You are on page 1of 8

La paradoja de la escasez de

agua en América Latina


Hablar de escasez de agua en América Latina podría parecer incoherente, sobre todo si
tomamos en cuenta que la región cuenta con una tercera parte del agua dulce del planeta y
una dotación per cápita de 22.929 metros cúbicos por persona al año, casi un 300% por
encima de la media global.
Pero lo cierto es que también en este rubro la región registra importantes desigualdades,
aunque estas no son creadas directamente por el hombre, sino por la naturaleza. América
Latina presenta una distribución geográfica del agua desigual, con zonas
extraordinariamente ricas y otras más secas, y con el 80% de la lluvia concentrada en pocos
meses del año. Estos hechos provocan escasez en algunos lugares y durante determinados
periodos, y está limitando el desarrollo de la agricultura irrigada, la industria, la minería, la
producción hidroeléctrica, e incluso ocasionando conflictos entre sectores debido a la
competencia por el recurso.
¿Qué países corren mayor riesgo de quedarse sin agua?
En América Latina, Chile y México son los países con la mayor vulnerabilidad al estrés
hídrico. Además de contar con vastos territorios desérticos, la crisis del agua se ha hecho
evidente dada la fuerte demanda que existe en el consumo doméstico, industrial y agrícola
del agua disponible.
La paradoja de contar con recursos hídricos envidiables y a la vez registrar limitaciones tiene
un nombre propio: inseguridad económica del agua. Esta tiene que ver con el déficit de
infraestructura, capital humano, institucional, financiero y de gobernabilidad de un país, que
lleva a situaciones de escasez, más allá de la presencia del recurso.
En Perú, por ejemplo, el 70% de la población y el 90% de la producción económica se
encuentran en la costa del Pacífico, donde apenas cuentan con un 1,8% de la disponibilidad
hídrica total del país, lo que hace que su región más dinámica económicamente esté
afectada seriamente por tensiones hídricas.
Evidentemente, hacer que el agua esté donde más se necesita tiene un costo. Se calcula
que para cubrir la demanda de infraestructura hídrica en América Latina es necesario invertir
el 0,3% del PIB hasta 2030, unos niveles de inversión que no se han cumplido hasta la
fecha. Pero teniendo en cuenta que el costo de la mala calidad del agua representa entre el
1 y 2% del PIB, este esfuerzo tiene una relación coste-beneficio muy favorable.
Las ventajas de que los países dediquen un 0,3% a mejorar y crear infraestructuras hídricas
se verían en todas las esferas productivas y sociales, ya que según estimaciones de CAF
esto permitiría la universalización de los servicios de agua potable; alcanzar una cobertura
de 94% en el saneamiento; garantizar que al menos el 60% de las aguas residuales sean
tratadas adecuadamente, y que el 85% de las áreas urbanas tengan sistemas eficientes de
drenaje.
Para disminuir la inseguridad económica del agua en nuestra región, garantizar un uso
eficiente y un acceso universal al recurso hídrico, además de las inversiones en
infraestructura es necesario incidir en los siguientes aspectos:
Fortalecer la gobernabilidad de las empresas de agua potable. Es necesario mejorar el
marco de rendición de cuentas, vinculándolo a objetivos de eficiencia, y aumentar los
incentivos de rendimiento. Al mismo tiempo deberán implementarse políticas de gestión de
las demandas e incrementar las inversiones.
Aumentar la eficiencia en áreas irrigadas y en la agricultura de secano. Sistemas de
irrigación en la costa pacífica del Perú, por ejemplo, han demostrado que la suma de unas
condiciones macroeconómicas estables, una mayor transparencia en la distribución de los
derechos del agua y la difusión de tecnologías (como la irrigación por goteo), permite
contribuir con mayor impacto al aumento de la productividad del agua en la agricultura, y a la
promoción de innovación y emprendimiento en el sector.
Disminuir los niveles de contaminación en las aguas superficiales e incrementar la
protección de cuencas. En la región, apenas el 20% de las aguas residuales reciben
tratamiento efectivo y el grado de contaminación de muchos ríos urbanos tiene un impacto
negativo en la calidad de vida de los ciudadanos y en la degradación de la tierra. A pesar de
las múltiples iniciativas y las grandes inversiones realizadas para disminuir la contaminación,
hasta ahora los resultados han sido insuficientes. Para una remoción más efectiva de
contaminantes es necesario desarrollar una estrategia explícita para la construcción de
conexiones individuales e infraestructura general que se adapte a la alta densidad y a los
patrones irregulares de la urbanización.
Consolidar una gestión sostenible de las aguas subterráneas. Los problemas de
sobreexplotación y contaminación de aguas subterráneas que están sufriendo países como
México, Brasil, Paraguay, Argentina o Perú, reivindican la imperante necesidad de
profundizar los esfuerzos realizados en la captación y análisis de información, el desarrollo
de herramientas de planificación y modelización, y programas orientados a reducir la sobre
distribución de los derechos del agua.
En conclusión, a pesar de la abundancia, en América Latina existe una cultura de uso
ineficiente del agua en casi todos los ámbitos en los que se utiliza. Afortunadamente, esta
situación ha cambiado en los últimos años, ya que varios países han eliminando las trabas
que impiden lograr la seguridad hídrica y han impulsado los incentivos de política pública
necesarios para el fomento del uso eficiente del recurso.

