You are on page 1of 73

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS

UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD


COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

Lineamiento operativo para la atención


de niños, niñas y adolescentes con
conducta suicida en Unidades Médicas
del IMSS

Junio 2023
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

Directorio

Mtro. Zoé Alejandro Robledo Aburto


Director General

Dra. Célida Duque Molina


Directora de Prestaciones Médicas

Dr. Efraín Arizmendi Uribe


Titular de la Unidad de Atención Médica

Dr. Ernesto Krug Llamas


Encargado de la Coordinación de Unidades de Primer Nivel

Dr. Rafael Rodríguez Cabrera


Coordinador de Unidades de Segundo Nivel

Dr. Carlos Fredy Cuevas García


Coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad

Mtra. Fabiana Maribel Zepeda Arias


Coordinadora de Enfermería

Dr. Ricardo Avilés Hernández


Titular de la Unidad de Planeación e Innovación en Salud

Dra. Gabriela Borrayo Sánchez


Coordinadora de Innovación en Salud

Dra. Xóchitl Refugio Romero Guerrero


Coordinadora de Vigilancia Epidemiológica

Dra. Rosana Pelayo Camacho


Titular de la Unidad de Educación e Investigación

Dra. Carolina del Carmen Ortega Franco


Coordinadora de Educación en Salud

Dra. Laura Cecilia Bonifaz Alfonzo


Coordinadora de Investigación en Salud

Dr. Felipe Cruz Vega


Coordinador de Proyectos Especiales
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

Contenido

1. PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................................................ 5

2. CONTEXTO ........................................................................................................................................................................................ 6

3. MARCO JURÍDICO ........................................................................................................................................................................ 7

4. ANTECEDENTES ............................................................................................................................................................................ 9

5. CONDUCTA SUICIDA................................................................................................................................................................ 12

6. EPIDEMIOLOGÍA ......................................................................................................................................................................... 17

7. ESCALAS DE VALORACION SUICIDA ............................................................................................................................ 19

8. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................................................... 20

9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................................................... 20

10. DESARROLLO DE ACTIVIDADES ...................................................................................................................................... 21

10.1 IDENTIFICACIÓN ..................................................................................................................................................................... 21

10.2 EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN .................................................................................................................................. 21

10.3 MANEJO Y SEGUIMIENTO ............................................................................................................................................... 23

10.3.1 Paciente con riesgo leve de suicidio de acuerdo con valoración Columbia
C- SSRS versión abreviada. .......................................................................................................................... 23

10.3.2. Paciente con riesgo moderado/alto de suicidio de acuerdo con valoración


Columbia C-SSRS versión abreviada. .................................................................................................. 27

10.3.2.1. En unidad Médica con psiquiatra y psicólogo ....................................................................... 27

10.3.2.2 En Unidad Médica con psiquiatra sin psicólogo ................................................................... 33

10.3.2.3 En Unidad Médica sin psiquiatra con psicólogo ................................................................... 34

10.3.2.4 En Unidad Médica sin psiquiatra ni psicólogo ....................................................................... 36

10.3.2.5 Familiar que retira consentimiento para la atención de niña, niño o


adolescente con conducta suicida. ............................................................................................ 36

10.4 MANEJO POSVENCIÓN .................................................................................................................................................... 38

10.5 CODIFICACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA SUICIDA ........................................................................ 39

11. ANEXOS .......................................................................................................................................................................................... 40

11.1 ANEXO A. MODELO DEL TRIAGE DEL IMSS/DDG ............................................................................................. 40

11.2 ANEXO B. ESCALA DE DETECCIÓN DE INMINENCIA DE RIESGO SUICIDA


ASQ TAMIZAJE ................................................................................................................................................. 41
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

11.3 ANEXO C. ESCALA DE GRAVEDAD DE IDEACIÓN SUICIDA DE COLUMBIA


C-SSRS, VERSIÓN ABREVIADA .............................................................................................................. 42

11.4 ANEXO D. HISTORIA CLÍNICA DE SALUD MENTAL ABREVIADA .......................................................... 44

11.5 ANEXO E. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


CON CONDUCTA SUICIDA ....................................................................................................................... 47

11.6 ANEXO F. INTERVENCIÓN DE PSICOLOGÍA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


CON CONDUCTA SUICIDA (PRINCIPIO DE MODIFICACIÓN
DESDE EL DOLOR EMOCIONAL) .......................................................................................................... 50

11.7 ANEXO G. INTERVENCION DE TRABAJO SOCIAL PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


CON CONDUCTA SUICIDA ....................................................................................................................... 55

11.8 ANEXO H. TARJETA DE SEGURIDAD PARA EL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE ............................. 57

11.9 ANEXO I. TARJETA DE SEGURIDAD PARA LA FAMILIA ................................................................................. 58

11.10 ANEXO J. GUÍA DE AUTOAYUDA (Adaptado de Torras, 2014). ................................................................ 59

11.11 ANEXO K. CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


CON CONDUCTA SUICIDA ........................................................................................................................60

11.12 ANEXO L. CONTENCIÓN FÍSICA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


CON CONDUCTA SUICIDA ........................................................................................................................ 63

11.13. ANEXO M. LÍNEAS DE APOYO PSICOLÓGICO .................................................................................................. 65

11.14 ANEXO N. INTERVENCION DE PSICOLOGIA Y/O TRABAJO SOCIAL


EN GRUPOS DE APOYO EMOCIONAL PARA FAMILIARES/SUPERVIVIENTES
EN POSVENCIÓN ......................................................................................................................................... 66

11.15 ANEXO Ñ. CODIFICACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA SUICIDA (CIE 10) ............................. 67

12. GLOSARIO ...................................................................................................................................................................................... 68

13. REFERENCIAS .............................................................................................................................................................................. 69


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

Lineamiento operativo para la atención de niños, niñas y adolescentes con


conducta suicida en Unidades Médicas del IMSS

1. PRESENTACIÓN

Considerando que en los últimos años México está presentando uno de los mayores
incrementos en suicidio y que este aumento ha sido especialmente alto en adolescentes,
convirtiéndose en un grave problema de salud pública, es imperativo el compromiso de
reducir la tasa de suicidios en los niños, niñas y adolescentes.

El suicidio de una niña, un niño o un adolescente puede causar un gran impacto


emocional en la familia, amigos, compañeros de clase y en la comunidad en general.
La pérdida de una vida joven y la sensación de que algo tan trágico pudo haber sido
evitado, puede ser muy difícil de asimilar.

El compromiso es reducir la tasa de suicidios en la población de niños, niñas y adolescentes,


pero, sobre todo, conociendo que el suicidio es el evento culminante de una serie de
factores dinámicos, nuestros esfuerzos deberán estar encaminados a prevenir la conducta
suicida.

Se presenta el siguiente lineamiento como manera de mostrar la ruta de manejo de niños,


niñas y adolescentes con conducta suicida que llegan a una unidad médica hospitalaria
del IMSS; se han considerado los escasos recursos humanos especializados y la necesidad
del involucramiento de la Atención Primaria y la comunidad, así como el respeto a los
derechos humanos de las personas.

Así pues, las acciones planteadas en este documento se verán reforzadas por campañas de
sensibilización, tanto para el personal de salud como para la poblaciónen general, a fin de
mejorar la oportunidad y calidad de la atención centrada en el paciente.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

2. CONTEXTO

El presente lineamiento responde al compromiso de México con los Objetivos de Desarrollo


6
Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que constituyen un
llamado universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger al planeta y mejorar las
vidas y perspectivas de las personas en todo el mundo. En 2012 todos los Estados Miembros
de las Naciones Unidas aprobaron 17 objetivos como parte de la Agenda 2030 para el
desarrollo Sostenible, en la cual, se establece un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años.
Este lineamiento se relaciona directamente con el ODS 3 que hace referencia a la letra,
garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades, así mismo especifica
en dos puntos derivados: 3.4 Reducir en un tercio la mortalidad prematura por
enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y, promover la
salud mental y el bienestar, además del 3.5 cuyo enfoque es fortalecer la prevención y el
tratamiento del uso problemático de sustancias, incluido el abuso de estupefacientes y el
uso nocivo del alcohol.

Los contenidos aquí vertidos representan el trabajo de expertos del Instituto Mexicano del Seguro
Social, mismos que fueron elegidos mediante una evaluación cuidadosa de la evidencia científica
disponible y de la experiencia adquirida a través de los años de su ejercicio profesional clínico y
directivo.

Se espera que, al ejercer su juicio clínico, el personal de salud considere esta información juntocon
las necesidades, capacidades, preferencias y valores de los pacientes a su cuidado. Los
contenidos no suplantan la responsabilidad de tomar decisiones apropiadas para las
circunstancias de cada individuo, centrándose en las personas y considerando la voluntad de
sus familias, cuidadores o tutores.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

3. MARCO JURÍDICO
En la actualidad en México, la normatividad jurídica en materia de salud mental de los
niños, niñas y adolescentes está sustentada en el Artículo 4° de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud…”; 7

“En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del
interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños tienen
derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano
esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución,
seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.” (Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2023)

La Ley General de los Derechos de niñas, niños y adolescentes en su Título Segundo,


Artículo 13, Capítulo 9, Fracción XVI, “Establecer medidas tendientes a que en los servicios
de salud se detecten y atiendan de manera especial los casos de niñas, niños y adolescentes
con problemas de salud mental”. (Ley General Derechos Niñas, 2022)
La Ley General de Salud (Ley General de Salud, 2023)en los Artículos 2° y 3° estipulan la
definición de los propósitos que se persiguen con la protección de este derecho
fundamental, así como en materia de la salubridad general, “El derecho a la protección de
la salud tiene las siguientes finalidades. I. El bienestar físico y mental de la persona, para
contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades”.

Es necesario resaltar lo establecido en los Artículos 2° Completo y 3° Fracciones: II; VI; X; XI;
XIII; XVI, XVII, XIX, XXI; así como, las disposiciones relacionadas con la salud mental que se
consignan en el Título Tercero, Prestación de los Servicios de Salud, Capítulo VII, Salud
Mental, de la propia Ley General de Salud que fue reformada el 16 de mayo de 2022, en sus
artículos 72 y 73, actual primer párrafo y las fracciones I, II, III, IV, V, VII, VIII “La detección de
los grupos poblacionales en riesgo de presentar trastornos mentales y por consumo de
sustancias psicoactivas y de adicciones, preferentemente en niñas, niños y adolescentes y
miembros de grupos vulnerables”; y actual IX; 74 “Para garantizar el acceso y continuidad
de la atención de la salud mental y adicciones, se deberá de disponer de establecimientos
ambulatorios de atención primaria y servicios de psiquiatría en hospitales generales,
hospitales regionales de alta especialidad e institutos nacionales de salud”. (Ley General de
Salud, 2023)

Asimismo, para eliminar el modelo psiquiátrico asilar, no se deberán construir más


hospitales monoespecializados en psiquiatría; y los actuales hospitales psiquiátricos
deberán, progresivamente, convertirse en centros ambulatorios o en hospitales generales
dentro de la red integrada de servicios de salud”; actual 74 Bis, 75; 76, primer párrafo; y 77;
75 Bis y 75 “…En el caso de niñas, niños o adolescentes se privilegiarán alternativas
comunitarias; en caso de que exista la justificación clínica para el internamiento, este se
llevará a cabo en hospitales generales o en hospitales de pediatría, asimismo se recabará la
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

opinión de niñas, niños o adolescentes y se dejará registro en la historia clínica. En caso de


no estar de acuerdo con el internamiento la institución, junto con la madre, el padre o tutor,
deberán valorar otras alternativas de atención”; se deroga la fracción V Bis del Artículo 73;
el Capítulo I del Título Décimo Primero y el artículo 184 Bis de la Ley General de Salud, con
la intención de enfocar los esfuerzos en salud mental a la psiquiatría comunitaria y no asilar.

El presente documento se alinea al (ONU, Protocolo Facultativo de la Convención Contra la


8
Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes ), el cual fue firmado por
el Estado Mexicano el 23 de septiembre de 2003, aprobado por la Cámara de Senadores el
9 de diciembre de 2004, ratificado el 11 de abril de 2005 y cuya entrada en vigor se dio el 22
de junio de 2006, referente a la prevención de tratos crueles o inhumanos de personas
privadas de su libertad por motivo de hospitalización psiquiátrica.

Este lineamiento es congruente con lo asentado en el Programa Sectorial de Salud 2020-


2024, de donde se desprende el Programa de Acción Específico en Salud Mental y
Adicciones 2020-2024, Objetivo 5: Mejorar la protección de la salud bajo un enfoque
integral que priorice la prevención y sensibilización de los riesgos para la salud y el oportuno
tratamiento y control de enfermedades, especialmente las que representan el mayor
impacto en la mortalidad de la población. En este sentido, especifica en la estrategia
prioritaria 5.3: Garantizar el acceso a los servicios de salud mental y apoyo psicológico bajo
un enfoque integral y diferenciado, para atender los trastornos mentales y problemas
relacionados con adicciones especialmente a grupos históricamente discriminados o en
condición de vulnerabilidad.

Del mismo modo, el actual documento está alineado con el Programa Nacional de
Prevención del Suicidio (PNPS) y el Programa Integral de Salud Mental del IMSS 2021- 2024
(PISM-IMSS) Estrategia I, Línea de Acción 2 Desarrollar y promover acciones de
investigación en salud mental, adicciones y prevención del suicidio.

El Instituto Mexicano del Seguro Social a través de la Dirección de Prestaciones Médicas,


será la Entidad responsable de coordinar la publicación, ejecución y seguimiento del
presente lineamiento.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

4. ANTECEDENTES

El acto suicida se determina por la interacción de múltiples factores que suponen un riesgo,
así como factores protectores y escenarios predisponentes que pueden precipitar la 9

conducta suicida (Sufrate, Santolalla, & Rivera, 2020) este se origina en el momento en que
comienzan los pensamientos sobre cómo quitarse la vida, pasa por la planeación y
ejecución de los primeros intentos suicidas, con un incremento gradual de la letalidad del
intento hasta lograrlo; es decir, la conducta suicida comprende: las ideas, deseos o ideación
suicidas, la planeación, las conductas suicidas sin resultado de muerte o intentos suicidas
y los suicidios consumados (Garaigordobil, 2018)

Las definiciones operacionales de dichas variables son:

• Suicidio: es la muerte ocasionada por un acto de violencia dirigido hacia uno mismo
con la intención de morir.
• Idea de muerte/Idea suicida pasiva: son los pensamientos, ideas o deseos de morir,
pero sin tener planes para hacerse daño y morir.
• Idea suicida: se refiere a los pensamientos intrusivos y repetitivos sobre la muerte
auto infligida, sobre las formas deseadas de morir y sobre los objetos, circunstancias
y condiciones en que se propone morir (planificación para morir).
• Intento de suicidio: es la acción orientada a provocar la propia muerte, pero que no
logra su objetivo.
• Autolesión suicida: lesión autoprovocada que tiene como objetivo morir.
• Autolesión no suicida: lesión autoprovocada que no tiene como objetivo la muerte,
puede tener como propósito provocar dolor físico para disminuir el dolor emocional,
es una forma de pedir ayuda, es interpretada en muchas ocasiones como una forma
de llamar la atención.
• Letalidad suicida: nivel de gravedad de las lesiones ocasionadas por un intento de
suicidio.

El suicidio en niñas, niños y adolescentes es un grave problema de salud pública por sus
consecuencias negativas a nivel personal, familiar, escolar y de salud (Salud. O. M., 2014). Se
ha sugerido que el riesgo de suicidio aumenta con la edad, ya que la exposición a los
factores de riesgo de depresión y el abuso de sustancias aumenta después de la pubertad,
sin embargo, el suicidio ocurre también en niños pequeños. (AL, 2007)

La infancia como período vital diferenciado, no fue ampliamente reconocida sino hasta los
dos últimos siglos (Carballo & Clavel, 2007). Sin embargo, (Mishara, 1998) disciernen que la
edad es ahora fundamental en la caracterización de un niño. De acuerdo con la (OMS, s.f.),
son lactantes los niños menores de 12 meses, niños pequeños los menores de 2 años,
preescolares los niños de 2 a 5 años, escolares de 6 a 11 años, adolescentes tempranos de 12
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

a 14 años y adolescentes tardíos de 15 a 19 años. La incidencia del suicidio y la prevalencia


de género aumentan con la edad (Soole, 2014). En comparación con el número de
adolescentes que presentan intentos suicidas y mueren por suicidio, los índices son más
bajos entre los niños que intentan y cometen suicidio. (Soole, 2014)

En correlación con el suicidio, las autolesiones están aumentando en niñas, niños y


adolescentes (Vazquez, Armero, Martínez-Sanchez, & García, 2022). A los niños a menudo 10
se les describe como incapaces de comprender cognitivamente la muerte, de estimar el
grado de letalidad o los resultados de sus actos autodestructivos (Tishler, 2007). Sin
embargo, la mayoría de los niños comprenden la muerte y el concepto de suicidio a partir
de la edad de ocho años (Mishara, 1998) y son capaces de planificar, intentar y suicidarse
(Tishler, 2007).

Por su parte, en la adolescencia las personas son una población vulnerable debido a los
cambios físicos, emocionales y sociales que experimentan, además de su necesidad de
autonomía y de encontrar su propia identidad. Es una etapa en la cual están expuestas a
situaciones de riesgo, como el maltrato o la violencia, factores precipitantes para el riesgo
suicida (OMS, s.f.).

