 2021. Consultado: febrero de 2022
En: https://concepto.de/teoria-de-las-inteligencias-multiples/#ixzz7NiqIKHva
25 www.iplacex.cl
Módulo I

120 www.iplacex.cl

You might also like