You are on page 1of 83

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS

Unidad de Planeación e Innovación en Salud


Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Lineamiento operativo para la atención


de personas con conducta suicida en
Unidades Médicas del IMSS
Junio 2023
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Directorio

Mtro. Zoé Alejandro Robledo Aburto


Director General

Dra. Célida Duque Molina


Directora de Prestaciones Médicas

Dr. Efraín Arizmendi Uribe


Titular de la Unidad de Atención Médica

Dr. Ernesto Krug Llamas


Encargado de la Coordinación de Unidades de Primer Nivel

Dr. Rafael Rodríguez Cabrera


Coordinador de Unidades de Segundo Nivel

Dr. Carlos Fredy Cuevas García


Coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad

Mtra. Fabiana Maribel Zepeda Arias


Coordinadora de Enfermería

Dr. Ricardo Avilés Hernández


Titular de la Unidad de Planeación e Innovación en Salud

Dra. Gabriela Borrayo Sánchez


Coordinadora de Innovación en Salud

Dra. Xóchitl Refugio Romero Guerrero


Coordinadora de Vigilancia Epidemiológica

Dra. Rosana Pelayo Camacho


Titular de la Unidad de Educación e Investigación

Dra. Carolina del Carmen Ortega Franco


Coordinadora de Educación en Salud

Dra. Laura Cecilia Bonifaz Alfonzo


Coordinadora de Investigación en Salud

Dr. Felipe Cruz Vega


Coordinación de Proyectos Especiales
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

CONTENIDO
1 Presentación .............................................................................................................................................................. 5
2 Contexto........................................................................................................................................................................ 6
3 Marco jurídico ............................................................................................................................................................ 7
4 Antecedentes............................................................................................................................................................. 9
5 Epidemiología ......................................................................................................................................................... 14
6 Objetivo general..................................................................................................................................................... 18
7 Objetivos específicos ........................................................................................................................................... 18
8 Desarrollo de actividades ................................................................................................................................. 19
8.1 Identificación .................................................................................................................................................. 19
8.2 Evaluación y clasificación ........................................................................................................................ 19
8.3 Manejo y seguimiento ..............................................................................................................................22
8.3.1 Paciente con riesgo suicida leve de acuerdo con la valoración Columbia
(C-SSRS). .........................................................................................................................................................22
8.3.2 Paciente con riesgo de suicidio moderado/alto de acuerdo con valoración
C-SSRS........................................................................................................................................................... 26
8.3.3 Manejo Posvención ............................................................................................................................... 37
8.4 Codificación y registro de la conducta suicida ......................................................................... 38
9 Anexos ......................................................................................................................................................................... 39
9.1 Anexo A. Modelo de triage del imss/dg ........................................................................................ 39
9.2 Anexo B. Escala de detección de inminencia de riesgo suicida
ASQ Tamizaje ................................................................................................................................................. 40
9.3 Anexo C. Escala de gravedad de ideación suicida de columbia
C-SSRS, versión abreviada. ...................................................................................................................... 41
9.4 Anexo G. Algoritmos de manejo ........................................................................................................ 42
Algoritmo 1. Atención a personas con conducta suicida en unidades médicas de
segundo nivel de atención: ATENCIÓN INICIAL ............................................................................... 42
Algoritmo 2. Atención a personas con conducta suicida en unidades médicas de
segundo nivel de atención: RIESGO SUICIDA LEVE (Atención Psiquiátrica) ................. 43
Algoritmo 3. Atención a personas con conducta suicida en unidades médicas de
segundo nivel de atención: RIESGO SUICIDA LEVE (Atención Psicológica y de
Trabajo Social de Unidad Médica Hospitalaria). ................................................................................ 44
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Algoritmo 4. Atención a personas con conducta suicida en unidades médicas de


segundo nivel de atención: RIESGO SUICIDA MODERADO/ALTO
(UNIDAD CON PSIQUIATRA Y PSICÓLOGO). ...................................................................................... 45
Algoritmo 5. Atención a personas con conducta suicida en unidades médicas de
segundo nivel de atención: RIESGO SUICIDA MODERADO/ALTO
(UNIDAD CON PSIQUIATRA SIN PSICÓLOGO). ................................................................................. 47
Algoritmo 6. Atención a personas con conducta suicida en unidades médicas de
segundo nivel de atención: RIESGO SUICIDA MODERADO/ALTO
(UNIDAD SIN PSIQUIATRA CON PSICÓLOGO). ................................................................................. 49
Algoritmo 7. Atención a personas con conducta suicida en unidades médicas de
segundo nivel de atención: RIESGO SUICIDA MODERADO/ALTO
(UNIDAD SIN PSIQUIATRA SIN PSICÓLOGO). ..................................................................................... 51
9.5 Anexo E. Historia clínica específica del adulto – salud mental ........................................53
9.6 Anexo F. Tratamiento farmacológico en persona con conducta suicida ................ 56
9.7 Anexo G. Intervención de psicología en persona adulta con conducta suicida.
(Principio de modificación desde la ausencia de motivos para vivir). ......................... 61
9.8 Anexo H. Intervención de trabajo social en persona adulta con
conducta suicida. ......................................................................................................................................... 66
9.9 Anexo I. Tarjeta de seguridad para el paciente ........................................................................ 68
9.10 Anexo J. Tarjeta de seguridad para la familia ............................................................................ 69
9.11 Anexo K. Guía de autoayuda - Adaptado de (Torras, 2014) ............................................... 70
9.12 Anexo L. Contención farmacológica en persona adulta con
conducta suicida ........................................................................................................................................... 71
9.13 Anexo LL. Contención física en persona adulta con conducta suicida............................. 73
9.14 Anexo M. Líneas de apoyo psicológico .......................................................................................... 75
9.15 Anexo N. Manejo psicológico en grupos de apoyo emocional para
familiares/supervivientes en posvención ..................................................................................... 76
9.16 Anexo Ñ. Codificación y registro de la conducta suicida (CIE-10) ................................. 77
10 Glosario................................................................................................................................................................... 78
11 Bibliografía ........................................................................................................................................................... 79
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Lineamiento operativo para la atención de personas con conducta suicida en


Unidades Médicas del IMSS

5
1 PRESENTACIÓN
El suicidio tiene un constante aumento en poblaciones cada vez más jóvenes, representa
junto con los trastornos mentales y adicciones, un grave problema de Salud Pública.

Cada suicidio implica un eco de repercusiones en las familias, amigos y comunidad a la


que pertenecía la persona. Con cada suicidio todos morimos un poco, se va uno de
nosotros antes de tiempo. Nos necesitamos todos en conjunto.

El compromiso es reducir la tasa de suicidios en nuestra población, pero, sobre todo


considerando que el suicidio es el evento culminante de una serie de factores dinámicos,
nuestros esfuerzos deberán estar encaminados a prevenir la conducta suicida.

Se presenta el siguiente lineamiento como manera de mostrar la ruta de manejo de


personas con conducta suicida que llega a una unidad médica hospitalaria; se han
considerado los escasos recursos especializados y la necesidad del involucramiento de la
Atención Primaria y la comunidad, así como el respeto a los derechos humanos de las
personas.

De esta manera las acciones planteadas en este documento se verán reforzadas por
campañas de sensibilización, tanto para el personal de salud, como para la población en
general, con enfoque en la disminución del estigma y discriminación, a fin de mejorar la
oportunidad y calidad de la atención centrada en el paciente.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

2 CONTEXTO
El presente lineamiento responde al compromiso de México con los Objetivos de 6
Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que
constituyen un llamado universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger al
planeta y mejorar las vidas y perspectivas de las personas en todo el mundo. En 2012
todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 objetivos como parte
de la Agenda 2030 para el desarrollo Sostenible, en el cual, se establece un plan para
alcanzar los Objetivos en 15 años. Este lineamiento se relaciona directamente con el ODS
3 que hace referencia a la letra, garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas
las edades siendo esencial para el desarrollo sostenible, así mismo especifica en dos
puntos derivados: 3.4 Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades
no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y
el bienestar, además del 3.5 que se enfoca a fortalecer la prevención y el tratamiento del
abuso de sustancias incluido el abuso de estupefacientes y el uso nocivo del alcohol.

Los contenidos aquí vertidos representan el trabajo de expertos del Instituto Mexicano del
Seguro Social, mismos que fueron elegidos mediante una evaluación cuidadosa de la evidencia
científica disponible y de la experiencia adquirida a través de los años de su ejercicio profesional
clínico y directivo.
Se espera que, al ejercer su juicio clínico, el personal de salud considere esta información junto
con las necesidades, capacidades, preferencias y valores de los pacientes a su cuidado. Los
contenidos no suplantan la responsabilidad de tomar decisiones apropiadas para las
circunstancias de cada individuo, centrándose en las personas y considerando la voluntad de
sus familias, cuidadores o tutores.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

3 MARCO JURÍDICO
En la actualidad en México, la normatividad jurídica en materia de salud mental está 7
sustentada en el Artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
“…Toda persona tiene derecho a la protección de la salud…”; la Ley General de Salud en
los Artículos 2° y 3° que estipulan la definición de los propósitos que se persiguen con la
protección de este derecho fundamental, así como en materia de la salubridad general.
Es necesario resaltar lo establecido en los Artículos 2° Completo y 3° Fracciones: II; VI; X;
XI; XIII; XVI, XVII, XIX, XXI; así como, las disposiciones relacionadas con la salud mental que
se consignan en el TITULO TERCERO, Prestación de los Servicios de Salud, Capítulo VII,
Salud Mental, de la propia Ley General de Salud que fue reformada el 16 de mayo de 2022,
en sus artículos 72 y 73, actual primer párrafo y las fracciones I, II, III, IV, V, VII, VIII y actual
IX; 74; actual 74 Bis, 75; 76, primer párrafo; y 77; se adicionan los párrafos tercero, cuarto,
quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo al artículo 51 Bis 2; el artículo 72 Bis; el
artículo 72 Ter; un primer párrafo, recorriéndose el actual, y las fracciones IX, X y XI,
recorriéndose la actual IX en su orden, al artículo 73; 73 Bis; 73 Ter; 74 Ter; 75 Bis y 75 Ter;
se deroga la fracción V Bis del Artículo 73; el Capítulo I del Título Décimo Primero y el
artículo 184 Bis de la Ley General de Salud, con la intención de enfocar los esfuerzos en
salud mental a la psiquiatría comunitaria y no asilar.

Este documento se alinea al Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura y


Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, el cual fue firmado por el Estado
Mexicano el 23 de septiembre de 2003, aprobado por la Cámara de Senadores el 9 de
diciembre de 2004, ratificado el 11 de abril de 2005, y cuya entrada en vigor se dio el 22 de
junio de 2006 referente a la prevención de tratos crueles o inhumanos de personas
privadas de su libertad por motivo de hospitalización psiquiátrica.

El presente lineamiento es congruente con lo asentado en el Programa Sectorial de


Salud 2020-2024, de donde se desprende el Programa de Acción Específico en Salud
Mental y Adicciones 2020-2024, Objetivo 5 Mejorar la protección de la salud bajo un
enfoque integral que priorice la prevención y sensibilización de los riesgos para la salud
y el oportuno tratamiento y control de enfermedades, especialmente, las que
representan el mayor impacto en la mortalidad de la población. En este sentido,
especifica en la estrategia prioritaria 5.3 Garantizar el acceso a los servicios de salud
mental y apoyo psicológico bajo un enfoque integral y diferenciado para atender los
trastornos mentales y problemas relacionados con adicciones especialmente a grupos
históricamente discriminados o en condición de vulnerabilidad.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Del mismo modo, el presente documento está alineado con el Programa Nacional de
Prevención del Suicidio (PNPS) y el Programa Integral de Salud Mental del IMSS 2021-
2024 (PISM-IMSS) Estrategia I, Línea de Acción 2 Desarrollar y promover acciones de
investigación en salud mental, adicciones y prevención del suicidio; así como con la
Norma que establece las disposiciones técnico médicas para la atención de pacientes 8
con trastornos mentales y del comportamiento 2000-001-010 actualizada el 22 de abril
de 2020,en el Procedimiento para otorgar atención psicológica en las Unidades Médicas
Hospitalarias del IMSS 2660-A03-048 actualizado el 26 de julio de 2021, y el Procedimiento
para la atención en el Servicio de Urgencias en Unidades Médicas de Segundo Nivel de
Atención 2660-003-045 actualizado el 14 de enero de 2020 y los demás procedimientos
y lineamientos que norman el quehacer en salud mental y adicciones del personal de
salud en el Instituto.

El Instituto Mexicano del Seguro Social a través de la Dirección de Prestaciones Médicas, será la
Entidad responsable de coordinar la publicación, ejecución y seguimiento del presente
lineamiento.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

4 ANTECEDENTES

El acto suicida se determina por la interacción de múltiples factores que suponen un


riesgo, así como factores protectores y escenarios predisponentes que pueden precipitar 9
la conducta suicida (Cantarida, 2020), este se origina en el momento en que comienzan
los pensamientos sobre cómo quitarse la vida, pasa por la planeación y ejecución de los
primeros intentos suicidas, con un incremento gradual de la letalidad del intento, hasta
lograrlo; es decir, la conducta suicida comprende: las ideas y deseos o ideación suicidas,
la planeación, las conductas suicidas sin resultado de muerte o intentos suicidas y los
suicidios consumados (Van Heeringen, 2003 junio; 48(5). Las definiciones operacionales
de dichas variables son:

• Suicidio: es la muerte ocasionada por un acto de violencia dirigido hacia uno


mismo con la intención de morir.
• Idea de muerte/Idea suicida pasiva: son los pensamientos, ideas o deseo de
morir, pero sin tener planes para hacerse daño y morir.
• Idea suicida: se refiere a los pensamientos intrusivos y repetitivos sobre la muerte
auto infligida, sobre las formas deseadas de morir y sobre los objetos,
circunstancias y condiciones en que se propone morir (planificación para morir).
• Intento de suicidio: es la acción orientada a provocar la propia muerte, pero que
no logra su objetivo.
• Autolesión suicida: lesión autoprovocada que tiene como objetivo morir.
• Autolesión no suicida: lesión autoprovocada que no tiene como objetivo la
muerte, puede tener como propósito provocar dolor físico para disminuir el dolor
emocional, es una forma de pedir ayuda, es interpretada en muchas ocasiones
como una forma de llamar la atención.
• Letalidad suicida: nivel de gravedad de las lesiones ocasionadas por un intento
de suicidio.

El suicidio se configura como un problema de salud pública, en este sentido, se reconoce


que uno de los factores de riesgo más importante es la presencia de enfermedad mental
previa. Históricamente hay una cantidad enorme de estudios sobre esta situación, se ha
considerado que los padecimientos más frecuentes en la conducta suicida son en primer
lugar la depresión, el trastorno bipolar en sus múltiples fases, no solo la depresiva sino la
maniaca e incluso en episodios hipomaniacos y mixtos (Isometsa, 2014), los trastornos de
personalidad entre los que destacan el Trastorno límite de personalidad (Paris, 2019) y en
Trastorno antisocial de la personalidad (Links PS, Gould B, Ratnayake R, 2003), el uso y
abuso de sustancias (Yuodelis-Flores C, Ries RK, 2015) y por último, trastornos psicóticos
como la esquizofrenia (Sher L, 2019). Sin embargo, para ningún padecimiento
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

psiquiátrico se puede descartar el riesgo suicida (Harmer B, Lee S, Duong TVH, Saadabadi
A, 2022).

Por otra parte, se ha observado que el riesgo suicida es mayor en pacientes con
enfermedad somática que en la población general puesto que disminuye su calidad de
10
vida (Mackenzie TB, Popkin MK., 1987). En este sentido, una patología crónica o una salud
debilitada físicamente pueden contribuir hasta en 62% a los casos de suicidio, siendo
también un factor de riesgo suicida (Harwood DMJ, Hawton K, Hope T, Harriss L, Jacoby
R, 2006). Además, se sabe que la existencia de patología somática frecuentemente está
asociada a la existencia de patología psíquica, y en una frecuencia mayor de lo esperada,
en sujetos que realizan conductas suicidas. Por otro lado, se observa que hay patologías
somáticas que son predictores de conductas suicidas como es el caso del SIDA. Teniendo
clara la asociación entre patología física y riesgo autolesivo, ambos pueden interactuar
con patología mental y con otros factores que también influirán, como el temperamento
y las condiciones físicas concretas o emocionales, lo que puede exacerbar más el grado
de discapacidad y disfunción percibida por el paciente. (Goodwin RD, Marusic A, Hoven
CW, 2003)

En los adultos mayores, existe asociación significativa entre suicidio y las enfermedades
médicas más comunes, como la insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, la incontinencia urinaria, epilepsia y dolor (Juurlink DN,
Herrmann N, Szalai JP, Kopp A, Redelmeier DA, 2004). La presencia de enfermedad física
y la funcionalidad son factores determinantes en la conducta suicida, de manera que, a
menor funcionalidad mayor riesgo de suicidio. Sin embargo, es imposible diferenciarlo
de la depresión causada por la disminución en la funcionalidad, es decir, es probable que
el desarrollo de los síntomas depresivos adaptativos causados por la enfermedad física y
la pérdida de funcionalidad sean los causales de la conducta suicida (Fässberg MM,
Cheung G, Canetto SS, Erlangsen A, Lapierre S, et. al., 2016).