La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto el papel clave de los determinantes de salud,


tanto físicos como mentales (emocionales y ambientales) (Charpignon, 2022). Los
principales factores desencadenantes para el riesgo suicida en las niñas, niños y
adolescentes en este periodo fueron el aislamiento social, la interrupción de las rutinas de
la vida diaria, la falta de acceso a la atención médica, el desajuste en las rutinas de la vida
diaria, las múltiples restricciones a las actividades de ocio y el uso excesivo de dispositivos
móviles o juegos de video. Aparte de que algunos niños, niñas y adolescentes estuvieron
expuestos a enfermedades o incluso a la muerte, trabajos precarios, problemas
económicos o hacinamiento y violencia en su entorno cercano.

En 2021, la Academia Americana de Pediatría declaró el estado de emergencia en respuesta


a los desafíos de salud mental que enfrentaron las niñas, niños, adolescentes y sus familias
durante la pandemia (Charpignon, 2022). Se encontró que, durante la pandemia, el
porcentaje de adolescentes con resultados positivos para síntomas de depresión aumentó
de 5% a 6.2% y el porcentaje de aquellos con resultados positivos para el riesgo de suicidio
aumentó de 6.1% a 7.1% (Charpignon, 2022).

Es importante diferenciar una autolesión a un intento de suicidio, pues con frecuencia


suelen causar confusión al momento del diagnóstico y tratamiento; las primeras son
conductas autoinfligidas con la intención de realizarse algún daño físico (no en todos los
casos esta conducta se asocia a ideación o intención suicida), el intento de suicidio es la
acción orientada a provocar la propia muerte (OMS, Suicidio, 2021). Estas dos entidades
pueden ocurrir en la misma persona a la vez o en diferentes tiempos. Las autolesiones no
suicidas se definen como cualquier comportamiento que se realiza de modo intencionado,
autodirigido, sin intencionalidad suicida y que causa destrucción de la superficie corporal.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

Además de cortes en la piel, que es el método más frecuente, también puede tratarse de
mordeduras, quemaduras, rascado o roce en exceso, golpes u otras formas de hacerse
daño a uno mismo. Se atribuye la realización de estas lesiones a un mecanismo de alivio o
disminución de sentimientos negativos, forma de autocastigo o necesidad de refuerzo
social positivo (Vazquez, Armero, Martínez-Sanchez, & García, 2022). 11

En términos generales, la base del abordaje clínico recomendado para las autolesiones en
niños, niñas y adolescentes son las intervenciones psicológicas. La Guía de Práctica Clínica
NICE (NICE, 2004) recomienda la intervención psicológica estructurada, con intervenciones
adaptadas a las necesidades individuales y pueden incluir elementos cognitivo-
conductuales, psicodinámicos y de solución de problemas. El tratamiento farmacológico
se debe valorar en caso de algún trastorno mental existente o bien alguna conducta de
riesgo como por ejemplo para decidir y conseguir sedación ante situaciones de alta
impulsividad (Plener, 2016).
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

5. CONDUCTA SUICIDA

Hay algunas condiciones que aumentan el riesgo de ideación, intento suicida y suicidio
12
consumado en niñas, niños y adolescentes:

FACTORES DE RIESGO

I. Factores individuales

1. Sexo mujer
a. No hay diferencias entre el sexo mujer/hombre en la ideación e intentos suicidas
durante la infancia, las diferencias surgen a mediados de la adolescencia, siendo
predominante en el sexo mujer (Kovacs, 1993).
2. Sexo hombre
a. El suicidio consumado en los hombres aumenta en la adolescencia, más rápidamente
a partir de los 16 años (Shaffer, 1996).
3. Enfermedades médicas (Dolan & Fein, 2011)
a. Cáncer
b. Asma
c. Epilepsia
d. Dolor crónico
4. Rasgos de personalidad (Cwik, O´Keefe, & Haroz, 2020)
a. Niños, niñas y adolescentes extremadamente inteligentes, socialmente aislados
b. Niños, niñas y adolescentes agresivos, desconfiados y sensibles a las críticas
c. Estrategias de afrontamiento deficientes
i. Proyecciones paranoicas que presentan a los demás como malos y perseguidores
ii. Ataques agresivos contra uno mismo y los demás
d. Impulsividad
e. Agresividad y hostilidad
f. Ilusión de ser autosuficiente
5. Niños y adolescentes de grupos vulnerables (Breslin, Balaban, & Shubkin, 2020)
a. Minorías sexuales o LGBTTTIQA
b. Discapacidad física
c. Hogares con bajos recursos económicos
6. Alteraciones neurocognitivas (Huber, 2022) (NICE, 2004) (Plener, 2016)
a. Memoria episódica disminuida
b. Menor flexibilidad cognitiva (menor capacidad para adaptarse a cambios)
c. Mayor toma impulsiva de decisiones (menor capacidad para evaluar información
antes de tomar decisiones)
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

7. Psicopatología (Soole, 2014) (Wasserman & Rihmer, 2012) (Cwik, O´Keefe, & Haroz, 2020)
a. Trastornos adaptativos
b. Trastornos afectivos
c. Trastornos de conducta
13
d. Trastornos por uso y abuso de sustancias
e. Trastorno de la actividad y la atención
f. Trastorno de estrés postraumático
g. Trastorno bipolar
h. Trastorno de la conducta alimentaria
i. Acentuación de rasgos de personalidad
i. Inestabilidad emocional de la personalidad
ii. Antisocial de la personalidad
8. Sueño (Breslin, Balaban, & Shubkin, 2020)
a. Corta duración del sueño
b. Mala calidad del sueño
9. Contacto con servicios de salud mental (Soole, 2014) (Vazquez, Armero, Martínez-
Sanchez, & García, 2022)
a. Los niños con suicidio consumado generalmente recibieron ayuda de los servicios de
psicología escolar y de psiquiatría un año antes
b. 25% de los niños, niñas y adolescentes estuvieron en contacto con especialistas en
salud mental un año antes del suicidio
c. En adolescentes, la programación de sus citas no se acopla a las necesidades que
presentan
d. Los horarios de atención pueden empalmarse con los horarios de la escuela
e. Las personas adolescentes evalúan como insatisfactoria la atención recibida, ya que
pueden llegar a sentirse juzgados por el personal de salud
10. Conducta suicida previa (Wasserman & Rihmer, 2012)
a. Pensamientos o sueños recurrentes con la muerte
b. Los niños tienen menos probabilidades de haber expresado ideas suicidas y mostrar
más cambios en el comportamiento
c. La comunicación suicida en los niños y adolescentes expresada a sus compañeros,
familiares o maestros deberá tomarse en serio y requiere atención inmediata
d. El haber realizado un intento suicida aumenta hasta 32 veces las posibilidades de
muertes por suicidio durante el siguiente año y una de cada 100 personas jóvenes que
intentan suicidarse fallecerá por suicidio en los 7 años siguientes
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

II. Factores relacionados con la familia

1. Psicopatología familiar
a. Padres con trastornos del estado de ánimo, de la personalidad y/o consumo de
sustancias
14
2. Transmisión intrafamiliar de conducta suicida (Soole, 2014)
a. Se ha demostrado que el comportamiento suicida previo dentro de la familia es un
factor predictivo suicida
3. Divorcio de padres (Soole, 2014)
a. Niños, niñas y adolescentes provenientes de familias monoparentales secundario a
divorcio de padres
4. Relación con padres
a. Relación distante con padres
b. Comunicación confusa e indirecta con padres
5. Acontecimientos vitales adversos y entorno familiar (Mosquera, 2016) (Wasserman
& Rihmer, 2012)
a. Un entorno familiar perjudicial tiene el potencial de influir enormemente en la
suicidalidad de los niños
b. Violencia física o sexual
c. Violencia en el noviazgo
d. Antecedente de abortos
e. Conflictos familiares, en particular entre padres, hijas e hijos es más común en
menores de 10 años (falta de cohesión familiar)
f. Padres poco afectivos y disciplina no efectiva
g. Niveles altos de exigencia y perfeccionismo
h. Abuso de alcohol u otras sustancias en la familia

III. Factores socioambientales y contextuales

1. Factores escolares (Mosquera, 2016)


a. Acoso escolar (bullying)
b. Conflictos con compañeros o compañeras
c. Presión negativa de los compañeros o compañeras:
i. Incitar a consumir alcohol o sustancias (incluso si no están interesados o
interesadas)
ii. Participar en conductas delictivas como el robo o la vandalización
iii. Participar en conductas sexuales arriesgadas como tener actividad sexual sin
protección, enviar fotos íntimas
d. Problemas percibidos o reales de rendimiento escolar
e. Abandono escolar
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

f. Problemas en el noviazgo (rupturas, engaños) más común en adolescentes


g. Violencia de pareja
2. Consumo de alcohol previo al suicidio
a. Abuso de alcohol y sustancias es más frecuente en adolescentes en comparación con
niños
15
3. Notas póstumas (Soole, 2014)
a. Es más frecuente que los niños que dejan notas póstumas tengan intentos suicidas
previos o que presenten alteraciones en el comportamiento como: ser una persona
más alegre, afectuosa, relajada, tensa o silenciosa.
4. Medios de comunicación y redes sociales (Garaigordobil, 2018)
a. Acoso electrónico (cibervictimización): agresiones a través de medios electrónicos,
principalmente el teléfono móvil o Internet).
b. Relación entre el ciberacoso, la ideación suicida y las autolesiones
c. La exposición a las redes sociales puede sugerir y reforzar pensamientos y
comportamientos negativos.
d. Existe una relación entre los comentarios en Instagram y el aumento de la gravedad
de las autolesiones al reforzar pensamientos de soledad o de no ser queridos.

FACTORES PROTECTORES (Mosquera, 2016)

1. Factores individuales
a. Flexibilidad cognitiva; estrategias de afrontamiento activas que ayudan a encontrar
soluciones alternativas a las situaciones difíciles de la vida.
i. La capacidad de cambiar la perspectiva y el enfoque en situaciones estresantes y
desafiantes. Por ejemplo, un adolescente que puede cambiar su enfoque de
pensamiento de "no puedo hacer esto" a "puedo encontrar maneras de hacer
frente a mis problemas".
ii. La capacidad de buscar ayuda y apoyo cuando se enfrentan a pensamientos
suicidas. Por ejemplo, un niño o una niña que es capaz de buscar apoyo de una
persona adulta de confianza, maestro o maestra o profesional de la salud mental.
iii. La capacidad de aceptar los cambios y las situaciones estresantes que no se
pueden controlar, y encontrar maneras de adaptarse y hacer frente. Por ejemplo,
un niño o una niña que puede aceptar que ha pasado por una experiencia
estresante y buscar maneras de hacer frente y seguir adelante.
b. Estilos de vida saludables: caracterizados por socializar con las personas que no
consumen drogas y abusan del alcohol; mantener una dieta balanceada; dormir bien,
ejercicio físico y una vida activa, que pueden estimularse mediante la familia y
actividades comunitarias.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

c. Reforzar el sentido del valor personal; la confianza en uno mismo o misma y en su


situación; buscar ayuda y consejo cuando surgen dificultades, todo ello puede
facilitarse con actividades de grupo con otros niños, niñas y adolescentes, tanto en la
unidad médica como en la comunidad.
d. Creencias y valores éticos prosociales.
16
e. Percepción de control sobre los acontecimientos vitales.
f. Sentimientos de pertenencia.
g. Habilidades de comunicación.
h. Capacidad de reconocer y manejar de manera efectiva las emociones y
pensamientos sobre una o uno mismo.
i. Resiliencia.

2. Factores relacionados con la familia


a. Estructura familiar donde las personas integrantes se sientan emocionalmente
seguras y apoyadas.
b. Estilo educativo asertivo.
c. Percepción de apoyo y comprensión.

3. Factores sociales y escolares


a. Relaciones positivas con personas adultas referentes (por ejemplo, profesoras o
profesores, entrenadoras o entrenadores deportivos, familiares, etc.)
b. Expectativas positivas de desarrollo socio-personal educativo

La interacción de factores de riesgo y de protección determina la vulnerabilidad en la niñez


y adolescencia para desarrollar un comportamiento suicida. Los factores de riesgo de
suicidio son acumulativos, cuanto mayor es el número de factores presentes mayor es la
probabilidad de comportamiento suicida. Por lo anterior, se debe realizar una evaluación
exhaustiva de los factores de riesgo y de protección del niño, niña o adolescente con riesgo
de suicidio.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

6. EPIDEMIOLOGÍA

El suicidio en niños, niñas y adolescentes es un tema preocupante que ha sido objeto de


estudio en epidemiología. Según datos actualizados de la OMS en 2021, el suicidio es la
17
cuarta causa principal de muerte en niños, niñas y adolescentes entre 10 y 19 años en todo
el mundo. En términos de números esto representa aproximadamente 115,000 muertes al
año. (OMS, Suicidio, 2021)

En cuanto a las tasas de suicidio en niños, niñas y adolescentes, hay diferencias regionales
significativas. En Europa, por ejemplo, la tasa de suicidio en personas adolescentes y
jóvenes adultas ha disminuido en los últimos años. Sin embargo, en América Latina y en
algunos países de Asia, la tasa ha aumentado en los últimos años (OMS, Suicidio, 2021).

México ha mostrado un incremento de 150% en suicidio en jóvenes mexicanos de cinco a


14 años (cuarta causa de muerte) y de 74% en jóvenes entre 15 y 24 años en el periodo 1990-
2000. La Secretaría de Salud identifico que la población de adolescentes mexicanos
contribuye al 17% de todos los suicidios en México, lo que representa un problema de salud
pública (Bridges, Goldstein, & Brent, 2007).

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-2019, (Shamah Levy, Cuevas, Romero, &
Gaona, 2020)reportó que la prevalencia nacional de ideación suicida en adolescentes de
10 a 19 años fue de 5.1%; las entidades federativas con mayor prevalencia en ese periodo
fueron Guanajuato (9%), Baja California Sur (7%) y Colima (6.8%). La prevalencia de intento
suicida realizado alguna vez en la vida entre los adolescentes de 10 a 19 años fue de 3.9%,
con las prevalencias mayores en las siguientes entidades federativas: Guanajuato (7.8%),
Colima (6.8%) y Guerrero (5.8%). (Shamah Levy, Cuevas, Romero, & Gaona, 2020)(Figura 1)

Figura I. Prevalencia de Ideación Suicida e Intento Suicida en adolescentes de 10 a 19 años en México


(ENSANUT 2018-2019) (Rivera-Rivera L, 2020)

Fuente. Rivera-Rivera L. Prevalencia y factores psicológicos asociados con conducta suicida en adolescentes.
Ensanut 2018-2019. Salud Publica Mex. 2020; 62, 676.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

En cuanto a las prevalencias de ideación e intento de suicidio por sexo, se encontró que
son mayores en mujeres que en hombres y esto se mantiene por entidad federativa. En
cuanto a la edad, la mayor prevalencia de ideación suicida se encontró en el grupo de 18 a
19 años (6.7%) y la de intento de suicidio en el grupo de 14 a 17 años (5.7%). La prevalencia
de ideación suicida fue mayor en adolescentes con escolaridad preparatoria (6.2%) y la de 18
intento en adolescentes con escolaridad secundaria (5.7%). Las y los adolescentes de la zona
urbana tuvieron mayor proporción de ideación e intento de suicidio en comparación con
adolescentes de zona rural. La prevalencia de ideación e intento de suicidio fue mayor en
adolescentes que consumen tabaco, que han consumido más de 100 cigarrillos y que han
consumido alcohol alguna vez en la vida. La población de adolescentes que presentó
sintomatología depresiva y antecedentes de abuso sexual tuvo mayor prevalencia de
ideación e intento de suicidio.

De acuerdo con las estadísticas de defunciones publicadas por INEGI en 2020, 717 personas
de 10 a 17 años (297 mujeres y 420 hombres) perdieron la vida por suicidio en el país durante
2021. (INEGI, 2021)
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

7. ESCALAS DE VALORACION SUICIDA


Las escalas y entrevistas para determinar el riesgo suicida en niños, niñas y adolescentes
pueden ayudar a identificar a aquellas y aquellos que están en mayor riesgo y tomar
medidas para prevenir el suicidio. Son herramientas de evaluación estandarizadas que 19

ayudan al personal de salud a identificar los signos de alerta temprana en esta población.

La herramienta ASQ (Suicide Screening Questions) para la detección del Riesgo de


Suicidio, instrumento de 5 preguntas: 4 con respuestas dicotómicas (si/no) y la quinta
solo se pregunta cuando se respondió positivamente a alguna de las primeras 4. Tiene
sólidas propiedades psicométricas entre la población pediátrica, con una sensibilidad
de 96.7%, una especificidad de 91.1%, un valor predictivo negativo de 99.8% y un valor
predictivo positivo de 36.4% (Horowits & Ballard, Suicide screening in schools, primary
care and emergency departaments., 2009). También se ha demostrado que ASQ tiene
validez predictiva para el comportamiento suicida posterior al alta en pacientes
pediátricos del servicio de urgencias (DeVylder, Ryan, & Cwik, 2019). Esta validada y
traducida al español y es posible utilizarla en niños, niñas y adolescentes de 10 a 21 años
(Horowits & Ballard, Suicide screening in schools, primary care and emergency
departaments., 2009) (Aguinaldo & Sullivan, 2021).