En un contexto de reservas disminuyentes de agua a nivel global, ¿cuáles son las ventajas y
desventajas peruanas ante dicha situación? ¿Qué política, o conjuntos de política, debe
realizar el Gobierno peruano para optimizar la posición peruana?

Las preocupaciones hídricas son una creciente constante en situación de crisis climática. Se
observan conflictos alrededor de estos temas (como el existente entre Egipto y Etiopía) y
países en una situación hídrica crítica (el sur de Uruguay por ejemplo). Esto, cabe resaltar,
dentro de un contexto en el que el porcentaje de agua dulce existente es aproximadamente
3% del agua total. Entre las fuentes de esta destacan glaciares (de los cuales nuestro país
posee una cantidad significativa), ya que su fusión gradual y constante alimenta ríos y
abastece de recursos hídricos a las comunidades y ecosistemas circundantes. Ante este
contexto, se presentarán las ventajas y desventajas que el Perú posee. Asimismo, las
políticas que podría plantear.

El Perú presenta una serie de ventajas considerables a partir de sus reservas hidráulicas
como fuentes de agua dulce y subsidio social. Nuestro país alberga el 71% de los glaciares
tropicales sudamericanos (Cochachín y Haeberlí, 2014) y posee 2,679 glaciares naturales
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña [INAIGEM],
2017). Adicionalmente, se destaca la presencia de recursos hídricos claves: principalmente
el agua de los ríos, con un énfasis especial en el Amazonas. Este río resulta fundamental en
el equilibrio climático y ecosistémico a nivel global, destaca su transporte de
aproximadamente el 20% del agua dulce del planeta (Portilla, 2014). El Estado, también,
presenta un control a través de la administración pública sobre sus recursos hídricos, lo que
facilita una gestión favorable. Así, se tiene a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que
gestiona los recursos hídricos de manera integrada y sostenible en todo el país. Como
entidades mixtas, se encuentran Sedapal, empresa estatal responsable de distribuir agua
potable y alcantarillado en Lima y Callao; Sedapar en Arequipa; Sedacusco en Cusco y
Sedalib en Trujillo; entre otras.

Sin embargo, Perú enfrenta desventajas hidráulicas de tipo climático y social. De manera
más resaltante se encuentran los riesgos hidráulicos por el cambio climático. El área
cubierta por glaciares se ha reducido en 42.64% entre 1970 y 2003, y la velocidad de su
retiro se ha duplicado en comparación al periodo previo a 1976 (Cochachín y Haeberlí,
2014). Otra problemática es la desertificación de las zonas costeras. El territorio desierto o
desertificado peruano bordea el 10%, sin embargo, el 22% del mismo se encuentra en
proceso de desertificación, y el 80% de la población peruana se asienta en dichas áreas
(Ministerio del Ambiente, 2011). Es necesario incluir, también, la falta de distribución
equitativa de los recursos hídricos. Por un lado, se presentan casos en los que una gran
cantidad de la población se concentra en regiones con poco acceso a este recurso, como la
costa. Además, la ausencia del Estado ha permitido el surgimiento de áreas en las que no
existe un suministro constante y seguro de agua, inclusive en infraestructura crítica como
escuelas, destacando Loreto y Ucayali (Alva, 2023).

En lo que respecta al ámbito prospectivo, se plantea una política pública centrada en


conservación de recursos propios y la redistribución efectiva. En el área de política de
conservación, se recomienda el impulso a los compromisos internacionales peruanos en
materia ambiental: La Convención sobre los Humedales y el Acuerdo de París. Ambos
refieren a una política de cuidado global y a la preservación específica de ciertos
ecosistemas peruanos (como el caso de los humedales). Así, se plantean políticas
nacionales que significan un eje relevante para avanzar hacia el logro de los objetivos de
París (Malerba, 2021). Adicionalmente, en el aspecto doméstico, se debe combatir la
contaminación causada por las negligencias de distintas industrias (como es el caso de la
minería y los hidrocarburos) y la falta de regulaciones por parte de las entidades pertinentes
al tema, ya que estas ponen en riesgo las limitadas fuentes de agua accesibles para la
población. Dentro del aspecto redistributivo, se plantea aumentar el acceso al agua y la
distribución urbana planeada. El aumento del acceso al agua sería posible, a corto plazo,
mediante políticas de tratamiento de agua residual que permitan su transporte y reutilización
en áreas necesitadas. A largo plazo, sin embargo, se requiere una distribución urbana
planificada, lo que podría ejemplificarse en establecimiento de centros urbanos en la
vertiente del Amazonas (donde se concentran los recursos hídricos) y construcción de
viviendas sociales que cumplan con los mínimos requisitos de acceso al recurso.

