You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

“ANTIBIOTICOS Y AINES EN ODONTOLOGIA”

ESTUDIANTES:
CALLE LUZON, YESSABELLA
RETO ALBURQUEQUE, JEFERSON
TORRES MARCHENA, MESSLLU
CAMPOS ALVARADO, LIZBETH ELIZABETH

DOCENTE:
DR. PAUL MARTIN HERRERA PLASENCIA.
CURSO:
CLINICA DEL ADULTO II
CICLO:
IX CICLO

PIURA-2023
ANTIBIOTICOS Y AINES EN ODONTOLOGIA

Definición de dolor y tipos de dolor


Se define al dolor como una experimentación sensorial, sentimental no placentera que se encarga
de producir un daño tisular. Es considerado como una sensación dolorosa, opresiva punzante o
sorda que es valorado de acuerdo con una escala que va del 1 al 10 siendo esto desde un dolor
leve a un dolor severo.
El dolor (algesia) es un problema común a todas las áreas de la odontología, por lo tanto, es
importante entenderlo, reducirlo al mínimo o prevenirlo (analgesia). El dolor clínico es más fácil
de controlar si el analgésico se toma antes de la aparición del dolor (no está claro si es un
mecanismo psicológico o farmacológico). Si el dolor post-operatorio es tan severo que los
analgésicos orales son incapaces de hacerlo tolerable al paciente, será necesario un mayor
tratamiento clínico y no una mayor analgesia.
Analgésicos antiinflamatorios no esteroides (ANIEs)
Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), son un conjunto de sustancias
químicas se caracterizan principalmente por su efecto antiinflamatorio y analgésico. Son
prescritos por los odontólogos y médicos en la práctica clínica con la finalidad de controlar y
manejar el dolor dental, dolor corporal inespecíficos, inflamación, fiebre, resfriados comunes,
dolores musculoesqueléticos en ciertas ocasiones también son usados como antiagregantes
plaquetarios. Estos medicamentos son de venta libre en el país, deben ser usados por un periodo
corto para evitar la aparición de efectos adversos en los pacientes.
Existen AINEs que bloquean, tanto la vía de la Ciclooxigenasa como la de la Lipooxigenasa como
el Diclofenaco y el Ketoprofeno, los cuales pueden tener una ventaja por lo menos en términos
de seguridad y eficacia, frente a los que solamente bloquean la vía de la ciclooxigenasa.
Una de las herramientas de la terapéutica moderna en odontología es el uso de los AINEs
como mejor elección. Todos los AINEs presentan efectos adversos que deben ser considerados y
se estima que, entre 1 y 3% de la población desarrolla efectos secundarios graves, incluso con
dosis mínimas.
Acciones farmacológicas de los AINEs Cumplen diferentes características específicas o
denominadas las 4 A.

• Analgésico: reduce la producción de las prostaglandinas, que provocan sensibilidad en


los receptores. Controla dolores articulares, dentales, mialgias, cólicos y las primeras
fases del cáncer.
• Antiinflamatorio: se encarga de disminuir el proceso inflamatorio causado por la
respuestas bioquímicas y celulares extraños al cuerpo. También inhibe la síntesis de
prostaglandinas, tromboxanos, genera una reducción de la sensibilidad de las terminales
nerviosas, el efecto vasodilatador y quimiotáctico que provoca la aparición de la
inflamación.
• Antitérmico: una vez que inhibe la síntesis de prostaglandinas en el Sistema Nervioso
Central, se produce la disminución y control de la fiebre. Regula la temperatura corporal
del cuerpo.
• Antiagregante plaquetario: esta característica es propia en ciertos fármacos evita la
agregación plaquetaria y no permite que se forme coágulos ni trombos
Mecanismo de acción
Los AINEs se encargan de la inhibición de la ciclooxigenasa a su vez se divide en dos
ciclooxigenasa-1 (COX-1) y ciclooxigenasa-2 (COX-2), se procede al bloqueo de la producción
de las prostaglandinas, prostaciclina y tromboxano. La COX-1 es constitutiva propia de ciertos
tejidos, actúa a nivel fisiológico mantiene la homeostasis de las plaquetas, estómago y riñones.
Mientras que la COX-2 es inducido de manera fisiopatológica, frente a procesos inflamatorios,
lesión, trauma e isquemia. Para finalizar los AINEs se encargan de suprimir las respuestas
inflamatorias bioquímicas de esta forma buscan aliviar el dolor.
CLASIFICACION DE LOS AINES
INDICACIONES TERAPEUTICAS

El perfil de acción y las indicaciones de todos los AINE son similares. La elección de uno de ellos
suele depender de la tolerabilidad a las posibles reacciones adversas y a la experiencia del
médico.
EFECTO SECUNDARIO
Definición:
Un efecto secundario es un efecto causado por un medicamento que inicialmente no se buscaba
cuando se prescribió este tratamiento. Los efectos secundarios no son necesariamente
perjudiciales y generalmente son conocidos en las moléculas que han sido estudiadas y que están
en el mercado desde hace tiempo. Los efectos secundarios están descritos en el prospecto del
medicamento. Algunos efectos secundarios pueden ser beneficiosos o responsables de trastornos
molestos: se habla en este caso de efectos indeseables. Muchos de los efectos secundarios son
benignos, pero algunos pueden ser graves. Por tanto, es necesario medir la relación riesgo /
beneficio y evaluar la necesidad de utilizar el medicamento en comparación con los efectos
adversos que pueda llegar a tener.

EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS AINES EN ODONTOOGIA

Toxicidad gástrica: La patogénesis de la gastropatía es multifactorial y depende de la producción


y metabolismo del ácido araquidónico, de los tipos de enzimas existentes, de los cambios en el
pH, de las propiedades estructurales, bioquímica y funcionales del epitelio gástrico, del flujo
sanguíneo, del vaciamiento gástrico y de la circulación entero hepática. Otros estudios muestran
que la pérdida de sangre en materia fecal es rara. Los AINES no son los únicos culpables de las
lesiones gastrointestinales asociadas con su empleo, posiblemente hay factores genéticos y
ambientales que predisponen el daño. Los AINES dañan el estómago al privarlo del efecto
citoprotector de las prostaglandinas, pero también afectan la mucosa gástrica localmente.
Toxicidad renal: Los pacientes con riesgo de sufrir toxicidad renal son aquellos que presentan:
falla cardiaca congestiva, cirrosis con ascitis, Síndrome nefrótico, estenosis de la arteria renal,
hipotensión, hipovolemia, deshidratación, pacientes que toman inhibidores Eca (ej. Capotén). Los
pacientes con función renal normal y que reciban AINEs a dosis adecuadas no presentan riesgos
de toxicidad.

Toxicidad hepática: El efecto puede ser hepatocelular (niveles de transaminasas elevadas),


colestáticos o de ambas categorías. Se presentan más a menudo con salicilatos, derivados del
ácido propiónico y derivados del ácido fenilacético; con salicilatos, los niveles de transaminasas
se aumentan de 3 a 4 veces y están implicadas en la génesis del Síndrome de Reyes. Los derivados
del ácido fenilacético producen elevaciones asintomáticas de las aminotransferasas séricas en
cerca del 15% de los casos, en general, no superan 3 veces el límite superior de lo normal y es
reversible.

Toxicidad hematológica: Las prostaglandinas desempeñan un papel importante en la función


plaquetaria y en el tono muscular. Los efectos hematológicos de los AINEs son relativamente
raros. Los mecanismos de reacción dependen de las propiedades farmacológicas de los fármacos
y de las reacciones dependientes de mecanismos inmunes. De las reacciones hematológicas las
más comunes son: Anemia aplástica: El riesgo de esta enfermedad aumenta con la edad y con el
sexo (mayor en las mujeres).
ANTIBIOTICOS EN ODONTOLOGIA
El procedimiento ideal para elegir un antibiótico y determinar la dosis adecuada es la
identificación del germen o de los gérmenes y la determinación de su sensibilidad frente a los
antibióticos disponibles. Por motivos técnicos y de tiempo, este procedimiento se aplica sólo en
casos excepcionales en la consulta dental. En su lugar, la elección del antibiótico se orienta
habitualmente por datos estadísticos de frecuencia con la que se identifican los gérmenes en una
determinada infección y por la sensibilidad de éstos, estudiada recientemente en uno de los
institutos microbiológicos regionales.

Antes de exponer situaciones terapéuticas concretas hay que resaltar que la administración de
antibióticos no suele ser la medida más importante ni tampoco la única en el tratamiento de las
infecciones odontogénicas. Este comentario previo es importante, dado que este artículo se centra
en los principios activos antiinfecciosos. En el caso de los abscesos, por ejemplo, el drenaje
quirúrgico es el tratamiento de elección y el tratamiento antibiótico sólo cumple una función
complementaria.

Infecciones odontogénicas

En general, las infecciones odontogénicas son infecciones mixtas, es decir, en ellas están
implicados varios gérmenes patógenos. Hasta hace algunos años, se recomendaba administrar
penicilina V como tratamiento de elección. La aparición de nuevos datos respecto a la situación
de las resistencias, sobre todo de gérmenes anaerobios en infecciones odontogénicas, obligó a la
comisión de expertos de la Sociedad Paul Ehrlich a revisar esta recomendación: la penicilina V
es sustituida por una aminopenicilina combinada con un inhibidor de la β-lactamasa. A diferencia
de la penicilina V, el efecto inhibitorio de las aminopenicilinas incluye entre el espectro de
gérmenes habitual algunas especies patógenas gramnegativas.
EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS ANTIBIOTICOS EN ODONTOLOGIA

Los antibióticos comúnmente causan los siguientes efectos secundarios:

• diarrea
• náusea
• vómitos
• erupción
• malestar estomacal
• con ciertos antibióticos o un uso prolongado, infecciones micóticas de la boca, tracto
digestivo y vagina

Los efectos secundarios menos comunes de los antibióticos incluyen:

• formación de cálculos renales, al tomar sulfonamidas


• coagulación sanguínea anormal, cuando se toman algunas cefalosporinas
• sensibilidad a la luz solar, cuando se toman tetraciclinas
• trastornos de la sangre, cuando se toma trimetoprima
• sordera, cuando se toma eritromicina y aminoglucósidos

Algunas personas, especialmente los adultos mayores, pueden experimentar inflamación


intestinal, lo que puede provocar diarrea severa con sangre.

En casos menos comunes, las penicilinas, cefalosporinas y la eritromicina también pueden causar
inflamación intestinal.

Alergia

Algunas personas pueden desarrollar una reacción alérgica a los antibióticos, especialmente a las
penicilinas. Los efectos secundarios pueden incluir sarpullido, hinchazón de la lengua y la cara,
y dificultad para respirar.

Las reacciones alérgicas a los antibióticos pueden ser de hipersensibilidad inmediata o retardada.

Cualquiera que tenga una reacción alérgica a un antibiótico debe informar a su médico o
farmacéutico. Las reacciones a los antibióticos pueden ser graves y, en ocasiones, mortales. Estas
se llaman reacciones anafilácticas.

Las personas con función hepática o renal reducida deben tener cuidado al usar antibióticos. Esto
puede afectar los tipos de antibióticos que pueden usar o la dosis que reciben.

De igual manera, las mujeres embarazadas o en período de lactancia deben hablar con un médico
sobre los antibióticos que pueden tomar.

You might also like