La Escala de Gravedad de la Ideación Suicida de Columbia o Columbia-Suicide Severity


Rating Scale (C-SSRS) versión abreviada, que está destinada a evaluar gravedad de la
ideación y la conducta suicida durante el último mes en pacientes con 10 años o más,
determina la gravedad, permite clasificar los intentos de suicidio de acuerdo con la
letalidad real y la letalidad potencial. Tiene una alta sensibilidad para clasificar la
conducta suicida y tiene una fuerte validez predictiva entre muestras de jóvenes
(Posner, 2008). Existen distintas versiones de la escala dependiendo del contexto en el cual
se desee emplear (evaluación inicial en servicios de urgencia, tamizaje para atención
primaria, instituciones militares, control de pacientes con antecedente de riesgo suicida,
evaluación inicial en colegio) (Posner, 2008). La C-SSRS incluye cuatro subescalas para
determinar la ideación y conducta suicidas: la subescala de gravedad es la más utilizada en
áreas de urgencias. Se califica en una escala ordinal y evalúa 1= deseo de morir, 2=
pensamientos suicidas activos no específicos, 3= pensamientos suicidas con métodos, pero
sin plan, 4= intención suicida sin plan, 5= intención suicida con plan. La subescala de
gravedad ha mostrado una sensibilidad y especificidad de 95% y 98% respectivamente
(Patel A, 2017).
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

8. OBJETIVO GENERAL

Establecer los procesos de detección, atención, tratamiento y seguimiento de niños, niñas


20
y adolescentes con conducta suicida en Unidades Médicas de primero, segundo y tercer
nivel de atención del IMSS, así como la atención del proceso de posvención en el grupo
social cercano de las personas que consumaron el suicidio.

9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Estandarizar la atención a niños, niñas y adolescentes con conducta suicida en


Unidades Médicas de primero, segundo y tercer nivel del Instituto a fin de mejorar la
calidad de la atención.
• Establecer el seguimiento óptimo de niños, niñas y adolescentes con conducta
suicida a su egreso hospitalario con el fin de disminuir la reincidencia de esta.
• Determinar la atención en posvención a las personas que integran el grupo social
cercano de la persona que ha concretado el suicidio.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

10. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

10.1 IDENTIFICACIÓN
21

Al acudir los niños, niñas y adolescentes con conducta suicida (ideación suicida, intento
o autolesiones suicidas) al Servicio de Urgencias o Atención Médica Continua por su
voluntad, traído por sus familiares desde su domicilio, enviado por Médico Familiar, o
traído por una ambulancia o policía desde la vía pública, deberá ser clasificado por su nivel
de gravedad en el área de triage.

A todo niño, niña o adolescente que ingrese o se detecte con conducta suicida, deberá
solicitarse la intervención por personal de Trabajo Social, quien establecerá contacto con
los familiares o cuidadores, solicitará números telefónicos que servirán para el
seguimiento, así mismo, realizará acciones habituales ante paciente que ingresa o tiene
consulta en Servicio de Urgencias (Procedimiento para la intervención de Trabajo Social
en Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención- 2660-003-071).

10.2 EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN

1. Clasificación Nivel de Gravedad:

Los niños, niñas y adolescentes con conducta suicida deberán ser valorados y
clasificados por su nivel de gravedad por el médico en el área de triage, a través del índice
de gravedad de urgencias, de acuerdo con el procedimiento normado (ver Anexo A)
(Procedimiento para la atención en el Servicio de Urgencias en Unidades Médicas de
Segundo Nivel de Atención del Instituto Mexicano del Seguro Social (2660-003-045),
Actualización 14 Enero 2020).

2. Atención oportuna en área correspondiente:

Con base a la clasificación otorgada en el área de triage, los niños, niñas y adolescentes
deberán ser atendidos en el área correspondiente y en el tiempo estimado con base al
Modelo Institucional de triage.

Antes del ingreso se debe revisar si el niño, niña y adolescente lleva consigo alguno de los
siguientes objetos y retirárselos: Cuchillos y/o navajas, medicamentos y/o drogas, tijeras,
agujetas, cinturón, entre otros.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

3. Evaluación de la esfera mental:

a. Cuando se haya verificado que el niño, niña o adolescente a su ingreso no presenta


lesiones, alteraciones en el estado de alerta, intoxicación o envenenamiento, deberá
aplicarse la escala de detección de inminencia de riesgo suicida-ASQ (de sus siglas en
22
inglés Ask Suicide-Screening Questions), por el médico de triage para evaluar si hay
presencia o ausencia de inminencia de suicidio. (Ver Anexo B)

b. Si se clasifica con un riesgo inminente de suicidio, debe ser valorado en un lapso menor
a 10 minutos por el personal médico de Urgencias o de atención médica continua. Es
indispensable que el niño, niña o adolescente se mantenga a la vista en área segura, en
compañía de un familiar, se retiren objetos peligrosos y no se permita que se le otorgue
el egreso hasta ser valorada o valorado.

c. En el caso que el niño, niña o adolescente no tenga un riesgo inminente de suicidio de


acuerdo con ASQ, puede atenderse en un lapso menor a 30 minutos y puede esperar
con su familiar o acompañante en la sala de espera general del Servicio de Urgencias
o de Atención Médica Continua (no dejarle solo en ningún momento).

d. Para cuando el niño, niña o adolescente con lesiones físicas o metabólicas sea
considerado físicamente estable, se aplicará la Escala de Gravedad de la Ideación
Suicida de Columbia (C-SSRS) versión abreviada (ver Anexo C) por el médico de
Urgencias o de Atención Médica Continua a fin de evaluar el grado de severidad de la
ideación suicida y clasificarlo como grado leve, moderado o alto, posterior a lo cual
podrá determinar la conducta a seguir en cuanto a prioridad de interconsulta para
valoración por MNF psiquiatra o posibilidad de egreso a domicilio.

Características del espacio físico donde será atendida la persona con conducta
suicida

Requiere ser un entorno seguro para el niño, niña o adolescente, del resto de los pacientes
y para el personal de salud, es decir. Un área donde se cuide la dignidad y privacidad del
niño, niña o adolescente, destacando el respeto al espacio personal:

▪ Donde se pueda tener una vigilancia constante (cerca de la central de enfermería,


evitando colocar al paciente en aislados y/o camas alejadas de la vista del personal
médico).
▪ No exista acceso a métodos suicidas: se deben retirar objetos potencialmente
peligrosos (punzocortantes, mangueras, vendas, medicamentos, frascos, ropa con
resorte o cordones, agujetas, cinturones, etc.), debe cuidarse el acceso a ventanas y
puertas.
▪ Donde haya la menor cantidad de estímulos visuales y auditivos.
▪ Donde se pueda realizar contención mecánica momentánea en caso de agitación
psicomotriz.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

10.3 MANEJO Y SEGUIMIENTO

10.3.1 Paciente con riesgo leve de suicidio de acuerdo con valoración Columbia
C- SSRS versión abreviada.
23
a) Personal adscrito al servicio de Urgencias o Atención Médica Continua

El personal médico de Urgencias realizará Historia Clínica de Salud Mental Abreviada


(ver Anexo D), será quien iniciará tratamiento farmacológico de la sintomatología
predominante (Ver Anexo E), e informará al paciente y a su familiar, de los posibles
efectos colaterales e importancia de no suspender el manejo iniciado, hasta la
valoración por el personal MNF psiquiatra. Solicitará cita para Consulta Externa de
Psiquiatría para valoración en un lapso menor a 5 días y en Consulta Externa de
Psicología para intervención un lapso menor a 48 horas, ambas con carácter prioritario.
Solicitará así mismo, intervención por personal de Trabajo Social que se describe en
inciso d) de este mismo apartado.

b) Personal adscrito al servicio de Psiquiatría

El niño, niña o adolescente debe ser valorado por personal Médico No Familiar (MNF)
Psiquiatra o Paidopsiquiatra (en unidades que cuenten con el recurso) de manera
prioritaria en un lapso menor a 5 días a través de la consulta externa, si es posible en esa
misma Unidad Médica Hospitalaria. En caso de que no se cuente con personal MNF
psiquiatra, debe enviarse a alguna Unidad Médica donde se cuente con este recurso o
subrogar el servicio de psiquiatría; si esto no es posible, habrá que gestionar la valoración
a través de atención médica a distancia para iniciar tratamiento psiquiátrico en un lapso
menor a 5 días. Con base a la valoración inicial y de acuerdo con criterio del personal
MNF psiquiatra, se determinará nueva valoración en dos semanas por Psiquiatra o
Paidopsiquiatra (en Unidades Médicas que cuenten con el recurso) quien evaluará la
eficacia y seguridad del tratamiento farmacológico iniciado; en caso de que no funcione
el tratamiento o no pueda ser tolerado por el niño, niña o adolescente, el personal MNF
Psiquiatra reajustará el tratamiento y valorará a los 7 días. Si existe mejoría de síntomas,
se referirá mediante formato “Referencia-Contrarreferencia” 4-30-8/98 a su Unidad de
Medicina Familiar de adscripción (Procedimiento para otorgar Atención Médica en la
Consulta Externa de Especialidades en Unidades Médicas de Segundo Nivel de
Atención, IMSS (2660-003-052), Actualización 08 Feb 2017), para continuar el
seguimiento de forma mensual por personal médico de Medicina Familiar por un año,
evaluando la conducta suicida en cada contacto.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

El seguimiento en consulta de Medicina Familiar será a los 30, 60, 90, 180 y 360 días;
dicho seguimiento continuará mientras exista riesgo de suicidio y podrá ser presencial
o por atención médica a distancia. En cualquier momento que reinicie la ideación
suicida debe enviarse al servicio de Urgencias mediante formato de Referencia (4-30-
8/98). 24

En caso de que el niño, niña o adolescente tenga consumo de sustancias, el personal


Médico Familiar enviará a valoración al Centro de Integración Juvenil más cercano a su
lugar de residencia (formato de referencia 4-30-8).

c) Personal adscrito al servicio de Psicología Clínica

El personal de Psicología realizará una intervención integral al paciente en consulta


externa antes de las 48 horas de su egreso (ver Anexo F: Intervención de Psicología ante
la conducta suicida) con los objetivos de contrarrestar los mitos acerca del suicidio,
identificar los factores de riesgo y de protección que tiene cada paciente, especialmente
la presencia de intentos de suicidio previos; así como explorará lostrastornos mentales
subyacentes o el uso de sustancias, y los asentará en la Nota de Psicología del Expediente
Clínico Electrónico.

Se realizará seguimiento en consulta externa a los 7, 14, 21, 28 días, 3 y 6 meses; dicho
seguimiento continuará mientras exista riesgo de suicidio y podrá ser presencial o vía
telefónica.

d) Personal adscrito al servicio de Trabajo Social de Unidad Médica Hospitalaria

El personal de Trabajo Social realizará una entrevista y recabará datos de contacto del
niño, niña y adolescente con su red de apoyo en el Servicio de Urgencias. En caso de no
estar presente la red de apoyo (padres, hermanos o hermanas mayores de 18 años,
persona responsable legal) realizará localización vía telefónica; en caso de no tener éxito,
se agendará una visita domiciliaria a las 12 horas del ingreso del menor a Urgencias por
medio de la Jefatura de Trabajo Social.

Considerará las características de la red de apoyo presentes:


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

Características que son deseables para considerar una red apoyo segura
para el niño, niña o adolescente con conducta suicida
Voluntad de apoyar a la persona con conducta suicida.
Disponibilidad de tiempo, pues la persona requiere vigilancia estrecha las 24
horas del día incluso para ir al baño, para asegurarnos de que no realice un
nuevo intento suicida. 25
Contar con las condiciones económicas que le permitan cuidar
adecuadamente a la persona con conducta suicida.
Que exista un espacio físico libre de riesgos para su seguridad, donde puedan
permanecer tanto el paciente como la persona de apoyo.
Condiciones físicas y de salud suficientes para poder contener física y
emocionalmente al paciente en crisis.
Que el cuidar al paciente no interfiera con la salud emocional de la persona
cuidadora de forma grave.
Preferentemente que tenga la posibilidad de comprender la situación vivida
por la persona con conducta suicida sin agredirle, permitiéndole la expresión
emocional libre.

Elaborará el Estudio Médico Social (Procedimiento para la intervención de Trabajo Social


en Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención 2660-003-071, 2021), realizará el
familiograma, prestando atención a la relación entre los integrantes de la familia,
comunicación y límites. Intervendrá con la familia de la niña, niño o adolescente para
facilitar actividades que fomenten la comunicación entre los miembros de la familia y
brindará recursos a la familia para abordar la problemática familiar. (Ver Anexo G).

Antes del egreso, llenará en forma conjunta, guardando la confidencialidad y de manera


separada la Tarjeta de seguridad para el paciente (ver Anexo H) y entregará la Tarjeta
de seguridad para la familia (ver Anexo I) al familiar o responsable legal; se indicará
descargar la Guía de Autoayuda (ver Anexo J) a través de QR presente en las tarjetas.
La Guía de Autoayuda tiene como finalidad proporcionar información veraz y objetiva
sobre la conducta suicida, ayudar a identificar cuáles son las señales de alerta y proponer
distintas habilidades de afrontamiento para su pronta identificación y prevención.

Antes del egreso del niño, niña o adolescente se le indicará al familiar o responsable las
siguientes instrucciones:

➢ Vigilancia estrecha por parte de una persona adulta responsable.


➢ Guardar los medicamentos existentes en casa en un lugar que solo la persona
cuidadora conozca.
➢ Retirar todos los objetos punzocortantes o ligaduras que pudieran estar presentes
(cuchillos, navajas de afeitar, navajas de sacapuntas, cordones, lazos, etc.).
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

Una vez que la persona egresa de la unidad, el personal de Trabajo Social dará
seguimiento telefónico, haciendo contacto con el niño, niña o adolescente o su red de
apoyo en las primeras 72 horas, a la semana y dos semanas. Los primeros seguimientos
que se realicen serán con el objetivo de 1) saber sí el niño, niña o adolescente ha recibido
la atención especializada (se le preguntará a los padres o responsable legal), y 2) al
26
paciente le realizará las siguientes preguntas:

a. ¿En la última semana has pensado en la muerte como solución a tus problemas?
(SI/NO)
b. ¿En la última semana has pensado cómo podrías acabar con tu vida? (SI/NO)

Si el niño, niña y adolescente responde “Sí” a una o las dos preguntas, se solicitará que
acuda a valoración al servicio de Urgencias de la Unidad hospitalaria más cercana a su
domicilio.

e) Personal adscrito al servicio de Enfermería

El personal de enfermería cumplirá con la Guía para la implementación de las Metas


Internacionales de Seguridad del Paciente, realizará procedimientos generales y
específicos de enfermería establecidos para el cuidado integral del paciente
(Procedimiento para la atención médica en el procesos de hospitalización en las
unidades médicas hospitalarias de segundo nivel de atención 2660-003-056,
Actualizacion 18 de febrero 2022), así mismo fomentará la rehabilitación psicosocial y
llevara a cabo la búsqueda intencionada de casos de violencia familiar o violencia sexual.
(NOM-025-SSA2-2014, DOF 04/09/2015).
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

10.3.2. Paciente con riesgo moderado/alto de suicidio de acuerdo con valoración


Columbia C-SSRS versión abreviada.

10.3.2.1. En unidad Médica con psiquiatra y psicólogo


27

El médico del área de triage clasificará al niño, niña y adolescente por el nivel de
gravedad través del índice de gravedad de urgencias de acuerdo con el
Procedimiento para la atención en el Servicio de Urgencias en Unidades Médicas de
Segundo Nivel de Atención (2660-003-045).

Cuando se haya verificado que el niño, niña o adolescente a su ingreso no presenta


lesiones, alteraciones en el estado de alerta, intoxicación o envenenamiento, deberá
aplicarse la escala de detección de inminencia del intento suicida-ASQ (de sus siglas
en inglés Ask Suicide-Screening Questions), por el médico de triage para evaluar si
hay presencia o ausencia de inminencia de suicidio. (ver Anexo B). Si se clasifica con
un riesgo inminente de suicidio, debe ser valorado en un lapso menor a 10 minutos
por el personal médico de Urgencias.

En el caso que el niño, niña o adolescente no tenga un riesgo inminente de suicidio


de acuerdo con ASQ, puede atenderse en un lapso menor a 30 minutos y puede
esperar con su familiar o acompañante en la sala de espera general del Servicio de
Urgencias (no dejarle solo en ningún momento).

a) Atención por personal Médico de Urgencias

El personal médico de Urgencias aplicará la Escala de Gravedad de la Ideación Suicida


de Columbia (C-SSRS) versión abreviada (ver Anexo C) a fin de evaluar el nivel de
gravedad de la ideación suicida.

El personal médico de Urgencias ante la inminencia de conducta suicida y riesgo


moderado/alto de suicidio, propondrá al familiar o representante legal del niño, niña
y adolescente el ingreso al área de corta estancia o al área de observación para
continuar la contención emocional, preservar la seguridad e integridad del menor,
elaborar el plan diagnóstico y de tratamiento, solicitando la firma de la “Carta de
Consentimiento Informado” del Procedimiento para la atención en el Servicio de
Urgencias en Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención (2660-003-045).