Hay algunas condiciones que aumentan el riesgo de ideación, intento suicida y suicidio
consumado:

1. Personas con enfermedad mental diagnosticada o sospechada.


2. Personas con consumo de sustancias adictivas: alcohol, tabaco y otras
sustancias.
3. Personas con enfermedad médica con alguna de las siguientes características:
a. De reciente diagnóstico, especialmente aquellas que son graves o con
muy mal pronóstico, por ejemplo, Enfermedad de Parkinson o
Enfermedad de Alzheimer, cáncer.
b. Crónicas, debido a que se desgastan de forma significativa los recursos
del paciente, desde el punto de vista del apoyo familiar, los recursos
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

económicos, así como los recursos emocionales para contender con la


enfermedad.
c. Con pobre funcionalidad y que genera dependencia de otros para la
supervivencia pues no siempre se cuenta con el apoyo familiar o social
adecuados. 11
d. Cuyo tratamiento es incómodo o vergonzoso, por ejemplo, los del
aparato genital masculino o femenino como incontinencia urinaria,
cáncer de próstata o pene, o por deformidad que genera alteraciones en
la relación interpersonal como las cirugías para eliminar las
tumoraciones de la cara. También se ha observado que el riesgo
aumenta en tratamientos de por vida como la sustitución renal (diálisis
o hemodiálisis).
e. Dolor. Está demostrado que aumenta por sí solo el riesgo de suicidio, sin
importar cual sea la patología de origen.
f. Estigmatizante. Especialmente si el paciente se siente culpable de haber
desarrollado la enfermedad como en los pacientes con VIH.
4. Personas que forman parte de grupos vulnerables:
a. Comunidad LGBT (Mak J, Shires DA, Zhang Q, Prieto LR, Ahmedani BK,
et. al., 2020).
b. Poblaciones migrantes (Bersani BE, 2020).
c. Poblaciones indígenas.
d. Personas privadas de su libertad (Organización Mundial de la Salud,
2007).
5. Personas con intento suicida previo propio (Irigoyen M, Porras-Segovia A,
Galván L, Puigdevall M, Giner L, et. al., 2019).
6. Personas con Intento suicida o suicidio consumado en la familia o personas
cercanas.
7. Personas con condiciones sociales especiales:
a. Viven solas.
b. Han perdido familiares recientemente.
c. Tienen disponibilidad de medicamentos.
d. Han perdido su empleo de forma reciente.
e. Escasas habilidades sociales y de afrontamiento (Quintanilla, Valadez,
Valencia , & González , 2005).
f. Pobre red de apoyo (Universidad Industrial de Santander, 2014).
8. Personas con situaciones de violencia:
a. Abuso sexual (Chen LP, 2010).
b. Maltrato Infantil (Schönfelder A, 2021).
c. Dificultades de pareja.
d. Dificultades familiares.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

e. Víctimas de delitos.
f. Acoso por pares o acoso escolar (bullying) (Azua, Rojas, & Ruíz, 2020).
g. Personas sobrevivientes a desastres, guerras, conflicto, desplazamiento,
aculturación y discriminación (Organización Mundial de la Salud y
Organización Panamericana de la Salud, 2014). 12
9. Personas con características psicológicas comunes del suicidio (Jacobs & Klein-
Benheim, 2021):
a. Insoportable dolor psicológico.
b. Necesidades psicológicas frustradas.
c. Emociones de desesperanza-impotencia.
d. Pensamiento ambivalente.
e. Perfeccionismo.
f. Comportamiento impulsivo.
g. Constricción de sentimientos y pensamientos.
h. Falta de habilidades de afrontamiento.
i. Falta de habilidades sociales, de comunicación y para solución de
problemas.
j. Alteraciones en la prueba de realidad.
k. Incapacidad para tolerar el rechazo.
l. Sentirse como una carga.

Además de otros factores que incrementa el riesgo de suicidio son: ser del sexo
masculino, tener medicación con reserpina, algunos antihipertensivos y antineoplásicos;
tener hospitalización psiquiátrica previa; haber abandonado el tratamiento psiquiátrico
hospitalario, entre otros.

Se han realizado múltiples intervenciones para predecir el intento suicida a través de


escalas y entrevistas estructuradas, sin embargo, aunque existen muchos instrumentos,
aun no existe uno que sea aceptado de forma generalizada debido a diferentes factores;
ninguno resulta suficientemente sensible, específico y predictivo de forma universal
(Abarca C, Gheza C, Coda C, Elicer B). No obstante, existen instrumentos que nos
permiten mejorar la detección e inminencia del riesgo suicida. Se decidió utilizar la
herramienta ASQ (Suicide Screening Questions) para la detección del Riesgo de Suicidio,
que es un instrumento de 5 preguntas: 4 con respuestas dicotómicas (si/no) y la quinta
solo se pregunta cuando se respondió positivamente a alguna de las primeras 4. Fue
validada y se evaluaron sus propiedades psicométricas a través de diferentes estudios. Se
utilizó para determinar el Modelo Dinámico de Ordenes de Riesgo de Suicidio,
llamándolo ASQ-MODORIS, es decir que permite diferenciar el riesgo suicida y guiar a su
atención a través de las Redes Integradas de Servicios de Salud. Está validada y traducida
al español y es posible utilizarla tanto para personas adolescentes como adultas.
(Horowitz LM, 2020) (Aguinaldo LD, 2021)
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Se eligió, además, la Escala de Gravedad Suicida de Columbia (C-SSRS) versión abreviada,


que está destinada a evaluar la gravedad de la ideación y la conducta suicida durante el
último mes en pacientes con diez años o más, además de enlazar el nivel de gravedad a
un nivel de apoyo inmediato que la persona necesitaría.
13
Existen distintas versiones de la escala dependiendo del contexto en el cual se desee
emplear (evaluación inicial en servicios de urgencia, tamizaje para atención primaria,
instituciones militares, control de pacientes con antecedente de riesgo suicida,
evaluación inicial en colegios, entre otros). (Posner K, Brent D, Lucas C, Gould M, Stanley
B, et. al., s.f.).

La versión abreviada del C-SSRS es una forma acortada de la versión completa, diseñada
para entornos de emergencias no psiquiátricas y centros de llamadas de crisis, para
usuarios de salud no mental como maestros o clérigos o en situaciones donde es
frecuente se requiere monitoreo. Puede ser auto aplicada y hetero aplicada. Se ha
probado en los tres niveles de atención médica.

C-SSRS ha sido nombrada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los


Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) el estándar de oro para la evaluación del
riesgo suicida. Presenta traducciones legitimadas en 45 idiomas, entre ellos el español y
se encuentra validada psicométricamente en población hispanohablante (Al-Halabí S,
Sáiz PA, Burón P, Garrido M, Benabarre A, et. al., 2016). Posee una sensibilidad de 94%,
especificidad de 97,9%, valor predictivo positivo 75,3% y valor predictivo negativo 94,7%
para la predicción de intento de suicidio en adolescentes y adultos jóvenes
hispanoparlantes.

La conducta suicida es una situación de alta complejidad que requiere de una atención
inmediata, pues al no atenderse se aumenta significativamente el riesgo de que se
consume, lo cual puede evitarse en muchos de los casos. Por lo anterior es indispensable
generar un mecanismo que mejore la atención de los pacientes con conducta suicida.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

5 EPIDEMIOLOGÍA
El fenómeno del suicidio es un área de gran complejidad y muy poco predecible, de gran
prevalencia alrededor del mundo. De acuerdo con cifras que la Organización Mundial de
la Salud (OMS) (OMS, 2021), se menciona que más de 703,000 personas mueren por 14
suicidio cada año en todo el mundo. El suicidio se posiciona como la cuarta causa de
muerte en personas con edades comprendidas entre los 15 y los 29 años, solo superada
por los accidentes de tránsito, la tuberculosis y la violencia interpersonal. Se reveló que la
tasa global de suicidios estandarizada por edad fue de 9.0 por cada 100,000 habitantes.
Las tasas variaron entre los países con reportes de menos de dos muertes por suicidio
por cada 100,000 habitantes a otros con más de 80 por cada 100,000 habitantes.

La tasa global de suicidios estandarizada por edad fue mayor en los hombres (12.6 por
cada 100,000 habitantes) que en las mujeres (5.4 por cada 100.000 habitantes). Cabe
señalar que, para las mujeres, las tasas más altas en los países estaban por encima de 10
por cada 100,000 habitantes, mientras que para los hombres se situaban por encima de
45 por cada 100,000 habitantes.

A nivel mundial, la mayoría de las muertes por suicidio se produjeron en países de bajo y
mediano ingreso (77%), regiones en las que reside gran parte de la población del planeta.
58% de los suicidios en 2019 se produjeron en edades por debajo de los 50 años. Por otro
lado, el informe indica en este sentido que 88% de los adolescentes que murieron por
suicidio residían también en países de bajo y mediano ingreso. Estas naciones albergan
casi 90% de los adolescentes de todo el mundo.

La OMS (2019) puntualiza que “Los datos de mortalidad por suicidio presentados en este
informe subrayan la necesidad de que se adopten medidas urgentes para prevenir el
suicidio. Un problema global. Un problema de salud pública”. “Todas las edades, sexos
y regiones se ven afectados, cada dato presentado es una vida que se ha perdido y,
cada pérdida, es demasiado”.

Así mismo, se ha estimado que la presencia de intentos suicidas es alrededor de 10 veces


mayor al número de suicidios consumados. (Nock MK, Hwang I, Sampson N, Kessler RC,
Angermeyer M, et al., 2009). Y si se considera la ideación suicida, el número se dispara
exponencialmente.

En México (INEGI, Comunicado de prensa. No. 503/22), hubo un promedio de 7,855


suicidios consumados en los últimos 3 años (Gráfica 1), se encuentra al alza (INEGI,
Estadísticas de Mortalidad, 2021).
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

En 2021 sucedieron 8,351 fallecimientos por lesiones autoinfligidas en el país, lo que


representa una tasa de suicidio de 6.5 por cada 100 mil habitantes. En esta gráfica se
observa que la curva de tendencia se eleva, lo que expresa un aumento de suicidios en
México desde que comenzó su registro.
15
Gráfica 1. Suicidio en México. INEGI

Fuente: INEGI 2021, Estadísticas de mortalidad 2021, Tabuladores interactivos

En el mismo informe, se observó que los hombres de 15 a 29 años son el grupo con más
riesgo, ya que ocurren 16.2 suicidios por cada 100 mil hombres entre estas edades La tasa
para las mujeres es menor, 2.4 por cada 100 mil. Los datos para los diferentes grupos
etarios se aprecian en la Gráfica 2.

Gráfica 2. Tasa de suicidio según sexo y grupo de edad.


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Los fallecimientos por lesiones autoinfligidas son la cuarta causa de muerte en la


población de 15 a 29 años, solo por debajo de las agresiones, accidentes y la COVID-19. En
hombres se presenta como la tercera causa, mientras que para las mujeres es la quinta,
como lo muestra el Cuadro siguiente.

Cuadro 1. Principales causas de muerte en la población de 15 a 29 años 16

Por otra parte, las entidades que presentan mayores tasas de suicidio en personas de 15
a 29 años son: Chihuahua, Yucatán y Campeche, con 26.4, 23.5 y 18.8 suicidios por cada
100 mil jóvenes, respectivamente. Mientras que, las tasas más bajas las tienen Veracruz
(4.2), Baja California (3.9) y Guerrero (1.4). Ver Figura 1.

Figura 1. Tasa de suicidio en la población de 15 a 29 años por entidad federativa de


residencia habitual, 2021.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

El principal método usado por la población de 15 a 29 años para cometer suicidio es el


ahorcamiento, estrangulación o sofocación (89.5 %), en hombres y mujeres (91.0% y 84.8
%, respectivamente). En segundo lugar, con 4.0 %, se encuentran los fallecimientos por
disparo de arma de fuego: el porcentaje en hombres es de 4.5 %. En las mujeres, el
segundo método utilizado es el envenenamiento por disolventes, gases o plaguicidas, 17
con 7.2 por ciento.

En el IMSS, de acuerdo con el Censo Trastornos Mentales y del Comportamiento, 2021


(DPM/DVEENT/DIS, 2021), se registraron únicamente 1,313 lesiones autoinfligidas, lo cual
se aleja de lo estimado empíricamente, probablemente debido a un subregistro de
dichas claves, o porque la muerte se dio fuera de la institución y no se registró su
derechohabiencia en el certificado de defunción.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

6 OBJETIVO GENERAL
Establecer los procesos de detección, atención, tratamiento y seguimiento de personas
con conducta suicida en Unidades Médicas de primero, segundo y tercer nivel de
atención, así como el proceso de posvención en el grupo social cercano de las personas 18
que consumaron el suicidio.

7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Estandarizar la atención a las personas con conducta suicida en Unidades Médicas
de primero, segundo y tercer nivel del Instituto a fin de mejorar la calidad de la
atención.
• Establecer el seguimiento óptimo de la persona con conducta suicida a su egreso
hospitalario con el fin de disminuir la reincidencia de la conducta suicida.
• Determinar la atención en posvención a las personas que integran el grupo social
cercano.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

8 DESARROLLO DE ACTIVIDADES

8.1 IDENTIFICACIÓN
Al acudir la persona con conducta suicida (ideación suicida, intento o autolesiones 19
suicidas) al Servicio de Urgencias o Atención Médica Continua por su voluntad, traída por
sus familiares desde su domicilio, enviada por Médico Familiar, o traída por una
ambulancia o policía desde la vía pública, deberá ser clasificada por su nivel de gravedad
en el área de triage.

A toda persona que ingrese o se detecte con conducta suicida, deberá solicitarse la
intervención por personal de Trabajo Social quien establecerá contacto con la familia
o personas cuidadoras, solicitará números telefónicos que servirán para el
seguimiento, así mismo, realizará acciones habituales ante la persona que ingresa o
tiene consulta en el Servicio de Urgencias (Procedimiento para la Intervención de
Trabajo Social en Unidades Hospitalarias 2660-003-028), Ratificación 18 de junio
2013).

8.2 EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN

1. Clasificación del nivel de gravedad:


La persona con conducta suicida deberá ser valorada y clasificada por su nivel de
gravedad por el personal médico en el área de triage, a través del índice de gravedad de
urgencias, de acuerdo con el procedimiento normado (Procedimiento para la atención
en el Servicio de Urgencias en Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención 2660-
003-045, Actualización 2017).

2. Atención oportuna en área correspondiente:


Con base a la clasificación otorgada en el área de triage, la persona deberá ser atendida
en el área correspondiente y en el tiempo estimado con base al Modelo Institucional de
triage (Anexo A).

Toda persona de 18 años o más que haya ingresado al Servicio de Urgencias con conducta
suicida, deberá ser ingresada al área de observación adultos para su atención integral.

Antes del ingreso se debe revisar si la persona lleva consigo alguno de los siguientes
objetos: cuchillos y/o navajas, medicamentos y/o drogas, tijeras, agujetas, entre otros y
retirarlos.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

3. Evaluación de la esfera mental:


a) Cuando se haya verificado que la persona a su ingreso no presenta lesiones,
alteraciones en el estado de alerta, intoxicación o envenenamiento, deberá
aplicarse la herramienta de detección de inminencia del intento suicida ASQ (de
sus siglas en ingles Ask Suicide-Screening Questions), por el personal médico de 20
triage (ver anexo B) para evaluar si hay presencia o ausencia de inminencia de
suicidio.

b) Si se clasifica con un riesgo inminente de suicidio, debe ser valorada en un lapso


menor a 10 minutos por el personal médico de Urgencias. Se recomienda que la
persona se mantenga a la vista en un área segura en compañía de un familiar, se
retiren objetos peligrosos y no se permita que se otorgue el egreso hasta ser
valorado.

c) En el caso que la persona no tenga riesgo inminente de suicidio de acuerdo con


ASQ, puede atenderse en un lapso menor a 30 minutos y puede esperar con su
familiar o acompañante en la sala de espera general del Servicio de Urgencias (no
dejarle sola en ningún momento).

d) Para cuando la persona con lesiones físicas o metabólicas sea considerada


físicamente estable, se aplicará la Escala de Gravedad de la Ideación Suicida de
Columbia (C-SSRS) versión abreviada (ver Anexo C) por el personal médico de
Urgencias a fin de evaluar la gravedad de la ideación suicida y clasificarlo como
grado leve, moderado o alto, posterior a lo cual se podrá determinar la conducta a
seguir en cuanto a la prioridad de interconsulta para valoración por MNF
psiquiatra o posibilidad de egreso a domicilio.

