You are on page 1of 7

Procedimiento para el Ingreso de

causas. Procedimiento General para


todos los fueros
La siguiente es una descripción paso a paso según los momentos o instancias que lleva
todo el proceso. Se divide en tres partes o instancias bien definidas: Aceptación/Devolución
del Escrito Web, Generación del Expediente, Control y Radicación..

Paso 1: Aceptación/Devolución del Escrito Web


1. Ingreso al SAE según fuero.

2. Selección de Escritos para recibir.

La selección de escritos se realiza conforme a una distribución previa. En este caso,


existe una división de la tarea a los fines de equilibrar la cantidad que cada
empleado trabaja. Actualmente la división se efectúa según el último número de la
hora de ingreso del escrito. Queda pendiente la manera de redistribuir la tarea para
el caso de inasistencia de personal.

1) Previo a la aceptación del escrito, se debe abrir el mismo a los fines de


corroborar su contenido.
2) Abrir los archivos que se encuentren disponibles y controlar la información.

Datos o cuestiones a controlar:


● Acceso correcto a los archivos.
● Datos de las partes.
● Datos del proceso.
● Escritos presentados en cuanto a su forma y tipo.
● Una demanda puede abarcar más de un Escrito Web.

En caso de existir algún inconveniente para el ingreso, se debe rechazar e informar


mediante notificación al remitente del escrito.

Causas de rechazo:
● Los archivos no pueden abrirse.
● Los archivos se abren pero no puede leerse su contenido.
● En los procesos con mediación obligatoria, no adjunta el formulario correspondiente
o bien no notifica sobre la eximición de la misma.
● Faltan escritos esenciales para su ingreso.
● Faltan datos esenciales para su ingreso.
● Los datos remitidos se contradicen o no corresponden a una misma causa.
● El escrito presentado no viene dirigido a la Mesa de Entradas.
● El escrito presentado no corresponde al fuero enviado.

Una vez determinado el rechazo y devolución del Escrito Web, se debe tomar nota de los
datos necesarios para ello.

Datos a tener en cuenta para su devolución:


● Fecha y hora de presentación del escrito.
● Apellido y Nombre del letrado o nombre de la Oficina.
● Casillero Digital.

Si el Escrito Web se encuentra en condiciones de ser ingresado, se procede a su


aceptación y luego se cierra la ventana de Escritos para Aceptar.

3. Si el proceso requiere mediación:


a. Guardar localmente los archivos que contengan el Formulario de Mediación,
el escrito para Litigar sin gastos, Poder y la Tasa de Justicia, si lo presentan.
Este paso se realiza a los fines de remitir luego estos archivos al Centro de
Mediación a los fines pertinentes.
b. Se debe evitar en el guardado la pérdida de la firma digital en los archivos
que la contengan. Sin embargo, en los procesos de Familia, se debe limitar el
contenido a remitir al Centro de Mediación a los escritos y documentación
antes mencionada. En ese caso, es posible que deba manipularse y
modificarse el contenido de los archivos presentados, con la correspondiente
pérdida de la firma digital.

4. Conexidad / Criterio de Prevención / Economía Procesal

Previo al ingreso, se debe tener en cuenta si se encuentra el pedido de conexidad sobre un


expediente existente. Si se solicita, se realiza la búsqueda a los fines de confirmar la
información referida. El resultado puede confirmar o no la conexidad solicitada. Puede
ocurrir lo siguiente:
● Si los datos del expediente y juzgado son correctos, se procede conforme a lo
solicitado.
● Si uno de los datos (expediente y juzgado) no son correctos pero se determina la
existencia de conexidad, se procede conforme a los datos encontrados.
● Si se determina la inexistencia de conexidad, se procede a sortear el juzgado.
● Otra situación: se comunica al funcionario quien resuelve.

En el fuero de Familia, las causas pueden ser recepcionadas por medio del correo
electrónico. En ese caso, no existe Escrito Web y los archivos se adjuntan en el Cargo de
Inicio.
En el fuero de Familia existe el criterio de prevención, lo que establece una búsqueda previa
a los fines de determinar si existen causas en donde hay identidad de partes y/o procesos.
En caso positivo, se procede a remitir manualmente al juzgado que primero intervino.
En cuanto a la economía procesal, se utiliza generalmente en los casos de Sucesiones, sólo
cuando se intenta ingresar una misma sucesión con identidad exacta del/de los causante/s.

5. Finalizado este último paso, se procede a la segunda instancia.

Devolución del Escrito Web

Para el caso de existir alguna de las causas de rechazo del Escrito Web, se procede a su
devolución, conforme a los siguientes pasos:

1. Luego de haber tomado nota de los datos antes mencionados, se acepta el Escrito.
Si éste fue remitido a un expediente ya generado, se toma nota del número del
mismo.
2. Si el escrito iba dirigido a un expediente, al aceptarse se remite a ese expediente. Se
ingresa al mismo, se ubica el escrito y se lo mueve al expediente DEMANDA.
3. Si el Escrito Web fue remitido a Mesa de Entrada, una vez aceptado, dirigirse al
expediente DEMANDA (ME - INGRESO o ME - REMISION, según corresponda).
4. Una vez en el expediente DEMANDA/REMISION, generar la cédula de devolución,
vinculando el escrito a la misma. Guardar y dejar para la firma.
5. En el Escrito Web, generar el registro correspondiente. En este registro, indicar en
observaciones: DEVUELTO u otra frase indicativa. También completar el dato de la
fecha y el responsable.
6. El funcionario firma la cédula de devolución y el Escrito Web, previo control del
trabajo realizado (ver procedimiento de Control y Radicación).
7. Fin del Proceso.
Paso 2: Generación del Expediente
Llegar a este paso implica haber controlado todos los datos y que es posible realizar el
ingreso. Sin embargo, los datos pueden haberse registrado anteriormente de manera
errónea o incompleta, lo que dará lugar a realizar cambios durante la generación del
expediente y la posterior carga de información.