El personal médico de Urgencias realizará Historia Clínica de Salud Mental Abreviada


(ver Anexo D). Si el niño, niña y adolescente presenta agitación motora, ansiedad o
psicosis indicará contención farmacológica (ver Anexo K) y en caso necesario,
contención física (ver Anexo L), solicitará interconsulta prioritaria con MNF Psiquiatra
(o Paidopsiquiatra donde hubiera) mediante el formato Solicitud de Servicios (4-30-
200) para ser atendido en menos de 24 horas y con igual prioridad con personal de
Psicología, con formato semejante Solicitud de Servicios (4-30-200).
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

En todos los casos de intento suicida (excepto ideación suicida) el personal médico
de Urgencias debe realizar el “Aviso a Ministerio Público” clave 2660-009-061 del
Procedimiento para la intervención de Trabajo Social en Unidades Médicas de
Segundo Nivel de Atención (2660-003-071), el cual entregará al personal de Trabajo
Social quien lo firmará y establecerá comunicación con la Agencia del Ministerio
28
Publico e informará sobre el caso médico legal. (Procedimiento para la atención en el
Servicio de Urgencias en Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención del
Instituto Mexicano del Seguro Social (2660-003-045), Actualización 14 Enero 2020).

b) Personal adscrito al servicio de Psiquiatría

El niño, niña y adolescente con riesgo moderado o alto de suicidio de acuerdo con
Escala de Gravedad de la Ideación Suicida (C-SSRS abreviada), debe acceder a
atención psiquiátrica en el servicio de Urgencias de la Unidad Médica Hospitalaria en
menos de 24 horas. El personal MNF Psiquiatra recibirá el formato “Solicitud de
Servicios” (4-30-200). Valorará en el área de Urgencias o en Consultorio de Consulta
Externa a la persona, iniciará tratamiento farmacológico (Anexo E) e investigará sobre
la red de apoyo (Ver características deseables de la Red de Apoyo descritas
previamente.

En caso de contar con una adecuada red de apoyo, así como disminución o
desaparición de la ideación suicida, lo consignará en la nota de evolución del
expediente clínico manual y/o electrónico, determinará su egreso a domicilio e
indicará una nueva cita en menos de 72 horas. El personal Médico de Urgencias
realizará la nota de egreso a domicilio y la cita con carácter prioritario a la Consulta
Externa de Psiquiatría en menos de 72 horas.

Si posterior al seguimiento en Consulta Externa por personal MNF Psiquiatra hay


mejoría, se enviará para continuar el seguimiento mensual con MNF Pediatra por un
año, valorándose sistemáticamente el riesgo suicida en cada contacto mediante la C-
SSRS abreviada. Es indispensable recalcarle al paciente y al familiar, la importancia de
mantener la ingesta de los medicamentos antidepresivos indicados por al menos 12
meses sin interrupción (ver Anexo E).

También al niño, niña y adolescente se enviará a los Centros de Seguridad Social


mediante formato 4-30-8, para intervenciones que promuevan los estilos de vida
saludables (como socializar con pares, mantener una dieta balanceada; actividades
físicas y artísticas), así como reforzar el sentido del valor personal y la confianza en sí
mismo.

En su intervención en el Servicio de Urgencias, el personal MNF Psiquiatra evaluará la


presencia de motivos habituales de internamiento, como:

▪ Pobre o nula red de apoyo


▪ Ideación suicida persistente y la intencionalidad no disminuye
▪ Altos niveles de agitación y/o desesperanza
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

▪ Presencia de psicosis o conducta impulsiva


▪ Rechazo a la ayuda y al tratamiento
▪ Plan específico de alta letalidad
▪ Intento de encubrimiento o evitación del rescate
▪ Si la persona lamenta haber fallado en el intento suicida
29
El personal MNF Psiquiatra, realizará la nota médica donde consignará en dado caso,
el ingreso a hospitalización, así como las indicaciones médicas para iniciar manejo
farmacológico. Si MNF Psiquiatra indica su ingreso, el personal Médico de Urgencias
elabora el egreso a hospitalización (en menores de 18 años al Servicio de Pediatría y
18 o más años, al Servicio de Medicina Interna).

c) Personal adscrito al servicio de Pediatría/Medicina Interna

En el servicio de Pediatría/Medicina Interna se debe situar al niño, niña y/o


adolescente donde tenga una vigilancia estrecha, cerca del control de enfermería,
evitando el uso de aislados, acompañado de familiar en todo momento incluso para
ir al baño. El personal MNF Pediatra/Medicina Interna realizará el ingreso, llevará a
cabo la visita médica diaria, consignará evolución médica en el formato “Notas
Médicas y Prescripción” (4-30-128/72). Tendrá comunicación efectiva con el MNF
Psiquiatra y Psicólogo Clínico para el manejo multidisciplinario.

El personal MNF psiquiatra realizará visita médica diaria, donde evaluará la ideación
suicida, actualizará indicaciones médicas en el formato “Notas Médicas y
Prescripción” (4-30-128/72). Si a las 72 horas de hospitalización ya han desaparecido
las ideas suicidas y se encuentra medicamente estable, es posible egresar al paciente
con cita en la Consulta Externa de Psiquiatría. Si aún no ha remitido la ideación
suicida, la persona debe continuar hospitalizada.

Si la respuesta es inadecuada al tratamiento farmacológico, se reajustará éste. En


caso de persistir la ideación suicida por más de 14 días habiendo reajustado
tratamiento farmacológico y no farmacológico (intervenciones de psicología y trabajo
social), se referirá al niño, niña y adolescente a una Unidad Médica con Hospitalización
Psiquiátrica (servicio por convenio y/o subrogación) donde pueda ser atendido hasta su
mejoría. (Formato 4.30.8).

El egreso se realizará en conjunto entre MNF Psiquiatra/Pediatra/Internista; se


agendará cita en la Consulta Externa con MNF Psiquiatra en dos semanas para
evaluar la respuesta al tratamiento; si la respuesta es inadecuada al tratamiento
farmacológico éste se reajustará. Si hay mejoría, se enviará para continuar el
seguimiento mensual con MNF Pediatra por un año, valorándose sistemáticamente el
riesgo suicida en cada contacto con la C-SSRS abreviada.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

d) Personal adscrito al servicio de Psicología Clínica

La evaluación de la conducta suicida requiere al mismo tiempo de intervención


psicológica. El personal Psicólogo clínico, recibirá el formato “Solicitud de Servicios”
(4-30-200), acudirá al Área de Observación de Urgencias Pediatría/Adultos o en el
consultorio de la Consulta Externa para realizar entrevista, ante un riesgo alto o 30

moderado de suicidio determinado por C-SSRS Abreviada, antes de las 24 horas de


estancia del paciente.

La intervención del personal de psicología sugerida para aplicarse en los servicios de


urgencias será brindar una atención especializada basada en evidencias:

• Intervención Psicológica. Principio de Modificación desde el Dolor Emocional. (Ver


Anexo F)

o Intervención dirigida a auxiliar al niño, niña y adolescente a procesar un evento


traumático, con el objetivo de ayudarle a disminuir el impacto emocional y físico,
además de favorecer el desarrollo de nuevas habilidades para afrontar la vida.
o Se pueden emplear técnicas de acompañamiento, desactivación fisiológica
(respiración diafragmática, imaginería, mindfulness y relajación progresiva de
Jacobson).

Se realizará las siguientes intervenciones y el seguimiento en consulta externa de


Psicología a los 7, 14, 21 y 28 días, así como 3 y 6 meses. Dicho seguimiento continuará
mientras exista riesgo de suicidio y podrá ser presencial o vía telefónica.

e) Personal adscrito al servicio de Trabajo Social de Unidad Médica Hospitalaria

El personal de Trabajo Social en el Servicio de Urgencias realizará una entrevista y


recabará datos de contacto del niño, niña y adolescente, así como de su red de apoyo.
En caso de no estar presente la red de apoyo, realizará localización vía telefónica; en
caso de no tener éxito, se agendará una visita domiciliaria por medio de la Jefatura de
Trabajo Social a las 12 horas del ingreso.

Si el niño, niña y adolescente realiza un intento suicida, el personal de Trabajo Social


Clínico o Trabajo Social recibirá del personal médico de Urgencias el formato
convenientemente llenado del “Aviso a Ministerio Público, 4/134” clave 2660-009-061
del Procedimiento para la intervención de Trabajo Social en Unidades Médicas de
Segundo Nivel de Atención- 2660-003-071, en original y tres copias, así como copia del
Formato “Triage y Nota Médica Inicial del Servicio de Urgencias” 2660-009-120.
Firmará donde se consigna para el personal de Trabajo Social Clínico o Trabajo Social
y establecerá comunicación con la Agencia del Ministerio Público e informará sobre
el caso médico legal.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

Realizará la entrevista diagnóstica e identificará en su caso, problemática social; así


mismo, efectuará las acciones e intervenciones necesarias. Elaborará el estudio
Médico Social 4-30-53 con familiograma, establecerá el diagnóstico, prestando
atención a la relación entre los integrantes de la familia, comunicación y límites.
Intervendrá con la familia del niño, niñas o adolescente para facilitar actividades que 31
fomenten la comunicación entre los miembros de la familia y brindará recursos a la
familia para abordar la problemática familiar. (Ver Anexo G).

Si la persona menor de edad ingresa al servicio de Pediatría/Medicina Interna, el


personal de Trabajo Social le recibe junto al familiar o responsable legal, identifica las
necesidades de intervención, así como su problemática social y realiza actividades del
“Procedimiento para la intervención de Trabajo Social en Unidades Médicas de
segundo nivel de atención” (clave 2660-003-071). En hospitalización realizará dos
intervenciones con la familia durante al primer día del ingreso y al tercer día (ver
Anexo G).

Antes del egreso del Servicio de Urgencias o de Hospitalización, llenarán de manera


conjunta, guardando la confidencialidad y por separado el niño, niña o adolescente,
la Tarjeta de seguridad para el paciente (ver Anexo H) y con los padres o el
responsable legal, la Tarjeta de seguridad para la familia (ver Anexo I); se informará
de la posibilidad de descargar la Guía de Autoayuda a través del QR presente en las
tarjetas (ver Anexo J). Con este material elabora el PLAN DE SEGURIDAD de manera
conjunta con el niño, niña o adolescente y su grupo cercano de apoyo, tiene como
finalidad proporcionar información veraz y objetiva sobre la conducta suicida, ayudar
a identificar cuáles son las señales de alerta y proponer distintas habilidades de
afrontamiento para su pronta identificación y prevención.

Una vez que el niño, niña y adolescente egresa de la Unidad Médica, el personal de
Trabajo Social dará seguimiento telefónico, haciendo contacto con el niño, niña o
adolescente o su red de apoyo en las primeras 72 horas, a la semana y dos semanas.
Los primeros seguimientos que se realicen serán con el objetivo de 1) saber sí el niño,
niña o adolescente ha recibido la atención especializada (se le preguntará a los padres
o responsable legal), y 2) al paciente le realizará las siguientes preguntas:

a. ¿En la última semana has pensado en la muerte como solución a tus


problemas? (SI/NO)

b. ¿En la última semana has pensado cómo podrías acabar con tu vida? (SI/NO)

Si el niño, niña o adolescente responde Sí a una o las dos preguntas, se solicitará que
acuda a una nueva valoración al servicio de Urgencias de la Unidad hospitalaria más
cercana a su domicilio.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

f) Personal adscrito al servicio de Enfermería

El personal de enfermería proporcionara cuidado integral con base a las necesidades de


bienestar o conservación de la vida y necesidades de curación (NOM-025-SSA2-2014,
DOF 04/09/2015), cumplirá con la Guía para la implementación de las Metas
32
Internacionales de Seguridad del Paciente, realizara procedimientos generales y
específicos de enfermería establecidos para el cuidado integral del paciente, clave
(2660-005-001) registrara el plan de atención de enfermería en el formato 2660-009-144.
En el caso del personal auxiliar de enfermería registrara los datos específicos emanados
de las acciones generales de enfermería en el formato 2660-009-144. participara en el
desarrollo y aplicación de procedimientos específicos para proporcionar atención
oportuna a los niños, niñas y adolescentes; proporcionara los cuidados generales al niño,
niña y adolescente como los aseos parciales, cambio de ropa en cama, ayuda en caso
necesario en la ingesta de alimentos y medicamentos, colaborara con el médico
tratante durante la exploración física y en procedimientos específicos y generales
realizados al paciente, incluyendo la contención física (Instrucciones de operación para
la atención del paciente en hospitalización 2660-005-008), todo lo anterior establecido
en el (Procedimiento para la atención médica en el procesos de hospitalización en las
unidades médicas hospitalarias de segundo nivel de atención 2660-003-056,
Actualizacion 18 de febrero 2022).

El personal de enfermería general y auxiliar deben apoyar y colaborar en el manejo de


urgencias, fomentar la rehabilitación psicosocial, realizar consejería sobre salud sexual y
reproductiva y llevar a cabo la búsqueda intencionada de casos de violencia familiar o
violencia sexual. (NOM-025-SSA2-2014, DOF 04/09/2015).
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

10.3.2.2 En Unidad Médica con psiquiatra sin psicólogo

La atención brindada por personal médico de triage, de Urgencias, de MNF Psiquiatra


(Paidopsiquiatra si hubiera), MNF Pediatra o Internista y Enfermería, será semejante
a lo descrito previamente para personas con conducta suicida que acuden a Unidad 33

Médica Hospitalaria que cuenta con psiquiatra y con psicólogo.

a) Personal adscrito al servicio de Trabajo Social de Unidad Médica Hospitalaria

El personal de Trabajo Social realizará una entrevista y recabará datos de contacto del
niño, niña o adolescente, así como de su red de apoyo. En caso de no estar presente
la red de apoyo, realiza localización vía telefónica; en caso de no tener éxito, se
agendará una visita domiciliaria por medio de la Jefatura de Trabajo Social.

Si el niño, niña y adolescente realiza un intento suicida, el personal de Trabajo Social


Clínico o Trabajo Social recibirá del Médico de Urgencias el formato “Aviso a Ministerio
Público, 4/134” clave 2660-009-061 del Procedimiento para la intervención de Trabajo
Social en Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención- 2660-003-071, en original
y tres copias y copia del Formato “Triage y Nota Médica Inicial del Servicio de
Urgencias” 2660-009-120 quien lo firmará y establecerá comunicación con la Agencia
del Ministerio Publico e informará sobre el caso médico legal.

Elaborará el Estudio Médico Social (Procedimiento para la intervención de Trabajo


Social en Unidades Hospitalarias, clave 2660-003-028), realizará el familiograma
prestando atención a la relación entre los integrantes de la familia, comunicación y
límites. Con los datos obtenidos desarrollará el Plan de Intervención de Trabajo Social
para facilitar actividades que fomenten la comunicación entre los miembros de la
familia y brindará recursos a la familia para abordar la problemática familiar. Como
en este caso la Unidad Médica no cuenta con personal de Psicología Clínica, el
personal de Trabajo Social será el responsable de otorgar la contención al niño, niña
y adolescente y al familiar o responsable legal en el Área de Urgencias (ver Anexo G).
Se presentará como alternativa el enlace vía telefónica entre el paciente y los servicios
telefónicos de ayuda psicológica (Anexo M).

Si la persona menor de edad se ingresa al servicio de Pediatría/Medicina Interna, el


personal de Trabajo Social le recibe junto al familiar o responsable legal, identifica las
necesidades de intervención, así como su problemática social y realiza actividades del
“Procedimiento para la intervención de Trabajo Social en Unidades Médicas de
segundo nivel de atención” (clave 2660-003-071). En hospitalización realizará dos
intervenciones con la familia durante al primer día del ingreso y al tercer día (ver
Anexo G).

Antes del egreso, llenarán de manera conjunta, guardando la confidencialidad y por


separado el niño, niña o adolescente, la Tarjeta de seguridad para el paciente (ver
Anexo H) y con los padres o responsable legal la Tarjeta de seguridad para la familia
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

(ver Anexo I); les informará la posibilidad de descargar la Guía de Autoayuda impresa
a través del QR presente en las tarjetas (ver Anexo J). Con este material elabora el
PLAN DE SEGURIDAD de manera conjunta con el niño, niña o adolescente y su grupo
cercano de apoyo, este plan tiene la finalidad de proporcionar información veraz y
objetiva sobre la conducta suicida, ayudar a identificar cuáles son las señales de alerta
y propone distintas habilidades de afrontamiento para su pronta identificación y
prevención. 34

Una vez que el niño, niña y adolescente egresa de la unidad, el personal de Trabajo
Social dará seguimiento telefónico, haciendo contacto con el niño, niña o adolescente
o su red de apoyo en las primeras 72 horas, a la semana y dos semanas. Los primeros
seguimientos que se realicen serán con el objetivo de 1) saber sí el niño, niña y
adolescente ha recibido la atención especializada (se le preguntara a los padres o
responsable legal), y 2) al paciente le realizará las siguientes preguntas.

a. ¿En la última semana has pensado en la muerte como solución a tus


problemas? (SI/NO)
b. ¿En la última semana has pensado cómo acabar con tu vida? (SI/NO)

Si el niño, niña y adolescente responde Sí a una o las dos preguntas, se solicitará que
acuda a una nueva valoración al servicio de Urgencias de la Unidad hospitalaria más
cercana a su domicilio.

10.3.2.3 En Unidad Médica sin psiquiatra con psicólogo

La atención por el personal médico de triage en el Área de Urgencias del niño, niña o
adolescente con conducta suicida será el mismo que en cualquier caso previamente
descrito. Igualmente, la intervención por personal de Trabajo Social.

a) Personal adscrito al servicio de Urgencias o Atención Médica Continua

En Unidades Médicas Hospitalarias en donde no hay personal MNF Psiquiatra


adscrito, en caso de paciente con inminencia de conducta suicida y riesgo
moderado/alto de suicidio, el personal médico de Urgencias propondrá al familiar o
representante legal el ingreso del niño, niña y adolescente al área de corta estancia o
al área de observación de Urgencias para proporcionar contención emocional,
preservar la seguridad e integridad de la persona menor de edad, elaborar el plan
diagnóstico y de tratamiento, solicitando la firma de la “Carta de Consentimiento
Informado” del Procedimiento para la atención en el Servicio de Urgencias en
Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención (2660-003-045).