Ver el Anexo D-Algoritmo 1: ATENCIÓN INICIAL.

Características del espacio físico donde será atendida la persona con conducta
suicida.

Durante la estancia en una Unidad Médica deberán tomarse en cuenta las siguientes
recomendaciones del espacio físico de atención de la persona con conducta suicida,
pues requiere ser un entorno seguro para la persona, el resto de pacientes y para
personal de salud, es decir:

- Área donde se cuide la dignidad y privacidad de la persona, destacando el respeto


al espacio personal,
- Donde haya la menor cantidad de estímulos visuales y auditivos,
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

- No exista acceso a métodos suicidas: se deben retirar objetos potencialmente


peligrosos (punzocortantes, mangueras, vendas, medicamentos, frascos, ropa con
resorte o cordones, agujetas, cinturones, etc.), debe cuidarse el acceso a ventanas
y puertas,
- Donde se pueda tener una vigilancia constante (cerca de la central de enfermería,
21
evitando colocar a la persona en aislados y/o camas alejadas de la vista del
personal médico), y,
- Donde se pueda realizar contención física momentánea en caso de agitación
psicomotriz.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

8.3 MANEJO Y SEGUIMIENTO


8.3.1 Paciente con riesgo suicida leve de acuerdo con la valoración Columbia
(C-SSRS).
22
a) Personal médico adscrito al Servicio de Urgencias o Atención Médica
Continua

El personal médico de Urgencias realizará la Historia Clínica Específica del adulto - Salud
Mental (ver anexo E), iniciará tratamiento farmacológico e informará a la persona y a su
familiar, de los posibles efectos colaterales e importancia de no suspender el manejo
iniciado. Solicitará cita para la Consulta Externa de Psiquiatría con carácter prioritario en
un lapso menor a 5 días y en la Consulta Externa de Psicología. Igualmente, solicitará
intervención por personal de Trabajo Social.

b) Personal Médico adscrito al Servicio de Psiquiatría

La persona con ideación suicida leve debe ser valorada por personal Médico No Familiar
(MNF) Psiquiatra de manera prioritaria en un lapso menor a 5 días a través de la consulta
externa, si es posible en esa misma Unidad Médica Hospitalaria. En caso de que no se
cuente con MNF psiquiatra, debe enviarse a alguna Unidad Médica donde se cuente con
este recurso o bien, subrogar el servicio de psiquiatría para iniciar tratamiento
psiquiátrico. Con base a la valoración inicial y de acuerdo con criterio del personal MNF
Psiquiatra, se determinará nueva valoración en dos semanas para evaluará la eficacia y
seguridad del medicamento iniciado (ver Anexo F); en caso de que no funcione el
tratamiento o no pueda ser tolerado por el paciente, el personal MNF Psiquiatra reajustará
el mismo y valorará nuevamente a la persona en 7 días. Se referirá mediante formato
“Referencia-Contrarreferencia” 4-30-8/98 a su Unidad de Medicina Familiar de adscripción
(Procedimiento para otorgar Atención Médica en la Consulta Externa de Especialidades en
Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención, Actualización 08 Feb 2017) para continuar el
seguimiento de forma mensual por personal médico de Medicina Familiar por 1 año,
evaluando la conducta suicida en cada contacto.
En caso de tener consumo de sustancias, el personal Médico Familiar enviará a
valoración al Centro de Integración Juvenil más cercano a su lugar de residencia
(formato de referencia 4-30-8).
Posteriormente se realizará seguimiento en consulta de Medicina Familiar a los 30, 60,
90, 180 y 360 días, dicho seguimiento continuará mientras exista riesgo de suicidio y
podrá ser presencial o por atención médica a distancia.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Las citas serán prioritarias, y deberá manejarse como un caso de paciente vulnerable de
tal forma que, si el paciente no acude a su cita médica, la asistente medica deberá
notificar de forma inmediata a la Jefatura de Medicina Familiar para que priorice los
casos y entregue al Jefe o persona encargada de Trabajo Social el listado para las
acciones de reintegración a control médico social. En las unidades médicas donde no 23
exista personal de Trabajo Social se debe asignar a alguien que realice la reintegración.
En cualquier momento que la persona reinicie la ideación suicida, debe enviarse al
servicio de Urgencias mediante formato de Referencia (4-30-8/98).
Ver el Algoritmo 2. RIESGO SUICIDA LEVE (ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA).

c) Personal adscrito al Servicio de Psicología

Si se cuenta con personal de psicología dentro de la Unidad Médica, se solicitará que sea
atendido a través de la consulta externa antes de las 48 horas, donde se realizará una
intervención integral (Ver Anexo G) con la finalidad de contrarrestar los mitos acerca del
suicidio, identificar los factores de riesgo y de protección que tiene cada paciente,
especialmente la presencia de intentos de suicidio previos Explorará los trastornos
mentales subyacentes o el uso de sustancias. y los asentará en la Nota de Psicología del
Expediente Clínico Electrónico.

Se realizará seguimiento en consulta externa de Psicología a los 7, 14, 21, 28 días, 3 y 6 meses;
dicho seguimiento continuará mientras exista riesgo de suicidio y podrá ser presencial o
vía telefónica.
Ver el Algoritmo 3. RIESGO SUICIDA LEVE (ATENCIÓN PSICOLÓGICA Y DE TRABAJO
SOCIAL).

d) Personal adscrito al Servicio de Trabajo Social de Unidad Médica


Hospitalaria

El personal de Trabajo Social realizará una entrevista y recabará datos de contacto de la


persona, a través de su red de apoyo en el servicio de Urgencias. En caso de no estar
presentes integrantes de la red de apoyo, realizará localización vía telefónica; en caso de
no tener éxito, se agendará una visita domiciliaria máximo a las 12 horas del ingreso de la
persona.

Elaborará el Estudio Médico Social (Procedimiento para la intervención de Trabajo Social


en Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención 2660-003-071, IMSS, Consolidación
30 de abril 2021), realizará el familiograma, prestando atención a la relación entre los
integrantes de la familia, comunicación y límites. Intervendrá con la familia de la persona
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

para facilitar actividades que fomenten la comunicación entre los miembros de ésta y
brindará recursos para abordar la problemática familiar. (Ver anexo H)

Antes del egreso, llenará en forma conjunta, guardando la confidencialidad y de manera


separada la Tarjeta de seguridad para el paciente (Anexo I) y entregará Tarjeta de
seguridad para la familia (Anexo J) a los familiares; se indicará descargar la Guía de 24

Autoayuda (ver anexo K) a través del QR presente en las tarjetas. La Guía de Autoayuda
tiene como finalidad proporcionar información veraz y objetiva sobre la conducta suicida,
ayudar a identificar cuáles son las señales de alerta y proponer distintas habilidades de
afrontamiento para su pronta identificación y prevención.

Antes del egreso se le indicará al familiar de la persona las siguientes instrucciones:

- Vigilancia estrecha por parte de la familia.


- Evitar dejar sola a la persona en domicilio.
- Guardar los medicamentos existentes en casa en un lugar que solo la persona
cuidadora conozca.
- Retirar todos los objetos punzocortantes que pudieran estar presentes (cuchillos,
navajas de afeitar, navajas de sacapuntas, cordones, lazos, etc.).

Una vez que la persona egresa de la Unidad Médica, el personal de Trabajo Social dará
seguimiento telefónico, haciendo contacto con la persona o su red de apoyo en las
primeras 72 horas, a la semana y dos semanas. Los primeros seguimientos que se
realicen serán con el objetivo de 1) saber sí la persona ha recibido la atención
especializada (se le preguntará a la persona o familiares) y 2) a la persona le realizará las
siguientes preguntas:
a. ¿En la última semana ha pensado en la muerte como solución a sus
problemas? (SI/NO)

b. ¿En la última semana ha pensado cómo acabar con su vida? (SI/NO)

Si la persona responde “Sí” a una o las dos preguntas, se solicitará que acuda a una nueva
valoración al servicio de Urgencias de la Unidad Médica Hospitalaria más cercana a su
domicilio.
Ver el Algoritmo 3. RIESGO SUICIDA LEVE (ATENCIÓN PSICOLÓGICA Y DE TRABAJO
SOCIAL).
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

e) Personal adscrito al Servicio de Enfermería:


El personal de Enfermería cumplirá con la Guía para la implementación de las Metas
Internacionales de Seguridad del Paciente, realizará procedimientos generales y
específicos de Enfermería establecidos para el cuidado integral del paciente
(Procedimiento para la atención médica en el procesos de hospitalización en las 25

unidades médicas hospitalarias de segundo nivel de atención 2660-003-056,


Actualizacion 18 de febrero 2022), así mismo fomentará la rehabilitación psicosocial y
llevará a cabo la búsqueda intencionada de casos de violencia familiar o violencia sexual.
(NOM-025-SSA2-2014, DOF 04/09/2015).
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

8.3.2 Paciente con riesgo de suicidio moderado/alto de acuerdo con valoración


C-SSRS

8.3.2.1 En Unidad Médica con psiquíatra y psicólogo

La persona con riesgo suicida moderado o alto de acuerdo con Escala de Gravedad de la 26

Ideación Suicida (C-SSRS abreviada) (Anexo C), debe acceder a atención psiquiátrica en
la Unidad Médica hospitalaria en menos de 24 horas. Se iniciará tratamiento
farmacológico y no farmacológico.

El personal médico del área de triage clasificará a la persona por el nivel de gravedad a
través del índice de gravedad de urgencias (Procedimiento para la atención en el Servicio
de Urgencias en Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención 2660-003-045,
Actualización 2017).

a) Personal adscrito al Servicio de Urgencias o Atención Médica Continua

Cuando se haya verificado que la persona a su ingreso no presenta lesiones, alteraciones


en el estado de alerta, intoxicación o envenenamiento, deberá aplicarse la herramienta
de detección de inminencia del intento suicida-ASQ (de sus siglas en inglés Ask Suicide-
Screening Questions), por el personal médico de triage para evaluar si hay presencia o
ausencia de inminencia de suicidio. (ver Anexo B). Si se clasifica con un riesgo inminente
de suicidio, debe ser valorada en un lapso menor a 10 minutos por el personal médico de
Urgencias.

a) El personal médico de Urgencias aplicará la escala de Gravedad de la Ideación suicida


de Columbia (C-SSRS) versión abreviada (ver Anexo C) a fin de evaluar la gravedad de la
ideación suicida.

El personal médico de Urgencias ante la inminencia de conducta suicida y riesgo


moderado/alto de suicidio, propondrá a la persona y/o al familiar, el ingreso al área de
corta estancia o al área de observación de Urgencias para continuar la contención
emocional, preservar la seguridad e integridad y elaborar el plan diagnóstico y de
tratamiento, solicitando la firma de la “Carta de Consentimiento Informado” del
Procedimiento para la atención en el Servicio de Urgencias en Unidades Médicas de
Segundo Nivel de Atención (2660-003-045).

El personal médico de Urgencias realizará la Historia Clínica Específica del adulto - Salud
Mental (ver Anexo E). Si la persona presenta agitación motora, ansiedad o psicosis,
indicará contención farmacológica (ver Anexo L) y en caso necesario, contención física
(Ver Anexo LL); solicitará interconsulta prioritaria con personal MNF Psiquiatría mediante
el formato Solicitud de Servicios (4-30-200) para ser atendida en menos de 24 horas y con
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

igual prioridad con personal de Psicología Clínica, con semejante formato Solicitud de
Servicios (4-30-200).

En todos los casos de intento suicida (excepto ideación suicida), el personal médico de
Urgencias debe realizar el “Aviso a Ministerio Público” clave 2660-009-061 del
Procedimiento para la intervención de Trabajo Social en Unidades Médicas de Segundo 27

Nivel de Atención- 2660-003-071, el cual entregará al personal de Trabajo Social quien lo


firmará y establecerá comunicación con la Agencia del Ministerio Público e informará
sobre el caso médico legal. (Procedimiento para la atención en el Servicio de Urgencias en
Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención del Instituto Mexicano del Seguro Social
(2660-003-045), Actualización 14 Enero 2020)

b) Personal adscrito al Servicio de Psiquiatría

La persona con riesgo suicida moderado/alto de acuerdo con la Escala de Gravedad de la


Ideación Suicida (C-SSRS abreviada), debe acceder a atención psiquiátrica en el servicio
de Urgencias de la Unidad Médica Hospitalaria en menos de 24 horas. El personal MNF
Psiquiatra recibirá el formato “Solicitud de Servicios” (4-30-200). Valorará en el área de
Urgencias o en Consultorio de Consulta Externa a la persona, iniciará tratamiento
farmacológico e investigará sobre la red de apoyo, resumidas en el cuadro siguiente:
Características que son deseables para considerar una red apoyo segura para la persona con
conducta suicida
Voluntad de apoyar a la persona con conducta suicida.
Disponibilidad de tiempo, pues la persona requiere vigilancia estrecha las 24 horas del día incluso
para ir al baño, para asegurarse que no realice un nuevo intento suicida.
Contar con las condiciones económicas que le permitan cuidar adecuadamente a la persona con
conducta suicida.
Que exista un espacio físico libre de riesgos para la seguridad de la persona y donde puedan
permanecer tanto el paciente como la persona de apoyo.
Condiciones físicas y de salud suficientes para poder contener física y emocionalmente a la
persona en crisis.
Que el cuidar la persona no interfiera con su salud emocional de forma grave.
Preferentemente que tenga la posibilidad de comprender la situación vivida por la persona con
conducta suicida sin agredirle, permitiéndole la expresión emocional libre

En caso de contar con una adecuada red de apoyo, así como disminución o desaparición
de la ideación suicida, el personal MNF Psiquiatra lo consignará en la nota de evolución
del expediente clínico manual y/o electrónico, determinará su egreso a domicilio e
indicará una nueva cita prioritaria en menos de 72 horas. Con base a la valoración inicial y
de acuerdo con criterio del personal MNF Psiquiatra, se determinará nueva valoración en
dos semanas en donde se evaluará la eficacia y seguridad del medicamento iniciado (ver
Anexo F). En caso de que no funcione el tratamiento o no pueda ser tolerado por el
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

paciente, el personal MNF Psiquiatra reajustará el manejo y valorará a los 7 días. Se referirá
mediante formato “Referencia-Contrarreferencia” 4-30-8/98 a su Unidad de Medicina Familiar
de adscripción (Procedimiento para otorgar Atención Médica en la Consulta Externa de
Especialidades en Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención, Actualización 08 Feb 2017)
para continuar el seguimiento de forma mensual por personal médico de Medicina 28
Familiar por un año, evaluando la conducta suicida en cada contacto.
En caso de tener consumo de sustancias, el personal Médico Familiar enviará a la
persona al Centro de Integración Juvenil más cercano a su lugar de residencia (formato
de referencia 4-30-8).
En su intervención en el Servicio de Urgencias, el personal MNF Psiquiatra evaluará
la presencia de motivos habituales de internamiento, como:
- Pobre o nula red de apoyo,
- Ideación suicida persistente e intencionalidad que no disminuye,
- Altos niveles de agitación y/o desesperanza,
- Presencia de psicosis o conducta impulsiva,
- Rechazo a la ayuda y al tratamiento,
- Plan específico de alta letalidad,
- Intento de encubrimiento o evitación del rescate, o
- Si la persona lamenta haber fallado en el intento suicida.
El personal MNF Psiquiatra realizará la nota médica donde consignará en dado caso, el
ingreso a hospitalización, así como las indicaciones médicas para iniciar manejo
farmacológico. Si el personal MNF Psiquiatra indica su ingreso, el personal médico de
Urgencias elaborará el egreso a hospitalización al servicio de Medicina Interna.

c) Personal adscrito al Servicio de Medicina Interna

En el servicio de Medicina Interna se debe situar a la persona donde tenga una vigilancia
estrecha, cerca del Control de Enfermería, evitando el uso de aislados, acompañada de
familiar en todo momento, incluso para ir al baño. El personal MNF de Medicina Interna
realizará el ingreso, llevará a cabo la visita médica diaria, consignará evolución médica
en el formato “Notas Médicas y Prescripción” (4-30-128/72). Tendrá comunicación
efectiva con el personal MNF Psiquiatra y Psicólogo Clínico para el manejo
multidisciplinario.
El personal MNF Psiquiatra realizará visita médica diaria, donde evaluará la ideación
suicida, actualizará indicaciones médicas en el formato “Notas Médicas y Prescripción”
(4-30-128/72). Si a las 72 horas de hospitalización ya han desaparecido las ideas suicidas
y la persona se encuentra médicamente estable, es posible egresarla con cita a la
Consulta Externa de Psiquiatría. Si aún no ha remitido la ideación suicida debe
continuar hospitalizado hasta que las ideas suicidas hayan desaparecido.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Si la respuesta es inadecuada al tratamiento farmacológico, se reajustará éste. En caso


de persistir la ideación suicida por más de 14 días habiendo reajustado tratamiento
farmacológico y no farmacológico (intervenciones de psicología y trabajo social), se
referirá a la persona a una Unidad Médica con Hospitalización Psiquiátrica (institucional,
servicio por convenio o subrogación) donde pueda ser atendida hasta su mejoría. (Formato 29
4.30.8).
El egreso se realizará en conjunto entre personal MNF Psiquiatra e Internista; se
agendará cita en la Consulta Externa con personal MNF Psiquiatra en dos semanas para
evaluar la respuesta al tratamiento; si la respuesta es inadecuada se reajustará el
tratamiento farmacológico. Si hay mejoría, se enviará para continuar el seguimiento de
forma mensual por Medicina Familiar por un año, evaluando la conducta suicida en cada
contacto.
d) Personal adscrito al Servicio de Psicología Clínica

La evaluación de la conducta suicida requiere al mismo tiempo de intervención


psicológica, debido a la posibilidad que existe de que la persona lleve a cabo sus ideas
suicidas, por lo tanto, el personal psicólogo clínico recibirá el formato “Solicitud de
Servicios” (4-30-200). Acudirá al área de observación de Urgencias para realizar la
entrevista antes de las 24 horas del ingreso de la persona con riesgo de suicidio alto o
moderado determinado por C-SSRS Abreviada (Anexo C).