2.1 Generación de Expediente

1. Se ingresa en la opción correspondiente, los datos del actor y demandado, si


correspondiese. En este paso se tiene en cuenta:
a. En el fuero de Familia, los menores de edad son ingresados utilizando siglas,
a excepción de procesos de Control de legalidad Medidas Excepcionales, en
donde se ingresa el nombre completo. Si hay más de un menor, se los
separa con un guión medio.
b. Más de un actor o demandado, se escribe el primero y luego otro/otra/otros.
c. Los causantes en una sucesión se escriben todos, separados por guión
medio.
2. Se ingresa el objeto procesal (sólo se permite uno).
3. Si hay conexidad/prevención/economía procesal, se elige manualmente el juzgado.
4. Si hay mediación, en ESTADO, elegir PREJURISDICCIONAL-MEDIACION
5. En el fuero Documentos, en los procesos de cobro, en el campo Total del Reclamo
de la solapa Reclamos, ingresar el monto sin separación de miles y usando el punto
para los decimales.
6. En el fuero de Familia, en los procesos ESPECIAL (RESIDUAL) y los que provengan
de otros centros judiciales por Inhibición, escribir en Observaciones el Número de
Legajo/Expediente y el origen de las actuaciones.
7. En los procesos de OFICIO LEY 22172, en Observaciones, escribir: Número de
expediente, procedencia, Juez.

2.2 Luego de generar el expediente (número de expediente), se procede a mover el Escrito


Web desde el expediente genérico DEMANDA hasta el expediente. Para ello, tomar nota
del número de expediente.

1. Ingresar al expediente DEMANDA. En el SAE, en Expediente, en Actor, escribir ME -


I o ME - R según corresponda.
2. Ingresar a historia.
3. Posicionarse en el Escrito Web, elegir en Opc. Historia, Mov. Actuación.
4. Ingresar los datos solicitados para mover el Escrito al Expediente.
5. Salir de DEMANDA.

2.3 Carga de partes

1. Una vez que haya regresado al expediente, se procede a la carga de las partes. Si
las partes ya existen, controlar que los datos sean correctos. De ser necesario, los
mismos se actualizan.
2. Durante la carga de las partes, es posible que se detecte la prevención. Si existe,
verificar y, de ser necesario, modificar el juzgado para dirigirlo correctamente.
3. Durante la carga, es posible que los abogados intervinientes no existan. En ese
caso, verificar la información que se posee y corroborar con los datos que se
encuentran en los registros correspondientes. Luego, realizar el alta del abogado.

2.4 Generación de informes

Los informes se generan por lo general en los casos de Prevención/Conexidad/Economía


procesal. En el caso del fuero de Familia, también se generan si existen causas de al
menos una de las partes. En el caso del resto de los fueros, es posible que sea necesario
sólo en Civil y Comercial Común.

2.5 Generación de los cargos

Cargo Inicio:

1. Se elige el cargo según el caso. En cada fuero existen cargos genéricos y


especiales. Una vez seleccionado el cargo correspondiente, se modifica el texto si
es necesario. Si hay informes o documentación para adjuntar,se adjunta.
2. Se guarda y se pone para la firma.

Cargo Notificación

1. Se procede de la misma manera que la anterior. Se elige el cargo correspondiente,


se firma y se pone para la firma. En el caso de Mediación, corresponde generar el
PDF de este cargo para adjuntar luego a la entrega al Centro de Mediación.

Envío de documentación al Centro de Mediación

1. Durante el proceso de generación de expediente, ya se guardaron los siguientes


archivos (únicamente a y b son necesarios siempre):
a. Formulario de Mediación.
b. Notificación del Juzgado sorteado.
c. Informe de Mesa de Entrada.
d. Tasa de Justicia.
e. Escrito para Litigar sin Gastos.
f. Poder.
2. Los archivos se envían mediante Portal SAE.
3. En la descripción del Escrito, informar sobre el expediente generado.
4. Enviar documentación.

Fin del Paso 2


Paso 3: Control y Radicación
Finalizada la generación y la carga del expediente, el funcionario a cargo realiza el control
de la tarea. Existen dos posibilidades:

Si el Escrito Web fue devuelto:

1. Se controla que la cédula de notificación vaya dirigida al letrado/Oficina


correspondiente (el Escrito Web posee esta información).
2. Se controla la fecha y hora del Escrito Web devuelto.
3. Se controla que la casilla digital sea la correcta.
4. Se controla que la causa de devolución sea la correcta.
5. Si existe algún error, se devuelve al encargado para corregir.
6. Si la devolución no corresponde, se devuelve para ingresar.
7. Una vez controlado, si corresponde devolver, se firma la notificación y el Escrito
Web.

Si el Escrito Web fue ingresado y se ha generado el expediente:

1. Se controla si efectivamente debía ingresarse. En caso contrario, se procede a


anular el expediente y devolver el Escrito Web.
2. Se controlan los datos del expediente: Actor, demandado, objeto procesal,
prevención/conexidad/economía procesal si lo hubiere.
3. Se controlan los datos de las partes: nombre, dni, dirección. Que todas las partes se
encuentren cargadas.
4. Se controla que el Escrito Web sea el correcto.
5. Se controla que los archivos adjuntos que dice tener el cargo, se encuentren en el
mismo.
6. Si hay errores, se devuelve el expediente al encargado para su corrección.
7. Se corrigen los errores si los hubiere, se remite nuevamente al funcionario. Se
controlan las correcciones.
8. Una vez finalizado el control, se firma y se radica en el juzgado correspondiente.

You might also like