El personal médico de Urgencias realizará Historia Clínica de Salud Mental Abreviada


(ver Anexo D). Si el niño, niña o adolescente presenta agitación motora, ansiedad o
psicosis indicará contención farmacológica (ver Anexo K), solicitará folio de
interconsulta médica prioritaria de especialidad al Servicio de Psiquiatría de otra
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

Unidad Médica del IMSS a través del formato referencia–contrarreferencia 4-30-8/98


del Procedimiento para el traslado de pacientes en Unidades Médicas del Instituto
Mexicano del Seguro Social- 2660-B03-062 o bien, a otra Unidad Médica con servicio
de psiquiatría del Sector Salud (servicio por convenio y/o subrogación) donde el niño,
niña o adolescente deberá ser atendido en menos de 24 horas y hasta su mejoría
(Formato 4.30.8). Se privilegiará que el personal médico psiquiatra acuda a las
35
instalaciones de la Unidad Hospitalaria del Instituto, antes que su traslado para recibir
la valoración por el personal médico especialista externo.

En todos los casos de intento suicida (excepto ideación suicida) el personal médico
de Urgencias debe llenar el formato de “Aviso a Ministerio Público” clave 2660-009-
061 del Procedimiento para la intervención de Trabajo Social en Unidades Médicas de
Segundo Nivel de Atención- 2660-003-071, el cual entregará al personal de Trabajo
Social quien también lo firmará y establecerá comunicación con la Agencia del
Ministerio Publico e informará sobre el caso médico legal.

Si tras la interconsulta por el personal psiquiatra institucional o externo decide su


egreso, el personal médico de Urgencias realizará la nota de egreso a domicilio con
cita a la Consulta Externa de Psiquiatría en menos de 72 horas. Si por lo contrario se
decide su ingreso, elaborará el egreso a hospitalización de la propia Unidad
Hospitalaria del IMSS (menores de 18 años al servicio de Pediatría y 18 o más al servicio
de Medicina Interna).

b) Personal adscrito al servicio de Psiquiatría

El niño, niña o adolescente con ideación suicida moderada o alta por C-SSRS, debe
ser valorado por psiquiatría en menos de 24 horas.

MNF Psiquiatra de otra Unidad Médica del IMSS:

Si se realiza el traslado para la valoración a otra unidad médica del IMSS que cuenta
con MNF Psiquiatra, la atención al niño, niña o adolescente con conducta suicida por
parte de psiquiatría es semejante a lo descrito previamente (RIESGO SUICIDA
MODERADO Y ALTO - UNIDAD CON PSIQUIATRA CON PSICÓLOGO).
Si la Unidad Médica Hospitalaria de origen cuenta con hospitalización adecuada para
pacientes con trastornos mentales, se privilegiará que la persona sea hospitalizada
en la misma, si es que así lo amerita.

Médico psiquiatra subrogado dentro o fuera de la Unidad Médica del IMSS:

En caso de trasladar al niño, niña o adolescente a una Unidad Médica con


Hospitalización Psiquiátrica (servicio por convenio y/o subrogación) y el personal
médico psiquíatra si así lo indica, el niño, niña o adolescente será hospitalizado hasta
su mejoría. (Formato 4.30.8).
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

c) Personal adscrito al servicio de Pediatría/Medicina Interna

Una vez hospitalizada la persona en la Unidad Médica Hospitalaria con cama


habilitada de Salud Mental, la atención al niño, niña y adolescente con conducta
suicida por parte del personal médico de Pediatría/Medicina Interna es semejante a
lo descrito previamente. (Ver punto 10.3.2.1 inciso c Atención en el Servicio de 36

Pediatría/Medicina Interna en Unidad Médica)

d) Personal adscrito al servicio de Psicología Clínica

El personal de psicología realizará las actividades semejantes a lo descrito en RIESGO


SUICIDA MODERADO Y ALTO (UNIDAD CON PSIQUIATRA CON PSICÓLOGO), en lo
que acude el psiquiatra externo o trasladan al paciente a otra Unidad Médica.

e) Personal adscrito al servicio de Enfermería

El personal de enfermería realizará las actividades semejantes a lo descrito en RIESGO


SUICIDA MODERADO Y ALTO (UNIDAD CON PSIQUIATRA CON PSICÓLOGO), en lo
que acude el psiquiatra externo o trasladan al paciente a otra Unidad Médica.

10.3.2.4 En Unidad Médica sin psiquiatra ni psicólogo

Las actividades del personal médico de triage así como del personal de Trabajo Social,
serán iguales que las previamente descritas. El personal médico de Urgencias
realizará los trámites semejantes y previamente descritos, para la valoración del
paciente por personal médico psiquiatra externo a la Unidad Médica, ya sea mediante
interconsulta presencial o atención médica a distancia, o traslado hospitalario. El
personal de Enfermería realizará las actividades previamente descritas.

10.3.2.5 Familiar que retira consentimiento para la atención de niña, niño o


adolescente con conducta suicida.

En cualquier momento de la atención, la persona y/o responsable legal del niño, niña
o adolescente puede solicitar su alta voluntaria, por lo que se procurará convencerlos
de continuar con la atención mencionando los riesgos de no continuar con la misma.
En caso de que decida por la alta voluntaria, se informará al personal Médico de
Urgencias. Si se realizó aviso al Ministerio Publico, el personal de Trabajo Social
realizará enlace con el Ministerio Público e investigará si autoriza o no el alta del niño,
niña o adolescente; si el Ministerio Público autoriza, el personal médico llenará el
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

formato “Alta Voluntaria” clave 2660-009-130 en original y dos copias, entregará al


personal de Trabajo Social el formato “Alta Voluntaria” para recabar las firmas de la
persona y/o responsable legal del niño, niña o adolescente (Procedimiento para la
atención en el Servicio de Urgencias en Unidades Médicas de Segundo Nivel de
Atención del Instituto Mexicano del Seguro Social (2660-003-045), Actualización 14
Enero 2020).
37
Si se presenta un niño, niña o adolescente con sospecha de maltrato físico o
psicológico, el personal de Trabajo Social elaborará el Estudio Médico Social (4-30-53),
2660-009-060, estableciendo el diagnóstico, plan y tratamiento social, además
realizará la coordinación con las instancias correspondientes de acuerdo con el caso
e informará al personal Médico tratante. El personal de Trabajo Social solicitara el
consentimiento al familiar o responsable legal para ser referido a otra institución
como apoyo a su tratamiento social. (Procedimiento para la intervención de trabajo
social en unidades hospitalarias. Instituto Méxicano del Seguro Social. 2660-003-028.,
Ratificación 18 de junio 2013; Procedimiento para la intervención de Trabajo Social en
Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención 2660-003-071, 2021; Procedimiento
para la intervención de Trabajo Social en Unidades Médicas de Segundo Nivel de
Atención 2660-003-071, 2021)

En todos los casos, deberá informarse al paciente y familiares que podrán acudir
libremente a los Servicios de Urgencias y/o Consulta de Medicina Familiar.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

10.4 MANEJO POSVENCIÓN

La posvención se refiere a una intervención realizada después de un suicidio (OMS/OPS,


2021). Un superviviente es la persona más próxima de alguien que perdió la vida por
suicidio, por ejemplo, las personas familiares, cuidadores y amistades. El tipo de duelo que 38
viven los supervivientes es diferente al experimentado por otras causas ya que pueden
experimentar culpa irracional, estigma social, pensamiento rumiante del por qué y en
algunos casos negación y vergüenza. Al mismo tiempo pueden creer en unaserie de mitos
como que el suicidio es hereditario, que la persona fue valiente o cobarde,que el suicidio es
consumado por personas con graves problemas o trastornos mentales,que no se volverá a
disfrutar la vida, entre otros (AIPIS, 2019)

Igualmente, la reacción emocional de la persona está ligada a diversas situaciones, como


quien encontró al ser querido muerto, en qué situación, si se pudo despedir, como se dio
la noticia, el grado de familiaridad, si había intentos anteriores o fue inesperado, si hubo
alguna nota o aviso y sobre la intervención que realizaron los equipos de emergencia. Es
común que la reacción emocional o cognitiva sea de shock, bloqueo emocional, negación,
enojo, culpa, pensamiento obsesivo.

En cuanto a la reacción de comportamiento puede ser de ansiedad, depresión,


labilidad emocional, llanto fácil,alteración del sueño y de alimentación. Es recomendable
que el trabajo de duelo se realice en grupos de apoyo emocional y sebusque ayuda en el
área de salud mental. Se sabe que el primer año puede llegar a serduro por las fechas
conmemorativas, ya que hacen sentir la ausencia del ser querido y da la impresión de una
recaída. Sin embargo, dan pie al cambio, a crear nuevas dinámicasfamiliares y sociales.

No todas las personas pueden ser candidatas para formar parte de un grupo de apoyo
emocional. Las personas que muestran complicaciones en su proceso de duelo, por
ejemplo, depresión grave o ideación suicida, o con una historia de problemas
emocionales severos, por ejemplo, algún tipo de trastorno mental, pueden obtener
mejores beneficios en psicoterapia individual e interdisciplinaria (OMS, 2000).

En el Anexo N, se describe la intervención por parte del personal de psicología en las


reuniones en grupos de apoyo emocional para familiares/supervivientes en posvención.

La intervención de Psicología y de Trabajo Social debe ser a partir de las 48 o 72 horas


posteriores al evento y en un plazo de hasta 2 meses, deben de organizarse de tal manera
que se respeten las demandas, necesidades y condiciones que se establecen en cada
situación, sobre todo en los primeros momentos. El psicólogo clínico debe evitar la sobre
intervención y las intervenciones desarticuladas.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

10.5 CODIFICACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA SUICIDA

La adecuada codificación de la conducta suicida facilitará la identificación de patrones,


tendencias y factores de riesgo asociados. Al clasificar y categorizar de manera consistente
los diferentes aspectos de los comportamientos suicidas, se pueden realizar análisis más 39
precisos y significativos. Esto ayuda a detectar posibles señales de alerta, evaluar la eficacia
de las intervenciones preventivas y diseñar estrategias más efectivas para la prevención y la
atención de las personas con conducta suicida.

Los objetivos de la actualización de la captura de información de la conducta suicida son:

• Visibilidad del problema


• Trazabilidad del paciente
• Investigación epidemiológica
• Investigación clínica
• Propuesta de mejora en la calidad y oportunidad de la atención

El diagnóstico de la persona con conducta suicida en los servicios de Atención Medica


Continua, Admisión Continua y Urgencias se codificará de la siguiente manera en los
diversos sistemas de Información Médica Digital (SIMF, ECE, PHEDS) y en los formatos
fuente de Urgencias:

Se colocará el código CIE-10 dependiendo del envenenamiento o lesión autoinfligida que


corresponda al intento suicida en cada sistema de Información Médica Digital.

Si la persona con el intento suicida cuenta con otros diagnósticos principales, se agregará el
código CIE-10 en cada uno de los sistemas digitales.

Por ejemplo:

• Diagnóstico principal:
▪ X70. Lesión autoinfligida intencionalmente por ahorcamiento,
estrangulamiento o sofocación.
• Diagnóstico secundario:
▪ F332. Episodio Depresivo Grave sin síntomas psicóticos.
▪ Diagnóstico E10: Diabetes mellitus tipo I.

Los códigos seleccionados como epiclaves para el seguimiento epidemiológico de la


conducta suicida- lesiones autoinfligidas se muestra en el Anexo Ñ.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

11. ANEXOS

11.1 ANEXO A. MODELO DEL TRIAGE DEL IMSS/DDG


40

Modelo de Triage del IMSS/DDG

Nivel de Tipo de Color Área de atención Tiempo de espera para


gravedad atención atención (minutos)
1 Reanimación Rojo Área de reanimación Inmediato Hasta 3
2 Emergencia Naranja Área de reanimación Inmediato Hasta 10
3 Urgencia Amarillo Consultorio de Primer Hasta 30
Contacto
4 Urgencia Verde Consultorio de Primer Hasta 120
Menor Contacto o Unidad de
Medicina Familiar
5 Sin Urgencia Azul Consultorio de Primer Hasta 180
Contacto o Unidad de
Medicina Familiar

Fuente: Procedimiento para la atención en el Servicio de Urgencias en Unidades Médicas de


Segundo Nivel de Atención 2660-003-045, actualizado 14 enero 2020. IMSS.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

11.2 ANEXO B. ESCALA DE DETECCIÓN DE INMINENCIA DE RIESGO SUICIDA


ASQ TAMIZAJE

Pregúntele al paciente
41
1. En las últimas semanas, ¿has deseado estar muerto? Si ( ) No ( )
2. En las últimas semanas, ¿has sentido que tú o tú familia Si ( ) No ( )
estarían mejor, si estuvieras muerto?
3. En la última semana, ¿has estado pensando en Si ( ) No ( )
suicidarte?
4. ¿Alguna vez has intentado suicidarte? Si ( ) No ( )

Si contestaste que sí, ¿cómo? ___________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

¿Cuándo? ______________________________________________________________________________________

Si el paciente contesta que SÍ a alguna de las preguntas anteriores, hágale la siguiente pregunta
para evaluar la agudeza:

5. ¿Estás pensando en suicidarte en este Si ( ) No ( )


momento?

Siguientes pasos

* Si el paciente contesta que "NO" a todas las preguntas de la 1 a la 4, la prueba de detección esta
completa (no es necesario hacerle la pregunta 5).

* Si el paciente contesta que "SÍ" a cualquier pregunta de la 1 a la 4 o se niega a responder, esto se


considera una prueba de detección positiva. Hágale la pregunta 5 para evaluar la agudeza:

(Sí) a la pregunta número 5 = Prueba de detección positiva aguda (identificación de riesgo


inminente de suicidio).

➢ El paciente necesita una evaluación de salud mental completa o de seguridad URGENTE.


➢ El paciente no puede irse hasta que se evalué por su seguridad.
➢ Mantenga al paciente a la vista. Retire todos los objetos peligrosos de la habitación.
➢ Avísele al médico responsable de la atención del paciente.

(No) a la pregunta 5 = prueba de detección positiva no aguda (Identificación de riesgo)

➢ El paciente necesita una evaluación de seguridad breve del riesgo de suicidio para
determinar si es necesaria una evaluación completa de salud mental. El paciente no puede
irse hasta que se evalué por seguridad.
➢ Avísele al médico responsable de la atención del paciente.

Horowitz, L. M., Snyder, D. J., Boudreaux, E. D., He, J. P., Harrington, C. J., Cai, J., Claassen, C. A., Salhany, J. E., Dao,
T., Chaves, J. F., Jobes, D. A., Merikangas, K.R., Bridge, J. A., Pao, M. (2020). Validation of the Ask Suicide Screening
Questions (ASQ) for adult medical inpatients: A brief tool for all ages. Psychosomatics, 61(6), 713-722.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

11.3 ANEXO C. ESCALA DE GRAVEDAD DE IDEACIÓN SUICIDA DE COLUMBIA


C-SSRS, VERSIÓN ABREVIADA

Debido a que la Escala de Gravedad de Ideación Suicida de Columbia (C-SSRS) es un


instrumento validad y muy útil, se presentan a continuación las recomendaciones sobre 42
la forma de preguntar y las preguntas concretas a realizar, acerca de los diferentes
aspectos de la ideación y conducta suicidas en niños, niñas y adolescentes.

Tomando en cuenta la legislación de salud vigente, en el ámbito de Salud Mental


“Artículo 75 Bis. Todos tratamiento e internamiento de la población usuaria de los
servicios de salud mental y las personas con consumo de sustancias psicoactivas, y de
adicciones, deberá prescribirse previo consentimiento informado. Los prestadores de
servicios de salud mental, públicos o privados, están obligados a comunicar a la persona
de manera accesible, oportuna y en lenguaje comprensible, la información veraz y
completa, incluyendo los objetivos, los beneficios, los posibles riesgos, y las alternativas
de un determinado tratamiento para asegurar que los servicios se proporcionen sobre la
base del consentimiento libre e informado. Una vez garantizada la comprensión de la
información a través de los medios y apoyos necesarios, la población usuaria de los
servicios de salud mental tiene el derecho de aceptarlos o rechazarlos…. por lo que deberá
presumirse que todos los pacientes tienen capacidad de discernir y deberán agotarse los
esfuerzos para permitir que una persona acepte voluntariamente el tratamiento o el
internamiento.”. (Salud. L. G., Ultima reforma públicada 2023)

Cuando se trata de un adolescente planee la entrevista por separado de su padre o


responsable legal durante la realización de las escalas de conducta suicida. Aclare la
naturaleza confidencial de la entrevista entre lo que se e incluye en qué circunstancias se
suministra la información a los padres o a otros adultos (OPS, 2017).

Cómo preguntar y con qué actitud:


▪ Afrontar con claridad y respeto un tema tan delicado y personal.
▪ Transmitir que queremos ayudarle a la persona (necesita tu presencia y escucha).
▪ Evitar emitir juicios de valor.
▪ Evitar tratar de convencerle de que su conducta es una equivocación.
▪ Evitar también frases del tipo: “Yo sé cómo te sientes”.
▪ Mostrar calma y seguridad. Dejarle hablar a su propio ritmo.
▪ Profundizar con detalle de forma abierta, en todos los aspectos que ayuden a valorar el riesgo
suicida, pero evitando preguntas innecesarias y morbosas.
▪ Cuidar la confidencialidad y no generar situaciones de alarma exagerada que puedan ser
contraproducentes.
▪ Evitar comentarios sarcásticos e irónicos.
▪ Atender no sólo a lo que la persona dice sino también al lenguaje no verbal (gestos, tono de
voz, expresión).
▪ Hacer las preguntas de forma oral (no escrita) y una vez que se ha establecido empatía y la
persona se siente comprendida.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

ESCALA DE GRAVEDAD DE IDEACIÓN SUICIDA DE COLUMBIA C-SSRS,


VERSIÓN ABREVIADA
Mes Pasado

Formule las preguntas que están en negrilla. SI NO


43
Formule las preguntas 1 y 2
Deseo de estar muerto (a)
La persona confirma que ha tenido ideas relacionadas con el deseo de estar muerto (a) o de no seguir
viviendo, o el deseo de quedarse dormido (a) y no despertar.