La intervención del personal de psicología sugerida para aplicarse en los servicios de


urgencias será brindar una atención especializada basada en evidencias:

Intervención psicológica. Principio de Modificación desde la Ausencia de Motivos para


Vivir para personas de 20 a 65 años (Ver anexo G)

o Intervención dirigida a auxiliar a la persona a procesar un evento


traumático, con el objetivo de ayudarle a disminuir el impacto emocional y
físico, además de favorecer el desarrollo de nuevas habilidades para afrontar
la vida.

o Se pueden emplear técnicas de acompañamiento y desactivación


fisiológica (respiración diafragmática, imaginería, mindfulness y relajación
progresiva de Jacobson).

Se realizarán las intervenciones y el seguimiento en consulta externa de Psicología a los


7, 14, 21 y 28 días, así como 3 y 6 meses. Dicho seguimiento continuará mientras exista
riesgo de suicidio y será presencial.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

e) Personal adscrito al Servicio de Trabajo Social de Unidad Médica Hospitalaria

El personal de Trabajo Social realizará en el servicio de Urgencias una entrevista y


recabará datos de contacto de la persona, así como de su red de apoyo. En caso de no
estar presente la red de apoyo, realizará localización vía telefónica; en caso de no tener
30
éxito, se agendará una visita domiciliaria por medio de la Jefatura de Trabajo Social a las
12 horas del ingreso.

Si la persona realiza un intento suicida, el personal de Trabajo Social Clínico recibirá del
personal médico de Urgencias el formato convenientemente llenado del “Aviso a
Ministerio Público, 4/134” clave 2660-009-061 del Procedimiento para la Intervención de
Trabajo Social en Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención 2660-003-071, en
original y tres copias, así como copia del Formato “Triage y Nota Médica Inicial del Servicio
de Urgencias” 2660-009-120. Firmará donde se consigna para el personal de Trabajo
Social Clínico o Trabajo Social y establecerá comunicación con la agencia del Ministerio
Público e informará sobre el caso médico legal.

Realizará la entrevista diagnóstica e identificará problemática social (familiar, de pareja,


laboral, económica, de salud) que condicione la ausencia de motivos para vivir. Elaborará
el estudio Médico Social 4-30-53, donde establecerá el diagnóstico y efectuará el plan de
intervención social. Brindando recursos a la persona y familiares.

Si la persona con conducta suicida se ingresa al servicio de Medicina Interna, el personal


de Trabajo Social le recibe junto al familiar, da continuidad o rectifica las necesidades de
intervención social de acuerdo con la problemática social. Realiza actividades del
“Procedimiento para la intervención de Trabajo Social en Unidades Médicas de Segundo
Nivel de Atención”, (Procedimiento para la intervención de Trabajo Social en Unidades
Médicas de Segundo Nivel de Atención 2660-003-071, IMSS, Consolidación 30 de abril
2021). En Hospitalización realizará dos intervenciones con enfoque psicosocial con la
persona y sus familiares durante el primer día y tercer día de hospitalización.

Antes del egreso del Servicio de Urgencias o de Hospitalización, llenarán de manera


conjunta con la persona, guardando la confidencialidad y por separado, la Tarjeta de
seguridad para paciente (ver Anexo I) y con los familiares, la Tarjeta de seguridad para
la familia (ver Anexo J); se indicará descargar la Guía de Autoayuda a través del QR
presente en las tarjetas (ver Anexo K). Con este material elaborará el Plan de Seguridad
de manera conjunta con la persona y su grupo cercano de apoyo, este material tiene
como finalidad proporcionar información veraz y objetiva sobre la conducta suicida,
ayudar a identificar cuáles son las señales de alerta y proponer distintas habilidades de
afrontamiento para su pronta identificación y prevención.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Una vez que la persona egresa de la unidad, el personal de Trabajo Social dará
seguimiento telefónico, haciendo contacto con la persona y su red de apoyo en las
primeras 72 horas, a la semana y dos semanas. Los primeros seguimientos que se realicen
serán con el objetivo de 1) saber sí la persona ha recibido la atención especializada (se le
preguntará a la persona y familiares), y 2) a la persona se le realizará las siguientes
31
preguntas:

- ¿En la última semana ha pensado en la muerte como solución a sus problemas?


(SI/NO)
- ¿En la última semana ha pensado cómo acabar con su vida? (SI/NO)

Si la persona responde Sí a una o las dos preguntas, se solicitará que acuda a una nueva
valoración al servicio de Urgencias de la Unidad Médica Hospitalaria más cercana a su
domicilio.

f) Personal adscrito al servicio de Enfermería de la Unidad Médica Hospitalaria


El personal de Enfermería proporcionará cuidado integral con base a las necesidades de
bienestar o conservación de la vida y necesidades de curación (NOM-025-SSA2-2014,
DOF 04/09/2015), cumplirá con la Guía para la implementación de las Metas
Internacionales de Seguridad del Paciente, realizará procedimientos generales y
específicos de Enfermería establecidos para el cuidado integral del paciente, clave
(2660-005-001) registrará el plan de atención de Enfermería en el formato 2660-009-144.
En el caso del personal Auxiliar de Enfermería registrará los datos específicos emanados
de las acciones generales de Enfermería en el formato 2660-009-144. Participará en el
desarrollo y aplicación de procedimientos específicos para proporcionar atención
oportuna a la persona; proporcionará los cuidados generales como los aseos parciales,
cambio de ropa en cama, ayuda en caso necesario en la ingesta de alimentos y
medicamentos, colaborará con el personal médico tratante durante la exploración física
y en procedimientos específicos y generales realizados al paciente, incluyendo la
contención física (Instrucciones de operación para la atención del paciente en
hospitalización 2660-005-008), todo lo anterior establecido en el (Procedimiento para la
atención médica en el procesos de hospitalización en las unidades médicas hospitalarias
de segundo nivel de atención 2660-003-056, Actualizacion 18 de febrero 2022).
El personal de Enfermería General y Auxiliar deben apoyar y colaborar en el manejo de
urgencias, fomentar la rehabilitación psicosocial, realizar consejería sobre salud sexual y
reproductiva y llevar a cabo la búsqueda intencionada de casos de violencia familiar o
violencia sexual. (NOM-025-SSA2-2014, DOF 04/09/2015).
Ver el Algoritmo 4. RIESGO SUICIDA MODERADO Y ALTO (UNIDAD CON PSIQUIATRA Y
PSICÓLOGO).
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

8.3.2.2 En Unidad Médica con psiquiatra sin psicólogo.

La atención brindada por personal médico de triage, de Urgencias, de MNF Psiquiatra,


MNF Internista y Enfermería, será semejante a lo descrito previamente para la atención
de personas con conducta suicida con riesgo moderado o alto que acuden a Unidad
Médica Hospitalaria que cuenta con psiquiatra y con psicólogo. 32

a) Personal adscrito al Servicio de Trabajo Social de Unidad Médica Hospitalaria

El personal de Trabajo Social realizará en el servicio de Urgencias una entrevista y


recabará datos de contacto de la persona, así como de su red de apoyo. En caso de no
estar presente la red de apoyo, realizará localización vía telefónica; en caso de no tener
éxito, se agendará una visita domiciliaria por medio de la Jefatura de Trabajo Social a las
12 horas del ingreso.

En persona con un intento suicida, el personal de Trabajo Social Clínico recibirá del
personal médico de Urgencias, el formato convenientemente llenado del “Aviso a
Ministerio Público, 4/134” (Procedimiento para la intervención de Trabajo Social en
Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención 2660-003-071, IMSS, Consolidación 30
de abril 2021), en original y tres copias así como copia del formato “Triage y Nota Médica
Inicial del Servicio de Urgencias” 2660-009-120. Firmará donde se consigna para el
personal de Trabajo Social Clínico o Trabajo Social y establecerá comunicación con la
agencia del Ministerio Público e informará sobre el caso médico legal.

Realizará la entrevista diagnóstica e identificará problemática social (familiar, de pareja,


laboral, económica, de salud) que condicione la ausencia de motivos para vivir. Elaborará
el estudio Médico Social 4-30-53, donde establecerá el diagnóstico y efectuará el plan de
intervención social, brindando recursos a la persona y familiares. Como en este caso la
Unidad Médica no cuenta con personal de Psicología Clínica, el personal de Trabajo Social
será el responsable de otorgar la contención a la persona y/o al familiar en el área de
Urgencias. También se presenta como alternativa el enlace vía telefónica entre la persona
con conducta suicida y los servicios telefónicos de ayuda psicológica (ver Anexo M).

Si posterior a la valoración por personal MNF Psiquiatra, la persona se ingresa al servicio


de Medicina Interna, el personal de Trabajo Social le recibirá junto al familiar, dará
continuidad o rectificará las necesidades de intervención social de acuerdo con la
problemática social. Realizará actividades del “Procedimiento para la intervención de
Trabajo Social en Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención”, (Procedimiento para
la intervención de Trabajo Social en Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención
2660-003-071, IMSS, Consolidación 30 de abril 2021). En Hospitalización realizará dos
intervenciones con enfoque psicosocial con la persona y sus familiares durante el primer
día y al tercer día de hospitalización.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Antes del egreso del Servicio de Urgencias o de Hospitalización, llenarán de manera conjunta
con la persona, guardando la confidencialidad y por separado, la Tarjeta de seguridad para
el paciente (ver Anexo I) y con los familiares, la Tarjeta de seguridad para la familia (ver
Anexo J); se indicará descargar la Guía de Autoayuda a través del QR presente en las
tarjetas (ver Anexo K). Con este material elabora el PLAN DE SEGURIDAD de manera 33
conjunta con la persona y su grupo cercano de apoyo; este tiene como finalidad
proporcionar información veraz y objetiva sobre la conducta suicida, ayudar a identificar
cuáles son las señales de alerta y proponer distintas habilidades de afrontamiento
para su pronta identificación y prevención.
Una vez que la persona egresa de la unidad, el personal de Trabajo Social dará
seguimiento telefónico, haciendo contacto con la persona y su red de apoyo en las
primeras 72 horas, a la semana y dos semanas. Los primeros seguimientos que se realicen
serán con el objetivo de 1) saber sí la persona ha recibido la atención especializada (se le
preguntará a la persona y familiares), y 2) a la persona se le realizará las siguientes
preguntas:

- ¿En la última semana ha pensado en la muerte como solución a sus problemas?


(SI/NO)
- ¿En la última semana ha pensado cómo acabar con su vida? (SI/NO)

Si la persona responde Sí a una o las dos preguntas, se solicitará que acuda a una nueva
valoración al servicio de Urgencias de la Unidad Médica Hospitalaria más cercana a su
domicilio.

Ver el Algoritmo 5. RIESGO SUICIDA MODERADO O ALTO (UNIDAD CON PSIQUIATRA Y


SIN PSICÓLOGO).

8.3.2.3 En Unidad Médica sin psiquiatra con psicólogo

La atención de la persona con riesgo de suicidio moderado o alto por el personal médico
de triage en el área de urgencias, será el mismo que en cualquier caso previamente
descrito. Igualmente, la intervención por personal de Trabajo Social.

a) Personal adscrito al servicio de Urgencias o Atención Médica Continua

En Unidades Médicas Hospitalarias en donde no hay personal MNF Psiquiatra adscrito,


en caso de paciente con inminencia de conducta suicida y riesgo moderado/alto de
suicidio, el personal médico de Urgencias propondrá a la persona y al familiar el ingreso
al área de corta estancia o al área de observación de Urgencias para proporcionar
contención emocional, preservar la seguridad e integridad de la persona con conducta
suicida, elaborar el plan diagnóstico y de tratamiento, solicitando la firma de la “Carta de
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Consentimiento Informado” del Procedimiento para la atención en el Servicio de


Urgencias en Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención (2660-003-045).

El personal médico de Urgencias realizará Historia Clínica Específica del adulto – Salud
Mental (ver Anexo E). Si la persona presenta agitación motora, ansiedad o psicosis
indicará contención farmacológica (ver Anexo L), solicitará folio de interconsulta médica 34

prioritaria de especialidad al Servicio de Psiquiatría de otra Unidad Médica del IMSS a


través del formato referencia–contrarreferencia 4-30-8/98 del Procedimiento para el
traslado de pacientes en Unidades Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social
2660-B03-062 o bien, a otra Unidad Médica con hospitalización psiquiátrica del Sector
Salud (servicio por convenio y/ o subrogación) donde la persona deberá ser atendida en
menos de 24 horas y hasta su mejoría (Formato 4.30.8). Se privilegiará que el personal
médico Psiquiatra acuda a las instalaciones de la Unidad Hospitalaria del Instituto, antes
que considerar su traslado para recibir la valoración por el personal médico especialista
externo.
En todos los casos de intento suicida (excepto ideación suicida) el personal médico de
Urgencias debe llenar el formato de “Aviso a Ministerio Público” clave 2660-009-061 del
Procedimiento para la intervención de Trabajo Social en Unidades Médicas de Segundo
Nivel de Atención- 2660-003-071, el cual entregará al personal de Trabajador Social quien
también lo firmará y establecerá comunicación la Agencia del Ministerio Publico e
informará sobre el caso médico legal.
Si tras la interconsulta por el personal MNF Psiquiatra institucional o personal médico
psiquiatra externo se indica el egreso de la persona con conducta suicida, el personal
médico de Urgencias realizará la nota de egreso a domicilio con cita a la Consulta
Externa de Psiquiatría en menos de 72 horas. Si por lo contrario se indica su ingreso,
elaborará el egreso a hospitalización de la propia Unidad Hospitalaria del IMSS al servicio
de Medicina Interna en cama habilitada de Salud Mental.

b) Personal adscrito al Servicio de Psiquiatría

1. MNF Psiquiatra de otra Unidad Médica del IMSS:

Si se realiza el traslado para la valoración a otra Unidad Médica del IMSS que cuenta con
personal MNF Psiquiatra, la atención de la persona con conducta suicida por parte de
psiquiatría es semejante a lo descrito previamente: RIESGO SUICIDA MODERADO Y ALTO
(UNIDAD CON PSIQUIATRA CON PSICÓLOGO). Si la Unidad Médica Hospitalaria de
origen cuenta con hospitalización adecuada para pacientes con problemas de salud
mental, se privilegiará que la persona sea hospitalizada en la misma, si es que así lo
amerita.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

2. Médico psiquiatra subrogado dentro o fuera de la Unidad Médica del IMSS:

En caso de trasladar a la persona a una Unidad Médica con Hospitalización Psiquiátrica


(servicio por convenio y/o subrogación) y el personal médico psiquíatra así lo indica, la
persona será hospitalizada hasta su mejoría. (Formato 4.30.8).
35
c) Personal adscrito al Servicio de Medicina Interna

Una vez hospitalizada la persona con conducta suicida en la Unidad Médica Hospitalaria
con cama habilitada de Salud Mental, la atención por parte del personal médico de
Medicina Interna es semejante a lo descrito previamente (RIESGO SUICIDA MODERADO
Y ALTO (UNIDAD CON PSIQUIATRA CON PSICÓLOGO).
d) Personal adscrito al Servicio de Psicología Clínica

El personal de Psicología realizará acciones semejantes a lo descrito para personas con


RIESGO SUICIDA MODERADO O ALTO (UNIDAD CON PSIQUIATRA CON PSICÓLOGO), en
lo que acude el personal médico psiquiatra externo o trasladan a la persona a otra
Unidad Médica.

e) Personal adscrito al servicio de Trabajo Social de Unidad Médica Hospitalaria

El personal de Trabajo Social realizará acciones semejantes a lo descrito RIESGO SUICIDA


MODERADO O ALTO (UNIDAD CON PSIQUIATRA CON PSICÓLOGO), en lo que acude el
personal médico psiquiatra externo o trasladan a la persona a otra Unidad Médica.

Ver el Algoritmo 6. RIESGO SUICIDA MODERADO/ALTO (UNIDAD SIN PSIQUIATRA CON


PSICÓLOGO).

f) Personal adscrito al servicio de Enfermería


El personal de enfermería realizará las actividades semejantes a lo descrito en RIESGO
SUICIDA MODERADO Y ALTO (UNIDAD CON PSIQUIATRA CON PSICÓLOGO), en lo que
acude el psiquiatra externo o trasladan al paciente a otra Unidad Médica.

8.3.2.4 En Unidad Médica sin psiquiatra ni psicólogo.

Las actividades del personal médico de triage así como de Trabajo Social y Enfermería,
serán iguales que las previamente descritas. El personal médico de Urgencias realizará
los trámites semejantes y previamente descritos para la valoración del paciente por
personal médico psiquiatra externo a la Unidad Médica, ya sea mediante interconsulta
presencial o atención médica a distancia, o traslado hospitalario.

Ver Algoritmo 7. RIESGO SUICIDA MODERADO/ALTO (UNIDAD SIN PSIQUIATRA SIN


PSICÓLOGO).
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

8.3.2.5 Paciente que retira consentimiento para la atención de conducta suicida.

En cualquier momento de la atención, la persona atendida puede solicitar su alta


voluntaria, sin embargo, se procurará convencerle de continuar con la atención
mencionando los riesgos de no continuar. En caso de que decida no continuar, se
36
solicitará que firmen una carta de disentimiento informado (Procedimiento IMSS 2660-
003-045) tanto la persona como el familiar. En todos los casos, se entregarán las Tarjetas
de seguridad del paciente (Anexo I) y familiar (Anexo J), así como indicará la descarga de
la Guía de Autoayuda (Anexo K), a través del correspondiente QR.

También en todos los casos, deberá informarse al paciente y familiares, que pueden
acudir libremente a los servicios de Urgencias y/o Consulta de Medicina Familiar.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

8.3.3 Manejo Posvención

La posvención se refiere a una intervención realizada después de un intento de suicidio


o un suicidio (OMS/OPS, 2021). Un superviviente es la persona más próxima de alguien
que perdió la vida por suicidio, por ejemplo, sus familiares, cuidadores y amigos. El tipo
37
de duelo que viven los supervivientes es diferente al experimentado por otras causas ya
que pueden experimentar culpa irracional, estigma social, pensamiento rumiante en el
por qué y en algunos casos negación y vergüenza. Al mismo tiempo pueden creer en una
serie de mitos como que el suicidio es hereditario, que la persona fue valiente o cobarde,
que el suicidio es consumado por personas con graves problemas o trastornos mentales,
que no se volverá a disfrutar la vida, entre otros. (Asociación de Investigación, Prevención
e Intervención del Suicidio y de Familiares (AIPIS) y Allegados en Duelo por Suicidio
(FAeDS), 2019)

La reacción emocional del superviviente está ligada a diversas situaciones, como quién
encontró al ser querido muerto, en qué situación, si se pudo despedir, como se dio la
noticia, el grado de familiaridad, si había intentos anteriores o fue inesperado, si hubo
alguna nota o aviso y de la intervención que realizaron los equipos de emergencia. Es
común que la reacción emocional o cognitiva sea de shock, bloqueo emocional,
negación, enojo, culpa, pensamiento obsesivo. En cuanto a la reacción de
comportamiento puede ser de ansiedad, depresión, labilidad emocional, llanto fácil,
alteración del sueño y de alimentación.

Es recomendable que el trabajo de duelo se realice en grupos de apoyo emocional y se


busque ayuda en el área de salud mental. Se sabe que el primer año puede llegar a ser
duro por las fechas conmemorativas, ya que hacen sentir la ausencia del ser querido y da
la impresión de una recaída. Sin embargo, dan pie al cambio, a crear nuevas dinámicas
familiares y sociales.

No todas las personas pueden ser candidatas para formar parte de un grupo de apoyo
emocional. Las personas que muestran complicaciones en su proceso de duelo, por
ejemplo, depresión grave o ideación suicida, o con una historia de problemas
emocionales graves, por ejemplo, algún tipo de problema de salud mental, pueden
obtener mejores beneficios en psicoterapia individual e interdisciplinaria (OMS, 2000).

En el Anexo N, se describe la intervención por parte del personal de Psicología y de


Trabajo Social en las reuniones en grupos de apoyo emocional para
familiares/supervivientes en posvención.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

8.4 CODIFICACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA SUICIDA


La adecuada codificación de la conducta suicida facilitará la identificación de patrones,
tendencias y factores de riesgo asociados. Al clasificar y categorizar de manera
consistente los diferentes aspectos de los comportamientos suicidas, se pueden realizar
38
análisis más precisos y significativos. Esto ayuda a detectar posibles señales de alerta,
evaluar la eficacia de las intervenciones preventivas y diseñar estrategias más efectivas
para la prevención y la atención de las personas con conducta suicida.

Los objetivos de la actualización de la captura de información de la conducta suicida son:

• Visibilidad del problema


• Trazabilidad del paciente
• Investigación epidemiológica
• Investigación clínica
• Propuesta de mejora en la calidad y oportunidad de la atención

El diagnóstico de la persona con conducta suicida en los servicios de Atención Medica


Continua, Admisión Continua y Urgencias se codificará de la siguiente manera en los
diversos sistemas de Información Médica Digital (SIMF, ECE, PHEDS) y en los formatos
fuente de Urgencias:
Se colocará el código CIE-10 dependiendo del envenenamiento o lesión autoinfligida que
corresponda al intento suicida en cada sistema de Información Médica Digital.
Si la persona con el intento suicida cuenta con otros diagnósticos principales, se agregará
el código CIE-10 en cada uno de los sistemas digitales.

Por ejemplo:
• Diagnóstico principal:
▪ X78. Lesión autoinfligida intencionalmente por objeto
cortante
• Diagnóstico secundario:
▪ F 332. Episodio Depresivo Grave sin síntomas psicóticos.
▪ Diagnóstico E10: Cáncer de próstata.

Los códigos seleccionados como epiclaves para el seguimiento epidemiológico de la


conducta suicida- lesiones autoinfligidas se muestra en el Anexo Ñ.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

9 ANEXOS

9.1 ANEXO A. MODELO DE TRIAGE DEL IMSS/DG


39

Modelo de Triage del IMSS/DDG

Nivel de Tipo de Color Área de atención Tiempo de espera para


gravedad atención atención (minutos)
1 Reanimación Rojo Área de reanimación Inmediato Hasta 3
2 Emergencia Naranja Área de reanimación Inmediato Hasta 10
3 Urgencia Amarillo Consultorio de Primer Hasta 30
Contacto
4 Urgencia Verde Consultorio de Primer Hasta 120
Menor Contacto o Unidad de
Medicina Familiar
5 Sin Urgencia Azul Consultorio de Primer Hasta 180
Contacto o Unidad de
Medicina Familiar

Fuente: Procedimiento para la atención en el Servicio de Urgencias en Unidades Médicas del Segundo Nivel de Atención 2660-003-
045, actualizado 14 enero 2020. IMSS.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

9.2 ANEXO B. ESCALA DE DETECCIÓN DE INMINENCIA DE RIESGO SUICIDA


ASQ TAMIZAJE

Pregúntele al paciente
40
1. En las últimas semanas, ¿ha deseado estar muerto? Si ( ) No ( )
2. En las últimas semanas, ¿ha sentido que usted o su Si ( ) No ( )
familia estarían mejor, si estuviera muerto?
3. En la última semana, ¿ha estado pensando en Si ( ) No ( )
suicidarse?
4. ¿Alguna vez ha intentado suicidarse? Si ( ) No ( )

Si contestó que sí, ¿cómo? ___________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

¿Cuándo? ______________________________________________________________________________________

Si el paciente contesta que SÍ a alguna de las preguntas anteriores, hágale la siguiente pregunta
para evaluar la agudeza:

5. ¿Está pensando en suicidarse en este Si ( ) No ( )


momento?

Siguientes pasos

* Si el paciente contesta que "NO" a todas las preguntas de la 1 a la 4, la prueba de detección esta
completa (no es necesario hacerle la pregunta 5).

* Si el paciente contesta que "SÍ" a cualquier pregunta de la 1 a la 4 o se niega a responder, esto se


considera una prueba de detección positiva. Hágale la pregunta 5 para evaluar la agudeza:

(Sí) a la pregunta número 5 = Prueba de detección positiva aguda (identificación de riesgo


inminente de suicidio).

➢ El paciente necesita una evaluación de salud mental completa o de seguridad URGENTE.


➢ El paciente no puede irse hasta que se evalué por su seguridad.
➢ Mantenga al paciente a la vista. Retire todos los objetos peligrosos de la habitación.
➢ Avísele al médico responsable de la atención del paciente.

(No) a la pregunta 5 = prueba de detección positiva no aguda (Identificación de riesgo)

➢ El paciente necesita una evaluación de seguridad breve del riesgo de suicidio para
determinar si es necesaria una evaluación completa de salud mental. El paciente no puede
irse hasta que se evalué por seguridad.
➢ Avísele al médico responsable de la atención del paciente.

Horowitz, L. M., Snyder, D. J., Boudreaux, E. D., He, J. P., Harrington, C. J., Cai, J., Claassen, C. A., Salhany, J. E., Dao, T., Chaves, J. F.,
Jobes, D. A., Merikangas, K.R., Bridge, J. A., Pao, M. (2020). Validation of the Ask Suicide Screening Questions (ASQ) for adult
medical inpatients: A brief tool for all ages. Psychosomatics, 61(6), 713-722.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

9.3 ANEXO C. ESCALA DE GRAVEDAD DE IDEACIÓN SUICIDA DE COLUMBIA-C-


SSRS, VERSIÓN ABREVIADA
Mes Pasado

Formule las preguntas que están en negrilla. SI NO

Formule las preguntas 1 y 2 41


Deseo de estar muerto (a)
La persona confirma que ha tenido ideas relacionadas con el deseo de estar muerto (a) o de
no seguir viviendo, o el deseo de quedarse dormido (a) y no despertar.

1) ¿Ha deseado estar muerto(a) o poder dormirse y no despertar?


Ideas suicidas:
Pensamientos generales y no específicos relativos al deseo de poner fin a su vida/suicidarse
(por ejemplo, “He pensado en suicidarme”) sin ideas sobre como quitarse la vida (métodos
relacionados, intención o plan) durante el periodo de evaluación.

2) ¿Ha tenido realmente la idea de suicidarse?

Si la respuesta es “Sí” a la pregunta 2, formule las preguntas 3, 4, 5, y 6. Si la respuesta es “No” continúe a la


pregunta 6.
Ideas suicidas con método (sin plan específico o sin la intención de actuar):
El (la) participante confirma que ha tenido ideas suicidas y ha pensado en al menos un
método durante el periodo de evaluación. Esto se diferencia de un plan específico con
detalles elaborado de hora, lugar o método (por ejemplo, la idea de un método para matarse,
pero sin un plan específico) Esto incluye a un (a) participante que diría: “He tenido la idea de
tomar una sobredosis, pero nunca hice un plan específico sobre el momento, el lugar o como
lo haría realmente… y nunca lo haría”.

3) ¿Ha pensado en cómo llevar esto a cabo?


Intento suicida (sin plan específico):
Se presentan ideas suicidas activas de quitarse la vida y el (la) participante refiere que ha
tenido cierta intención de llevar a cabo tales ideas, a diferencia de “tengo los pensamientos,
pero definitivamente no hare nada al respecto”.

4) ¿Ha tenido estas ideas y en cierto grado la intención de llevarlas a cabo?


Intento suicida con plan especifico
Se presentan ideas de quitarse la vida con detalles del plan parcial o talmente elaborados, y
el (la) participante tiene cierta intención de llevar a cabo este plan.

5) ¿Ha comenzado a elaborar o ha elaborado los detalles sobre cómo suicidarse? ¿Tiene
intenciones de llevar a cabo este plan?
Últimos 3 meses
Pregunta de comportamiento suicida

6. ¿Alguna vez ha hecho algo, comenzado a hacer algo o se ha preparado para hacer
algo para terminar con su vida?

Ejemplos: juntar píldoras, obtener un arma, regalar cosas de valor, escribir un testamento o
carta de suicidio, sacado píldoras de la botella, pero no las ha tragado, agarrar un arma, pero
ha cambiado de idea de usarla o alguien se la ha quitado de sus manos, ha subido al techo,
pero no ha saltado al vacío o realmente ha tomado píldoras, ha tratado de disparar un arma,
se ha cortado, ha tratado de colgarse, etc.
Riesgo leve de suicidio
Riesgo Moderado de Suicidio
Riesgo Alto de suicidio
Al-Halabi S, Sáiz PA, Burón P, Garrido M, Benabarre A, Jiménez E, Cervilla J, Navarrete MI, Diaz-Mesa EM, García-Álvarez L, Muñiz J, Posner K, Oquendo MA, García-Portilla
MP, Bobes J. Validation of a Spanish versión of the Columbia-Suicide Severity Rating Sacale (C-SSRS). Rev Psiquiatr Salud Ment. 2016 Jul-Sep;9(3):134-42
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

9.4 ANEXO D. ALGORITMOS DE MANEJO

Algoritmo 1. Atención a personas con conducta suicida en unidades


médicas de segundo nivel de atención: ATENCIÓN INICIAL
42
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Algoritmo 2. Atención a personas con conducta suicida en unidades


médicas de segundo nivel de atención: RIESGO SUICIDA LEVE (Atención
Psiquiátrica)

43
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Algoritmo 3. Atención a personas con conducta suicida en unidades


médicas de segundo nivel de atención: RIESGO SUICIDA LEVE (Atención
Psicológica y de Trabajo Social de Unidad Médica Hospitalaria)

44
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Algoritmo 4. Atención a personas con conducta suicida en unidades


médicas de segundo nivel de atención: RIESGO SUICIDA
MODERADO/ALTO (UNIDAD CON PSIQUIATRA Y PSICÓLOGO)

45
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

46
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Algoritmo 5. Atención a personas con conducta suicida en unidades


médicas de segundo nivel de atención: RIESGO SUICIDA
MODERADO/ALTO (UNIDAD CON PSIQUIATRA SIN PSICÓLOGO)

47
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

48
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Algoritmo 6. Atención a personas con conducta suicida en unidades


médicas de segundo nivel de atención: RIESGO SUICIDA
MODERADO/ALTO (UNIDAD SIN PSIQUIATRA CON PSICÓLOGO)

49
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

50
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Algoritmo 7. Atención a personas con conducta suicida en unidades


médicas de segundo nivel de atención: RIESGO SUICIDA
MODERADO/ALTO (UNIDAD SIN PSIQUIATRA SIN PSICÓLOGO)

51
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

52
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

9.5 ANEXO E. HISTORIA CLÍNICA ESPECÍFICA DEL ADULTO – SALUD MENTAL

53
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

54
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

55
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

9.6 ANEXO F. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN PERSONA CON CONDUCTA


SUICIDA

La depresión es el padecimiento psiquiátrico más común en la conducta suicida, ya que


56-85% de los pacientes suicidas la presentan (Rihmer Z, 2012). Por lo que, los 56
antidepresivos son el tratamiento de elección, después de descartar manía y psicosis.
Ningún antidepresivo ha mostrado ser mejor que los demás por lo que se han creado
guías para su tratamiento (Cipriani A, 2018). El siguiente cuadro muestra los
antidepresivos de primera línea de la Guía CANMAT (Kennedy SH, 2016), ajustada al
cuadro básico de medicamentos del IMSS, están anotados en orden alfabético pues no
existe una distinción clara por su efectividad y tolerancia.

MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS DE PRIMERA LINEA

INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTURA DE SEROTONINA

MEDICAMENTO INDICACIONES DOSIS DE INICIO DOSIS DE EFECTOS INFORMACIÓN


MANTENIMIENTO SECUNDARIOS ADICIONAL
MG/DIA
MG/DIA

Fluoxetina Trastorno 10 mg VO diario por 20 – 60 mg VO Disfunción sexual, Disponible para


depresivo 7 días y luego disminución del prescripción en
Tabletas 20 mg 20 mg por día a
mayor aumentar a 20 mg apetito, nausea, los 3 niveles de
partir del octavo día y
VO como dosis de diarrea, atención.
mantener por 12
mantenimiento estreñimiento,
meses.
sequedad bucal,
Tomar por la
insomnio,
mañana con o sin
sedación,
alimentos.
temblores, dolor
de cabeza.

Sertralina Trastornos 25 mg VO diario por 50 – 200 mg VO Disfunción sexual, Útil en pacientes


depresivos y 7 días y luego disminución del con fatiga y
Tabletas 50 mg 50 mg por día a
trastornos de aumentar a 50 mg apetito, nausea, escasa energía
partir del octavo día y
ansiedad VO como dosis de diarrea,
mantener por 12 Disponible para
mantenimiento. estreñimiento,
meses. prescripción en
sequedad bucal,
Tomar por la los tres niveles de
insomnio,
mañana con o sin atención.
sedación,
alimentos.
temblores, dolor
IMPORTANTE: Si de cabeza.
tras la toma
matutina se
presenta
somnolencia
cambiar toma a
horario nocturno.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Paroxetina Trastorno 10 mg VO diario por 20 – 50 mg Disfunción sexual, Útil para


depresivo 7 días y luego disminución del pacientes con
Tabletas 20 mg 20 mg por día a
mayor aumentar a 20 mg apetito, nausea, trastornos
partir del octavo día y
VO como dosis de diarrea, depresivos con
Trastornos de mantener por 12
mantenimiento. estreñimiento, componente
ansiedad meses.
sequedad bucal, ansioso.
Tomar por la
insomnio, 57
mañana con o sin Los síntomas de
sedación,
alimentos. abstinencia
temblores, dolor
pueden ser más
de cabeza.
frecuentes que
con otros ISRS.

Disponible para
prescripción en
los tres niveles de
atención.

Citalopram Depresión y 10 mg VO diario por 20 – 60 mg Disfunción sexual, Útil en pacientes


trastornos de 7 días y luego disminución del mayores de 65
Tabletas 20 mg 20 mg por día a
ansiedad. aumentar a 20 mg apetito, nausea, años.
partir del octavo día y
VO como dosis de diarrea,
mantener por 12 Puede ser
mantenimiento. estreñimiento,
meses. sedante en
sequedad bucal,
Tomar por la algunos
insomnio,
mañana con o sin pacientes.
sedación,
alimentos.
temblores, dolor
IMPORTANTE: Si de cabeza.
tras la toma
matutina se
presenta
somnolencia
cambiar toma a
horario nocturno.

Escitalopram Trastornos 5 mg VO diario por 10 – 20 mg Disminución del Tiene pocas


depresivos y 7 días y aumentar a apetito, náuseas, interacciones
Tabletas 10 mg 20 mg por día a
trastornos de 10 mg VO como diarrea o farmacológicas.
partir del octavo día y
ansiedad. dosis de estreñimiento,
mantener por 12 Es uno de los
mantenimiento. sequedad bucal,
meses. antidepresivos
insomnio,
Tomar por la mejor tolerados.
somnolencia,
mañana con o sin
sudoración, Disponible para
alimentos.
fatiga. prescripción en
IMPORTANTE: Si segundo y tercer
SUSPENDER en
tras la toma nivel de atención.
caso de aparición
matutina se
de erupción
presenta
cutánea u otra
somnolencia
reacción alérgica
cambiar toma a
para las cuales no
horario nocturno.
se pueda
encontrar otra
etiología
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

INHIBIDOR DUAL DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA Y NORADRENALINA

Duloxetina Trastorno 60 mg VO diario 30 – 60 mg VO Dolor de cabeza, Útil en pacientes


depresivo nerviosismo, con síntomas
Cápsulas 60 mg Tomar con o sin 60 mg VO diario por
mayor insomnio, físicos dolorosos.
alimentos. 12 meses.
sedación, nausea,
Trastorno de
diarrea,
ansiedad 58
disminución del
Fibromialgia apetito,
disfunción sexual,
aumento de la
tensión arterial
dosis
dependiente.

Venlafaxina Depresión y 37.5 mg VO por 7 Depresión 75-225 mg Dolor de cabeza, Útil en pacientes
Trastornos de días y aumentar a nerviosismo, con depresión,
Capsulas 75 mg Ansiedad 150-225 mg
ansiedad 75 mg VO como insomnio, síntomas
dosis de 75 mg VO a partir del sedación, nausea, somáticos, fatiga
mantenimiento. octavo día y diarrea, o dolor.
mantener por 12 disminución del
Tomar con o sin
meses. apetito,
alimentos.
disfunción sexual,
aumento de la
tensión arterial
dosis
dependiente.

INHIBIDOR DE LA RECAPTACIÓN DE DOPAMINA Y NORADRENALINA

Bupropión o Trastorno 150 mg VO diario 225 – 450 mg VO Sequedad bucal, Útil en pacientes
Anfebutamona depresivo estreñimiento, preocupados por
Tomar por la 150 mg VO diario por
mayor nausea, pérdida disfunciones
Tabletas 150 mg mañana con o sin 12 meses
de peso, anorexia, sexuales o
alimentos.
insomnio, mareo, preocupados por
dolor de cabeza, aumento de peso.
sudoración.

AGENTE ESPECÍFICO SEROTONINÉRGICO Y NORADRENÉRGICO

Mirtazapina Trastorno 15 mg VO diario por 15 – 45 mg VO Sequedad bucal, Útil en pacientes


depresivo 14 días y aumentar estreñimiento, preocupados por
Tabletas 30 mg 30 mg VO a partir del
mayor a 30 mg como dosis aumento de disfunciones
décimo quinto día y
de mantenimiento. apetito, ganancia sexuales.
mantener por 12
de peso, sedación,
Tomar por la noche meses Pacientes con
mareo.
con o sin alimentos. alteraciones en el
sueño.

• Efectos colaterales: Comunes, náusea, estreñimiento, diarrea, sequedad de boca,


cefalea, mareo, somnolencia diurna excesiva, insomnio, fatiga y sudoración
excesiva. Poco comunes pero graves: alargamiento del segmento QT, arritmia
Torsade de Points, hipotensión ortostática e hiponatremia.
• Respuesta al tratamiento: 2-4 semanas.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

• Remisión de síntomas: 6-12 semanas.


• Tiempo de tratamiento: 10-12 meses y en casos recurrentes, hasta 2 años.
• Con falta de respuesta elevar la dosis si el medicamento es bien tolerado o
cambiar a otro en caso de que haya mala tolerancia.
• Síndrome de discontinuación: se presenta al suspender bruscamente el 59
tratamiento. Incluye síntomas parecidos a la gripe, ansiedad, insomnio, náuseas,
desequilibrio, malestar gastrointestinal, cefalea, mareos o alteraciones sensoriales
como sensación de choques eléctricos, agua que corre sobre el cuerpo, etc. Por lo
anterior, el retiro del tratamiento debe ser progresivo y monitorizado.
• Existe la creencia de que los antidepresivos detonan la ideación suicida, esto
no ha sido corroborado, aparentemente tiene que ver con el aumento del impulso
vital sin mejorar el estado afectivo, especialmente en los adolescentes, por lo que
debe existir una vigilancia estrecha del paciente a quien se le ha iniciado
tratamiento antidepresivo. (Brent, 2016).

En cuanto al tratamiento de los síntomas que puedan perpetuar y/o precipitar la


conducta suicida se encuentran el insomnio, agitación motora, impulsividad o angustia.
Se proponen los siguientes medicamentos, ajustados al Cuadro Básico de
Medicamentos IMSS:
Ansiolíticos/Sedantes/Hipnóticos
MEDICAMENTO INDICACIONES DOSIS DE INICIO DOSIS DE EFECTOS INFORMACIÓN
MANTENIMIENTO SECUNDARIOS ADICIONAL
MG/DIA
MG/DIA

Hidroxizina Disminución Iniciar con 10 mg 10 mg – 30 mg VO Sequedad bucal, Disponible para


de la ansiedad VO en una toma sedación, temblor. prescripción en los
Tableta 10 mg - Cada 24 horas de
en etapa como Dosis tres niveles de
preferencia toma
aguda Única o con atención.
nocturna.
horario 5 mg
cada 12 horas por - Cada 12 horas VO
5 días.
- Cada 8 horas VO

Valorar estado de
sedación y reajustar
dosis.

Clonazepam Ansiedad: 0.25 – 1 mg VO 1 - 2 mg VO Sedación, fatiga, Uso por periodos


Disminución a vértigo, ataxia, cortos.
Tabletas 2 mg Dosis de rescate * Si persiste la
corto plazo de trastornos del
ante ansiedad. ansiedad se dejará Retirar 25% por
Solución 2.5 los síntomas de habla, debilidad,
dosis de semana
mg/ml ansiedad o - Tomar 0.5 mg pérdida de
mantenimiento.
ansiedad VO memoria, Disponible para
asociado con * La dosis varía confusión, prescripción en los
Si no responde a
síntomas dependiendo de la hiperexcitabilidad. tres niveles de
los 15 minutos,
depresivos. disminución de la atención.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

tomar 0.5 mg VO ansiedad y efectos


adicionales sedantes.

Se plantean los
siguientes
esquemas:
- Tomar 0.5 mg
60
cada 8, 12 o 24hrs.
- Tomar 1 mg cada
12 horas o bien cada
24 horas de
preferencia toma
nocturna.
- Tomar 2 mg cada
24 horas de
preferencia toma
nocturno.
Lorazepam Ansiedad: 0.5 – 1 mg VO 1 – 2 mg VO Sedación, fatiga, Uso por periodos
Disminución a vértigo, ataxia, cortos.
Tabletas 1 mg Dosis de rescate * Si persiste la
corto plazo de trastornos del
ante ansiedad. ansiedad se dejará Retirar 25% por
los síntomas de habla, debilidad,
dosis de semana.
ansiedad o - Tomar 0.5 mg pérdida de
mantenimiento.
ansiedad VO memoria, Disponible para
asociado con * La dosis varía confusión, prescripción en los
Si no responde a
síntomas dependiendo de la hiperexcitabilidad. tres niveles de
los 15 minutos,
depresivos disminución de la atención.
repetir la toma
ansiedad y efectos
Catatonia de 0.5 mg
sedantes

Se plantean los
siguientes
esquemas:
- Tomar 0.5 mg
cada 8, 12 o 24 hrs.
- Tomar 1 mg cada
12 horas o bien cada
24 horas de
preferencia toma
nocturna.
- Tomar 2 mg cada
24 horas de
preferencia toma
nocturno.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

9.7 ANEXO G. INTERVENCIÓN DE PSICOLOGÍA EN PERSONA ADULTA CON


CONDUCTA SUICIDA. (PRINCIPIO DE MODIFICACIÓN DESDE LA AUSENCIA DE
MOTIVOS PARA VIVIR)

61
(Mora-Asco, 2020) (Arzalluz-Ruíz, 2021) (Crespo-Díaz, 2022)

Sesión 1: Evaluación y establecimiento de la relación terapéutica


Objetivos
- Realizar una conexión de empatía (establecer Rapport) y fomentar un ambiente de
confianza tanto con la persona como con la familia.
- Realizar una evaluación inicial, recopilando antecedentes, síntomas y episodios
previos de intento suicida.
- Establecer metas y objetivos del tratamiento
- Introducir estrategias de seguridad e identificar contactos de apoyo.
Fecha: dd/mm/aa
Hora: La establece el personal de Psicología
Duración: 60 minutos
Lugar: Consultorio de psicología
Participantes: Adulto con conducta suicida de 20 a 65 años
Desarrollo de la sesión
1. Fomentar un ambiente de confianza, establecer una conexión de empatía (Rapport) y
asegurarse de que la niña, niño o adolescente se sienta cómodo y a gusto en la sesión.
2. Realizar una evaluación inicial de la persona, recopilando información sobre episodios
previos de intento suicida, antecedentes familiares y cualquier otra información
relevante.
3. Establecer metas y objetivos del tratamiento, en conjunto con la persona, para trabajar
en la prevención de futuros intentos suicidas y mejorar su bienestar emocional y
mental.
4. Introducir estrategias de seguridad, como medidas preventivas a seguir en caso de
presentar pensamientos o impulsos suicidas, y ayudar a la persona a identificar
contactos de apoyo, como familiares o amigos en quienes pueda confiar y acudir en
caso de necesitar ayuda.

Cierre de la sesión
Al finalizar la sesión, se le preguntará al niño, niña y adolescente si tiene alguna
pregunta o inquietud adicional y se le recordará la importancia de comprometerse con
el tratamiento. Además, se acordará una fecha y hora para la próxima sesión y se le
proporcionará un plan de seguridad en caso de emergencia. El psicólogo seguirá
trabajando con el adolescente en la sesión siguiente para continuar estableciendo una
relación de confianza y abordar las metas y objetivos del tratamiento.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Sesión 2. Terapia cognitivo-conductual enfocada en pensamientos automáticos


Objetivos
- Presentar el concepto de pensamientos automáticos y su relación con el
intento suicida.
- Ayudar a la persona a identificar sus propios pensamientos automáticos 62
negativos.
- Enseñar técnicas para desafiar y reemplazar estos pensamientos
automáticos con pensamientos más adaptativos.
Fecha: dd/mm/aa
Hora: La establece el personal de Psicología
Duración: 60 minutos
Lugar: Consultorio de psicología
Participantes: Adulto con conducta suicida de 20 a 65 años

Desarrollo de la sesión
1. Breve presentación de los pensamientos automáticos y explicación de su relación
con el intento suicida.
2. Ejercicio práctico para identificar los pensamientos automáticos negativos del
paciente adulto.
3. Enseñanza de las técnicas para desafiar los pensamientos negativos y su
aplicación en los pensamientos identificados previamente.
4. Discusión acerca de la importancia de cuestionar y desafiar los pensamientos
para mejorar el estado de ánimo y disminuir la probabilidad de intento suicida.
5. Establecimiento de tareas y estrategias para practicar la identificación y desafío
de pensamientos negativos.