1) ¿Has deseado estar muerto(a) o poder dormirte y no despertar?


Ideas suicidas:
Pensamientos generales y no específicos relativos al deseo de poner fin a su vida/suicidarse (por
ejemplo, “He pensado en suicidarme”) sin ideas sobre como quitarse la vida (métodos relacionados,
intención o plan) durante el periodo de evaluación.

2) ¿Has tenido realmente la idea de suicidarte?

Si la respuesta es “Sí” a la pregunta 2, formule las preguntas 3, 4, 5, y 6. Si la respuesta es “No” continúe a la pregunta
6.
Ideas suicidas con método (sin plan específico o sin la intención de actuar):
El (la) participante confirma que ha tenido ideas suicidas y ha pensado en al menos un método durante
el periodo de evaluación. Esto se diferencia de un plan específico con detalles elaborado de hora, lugar
o método (por ejemplo, la idea de un método para matarse, pero sin un plan específico) Esto incluye a
un (a) participante que diría: “He tenido la idea de tomar una sobredosis, pero nunca hice un plan
específico sobre el momento, el lugar o como lo haría realmente… y nunca lo haría”.

3) ¿Has pensado en cómo llevar esto a cabo?


Intento suicida (sin plan específico):
Se presentan ideas suicidas activas de quitarse la vida y el (la) participante refiere que ha tenido cierta
intención de llevar a cabo tales ideas, a diferencia de “tengo los pensamientos, pero definitivamente
no hare nada al respecto”.

4) ¿Has tenido estas ideas y en cierto grado la intención de llevarlas a cabo?


Intento suicida con plan especifico
Se presentan ideas de quitarse la vida con detalles del plan parcial o talmente elaborados, y el (la)
participante tiene cierta intención de llevar a cabo este plan.

5) ¿Has comenzado a elaborar o has elaborado los detalles sobre cómo suicidarte? ¿Tienes
intenciones de llevar a cabo este plan?
Últimos 3 meses
Pregunta de comportamiento suicida

6. ¿Alguna vez has hecho algo, comenzado a hacer algo o te has preparado para hacer algo para
terminar con tu vida?

Ejemplos: juntar píldoras, obtener un arma, regalar cosas de valor, escribir un testamento o carta de
suicidio, sacado píldoras de la botella, pero no las has tragado, agarrar un arma, pero has cambiado de
idea de usarla o alguien te la ha quitado de tus manos, has subido al techo, pero no has saltado al vacío
o realmente has tomado píldoras, has tratado de disparar un arma, te has cortado, has tratado de
colgarte, etc.
Riesgo leve de suicidio

Riesgo Moderado de Suicidio

Riesgo Alto de suicidio

Al-Halabi S, Sáiz PA, Burón P, Garrido M, Benabarre A, Jiménez E, Cervilla J, Navarrete MI, Diaz-Mesa EM, García-Álvarez L, Muñiz J, Posner K, Oquendo MA, García-Portilla MP,
Bobes J. Validation of a Spanish versión of the Columbia-Suicide Severity Rating Sacale (C-SSRS). Rev Psiquiatr Salud Ment. 2016 Jul-Sep;9(3):134-42
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

11.4 ANEXO D. HISTORIA CLÍNICA DE SALUD MENTAL ABREVIADA

44
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

45
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

46
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

11.5 ANEXO E. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES CON CONDUCTA SUICIDA

Como se ha mencionado previamente, el comportamiento suicida es un fenómeno


multifactorial influenciado por factores biológicos, psicológicos y sociales. El antecedente 47
de trastornos mentales es un factor de riesgo para conductas suicidas (Breslin, Balaban,
& Shubkin, 2020). Los diagnósticos de trastornos depresivos, ansiedad y de personalidad
se han asociado con un mayor riesgo de intento de suicidio (Cwik, O´Keefe, & Haroz, 2020).
La manera más eficaz de abordar el comportamiento suicida es mediante la adecuada
evaluación, diagnóstico y tratamiento del trastorno mental subyacente del niño, niña y
adolescente. En cuanto al tratamiento con medicamentos, es importante abordar tanto
los trastornos mentales subyacentes como los síntomas que pueden actuar como
factores de riesgo adicionales (insomnio, impulsividad, agitación motora).

Para el tratamiento de la depresión en niños y adolescentes, así como en los trastornos de


ansiedad con ideas y riesgo de suicidio, se emplean fármacos antidepresivos, siendo los
de elección para la población infantil y adolescente los inhibidores selectivos de la
recaptura de serotonina (ISRS) (Walter, 2022). El siguiente cuadro muestra los
antidepresivos de primera línea, fluoxetina y sertralina disponible en los tres niveles de
atención y escitalopram disponible en segundo y tercer nivel de atención; ajustada al
cuadro básico de medicamentos del IMSS.

En el Cuadro 1, se describen los medicamentos antidepresivos disponibles y comúnmente


utilizados en el IMSS para niñas, niños y adolescentes.

Cuadro 1. Medicamentos antidepresivos para niños, niñas y adolescentes en el IMSS.


MEDICAMENTO INDICACIONES DOSIS DE INICIO DOSIS DE EFECTOS INFORMACIÓN
MG/DIA MANTENIMIENTO SECUNDARIOS ADICIONAL
MG/DIA
Fluoxetina Trastornos 10 mg VO diario 20 mg por día a Disminución del Único ISRS
20 mg depresivos por 7 días y luego partir del octavo día apetito, náuseas, aprobado para
tabletas aumentar a 20 y mantener por 12 mareo, diarrea, uso en
A partir de mg VO como meses. estreñimiento, población
los 7 años. dosis de sequedad bucal, infantil y
mantenimiento insomnio, adolescente
temblor, dolor de con depresión.
Tomar por la cabeza, activación Disponible para
mañana con o sin conductual que prescripción en
alimentos. generalmente los 3 niveles de
duran 2 semanas atención.
y disminuyen
gradualmente
hacia la tercera
semana.

SUSPENDER en
caso de aparición
de erupción
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

cutánea u otra
reacción alérgica
para las cuales no
se pueda
encontrar otra
etiología
Sertralina Trastornos 25 mg VO diario 50 – 200 mg VO por Disminución del Indicado su uso
Tabletas con depresivos y por 7 días y luego día a partir del apetito o a partir de los 7
50 mg trastornos de aumentar a 50 octavo día y aumento del años.
ansiedad. mg VO como mantener por 12 apetito, náuseas, 48
dosis de meses. diarrea o Disponible para
mantenimiento. estreñimiento, prescripción en
A partir de sequedad bucal, los tres niveles
los 7 años. Tomar por la insomnio, de atención.
mañana con o sin temblor, cefalea
alimentos. somnolencia,
activación
IMPORTANTE: Si conductual,
tras la toma mareo, que
matutina se generalmente
presenta duran 2 semanas
somnolencia y disminuyen
cambiar toma a gradualmente
horario nocturno. hacia la tercera
semana.

SUSPENDER en
caso de aparición
de erupción
cutánea u otra
reacción alérgica
para las cuales no
se pueda
encontrar otra
etiología

Escitalopram Trastornos 5 mg VO diario 10 – 20 mg VO por Disminución del Aprobado para


Tabletas con depresivos y por 7 días y día a partir del apetito, náuseas, adolescentes
10 mg trastornos de aumentar a 10 mg octavo día y diarrea o de 12 a 17 años.
ansiedad. VO como dosis de mantener por 12 estreñimiento,
mantenimiento. meses. sequedad bucal, Disponible para
insomnio, prescripción en
A partir de Tomar por la somnolencia, segundo y
los 12 años. mañana con o sin sudoración, fatiga, tercer nivel de
alimentos. que atención.
generalmente
IMPORTANTE: Si duran 2 semanas
tras la toma y disminuyen
matutina se gradualmente
presenta hacia la tercera
somnolencia semana.
cambiar toma a
horario nocturno. SUSPENDER en
caso de aparición
de erupción
cutánea u otra
reacción alérgica
para las cuales no
se pueda
encontrar otra
etiología
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

En términos generales, se pueden puntualizar las siguientes aseveraciones con respecto


al tratamiento farmacológico iniciado en niñas, niños y adolescentes:

1. La respuesta inicial al tratamiento se espera entre las 2 a 4 semanas.


2. La respuesta completa con remisión de los síntomas es entre las 6 a 12 semanas. 49

3. La duración recomendada del tratamiento es de 10 a 12 meses y en casos


recurrentes, hasta 2 años.
4. Ante falta de respuesta clínica, aumentar la dosis del medicamento si es bien
tolerado o cambiar de ISRS en caso de intolerancia.
5. Síndrome de descontinuación: se presenta al suspender bruscamente el
tratamiento. Se pueden presentar síntomas parecidos a la gripe, así como ansiedad,
insomnio, náuseas, malestar gastrointestinal, cefalea. Por lo anterior, el retiro del
tratamiento debe ser gradual y con seguimiento estrecho.

Por otra parte, existe la creencia de que los antidepresivos detonan la ideación suicida,
esto no ha sido corroborado. Tiene que ver con el aumento del impulso vital sin mejorar
el estado afectivo especialmente en los adolescentes, por lo que debe existir una vigilancia
estrecha del paciente a quien se le ha iniciado tratamiento antidepresivo, sin embargo, su
beneficio es mayor que el riesgo (Brent, 2016).
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

11.6 ANEXO F. INTERVENCIÓN DE PSICOLOGÍA PARA NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES CON CONDUCTA SUICIDA (PRINCIPIO DE MODIFICACIÓN
DESDE EL DOLOR EMOCIONAL)

50
Sesión 1: Evaluación y establecimiento de la relación terapéutica
Objetivos
- Realizar una conexión de empatía (establecer Rapport) y fomentar un ambiente
de confianza tanto con la persona como con la familia.
- Realizar una evaluación inicial, recopilando antecedentes, síntomas y episodios
previos de intento suicida.
- Establecer metas y objetivos del tratamiento
- Introducir estrategias de seguridad e identificar contactos de apoyo.
Fecha: dd/mm/aa
Hora: La establece el personal de Psicología
Duración: 60 minutos
Lugar: Consultorio de psicología
Participantes: Niño, niña y adolescente con conducta suicida
Desarrollo de la sesión
1. Fomentar un ambiente de confianza, establecer una conexión de empatía
(Rapport) y asegurarse de que la niña, niño o adolescente se sienta cómodo y a
gusto en la sesión.
2. Realizar una evaluación inicial del historial del niño, niña y adolescente,
recopilando información sobre episodios previos de intento suicida, antecedentes
familiares y cualquier otra información relevante.
3. Establecer metas y objetivos del tratamiento, en conjunto con el niño, niña y
adolescente, para trabajar en la prevención de futuros intentos suicidas y mejorar
su bienestar emocional y mental.
4. Introducir estrategias de seguridad, como medidas preventivas a seguir en caso
de presentar pensamientos o impulsos suicidas, y ayudar al adolescente a
identificar contactos de apoyo, como familiares o amigos en quienes pueda
confiar y acudir en caso de necesitar ayuda.
Cierre de la sesión
Al finalizar la sesión, se le preguntará al niño, niña y adolescente si tiene alguna
pregunta o inquietud adicional y se le recordará la importancia de comprometerse
con el tratamiento. Además, se acordará una fecha y hora para la próxima sesión y
se le proporcionará un plan de seguridad en caso de emergencia. El psicólogo
seguirá trabajando con el adolescente en la sesión siguiente para continuar
estableciendo una relación de confianza y abordar las metas y objetivos del
tratamiento.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

Sesión 2. Terapia cognitivo-conductual enfocada en pensamientos automáticos


Objetivos
- Presentar el concepto de pensamientos automáticos y su relación con el intento 51
suicida.
- Ayudar al niño, niña y adolescente a identificar sus propios pensamientos
automáticos negativos.
- Enseñar técnicas para desafiar y reemplazar estos pensamientos automáticos
con pensamientos más adaptativos.
Fecha: dd/mm/aa
Hora: La establece el personal de Psicología
Duración: 60 minutos
Lugar: Consultorio de psicología
Participantes: Niño, niña y adolescente con conducta suicida

Desarrollo de la sesión
1. Breve presentación de los pensamientos automáticos y explicación de su relación
con el intento suicida.
2. Ejercicio práctico para identificar los pensamientos automáticos negativos del
adolescente.
3. Enseñanza de las técnicas para desafiar los pensamientos negativos y su aplicación
en los pensamientos identificados previamente.
4. Discusión acerca de la importancia de cuestionar y desafiar los pensamientos para
mejorar el estado de ánimo y disminuir la probabilidad de intento suicida.
5. Establecimiento de tareas y estrategias para practicar la identificación y desafío de
pensamientos negativos.

Cierre de la sesión

En el cierre, se resumirán los puntos principales cubiertos en la sesión y se


establecerá una tarea para la siguiente sesión relacionada con la práctica de las
técnicas aprendidas. Se fomentará el compromiso del niño, niña y adolescente con
el bienestar mental y la importancia de aplicar las técnicas aprendidas en la vida
diaria.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

Sesión 3. Terapia cognitivo-conductual enfocada en la regulación emocional


Objetivos
- Introducir el concepto de regulación emocional y cómo influye en el comportamiento
suicida.
- Enseñar habilidades para reconocer y manejar emociones intensas, por ejemplo, 52
la tolerancia al malestar y la atención plena (mindfulness).

Fecha: dd/mm/aa
Hora: La establece el personal de Psicología
Duración: 60 minutos
Lugar: Consultorio de psicología
Participantes: Niño, niña y adolescente con conducta suicida
Desarrollo de la sesión

1. Introducción: El personal de psicología repasará los principales conceptos vistos en


las sesiones anteriores y presentará el foco de la sesión de hoy: la regulación
emocional.
2. Concepto de regulación emocional y comportamiento suicida: El personal de
psicología explicará la importancia de la regulación emocional para la salud mental
y el bienestar general del niño, niña y adolescente. También se discutirá cómo la falta
de habilidades de regulación emocional puede inflar en el comportamiento suicida.
3. Formas de regular las emociones: El personal de psicología presentará diferentes
estrategias para la regulación emocional, como la tolerancia al malestar y la atención
plena. Se darán ejemplos concretos de cómo estas estrategias pueden aplicarse a
las situaciones del día a día del adolescente.
4. Técnicas específicas: El personal de psicología discutirá técnicas específicas para
ayudar al niño, niña y adolescente a reconocer y manejar emociones intensas, como
el uso de la respiración profunda y la resolución de problemas.
5. Establecimiento de objetivos: El personal de psicología trabajará con el niño, niña y
adolescente para establecer objetivos específicos de regulación emocional que sean
alcanzables y realistas.
6. Cierre: El personal de psicología resumirá los puntos clave de la sesión y revisará el
objetivo establecido para la próxima sesión.
Cierre de la sesión

El personal de psicología revisará con el niño, niña y adolescente los objetivos específicos
de regulación emocional establecidos durante la sesión y le animará a practicar las
estrategias y técnicas discutidas. Se programará la próxima sesión y se animará al
adolescente a reflexionar sobre lo que ha aprendido en la sesión.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

Sesión 4. Terapia cognitivo-conductual enfocada en habilidades de resolución de


problemas

Objetivos
- Introducir la idea de que las habilidades de resolución de problemas pueden 53

ayudar a enfrentar situaciones difíciles y reducir el riesgo de intentos suicidas.


- Enseñar y practicar técnicas para generar soluciones alternativas y evaluar sus
consecuencias.
Fecha: dd/mm/aa
Hora: La establece el personal de Psicología
Duración: 60 minutos
Lugar: Consultorio de psicología
Participantes: Niño, niña y adolescente con conducta suicida
Desarrollo de la sesión

1. Introducción: Explicar la idea de que las habilidades de resolución de problemas son


una herramienta esencial para afrontar situaciones difíciles y reducir el riesgo de
intentos suicidas.
2. Presentación de técnicas: Presentar y discutir técnicas específicas para generar
soluciones alternativas y evaluar sus consecuencias, como la técnica del
"brainstorming".
3. Practicar las técnicas: Realizar ejercicios prácticos en los que el niño, niña y
adolescente pueda aplicar las técnicas aprendidas a situaciones específicas.
4. Planificación: Ayudar al niño, niña y adolescente a establecer objetivos específicos
para aplicar las habilidades de resolución de problemas en situaciones estresantes y
discutir formas de poner en práctica estas habilidades en la vida diaria.

Cierre de la sesión

Resumir los principales puntos abordados en la sesión y animar al niño, niña y


adolescente a continuar practicando las habilidades de resolución de problemas.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

Sesión 5. Evaluación del progreso y desarrollo de un plan de seguimiento

Objetivos
- Revisar los objetivos establecidos al inicio del tratamiento y evaluar el progreso
realizado.
54
- Desarrollar un plan de seguimiento que incluya estrategias de afrontamiento y
prevención de recaídas.