Cierre de la sesión
En el cierre, se resumirán los puntos principales cubiertos en la sesión y se
establecerá una tarea para la siguiente sesión relacionada con la práctica de las
técnicas aprendidas. Se fomentará el compromiso del niño, niña y adolescente con
el bienestar mental y la importancia de aplicar las técnicas aprendidas en la vida
diaria.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Sesión 3. Terapia cognitivo-conductual enfocada en la regulación emocional


Objetivos
- Introducir el concepto de regulación emocional y cómo influye en el
comportamiento suicida. 63

- Enseñar habilidades para reconocer y manejar emociones intensas, por


ejemplo, la tolerancia al malestar y la atención plena (mindfulness).
Fecha: dd/mm/aa
Hora: La establece el personal de Psicología
Duración: 60 minutos
Lugar: Consultorio de psicología
Participantes: Adulto con conducta suicida de 20 a 65 años
Desarrollo de la sesión
1. Introducción: El personal de psicología repasará los principales conceptos vistos
en las sesiones anteriores y presentará el foco de la sesión de hoy: la regulación
emocional.
2. Concepto de regulación emocional y comportamiento suicida: El personal de
psicología explicará la importancia de la regulación emocional para la salud
mental. También se discutirá cómo la falta de habilidades de regulación
emocional puede influir en el comportamiento suicida.
3. Formas de regular las emociones: El personal de psicología presentará diferentes
estrategias para la regulación emocional, como la tolerancia al malestar y la
atención plena. Se darán ejemplos concretos de cómo estas estrategias pueden
aplicarse a las situaciones del día a día de la persona.
4. Técnicas específicas: El personal de psicología discutirá técnicas específicas para
ayudar a la persona a reconocer y manejar emociones intensas, como el uso de la
respiración profunda y la resolución de problemas.
5. Establecimiento de objetivos: El personal de psicología trabajará con la persona
para establecer objetivos específicos de regulación emocional que sean
alcanzables y realistas.
6. Cierre: El personal de psicología resumirá los puntos clave de la sesión y revisará el
objetivo establecido para la próxima sesión.
Cierre de la sesión

El personal de psicología revisará con la persona con conducta suicida los objetivos
específicos de regulación emocional establecidos durante la sesión y le animará a
practicar las estrategias y técnicas discutidas. Se programará la próxima sesión y se
animará a la persona a reflexionar sobre lo que ha aprendido en la sesión.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Sesión 4. Terapia cognitivo-conductual enfocada en habilidades de resolución de


problemas
64
Objetivos
- El objetivo es ayudar al paciente adulto a mejorar su capacidad para afrontar
situaciones estresantes y manejar el estrés de manera efectiva. Esto se logrará a
través de la identificación de situaciones específicas que generen estrés, la
enseñanza de técnicas de manejo del estrés y la asistencia en el desarrollo de un
plan de afrontamiento que incluya técnicas y estrategias adaptativas.
Fecha: dd/mm/aa
Hora: La establece el personal de Psicología
Duración: 60 minutos
Lugar: Consultorio de psicología
Participantes: Adulto con conducta suicida de 20 a 65 años

Desarrollo de la sesión

1. Iniciar la sesión preguntando al paciente sobre situaciones estresantes que haya


experimentado recientemente.
2. Explorar situaciones y eventos estresantes específicos en la vida del paciente
adulto.
3. Enseñar y practicar técnicas de manejo del estrés, tales como la respiración
profunda, la relajación progresiva y el mindfulness.
4. Apoyar al paciente en el desarrollo de un plan de afrontamiento que incluya
técnicas y estrategias adaptativas.

Cierre de la sesión
Resumir los principales puntos abordados en la sesión, en específico las técnicas y estrategias
aprendidas. Entregar a la persona el plan de afrontamiento desarrollado durante la sesión y
reiterar la importancia de llevar a cabo este plan y las estrategias de afrontamiento
aprendidas.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Sesión 5. Evaluación del progreso y desarrollo de un plan para prevención de


recaídas.
Objetivos
- Revisar los objetivos establecidos al inicio del tratamiento y evaluar el
progreso realizado.
65
- Discutir la constancia en las modificaciones y habilidades adquiridas.
- Desarrollar un plan de prevención de recaídas y estrategias de
afrontamiento ante la posibilidad de recaídas.

Fecha: dd/mm/aa
Hora: La establece el personal de Psicología
Duración: 60 minutos
Lugar: Consultorio de psicología
Participantes: Adulto con conducta suicida de 20 a 65 años
Desarrollo de la sesión
1. Comenzar revisando los objetivos establecidos al inicio del tratamiento y evaluar el
progreso realizado hasta el momento. Es importante asegurarse de que la persona se
sienta cómodo con el progreso hasta el momento y discutir cualquier inquietud que
pueda tener.
2. Identificar las fortalezas y áreas de mejora en el proceso terapéutico. Discutir qué ha
funcionado bien y qué aspectos del tratamiento pueden mejorar. Esto puede incluir
cualquier cosa, desde la comunicación con el personal de psicología hasta la
implementación de habilidades de afrontamiento.
3. Desarrollar un plan de seguimiento personalizado. En este punto, el personal de
psicología y la persona pueden trabajar juntos para desarrollar un plan detallado que
incluya estrategias específicas para afrontar situaciones difíciles y prevenir recaídas.
Esto puede incluir la práctica regular de habilidades de resolución de problemas, el
establecimiento y seguimiento de objetivos a corto y largo plazo, y la identificación de
recursos de apoyo en caso de necesitarlos.

Cierre de la sesión
- Desarrollar un plan de seguimiento personalizado que incluya estrategias efectivas para
afrontar situaciones difíciles y prevenir recaídas.
- Revisar los próximos pasos y acordar una fecha para la próxima sesión.
- Agradecer al paciente por su presencia y recordarle que puede contactar al personal de
psicología en caso de necesitar algún tipo de ayuda adicional antes de la próxima sesión.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

9.8 ANEXO H. INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN PERSONA ADULTA CON


CONDUCTA SUICIDA

Sesión 1: Educación y apoyo a la familia a cargo del personal de Trabajo Social de Unidad
Médica Hospitalaria 66

Objetivos
- Explicar el papel de la familia en el apoyo al niño, niña y adolescente en la prevención del
suicidio.
- Brindar educación sobre las señales de advertencia y cómo abordarlas adecuadamente.

Fecha: dd/mm/aa
Hora: La que el personal de Trabajo Social designe
Duración: 60 minutos
Lugar: Oficina de trabajo social
Participantes: Persona con conducta suicida y familiar

Desarrollo de la sesión

1. Bienvenida y presentación del objetivo de la sesión.


2. Papel de la familia; explicación del importante papel que juega la familia en el apoyo al niño,
niña y adolescente en la prevención del suicidio. Se discutirán estrategias de apoyo y cómo
fomentar una comunicación abierta y efectiva dentro de la familia.
3. Señales de advertencia; brindar educación sobre las señales de advertencia del suicidio y
cómo abordarlas adecuadamente.
4. Se discutirán las diferentes señales de advertencia y cómo identificarlas, así como los pasos
necesarios para abordarlas de forma efectiva.

Cierre de la sesión

Resumen de los conceptos clave y recordatorio de los recursos disponibles para las familias.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Sesión 2: Intervención familiar centrada en la comunicación y resolución de conflictos a cargo


del personal de Trabajo Social

67
Objetivos
- Facilitar actividades que fomenten la comunicación y el entendimiento entre los miembros
de la familia.
- Brindar asesoramiento y recursos que la familia pueda necesitar para abordar los problemas
subyacentes y prevenir futuros intentos suicidas.

Fecha: dd/mm/aa
Hora: La que el personal de Trabajo Social designe
Duración: 60 minutos
Lugar: Oficina de trabajo social
Participantes: Persona con conducta suicida y familiar
Desarrollo de la sesión
1. Se presentarán los objetivos de la sesión y se explicará la importancia de la comunicación
y la resolución de conflictos.
2. Se explicará la metodología y la estructura de la terapia familiar centrada en la
comunicación y la resolución de conflictos, enfatizando en la importancia de la
colaboración y la participación de los miembros de la familia para lograr cambios positivos
en la dinámica familiar.
3. Se llevarán a cabo 3.1 Ejercicios de escucha activa: los miembros de la familia practicarán
actividades prácticas la habilidad de escuchar y comprender las perspectivas y
que fomenten la sentimientos de los demás.
comunicación y el 3.2 Juegos de rol: los miembros de la familia representarán
entendimiento entre situaciones conflictivas y experimentarán formas de resolverlas de
los miembros de la manera constructiva.
familia como: 3.3 Dinámicas de integración: se realizarán actividades para
fortalecer el vínculo y la confianza entre los miembros de la familia.

Cierre de la sesión

Se revisarán los objetivos de la sesión y se realizará una evaluación para medir el impacto de
las actividades prácticas en la dinámica familiar y en la comunicación entre los miembros.
Finalmente, se brindará información sobre la continuidad del tratamiento y se fomentará la
participación de los miembros de la familia en el proceso de cambio.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

9.9 ANEXO I. TARJETA DE SEGURIDAD PARA EL PACIENTE

68
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

9.10 ANEXO J. TARJETA DE SEGURIDAD PARA LA FAMILIA

69
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

9.11 ANEXO K. GUÍA DE AUTOAYUDA - ADAPTADO DE (TORRAS, 2014)

70
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

9.12 ANEXO L. CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA EN PERSONA ADULTA CON


CONDUCTA SUICIDA

La contención farmacológica es un enfoque importante en el manejo de adultos con


conducta suicida y presencia de agitación motora y/o ansiedad. La selección de la 71
intervención farmacológica adecuada es crucial para calmar al paciente, reducir el riesgo
de autolesiones y proporcionar un entorno seguro tanto para el individuo como para los
demás.

El objetivo del tratamiento farmacológico es tranquilizar o sedar ligeramente al paciente


agitado y reducir el riesgo de autolesiones o daño a otros. Es esencial contar con la
autorización y supervisión adecuada del personal médico capacitado para garantizar la
seguridad y eficacia del uso de medicamentos en estos casos.

En el siguiente Cuadro, se presentan los principales medicamentos disponibles en el


IMSS, útiles para realizar la contención farmacológica en personas adultas con conducta
suicida.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Antipsicóticos indicados en agitación motora/psicosis/conductas impulsivas


DOSIS DE EFECTOS INFORMACIÓN
MEDICAMENTO INDICACIONES DOSIS DE INICIO
MANTENIMIENTO SECUNDARIOS ADICIONAL
72
Haloperidol Agitación Dosis de rescate Si persiste la Síntomas No previsto su uso
motora. ante agitación agitación motora se extrapiramidales, en niños menores
Tabletas 5 mg
motora. dejará dosis de acatisia, de 3 años.
Síntomas
Ámpula 5 mantenimiento. Se galactorrea,
psicóticos. - Tomar 5 mg VO Disponible para
mg/ml plantean los amenorrea, mareo,
o administrar 5 prescripción en los
siguientes sedación, sequedad
Solución 2.5 mg IM/IV tres niveles de
esquemas: bucal,
mg/ml atención.
Si no responde a estreñimiento,
5 – 40 mg VO/IM/IV
los 15 minutos: hipotensión.
- Tomar VO o
-Tomar 5 mg VO
administrar IM/IV: 5
o administrar 5
mg cada 8, 12 o 24
mg IM/IV
horas

Olanzapina Agitación 2.5 – 10 mg VO 5 – 20 mg VO o IM Mareo, sedación, Disponible para


motora. sequedad bucal, prescripción en
Tabletas 10 mg Dosis de rescate Si persiste la
estreñimiento, segundo y tercer
Síntomas ante agitación agitación motora
Ámpula 10 mg dispepsia, ganancia nivel de atención.
psicóticos. motora, y/o alteraciones
de peso,
alteración conductuales se
Pobre control hipotensión
conductual e dejará dosis de
de los ortostática (al inicio
irritabilidad: mantenimiento. Se
impulsos. de la medicación).
Tomar 5 mg VO o plantean los
Trastornos de administrar 5 mg siguientes
personalidad IM esquemas:
en - Tomar VO o
Si no responde a
combinación administrar IM 5
los 15 minutos:
con mg cada 12 horas o
Tomar 5 mg VO o
antidepresivo. cada 24 horas de
administrar 2.5
Trastorno preferencia toma
mg IM
Bipolar. nocturna.
adicionales
- Tomar VO o
administrar IM: 10
mg cada 24 horas
de preferencia
toma nocturna.

Valorar efecto de
sedación y riesgo
de hipotensión.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

9.13 ANEXO LL. CONTENCIÓN FÍSICA EN PERSONA ADULTA CON CONDUCTA SUICIDA
El propósito del tratamiento es detectar tempranamente, estabilizar las situaciones que
ponen en peligro la vida y controlar rápidamente la agitación con la meta ideal de
tranquilizar al paciente sin utilizar una fuerza excesiva o causar una sedación significativa
73
para prevenir o reducir al mínimo el daño. La creación de un entorno que fomente la
seguridad y reduzca la estimulación de un paciente agitado puede resultar
particularmente desafiante desde una perspectiva de intervención ambiental. Es
necesario mantener un área que proporcione un espacio tranquilo y menos estimulante
para los pacientes cuando sea necesario. (Madoz Gurpide, 2008)

Recomendaciones generales para la contención física


La contención física solo debe utilizarse cuando esté clínicamente justificado y después de considerar otras
opciones de tratamiento, será indicado únicamente por personal médico.

- Líder designado que explique a la persona el proceso al igual que al familiar.


- Personal MF, MNF o médico general.
- La persona debe tener monitoreo continuo y evaluación periódica con la intención de
interrumpir la intervención lo antes posible.
Requerimientos - Consentimiento informado del familiar en caso de que la persona no se encuentre en
condiciones de otorgar su consentimiento, el familiar estará a cargo de las decisiones a
tomar.

- Prevención de daño inminente a sí mismo u otros

Indicaciones
- Prevención de daño sustancial al ambiente físico
- Prevención ante una probable interrupción grave del tratamiento

- Encefalopatías que podrían agravarse por la disminución de la información sensorial


- Sustituto del tratamiento
- Como castigo
Contraindicaciones - Como respuesta al rechazo de tratamiento o actividades
- Como respuesta al comportamiento desagradable, para la conveniencia del personal
y cuando el paciente lo experimenta como un refuerzo positivo para la violencia.

1. Explicar el proceso al paciente en un lenguaje claro.


2. Retirar todas las pertenencias personales que podrían usarse como arma o causar
lesiones.
3. La persona líder se mantiene a la cabeza del paciente mientras que cada uno de los
otros miembros del equipo toma el control de una extremidad previamente
asignada, debe ser a través de una articulación principal (codo o rodilla).
4. Hay que considerar que la cabeza de la persona debe estar libre para girar hacia los
lados.
Procedimiento 5. Si se usan restricciones de 4 puntos, los brazos deben estar restringidos, de modo
que un brazo se encuentre arriba y el otro abajo (esta posición hace que sea difícil
para la persona generar la fuerza suficiente para invertir la camilla).
6. Si se usan restricciones de dos puntos, el brazo y la pierna contralateral deben ser los
restringidos.
7. En caso de necesitar una sujeción adicional se puede colocar una sábana alrededor
del tórax y atarla a la camilla, teniendo cuidado de que no se obstruya la respiración.
8. El cambio de posición es importante para prevenir rabdomiólisis, úlceras por presión
y parestesias.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

- El médico tratante no debería participar en el proceso de contención para preservar


la relación médico paciente.
Recomendaciones - Se espera que el personal procure regresar al entorno anterior a la crisis, evaluando
la necesidad de apoyo emocional, tanto para la persona, testigos, observadores y el
personal médico involucrado.

74

Mientras la persona permanezca restringida, debe estar bajo observación y monitoreo


continuo por el personal médico tratante y personal de Enfermería. Para la prevención
de lesiones o muerte de la persona, se debe garantizar que el uso de la restricción se
interrumpa lo antes posible, con evaluación cada hora por el personal médico y
Enfermería.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

9.14 ANEXO M. LÍNEAS DE APOYO PSICOLÓGICO

La línea de la Vida

800-911-2000 75

lalineadelavida@salud.gob.mx

Atención las 24 horas del día, los 365 días del año.

Orientación Médica Telefónica IMSS

800-2222-668 Opción 4

Atención lunes a viernes 8.00 a 20.00 horas

Se requiere el número de seguridad social - NSS


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

9.15 ANEXO N. MANEJO PSICOLÓGICO EN GRUPOS DE APOYO EMOCIONAL PARA


FAMILIARES/SUPERVIVIENTES EN POSVENCIÓN

Manejo psicológico en grupos de apoyo emocional para familiares/supervivientes en


posvención 76

Objetivos General Dar a conocer el proceso de atención psicológica y las acciones de


posvención a los familiares y/o supervivientes de la persona que logra
consumar el suicidio.
Contexto de
Unidades Médicas de los tres niveles de atención.
aplicación
Población objetivo Personas mayores de 14 años.
Modalidad Presencial o virtual
Profesionales que Psicólogo y opcionalmente una persona experta temática (en adicciones,
intervienen en tanatología, etc.)
Frecuencia Una vez por semana
Duración 12 sesiones, que pueden variar según las características y necesidades de
la población objetivo; con duración entre 60 y 90 minutos.
Tamaño del grupo 10 a 12 personas
Formación de los
Estará a cargo del Psicólogo Clínico, y Trabajo Social.
grupos
Temas sugeridos 1. Esquema bio-psico-social.
2. Psicoeducación sobre suicidio (mitos sobre el suicidio, manejo de la
conducta suicida).
3. Duelo (negación, enojo, depresión, aceptación, culpa, vergüenza,
proyecto de vida, habilidades de afrontamiento).
4. Salud mental y familia.
5. Problemas familiares (relaciones paternofiliales, establecimiento de
roles, relación entre hermanos, abandono, divorcio).
6. Sexualidad.
7. Factores de riesgo y factores de protección.
8. Salud mental y estilos de pensamiento.
9. Condiciones de salud mental (habilidades de afrontamiento,
habilidades sociales, aceptación, establecer límites, autoestima).
10. Bienestar emocional (reducción de estrés, hábitos saludables).
11. Problemas de salud mental (depresión, ansiedad, estrés, estrés
postraumático, violencia física-sexual).
12. Abuso de sustancias.
13. Autocuidado (mindfulness, diario de sentimientos, pensamientos y
recuerdos, establecimiento de metas)
14. Manejo de ira (solución de conflictos, manejo de estrés, comunicación,
habilidades de pensamiento positivo, habilidades sociales). (SecretarÍa
de Salud, 2022)
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

9.16 ANEXO Ñ. CODIFICACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA SUICIDA (CIE-10)


Los códigos mencionados como epiclaves para seguimiento epidemiológico de
conducta suicida- lesiones autoinfligidas son:

Códigos utilizados para consignar conducta suicida 77

X60 Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a


analgésicos no narcóticos, antipiréticos y antirreumáticos.

X61 Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a


drogas antiepilépticas, sedantes, hipnóticas, antiparkinsonianas y
psicotrópicas, no clasificadas en otra parte.

X70 Lesión autoinfligida intencionalmente por ahorcamiento,


estangulamiento o sofocación.

X72 Lesión autoinfligida intencionalmente por disparo de arma corta.

X78 Lesión autoinfligida intencionalmente por objeto cortante.

X80 Lesión autoinfligida intencionalmente al saltar desde un lugar elevado.

Z91.5 Historia personal de lesión autoinfligida intencionalmente.


Autoenvenenamiento, Intento de suicidio, parasuicidio.
R45.8 Otros signos y síntomas que involucran el estado emocional. Ideación
suicida (tendencias). Excluye: ideación suicida que constituye parte de
un trastorno mental (F00-F99).

El diagnóstico de la persona con conducta suicida en los servicios de Atención Medica


Continua, Admisión Continua y Urgencias se codificará de la siguiente manera en los
diversos sistemas de Información Médica Digital (SIMF, ECE, PHEDS) y en los formatos
fuente de Urgencias:
Se colocará el código CIE-10 dependiendo del envenenamiento o lesión autoinfligida que
corresponda al intento suicida, en cada sistema de Información Médica Digital.
Si la persona con el intento suicida cuenta con otros diagnósticos principales, se agregará
el código CIE-10 en cada uno de los sistemas digitales.
o Por ejemplo
▪ Diagnóstico principal:
• X78. Lesión autoinfligida intencionalmente por objeto cortante
▪ Diagnóstico secundario:
• F 332. Episodio Depresivo Grave sin síntomas psicóticos.
• E10: Diabetes mellitus tipo I.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

10 GLOSARIO
• ASQ. Escala de detección de la inminencia de riesgo suicida (ASQ Tamizaje)
• Autolesión no suicida. Lesión autoprovocada que no tiene como objetivo la
muerte, puede tener como propósito provocar dolor físico para disminuir el dolor 78
emocional, es una forma de pedir ayuda, es interpretado en muchas ocasiones
como una forma de llamar la atención.
• Autolesión suicida. Lesión autoprovocada que tiene como objetivo morir.
• C-SSRS. Escala de severidad de ideación suicida- C-SSRS (Columbia versión
abreviada)
• Dolor psicológico: Es el estado afectivo asociado con la discrepancia entre la
percepción ideal y real de uno mismo. Se asocia con sentimientos como la culpa,
angustia, miedo, pánico, soledad e impotencia. La persona puede sentirse como
perdida e incompleta y tener consciencia del dolor emocional.
• Funcionalidad. Es la capacidad de una persona de llevar por sí misma la
orientación de sus actos, hacer lo que ella o él desee de su entorno, realizando las
actividades de la vida diaria desde el punto de vista psíquico, físico y social.
• Idea de muerte/Idea suicida pasiva. Son los pensamientos o ideas o deseo de
morir, pero sin tener planes para hacerse daño y morir.
• Idea suicida. Se refiere a los pensamientos intrusivos y repetitivos sobre la muerte
auto infligida, sobre las formas deseadas de morir y sobre los objetos,
circunstancias y condiciones en que se propone morir (planificación para morir).
• Intento de suicidio. Es la acción orientada a provocar la propia muerte, pero que
no logra su objetivo.
• Letalidad suicida. Nivel de gravedad de las lesiones ocasionadas por un intento
de suicidio.
• Parasuicidio. Comportamiento en el que una persona realiza actos deliberados de
autolesión o intentos de suicidio, pero sin la intención real de morir.
• Psiquiatría Asilar. Es la forma más antigua de modelo psiquiátrico donde la
atención psiquiátrica se daba en áreas de atención únicamente psiquiátricas.
• Psiquiatría Comunitaria. Tiene como propósito el tratar a los enfermos mentales
en la comunidad en vez de en los hospitales psiquiátricos
• Red de apoyo: Estructura que brinda soporte a las personas sobre un área
determinada, ya sea en salud, empleo, educación o apoyo emocional. Está
conformada por un grupo de organizaciones que trabajan de forma conjunta para
dar respuesta a un determinado problema a una persona o grupo de personas.
Puede ser formal (instituciones) o informal (familiares, amigos y voluntarios).
• Suicidio. Es la muerte ocasionada por un acto de violencia dirigido hacia uno
mismo con la intención de morir.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

11 BIBLIOGRAFÍA
Abarca C , Gheza C, Coda C, Elicer B. (s.f.). Revisión de literatura para identificar escalas
estandarizadas de evaluación del riesgo suicida en adultos usuarios de atención
primaria de salud. Obtenido de http://doi.org/10.5867/medwave.2018.05.7246. 79

Aguinaldo LD, S. S.-E. (2021). Validation of the ask suicide-screening questions (ASQ) with
youth in outpatient specialty and primary care clinics. Gen Hosp Psychiatry., 68:52-58.

Al-Halabí S, Sáiz PA, Burón P, Garrido M, Benabarre A, et. al. (2016). Validation of a Spanish
version of the Columbia-Suicide Severity Rating Scale (C-SSRS). Rev Psiquiatr Salud
Ment, 9(3):134-42.

Arzalluz-Ruíz, H. (2021). Propuesta de Proceso de Psicoterapia Humanista para adultos


con ïntento Suicida. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicidio y de Familiares


(AIPIS) y Allegados en Duelo por Suicidio (FAeDS). (Julio de 2019). Guía para familiares,
en duelo por suicidio, supervivientes. Obtenido de
http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM020325.pdf

Azua, E., Rojas, P., & Ruíz, S. (2020). Acoso escolar (bullying) como factor de riesgo de
depresión y suicidio. Revista Chilena de Pediatría, 1-8. Obtenido de
https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v91n3/0370-4106-rcp-rchped-v91i3-1230.pdf

Bersani BE, M. M. (2020). Immigrant Disparities in Suicide Ideation: Variation Across Age
of Migration, Gender, and Nativity. J Immigr Minor Health, 22(5):881-887.

Brent, D. (2016). Antidepressants and Suicidality. Psychiatr Clin North Am, 39(3):503-12.

Cantarida, C. (2020). Conducta suicida. Cuidados de enfermería para la prevención e


intervención en crisis. Presencia, 16, e12659.

Chen LP, M. M. (2010). Sexual abuse and lifetime diagnosis of psychiatric disorders:
systematic review and meta-analysis. A. Mayo Clin Proc, 85(7):618-29.

Cipriani A, F. T. ( 2018). Comparative efficacy and acceptability of 21 antidepressant drugs


for the acute treatment of adults with major depressive disorder: a systematic review and
network meta-analysis. Lancet, 391(10128):1357-1366.

Crespo-Díaz, Y. (2022). Estudio sobre prevención e intervencion del suicidio. Revista


Especializada de Psicología.

DPM/DVEENT/DIS, I. (2021). Censo de Trastornos Mentales y del Comportamiento.

Fässberg MM, Cheung G, Canetto SS, Erlangsen A, Lapierre S, et. al. (2016). A systematic
review of physical illness, functional disability, and suicidal behaviour among older adults.
Aging Ment Health, 20(2): 166–194.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

García-Rábago H, Sahagún-Flores JE, Ruiz-Gómez A, Sánchez-Ureña GM, Tirado-Vargas


JC, González-Gamez JG. (2010, 12 (5)). Factores de riesgo, asociados a intento de
suicidio,comparando factores de alta y baja letalidad. Rev. salud pública. 12 (5): 713-721,
2010, 713-721.

Goodwin RD, Marusic A, Hoven CW. (2003). Suicide attempts in the United States: the role 80
of physical illness. Soc Sci Med, 56(8):1783-8.

Harmer B, Lee S, Duong TVH, Saadabadi A. (2022 Jan). En StatPearls [Internet] . Treasure
Island (FL): StatPearls Publishing.

Harmer B, Lee S, Duong TVH, Saadabadi A. (2022). Suicidal Ideation. StatPearls [Internet].
Treasure Island (FL): StatPearls Publishing.

Harwood DMJ, Hawton K, Hope T, Harriss L, Jacoby R. (2006). Life problems and physical
illness as risk factors for suicide in older people: a descriptive and case-control study.
Psychol Med, 36(9):1265-74.

Horowitz LM, S. D. (2020). Validation of the Ask Suicide-Screening Questions for Adult
Medical Inpatients: A Brief Tool for All Ages. Psychosomatics. 713-722.

INEGI. (2021). Estadísticas de Mortalidad.

INEGI. (s.f.). Comunicado de prensa. No. 503/22.

Irigoyen M, Porras-Segovia A, Galván L, Puigdevall M, Giner L, et. al. (2019). Predictors of


re-attempt in a cohort of suicide attempters: A survival analysis. J Affect Disord, 247:20-
28.

Isometsa, E. (2014). Suicidal behaviour in mood disorders--who, when, and why? Can J
Psychiatry, 59(3):120-30.

Jacobs, D., & Klein-Benheim, M. (2021). Current Status of Suicide-Focused Assessment


and Treatment An Online Resource for Clinicians. USA: Creative Commons.

Juurlink DN, Herrmann N, Szalai JP, Kopp A, Redelmeier DA. (2004). Medical illness and
the risk of suicide in the elderly. Arch Intern Med, 2164(11):1179-84.

Kennedy SH, L. R. (2016). Canadian Networl for Mood and Anxiety Treatments (CANMAT)
2016 Clinica, Guidelines for the Management od Adults with Mayor Depressive Disorder:
Section 3. Pharmacological Treatments. Can J of Psychiatry, 6 (9):540-560.

Links PS, Gould B, Ratnayake R. (2003). Assessing suicidal youth with antisocial,
borderline, or narcissistic personality disorder. Can J Psychiatry, 48(5):301-10.

Mackenzie TB, Popkin MK. ( 1987). Suicide in the medical patient. Int J Psychiatry Med,
17:3–22.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Madoz Gurpide, C. (2008). El paciente agitado. Libro electronico de temas de Urgencias


Psiquiatrica. Hospital de Navarra. Servicio Navarro de Salud. .

Mak J, Shires DA, Zhang Q, Prieto LR, Ahmedani BK, et. al. (2020). Suicide Attempts
Among a Cohort of Transgender and Gender Diverse People. Am J Prev Med, 59(4):570-
577. 81

Mora-Asco, J. J. (2020). Revisión Sistemática sobre intervenciones eficaces en adultos con


conducta suicida. Universidad Católica de Valencia.

Nock MK, Hwang I, Sampson N, Kessler RC, Angermeyer M, et al. (2009). Cross-National
Analysis of the Associations among Mental Disorders and Suicidal Behavior. Findings
from the WHO World Mental Health Surveys. , PLoS Med 6(8). Obtenido de Findings from
the WHO World Mental Health Surveys. PLoS Med 6(8): e1000123.
doi:10.1371/journal.pmed.1000123.

NOM-025-SSA2-2014, d. 0. (DOF 04/09/2015). NORMA Ofial Mexicana, para la prestación


de servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica.

OMS. (2000). Prevención del suicidio ¿cómo establecer un grupo de supervivientes?


Obtenido de https://aidatu.org/wp-content/uploads/2018/07/SUPRE-2000.-Grupo-de-
supervivientes-1.pdf

OMS. (2021). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.

OMS/OPS. (2021). Vivir la Vida, guía de aplicación para la prevención del suicidio en los
países. Obtenido de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54718/9789275324240_spa.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

ONU. (s.f.). https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-


sostenible/.

Organización Mundial de la Salud. (2007). Prevención del suicidio en cárceles y prisiones.


Obtenido de
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/75425/%20WHO_MNH_MBD_00.7_spa.p
df;jsessionid=C2E83E67EC1871476E50D204D2E152DA?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). https://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/suicide.

Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. (2014).


Prevención del suicidio un imperativo global un imperativo global. Obtenido de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54141/9789275318508_spa.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

Paris, J. (2019). Suicidality in Borderline Personality Disorder. Medicina (Kaunas),


28;55(6):223.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Posner K, Brent D, Lucas C, Gould M, Stanley B, et. al. (s.f.). COLUMBIA-SUICIDE SEVERITY
RATING SCALE (C-SSRS). Obtenido de cssrs.columbia.edu. [on line].

Procedimiento para la atención en el Servicio de Urgencias en Unidades Médicas de


Segundo Nivel de Atención 2660-003-045, I. (Actualización 2017).
82
(Actualización 14 Enero 2020). Procedimiento para la atención en el Servicio de
Urgencias en Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención del Instituto Mexicano
del Seguro Social (2660-003-045).

Procedimiento para la atención médica en el procesos de hospitalización en las unidades


médicas hospitalarias de segundo nivel de atención 2660-003-056, 2. (Actualizacion 18 de
febrero 2022).

Procedimiento para la Intervención de Trabajo Social en Unidades Hospitalarias 2660-


003-028), I. M. (Ratificación 18 de junio 2013).

(Consolidación 30 de abril 2021). Procedimiento para la intervención de Trabajo Social


en Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención 2660-003-071, IMSS.

Procedimiento para otorgar Atención Médica en la Consulta Externa de Especialidades


en Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención, I. (Actualización 08 Feb 2017).
Instituto Mexicano del Seguro Social 2660-003-052.

Quintanilla, R., Valadez, I., Valencia , S., & González , J. (2005). Estrategias de afrontamiento
en pacientes con tentativa suicida. Investigación en Salud, 112-116. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/142/14270206.pdf

Rihmer Z, D. P. (2012). The role of general practitioners in prevention of depression-related


suicides. Neuropsychopharmacol Hung , 14(4):245-51.

Salud, O. M. (2007). Prevención del suicidio en cárceles y prisiones.

Schönfelder A, R. D. (2021). Child abuse and suicidality in the context of the Interpersonal
Psychological Theory of Suicide: A network analysis. Br J Clin Psychol, 60(4):425-442.

Secretaría de Salud. (2020). Manual operativo del Curso Emergente para la Brigada de
Atención Psicoemocional y Psicosocial a distancia durante la pandemia de la COVID-
19 en México. Obtenido de
http://inprf.gob.mx/ensenanzanew/archivos/2020/manual_brigadas_2020.pdf

SecretarÍa de Salud. (6 de Septiembre de 2022). Grupos de Apoyo Emocional del


Programa Nacional para la Prevención del Suicidio. Obtenido de
https://www.gob.mx/salud/documentos/grupos-de-apoyo-emocional-del-pnps

Sher L, K. R. (2019). Suicide in Schizophrenia: An Educational Overview. Medicina


(Kaunas), 55(7):361.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Coordinación de Innovación en Salud
Área de Gestión de Proyectos en Salud

Torras, A. (. (2014). Prevención del suicidio ¿Qué puedo hacer? Guía de autoayuda.
Obtenido de httpp://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017534.pdf

Universidad Industrial de Santander. (5 de Agosto de 2014). Guía para la atención


primaria de pacientes con ideación o intento suicida. Obtenido de
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/guias/GBE.8 83
1.pdf

Van Heeringen, K. (2003 junio; 48(5). La neurobilogía del suicidio y la suicidalidad. Can J
Psiquiatría., 292-300.

Yuodelis-Flores C, Ries RK. (2015). Addiction and suicide: A review. Am J Addict, 24(2):98-
104.

Zhu H, Jiangyue Y, Hua F, Qian W, Xiangran W, Qi G. (2021 Aug 1;291). Prevalence and risk
factors of suicidal ideation in adult inpatients with five different types of mental disorders.
J Affect Disord, 344-351.

You might also like