Fecha: dd/mm/aa
Hora: La establece el personal de Psicología
Duración: 60 minutos
Lugar: Consultorio de psicología
Participantes: Niño, niña y adolescente con conducta suicida
Desarrollo de la sesión

1. Comenzar revisando los objetivos establecidos al inicio del tratamiento y evaluar el


progreso realizado hasta el momento. Es importante asegurarse de que el niño, niña
y adolescente se sienta cómodo con el progreso hasta el momento y discutir
cualquier inquietud que pueda tener.
2. Identificar las fortalezas y áreas de mejora en el proceso terapéutico. Discutir qué ha
funcionado bien y qué aspectos del tratamiento pueden mejorar. Esto puede incluir
cualquier cosa, desde la comunicación con el personal de psicología hasta la
implementación de habilidades de afrontamiento.
3. Desarrollar un plan de seguimiento personalizado. En este punto, el personal de
psicología y el niño, niña y adolescente pueden trabajar juntos para desarrollar un
plan detallado que incluya estrategias específicas para afrontar situaciones difíciles
y prevenir recaídas. Esto puede incluir la práctica regular de habilidades de
resolución de problemas, el establecimiento y seguimiento de objetivos a corto y
largo plazo, y la identificación de recursos de apoyo en caso de necesitarlos.
Cierre de la sesión

- Desarrollar un plan de seguimiento personalizado que incluya estrategias efectivas


para afrontar situaciones difíciles y prevenir recaídas.
- Revisar los próximos pasos y acordar una fecha para la próxima sesión.
- Agradecer al paciente por su presencia y recordarle que puede contactar al personal de
psicología en caso de necesitar algún tipo de ayuda adicional antes de la próxima
sesión.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

11.7 ANEXO G. INTERVENCION DE TRABAJO SOCIAL PARA NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES CON CONDUCTA SUICIDA

Sesión 1: Educación y apoyo a la familia a cargo del personal de Trabajo Social


55
Objetivos
- Explicar el papel de la familia en el apoyo al niño, niña y adolescente en la prevención
del suicidio.
- Brindar educación sobre las señales de advertencia y cómo abordarlas adecuadamente.

Fecha: dd/mm/aa
Hora: La que el personal de Trabajo Social designe
Duración: 60 minutos
Lugar: Oficina de trabajo social
Familia o integrantes de la familia del niño, niña y
Participantes:
adolescente con conducta suicida.

Desarrollo de la sesión

1. Bienvenida y presentación del objetivo de la sesión.


2. Papel de la familia; explicación del importante papel que juega la familia en el apoyo al
niño, niña y adolescente en la prevención del suicidio. Se discutirán estrategias de apoyo
y cómo fomentar una comunicación abierta y efectiva dentro de la familia.
3. Señales de advertencia; brindar educación sobre las señales de advertencia del suicidio y
cómo abordarlas adecuadamente.
4. Se discutirán las diferentes señales de advertencia y cómo identificarlas, así como los
pasos necesarios para abordarlas de forma efectiva.

Cierre de la sesión

Resumen de los conceptos clave y recordatorio de los recursos disponibles para las familias.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

Sesión 2: Intervención familiar centrada en la comunicación y resolución de conflictos a


cargo del personal de Trabajo Social

Objetivos
56
- Facilitar actividades que fomenten la comunicación y el entendimiento entre los
miembros de la familia.
- Brindar asesoramiento y recursos que la familia pueda necesitar para abordar los
problemas subyacentes y prevenir futuros intentos suicidas.

Fecha: dd/mm/aa
Hora: La que el personal de Trabajo Social designe
Duración: 60 minutos
Lugar: Oficina de trabajo social
Familia o integrantes de la familia del niño, niña y
Participantes:
adolescente con conducta suicida.
Desarrollo de la sesión
1. Se presentarán los objetivos de la sesión y se explicará la importancia de la comunicación y
la resolución de conflictos en el bienestar de la familia y en el desarrollo positivo de los
adolescentes.
2. Se explicará la metodología y la estructura de la terapia familiar centrada en la
comunicación y la resolución de conflictos, enfatizando en la importancia de la colaboración
y la participación de los miembros de la familia para lograr cambios positivos en la dinámica
familiar.
3.1 Ejercicios de escucha activa: los miembros de la familia
practicarán la habilidad de escuchar y comprender las
3. Se llevarán a cabo
perspectivas y sentimientos de los demás.
actividades prácticas que
3.2 Juegos de rol: los miembros de la familia representarán
fomenten la comunicación
situaciones conflictivas y experimentarán formas de resolverlas
y el entendimiento entre
de manera constructiva.
los miembros de la familia
3.3 Dinámicas de integración: se realizarán actividades para
como:
fortalecer el vínculo y la confianza entre los miembros de la
familia.
Cierre de la sesión

Se revisarán los objetivos de la sesión y se realizará una evaluación para medir el impacto de
las actividades prácticas en la dinámica familiar y en la comunicación entre los miembros.
Finalmente, se brindará información sobre la continuidad del tratamiento y se fomentará la
participación de los miembros de la familia en el proceso de cambio.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

11.8 ANEXO H. TARJETA DE SEGURIDAD PARA EL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

57
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

11.9 ANEXO I. TARJETA DE SEGURIDAD PARA LA FAMILIA

58
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

11.10 ANEXO J. GUÍA DE AUTOAYUDA (Adaptado de Torras, 2014).

59
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

11.11 ANEXO K. CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


CON CONDUCTA SUICIDA

Medicamentos para contención farmacológica en niños, niñas y adolescentes con conducta


suicida y presencia de agitación motora, ansiedad o psicosis en el IMSS. 60

Ansiolíticos/Sedantes/Hipnóticos

MEDICAMENTO INDICACIONES DOSIS DE DOSIS DE EFECTOS INFORMACIÓN


INICIO MANTENIMIENTO SECUNDARIOS ADICIONAL
MG/DIA MG/DIA
Hidroxizina Disminución Iniciar con 10 10 mg – 30 mg VO Sequedad bucal, Monitorizar
de la ansiedad mg VO en sedación, temblor reacciones
10 mg tabletas en etapa una toma Tomar 10 mg VO paradójicas en
aguda como Dosis - Cada 24 horas niños hiperactivos.
Única o con de preferencia
horario 5 mg toma nocturna. Disponible para
A partir de los cada 12 horas - Cada 12 horas prescripción en los
6 años. por 5 días. VO tres niveles de
- Cada 8 horas VO atención.

Valorar estado de
sedación y
reajustar dosis.

Clonazepam Ansiedad: 0.25 – 1 mg VO 1 - 2 mg VO Sedación, fatiga, Uso por periodos


Disminución a * Si persiste la vértigo, ataxia, cortos.
2 mg tabletas corto plazo de Dosis de ansiedad se trastornos del Retirar 25%/
2.5 mg/ml los síntomas de rescate ante dejará dosis de habla, debilidad, semana
solución ansiedad o ansiedad. mantenimiento. pérdida de Monitorizar
ansiedad - Tomar 0.5 * La dosis varía memoria, reacciones
asociado con mg VO dependiendo de confusión, paradójicas
síntomas la disminución de hiperexcitabilidad. (cambios
depresivos Si no la ansiedad y conductuales
responde a los efectos sedantes. desinhibitorios)
15 minutos
A partir de los -Tomar 0.5 Se plantean los Disponible para
12 años. mg VO mas siguientes prescripción en los
esquemas: tres niveles de
- Tomar 0.5 mg atención.
cada 8, 12 o 24 hrs.
- Tomar 1 mg
cada 12 horas o
bien cada 24
horas de
preferencia toma
nocturna.
- Tomar 2 mg
cada 24 horas de
preferencia toma
nocturno.
Lorazepam Ansiedad: 0.5 – 1 mg VO 1 – 2 mg VO Sedación, fatiga, Uso por periodos
1mg tabletas Disminución a * Si persiste la vértigo, ataxia, cortos.
corto plazo de Dosis de ansiedad se trastornos del Retirar25%/semana
los síntomas de rescate ante dejará dosis de habla, debilidad, Monitorizar
ansiedad o ansiedad. mantenimiento. pérdida de reacciones
ansiedad - Tomar 0.5 * La dosis varía memoria, paradójicas
asociado con mg VO dependiendo de confusión, (cambios
síntomas la disminución de hiperexcitabilidad. conductuales
depresivos la ansiedad y desinhibitorios)
Catatonia efectos sedantes.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

Si no Disponible para
responde a los Se plantean los prescripción en los
15 minutos siguientes tres niveles de
A partir de los repetir la esquemas: atención.
12 años. toma de 0.5 - Tomar 0.5 mg
mg cada 8, 12 o 24 hrs.
- Tomar 1mg cada
12 horas o bien
cada 24 horas de
preferencia toma 61
nocturna.
- Tomar 2 mg
cada 24 horas de
preferencia toma
nocturno.

Antipsicóticos (agitación motora/psicosis/conductas impulsivas)

DOSIS DE DOSIS DE EFECTOS INFORMACIÓN


MEDICAMENTO INDICACIONES
INICIO MANTENIMIENTO SECUNDARIOS ADICIONAL
Haloperidol Agitación A partir de los Si persiste la Síntomas No previsto su uso
motora 5 años agitación motora extrapiramidales, en niños menores
5 mg tabletas Síntomas se dejará dosis de acatisia, de 3 años.
5 mg/ml psicóticos Dosis de mantenimiento. galactorrea,
ámpula Alteraciones de rescate ante Se plantean los amenorrea, mareo, Disponible para
2.5 mg/ml conducta agitación siguientes sedación, sequedad prescripción en los
solución motora. esquemas: bucal, tres niveles de
- Tomar 0.5 estreñimiento, atención.
mg VO o Niños/ niñas de hipotensión.
Administrar los 5 a los 12 años
2.5 mg IM (0.25 – 6 mg)

Si no - Tomar 0.5 mg
responde a los cada VO 8, 12 o 24
15 minutos horas
-Tomar 1mg - Tomar 1 mg VO
VO o cada 8, 12 o 24
Administrar horas
2.5 mg IM - Tomar 2.5 mg
VO cada 8, 12 o 24
Adolescente a horas
partir de los 13
años Adolescentes a
partir de los 13
Dosis de años (2.5 – 10 mg)
rescate ante - Tomar VO o
agitación administrar IM: 2.5
motora. mg cada 8, 12 o 24
- Tomar 2.5 horas
mg VO o - Tomar VO o
Administrar 5 administrar IM: 5
mg IM mg cada 12 o 24
horas
Si no
responde a los
15 minutos
-Tomar 2.5 mg
VO o
Administrar
2.5 mg IM
mas
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

Olanzapina Agitación 2.5 – 10 mg VO 5 – 20 mg VO o IM Mareo, sedación, Disponible para


motora sequedad bucal, prescripción en
10 mg tabletas Síntomas Dosis de Si persiste la estreñimiento, segundo y tercer
10 mg ámpulas psicóticos rescate ante agitación motora dispepsia, ganancia nivel de atención.
Alteración de la agitación y/o alteraciones de peso,
conducta. motora, conductuales se hipotensión
Pobre control alteración dejará dosis de ortostática (al inicio
de los impulsos conductual e mantenimiento. de la medicación)
Trastornos de irritabilidad. Se plantean los
personalidad - Tomar 5 mg siguientes 62
en VO o esquemas.
combinación Administrar 5
con mg IM - Tomar VO o
antidepresivo. administrar IM: 5
Trastorno Si no mg cada 12 horas
Bipolar. responde a los o 24 horas de
15 minutos preferencia toma
-Tomar 5 mg nocturna
Adolescente a VO o
partir de los 13 Administrar - Tomar VO o
años 2.5 mg IM administrar IM: 10
mas mg cada 24 horas
de preferencia
toma nocturna

Valorar efecto de
sedación y riesgo
de hipotensión.

Risperidona Síntomas A partir de los Niños a partir de Hiperprolactinemia, Prescrito


psicóticos 5 años 0.02 los 5 años. mareo, cefalea, comúnmente para
2 mg tabletas Irritabilidad y mg/kg/día. 0.5 – 6 mg VO ansiedad, sedación, alteraciones
1 mg/ml agresividad en náuseas, conductuales en
solución autismo Dosis de Tomar 0.02 estreñimiento, niños y
Alteraciones en rescate ante mg/kg/día ganancia de peso, adolescentes y
la conducta alteración dividido cada 12 o hipotensión trastornos
conductual e 24 horas, ortostática. asociados con el
A partir de los irritabilidad. dependiendo de pobre control de
5 años. las alteraciones los impulsos.
- Tomar 0.02 conductuales y Disponible para
mg/kg/día en sedación. prescripción en
dosis única. segundo y tercer
nivel de atención.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

11.12 ANEXO L. CONTENCIÓN FÍSICA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON


CONDUCTA SUICIDA

El propósito del tratamiento es detectar tempranamente, estabilizar las situaciones que


ponen en peligro la vida y controlar rápidamente la agitación con la meta ideal de
63
tranquilizar al niño, niña y adolescente sin utilizar una fuerza excesiva o causar una
sedación significativa para prevenir o reducir al mínimo el daño. La creación de un
entorno que fomente la seguridad y reduzca la estimulación de un paciente agitado
puede resultar particularmente desafiante desde una perspectiva de intervención
ambiental. Es necesario mantener un área que proporcione un espacio tranquilo y menos
estimulante para los pacientes cuando sea necesario. (Madoz Gurpide, 2008)
Recomendaciones generales para la contención física
La contención física solo debe utilizarse cuando esté clínicamente justificado y después de considerar otras
opciones de tratamiento, será indicado únicamente por personal médico.

• Líder designado que explique el proceso al niño, niña y adolescente al igual que familiar
y responsable legal.
• Un MF, MNF o médico general.
• El niño, niña y adolescente debe tener monitoreo continuo y evaluación periódica con
Requerimientos la intención de interrumpir la intervención lo antes posible.
• Consentimiento informado del niño, niña y adolescente, así como responsable legal y/o
padres en caso de que el menor no se encuentre en condiciones de otorgar su
consentimiento, el familiar o responsable legal, estará a cargo de las decisiones a tomar.

➢ Prevención de daño inminente a sí mismo u otros


Indicaciones ➢ Prevención de daño sustancial al ambiente físico
➢ Prevención ante una probable interrupción grave del tratamiento

▪ Encefalopatías que podrían agravarse por la disminución de la información sensorial


▪ Sustituto del tratamiento
▪ Como castigo
Contraindicaciones
▪ Como respuesta al rechazo de tratamiento o actividades,
▪ Como respuesta al comportamiento desagradable, para la conveniencia del personal y
cuando el paciente lo experimenta como un refuerzo positivo para la violencia.

a. Explicar el proceso al paciente en un lenguaje claro.


b. Retirar todas las pertenencias personales que podrían usarse como arma o causar
lesiones.
c. Líder se mantiene a la cabeza del paciente mientras que cada uno de los otros
miembros toma el control de una extremidad previamente asignada, debe ser a través
de una articulación principal (codo o rodilla).
d. Hay que considerar que la cabeza del paciente debe estar libre para girar hacia los lados.
e. Si se usan restricciones de 4 puntos, los brazos deben estar restringidos, de modo que
Procedimiento un brazo se encuentre arriba y el otro abajo (esta posición hace que sea difícil para el
menor generar la fuerza suficiente para invertir la camilla.
f. Si se usan restricciones de dos puntos, el brazo y la pierna contralateral deben estar
restringidos.
g. En caso de necesitar una sujeción adicional se puede colocar una sábana alrededor del
tórax y atarla a la camilla, teniendo cuidado de que la cama no este apretada.
h. El cambio de posición es importante para prevenir rabdomiólisis, ulceras por presión y
parestesias.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

- El médico tratante no debería participar en el proceso de contención para preservar la


relación médico paciente.
Recomendaciones - Se espera que el personal procure regresar al entorno anterior a la crisis, evaluando la
necesidad de apoyo emocional, para el menor, testigos, observadores y el personal
médico involucrado

Mientras este restringido, el paciente debe estar bajo observación y monitoreo continuo por
64
el personal médico tratante y personal de Enfermería. Para la prevención de lesiones o
muerte del menor, garantizar que el uso de la restricción se interrumpa lo antes posible, con
evaluación cada hora por el personal médico y Enfermería.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

11.13. ANEXO M. LÍNEAS DE APOYO PSICOLÓGICO

La línea de la Vida
800-911-2000 65
lalineadelavida@salud.gob.mx
Atención las 24 horas del día, los 365 días del año

Orientación Médica Telefónica IMSS


800-2222-668 Opción 4
Atención lunes a viernes 8.00 a 20.00 horas
Se requiere el número de seguridad social
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

11.14 ANEXO N. INTERVENCION DE PSICOLOGIA Y/O TRABAJO SOCIAL EN


GRUPOS DE APOYO EMOCIONAL PARA FAMILIARES/SUPERVIVIENTES EN
POSVENCIÓN

Manejo en grupos de apoyo emocional para familiares/supervivientes en posvención 66


Dar a conocer las acciones de posvención a los familiares y/o
Objetivo General
supervivientes de la persona que logra consumar el suicidio.
Contexto de
Unidades Médicas de los tres niveles de atención.
aplicación
Población objetivo Personas mayores de 14 años.
Modalidad Presencial o virtual
Profesionales que
Psicólogo/Trabajo Social
intervienen
Frecuencia Una vez por semana
5 sesiones, que pueden variar según las características y necesidades de
Duración
la población objetivo; con duración entre 60 y 90 minutos
Tamaño del grupo 10 personas
1. Esquema bio-psico-social.
2. Psicoeducación sobre suicidio (mitos sobre el suicidio, manejo de la
conducta suicida).
3. Duelo (negación, enojo, depresión, aceptación, culpa, vergüenza,
proyecto de vida, habilidades de afrontamiento).
4. Salud mental y familia.
5. Problemas familiares (relaciones paternofiliales, establecimiento de
roles, relación entre hermanos, abandono, divorcio).
6. Sexualidad.
7. Factores de riesgo y factores de protección.
Temas sugeridos 8. Salud mental y estilos de pensamiento.
9. Condiciones de salud mental (habilidades de afrontamiento,
habilidades sociales, aceptación, establecer límites, autoestima).
10. Bienestar emocional (reducción de estrés, hábitos saludables).
11. Problemas de salud mental (depresión, ansiedad, estrés, estrés
postraumático, violencia física-sexual).
12. Abuso de sustancias.
13. Autocuidado (mindfulness, diario de sentimientos, pensamientos y
recuerdos, establecimiento de metas)
14. Manejo de ira (solución de conflictos, manejo de estrés, comunicación,
habilidades de pensamiento positivo, habilidades sociales).
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

11.15 ANEXO Ñ. CODIFICACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA SUICIDA (CIE 10)

Los códigos mencionados como epiclaves para seguimiento epidemiológico de conducta


suicida- lesiones autoinfligidas son:

Códigos utilizados para consignar conducta suicida 67


X60 Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a
analgésicos no narcóticos, antipiréticos y antirreumáticos.

X61 Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a


drogas antiepilépticas, sedantes, hipnóticas, antiparkinsonianas y
psicotrópicas, no clasificadas en otra parte.

X70 Lesión autoinfligida intencionalmente por ahorcamiento,


estrangulamiento o sofocación.

X72 Lesión autoinfligida intencionalmente por disparo de arma corta.

X78 Lesión autoinfligida intencionalmente por objeto cortante.

X80 Lesión autoinfligida intencionalmente al saltar desde un lugar elevado.

Z91.5 Historia personal de lesión autoinfligida intencionalmente.


Autoenvenenamiento, Intento de suicidio, parasuicidio.
R45.8 Otros signos y síntomas que involucran el estado emocional. Ideación
suicida (tendencias). Excluye: ideación suicida que constituye parte de
un trastorno mental (F00-F99).

El diagnóstico de la persona con conducta suicida en los servicios de Atención Medica


Continua, Admisión Continua y Urgencias se codificará de la siguiente manera en los
diversos sistemas de Información Médica Digital (SIMF, ECE, PHEDS) y en los formatos
fuente de Urgencias:
Se colocará el código CIE-10 dependiendo del envenenamiento o lesión autoinfligida que
corresponda al intento suicida, en cada sistema de Información Médica Digital.
Si la persona con el intento suicida cuenta con otros diagnósticos principales, se agregará
el código CIE-10 en cada uno de los sistemas digitales.
o Por ejemplo
▪ Diagnóstico principal:
• X78. Lesión autoinfligida intencionalmente por objeto cortante
▪ Diagnóstico secundario:
• F 332. Episodio Depresivo Grave sin síntomas psicóticos.
• E10: Diabetes mellitus tipo I.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

12. GLOSARIO

• ASQ. Escala de detección de la inminencia de riesgo suicida (ASQ Tamizaje)


68
• Autolesión no suicida. Lesión autoprovocada que no tiene como objetivo la muerte,
puede tener como propósito provocar dolor físico para disminuir el dolor emocional, es
una forma de pedir ayuda, es interpretado en muchas ocasiones como una forma de
llamar la atención.
• Autolesión suicida. Lesión autoprovocada que tiene como objetivo morir.
• C-SSRS. Escala de severidad de ideación suicida- C-SSRS (Columbia versión abreviada)
• Dolor psicológico: Es el estado afectivo asociado con la discrepancia entre la
percepción ideal y real de uno mismo. Se asocia con sentimientos como la culpa,
angustia, miedo, pánico, soledad e impotencia. La persona puede sentirse como
perdida e incompleta y tener consciencia del dolor emocional.
• Funcionalidad. Es la capacidad de una persona de llevar por sí misma la orientación
de sus actos, hacer lo que ella o él desee de su entorno, realizando las actividades de la
vida diaria desde el punto de vista psíquico, físico y social.
• Idea de muerte/Idea suicida pasiva. Son los pensamientos o ideas o deseo de morir,
pero sin tener planes para hacerse daño y morir.
• Idea suicida. Se refiere a los pensamientos intrusivos y repetitivos sobre la muerte auto
infligida, sobre las formas deseadas de morir y sobre los objetos, circunstancias y
condiciones en que se propone morir (planificación para morir).
• Intento de suicidio. Es la acción orientada a provocar la propia muerte, pero que no
logra su objetivo.
• Letalidad suicida. Nivel de gravedad de las lesiones ocasionadas por un intento de
suicidio.
• Psiquiatría asilar. Es la forma más antigua de modelo psiquiátrico donde la atención
psiquiátrica se daba en áreas de atención únicamente psiquiátricas.
• Psiquiatría comunitaria. Tiene como propósito el tratar a los enfermos mentales en la
comunidad en vez de en los hospitales psiquiátricos
• Red de apoyo: Estructura que brinda soporte a las personas sobre un área
determinada, ya sea en salud, empleo, educación o apoyo emocional. Está conformada
por un grupo de organizaciones que trabajan de forma conjunta para dar respuesta a
un determinado problema a una persona o grupo de personas. Puede ser formal
(instituciones) o informal (familiares, amigos y voluntarios).
• Suicidio. Es la muerte ocasionada por un acto de violencia dirigido hacia uno mismo
con la intención de morir.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

13. REFERENCIAS
(s.f.), I. (2021). Estadísticas de Mortalidad. Obtenido de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_SUICIDIOS22.pdf
69
Adicciones, L. G. (2022). Reformado, Diario Oficial de la Federación.

Aguinaldo, L., & Sullivan, S. (2021). Validation of the ask suicide-screening questions (ASQ)
with youth in outpatient specialty and primary care clinics. Gen Hosp Psychiatry, 52-58.
doi:doi: 10.1016/j.genhosppsych.2020.11.006.

AIPIS, A. d. (2019). Guía para familiares, en duelo por suicidio supervivientes . Obtenido de
http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM020325.pdf

AL, K. (2007). Collins R, Weller R. Suicide in preadolescent. ¿Who is at risk? Current Psychiatry
Reports, 9:89-93.

Benjet, C., Menendez, D., Albor, Y., & Borges, G. (December de 2018). Adolescent Predictors of
Incidence and Persistence of Suicide Related Outcomes in Young Adulthood: A Longitudinal
Study of Mexican Youth. Suicide Life Threat Behav, 48(6): 755–766. doi:10.1111/sltb.12397

Borges, G., & Orozco, R. (2010). Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y
situación actual. Salud Publica Mex, 292-304.

Brent, D. A. (2016). Antidepressants and Suicidality. Psychiatr Clin North Am, 503-12. doi:doi:
10.1016/j.psc.2016.04.002.

Breslin, K., Balaban, J., & Shubkin, C. (2020). Adolescent suicide: what can pediatricians do?
Current Opin Pediatr, 595-600. doi:DOI: 10.1097/MOP.0000000000000916

Bridges, J., Goldstein, T., & Brent, D. (2007). Adolescent suicide and suicidal behavior. J Child
Psychol Psychiatry., 372-394. doi:10.1111/j.1469-7610.2006.01615.x

Carballo, J., & Clavel, M. (2007). The role of the pediatrician in preventing suicide in
adolescents with alcohol use disorders. Int J Adolesc Med Health, 61-65.

Charpignon, M. e. (2022). Evaluation of suicides among U.S. adolescents during the COVID-
19 pandemic. JAMA Pediatrics. doi:10.1001/jamapediatrics.2022.0515

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, D. (2023). Última reforma publicada
DOF 08-05-2023.

Cueste-Reve, D. (2017). Aspectos epidemiológicos del suicidio en adolescentes. Revista


Mexicana de Pediatría, 72-77.

Cwik, M., O´Keefe, V., & Haroz, E. (2020). Suicide in the pediatric: screening, risk assessment
and treatment. Int Rev Psychiatry, 254-264.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

DeVylder, J., Ryan, T., & Cwik, M. (2019). Assessment of selective and universal screening for
suicide risk in a pediatric emergency department. JAMA Network Open, 1914070.
doi:10.1001/jamanetworkopen.2019.14070

Dolan, M., & Fein, J. (2011). Technical report. Pediatric and Adolescent mental health
emergencies in the emergency medical services system. Pediatrics, e1356-e1366. 70

doi:10.1542/peds.2011-0522

Garaigordobil, M. (2018). Cibervictimización durante la adolescencia: reflexiones sobre un


fenómeno en crecimiento y estrategias de intervención. Revista de Estudios de Juventud,
61-76.

Garfinkel, B., Froese, A., & Hood, J. (1982). Suicide Attempts in Children and Adolescents. Am
J Psychiatry, 1257-61. doi:doi: 10.1176/ajp.139.10.1257.

Hauser, M. (August de 2013). Suicidal ideation and suicide attempts in children and
adolescents with bipolar disorder: a systematica review of prevalence and incidence rates,
risk factors, and targeted interventions. Bipolar Disord., 507–523. doi:10.1111/bdi.12094

Horowits, L. (2021). Screening pediatric medical patients for suicide risk: Is depression
screening enough? J Adolesc Health, 1183-1188.

Horowits, L., & Ballard, E. (2009). Suicide screening in schools, primary care and emergency
departaments. Curr Opin Pediatr, 620-627. doi:10.1097/MOP.0b013e3283307a89.

Huber, R. (2022). Suicide ideation and neurocognition among 9- and 10-year old children in
the Adolescent Brain Cognitive Development (ABCD) Study. Arch Suicide Res, 641-655.

INEGI. (2021). Obtenido de Estadísticas de Mortalidad:


https://www.inegi.org.mx/temas/mortalidad/

Janssens, A. (2013). Emergency psychiatric care for children and adolescents. A literatura
review. Pediatr Emerg Care, 1041-50. doi:doi: 10.1097/PEC.0b013e3182a393e7.

Jimenez, J. J. (2001). Abordaje familiar en un caso de intento de suicidio. MEDIFAM, 464-466.

Kloos, A., Collins, R., Weller, R., & Weller, E. (2007). Suicide in preadolescents: who is at risk?
Curr Psychiatry Rep, 89-93. doi:doi: 10.1007/s11920-007-0076-9.

Kovacs, M. (1993). Suicidal behaviors and childhood-onset depressive disorders: A


longitudinal investigation. Journal of the American Academy of Child and Adolescent
Psychiatry, 8-20. doi:doi: 10.1097/00004583-199301000-00003.

Latif, F., & Patel, S. (2020). Improving Youth Suicide Risk Screening and Assessment in a
Pediatric Hospital Setting by Using The Joint Commission Guidelines. Hosp Pediatrics, 2154-
1671.

Ley General de Salud, D. (2023). Reformada, Diario Oficial de la Federación.


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

Ley General Derechos Niñas, N. y. (2022). Última reforma publicada Diario Oficial de la
Federación 28-04-2022.

Madoz Gurpide, C. (2008). El paciente agitado. Libro electronico de temas de Urgencias


Psiquiatrica. Hospital de Navarra. Servicio Navarro de Salud. .
71
Mishara, B. (1998). Childhood conceptions of death and suicide: Empirical investigations and
implications of suicide prevention. In D. De Leo, A. Schmidtke, & Diekstra, R. F. (Eds.), Suicide
prevention: A holistic approach. Kluwer Academic Publishers., 111-119.

Mosquera, L. (2016). Conducta suicida en la infancia: Una revisión crítica. Revista de


Psicología Clínica con Niños y adolescentes, 9-18.

NICE, N. I. (2004). Self-Harmin over8s: short term management and prevention of


recurrence. London: NICE.

NOM-025-SSA2-2014, d. 0. (DOF 04/09/2015). NORMA Ofial Mexicana, para la prestación de


servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica.

O´Learly, C., & Frank, D. (2006). Suicidal Ideation Among Urban Nine and Ten Year Olds. J Dev
Behav Pediatr., 33-39.

OMS. (s.f.). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.

OMS. (07 de 10 de 2000). Prevención del suicidio ¿cómo establecer un grupo de


supervivientes? Obtenido de https://aidatu.org/wp-content/uploads/2018/07/SUPRE-2000.-
Grupo-de-supervivientes-1.pdf

OMS. (2007). Prevención del suicidio en cárceles y prisiones. Obtenido de


http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/75425/%20WHO_MNH_MBD_00.7_spa.pdf;js
essionid=C2E83E67EC1871476E50D204D2E152DA?sequence=1

OMS. (2021). Suicidio. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/suicide.

OMS/OPS. (2021). Vivir la Vida, guía de aplicación para la prevención del suicidio en los
países. Obtenido de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54718/9789275324240_spa.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y

ONU. (s.f.). Obtenido de f.). https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-


desarrollo-sostenible/.

ONU. (s.f.). Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes .

OPS, O. P. (2017). Guia de intervencion mhGAP para los trastornos mentales, neurologicos y
por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. versión 2.0.
Washington D.C. .
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

Patel A, W. C. (2017). Universal Adolescent Suicide Screening in a Pediatric Urgent Care


Center. Archives of Suicide Research.

Patel, A., Watts, C., & Sheri, S. (2017). Universal Adolescent Suicide Screening in a Pedairic
Urgent Care Center. Archives of Suicide Research,, 1543-6136.
72
Plener, P. (2016). Treating nonsuicidal self-injury. Child Adolesc Psychiatry Ment Health, 10:46.
doi:Child Adolesc Psychiatry Ment Health

Pompili, M. (2005). CHILDHOOD SUICIDE: A MAJOR ISSUE IN PEDIATRIC HEALTH CARE.


Issues in Comprehensive Pediatric Nursing, 63-68.

Posner, K. (2008). COLUMBIA-SUICIDE SEVERITY RATING SCALE (C- SSRS). Obtenido de


cssrs.columbia.edu

(Actualización 14 Enero 2020). Procedimiento para la atención en el Servicio de Urgencias


en Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención del Instituto Mexicano del Seguro
Social (2660-003-045).

Procedimiento para la atención médica en el procesos de hospitalización en las unidades


médicas hospitalarias de segundo nivel de atención 2660-003-056, 2. (Actualizacion 18 de
febrero 2022).

(Ratificación 18 de junio 2013). Procedimiento para la intervención de trabajo social en


unidades hospitalarias. Instituto Méxicano del Seguro Social. 2660-003-028.

Procedimiento para la intervención de Trabajo Social en Unidades Médicas de Segundo


Nivel de Atención 2660-003-071, I. (2021).

(Actualización 08 Feb 2017). Procedimiento para otorgar Atención Médica en la Consulta


Externa de Especialidades en Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención, IMSS (2660-
003-052).

Rivera-Rivera L, F.-P. E.-M.-S.-S. (2020). Prevalencia y factores psicológicos asociados con


conducta suicida en adolescentes. Ensanut 2018-19. Salud Publica Mex., 62:672-681.

Roche, A., Giner, L., & Gil, Z. (2005). Suicide in early childhood: a brief review. Int J Adolesc Med
Health., 17: 221– 224. doi:doi: 10.1515/ijamh.2005.17.3.221.

Salud, S. d. (20 de marzo de 20). Sistema Nacional de Información en Salud: Mortalidad


2000-2008. Obtenido de http//sinais.salud.gob.mx/mortalidad

Salud., L. G. (Ultima reforma públicada 2023). Diario Oficial de la Nación . México.

Salud., O. M. (2014). Prevención del suicidio un imperativo global un imperativo global.


Obtenido de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54141/9789275318508_spa.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN SALUD

Salud., O. M. (2014). Prevención del suicidio, un imperativo global: Epidemiología mundial del
suicidio y de los intentos de suicidio. Washington: OMS,.
doi:https://doi.org/10.1002/9780470774

Scudder, A., R. R., Boudreaux, E., & Larkin, C. (2022). Suicide Screening Tools for Pediatric
Emergency Department Patients: A Systematic Review. Front Psychiatry, 13:916731. doi:DOI: 73

10.3389/fpsyt.2022.916731

Shaffer, D. (1996). Psychiatric diagnosis in child and adolescent suicide. Archive of General
Psychiatry, 339-348. doi:doi: 10.1001/archpsyc.1996.01830040075012.

Shamah Levy, T., Cuevas, L., Romero, M., & Gaona, E. (2020). Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición 2018-19. Resultados Nacionales. Mexico: Instituto Nacional de Salud y Nutrición .

Soole, R. (2014). Suicide in Children: A systematic Review. Archives of Suicide Research, 37-41.

Sufrate, T., Santolalla, I., & Rivera, F. (2020). Conducta suicida. Cuidados de enfermería para la
prevención e intervención en crisis. Presencia., e12659.

Thpmpson, R., & Briggs, E. (2015). Suicidal Ideation Among 8-Year-Olds Who Are Maltreated
and At Risk: Findings From the LONGSCAN Studies. CHILD MALTREATMENT, 26-36.

Tishler, C. (2007). Suicidal behavior in children younger than twelve: a diagnostic challenge
for emergency department personnel. Acad Emerg Med, 810-818. doi:doi:
10.1197/j.aem.2007.05.014.

Vazquez, P., Armero, P., Martínez-Sanchez, L., & García, J. M. (2022). Autolesiones y conducta
suicida en niños y adolescentes. Lo que la pandemia nos ha desvelado. Anales de Pediatria,
204-212. doi:DOI: 10.1016/j.anpedi.2022.11.006

Walter, H. J. (2022). Clinical Practice Guideline for the Assessment and Treatment of Children
and Adolescent with Major and Persistent Depressive Disorders. J Am Acad Child Adolesc
Psychiatry.

Wasserman, D., & Rihmer, Z. R. (2012). The European Psychiatric Association (EPA) guidance
on suicide treatment and prevention. European Psychiatry, 129-141.

You might also like