En síntesis, nos encontramos en un contexto global de crisis climática con repercusiones


hídricas. Por ejemplo, en Europa, el hidrólogo Jay Famiglietti (2022) afirma que, se pierde
cada año más agua de la que se repone producto de precipitaciones. La situación establece
demuestra la necesidad de crear o afianzar políticas efectivas en materia hídrica. Para ello,
Perú cuenta con una posición geográfica privilegiada, la presencia de importantes glaciares
y ríos. Adicionalmente, presenta un dominio de estos recursos al gestionarlos a través de
empresas públicas. Sin embargo, la administración de estos es dispar con algunas áreas
teniendo especiales problemas en acceder al agua. Además, el cambio climático encarnado
en la desertificación y el retroceso de los glaciares presenta una progresiva degradación de
la situación peruana. Ante ello, se promueve el trabajo a través de los convenios
internacionales establecidos por el país. Adicionalmente, a nivel doméstico se enfatiza el
uso de una adecuada regulación referente al recurso y un planeamiento urbano que permita
desplazar a la población hacia las cuencas más hidricamente ricas. En conclusión, se
requiere actuar con celeridad, caso contraria las ventajas existentes del país no podrán
compensar los factores exógenos (la crisis climática global) y endógenos (como la
contaminación y distribución poblacional), generando una situación crítica para el Estado y
población peruana.
Fuentes consultadas:

[Arbitrajes internacionales referentes a propiedad sobre el agua]

Alva, G. (2023, August 10). En 17 regiones del Perú, menos de la mitad de


escuelas tienen acceso a agua potable. El Comercio.
https://elcomercio.pe/ecdata/en-17-regiones-del-peru-menos-de-la-mitad-de-
escuelas-tienen-acceso-a-agua-potable-colegios-en-peru-conexion-internet-
pobreza-servicio-basico-ecdata-noticia/

Cárcar, R. (2022). La Corte Internacional da la razón a Chile, pero también atiende a Bolivia
en la disputa por el río Silala. In Global Affairs and Strategic Studies. Universidad
de Navarra. https://www.unav.edu/web/global-affairs/la-cij-da-la-razon-a-chile-pero-
tambien-atiende-a-bolivia-en-la-disputa-por-el-silala

Chaparro, N., & Leguizamón, A. M. (2022). Estrategia y geopolítica del agua en América
Latina: una óptica desde la Inteligencia Estratégica. Revista Perspectivas En
Inteligencia. https://doi.org/https://doi.org/10.47961/2145194X.337

Chumpitaz, Ó. (2023, May 26). Madre de Dios: minería ilegal aumentó la contaminación con
mercurio y deforestación. La República.

Cochachín, A., & Haeberlí, W. (2014). Cambio climático y glaciares. In Perú, país de
Montaña.

Correa, L. (2022). CHILE Y BOLIVIA: EL SILALA Y EL IMPACTO DEL MASISMO EN LA


CONTROVERSIA JURIDICA Y LA RELACIÓN BINACIONAL. In Panorama de
Seguridad&Defensa. Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos - ANEPE.

Deutsche Welle. (2022, April 5). Caso Silala: Bolivia responde a Chile ante tribunal de ONU.
https://www.dw.com/es/caso-silala-bolivia-responde-a-chile-ante-tribunal-de-onu/a-
61359837

Laborde, A. (2022, December 1). La Haya falla a favor de Chile en un diferendo con Bolivia
por el uso de las aguas del río Silala. El País.
https://elpais.com/chile/2022-12-02/la-haya-falla-a-favor-de-chile-en-un-diferendo-
con-bolivia-por-el-uso-de-las-aguas-del-rio-silala.html

Monte, R., & Molina, F. (2016, March 28). Santiago y La Paz tensan sus relaciones por el río
Silala. El País.
https://elpais.com/internacional/2016/03/29/mexico/1459202643_110679.html

[Fuentes referentes a América Latina en materia de agua y saneamiento ]


Grupo Hidráulica. (2023). ¿Cuál es el impacto del acceso al agua potable en el Perú?
https://grupohidraulica.com/noticias/2023/02/13/cual-es-el-impacto-del-acceso-al-
agua-potable-en-el-peru/#:~:text=En el Perú%2C más de,a saneamiento mediante
red pública

La paradoja de la escasez de agua en América Latina. (s. f.). AméricaEconomía.


https://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/la-paradoja-de-la-escasez-de-
agua-en-america-latina

Mengo, R. (n.d.). Latinoamérica y el agua potable: poder en el presente, dominio en el


futuro. El caso del Acuífero Guaraní.
https://fci.uib.es/digitalAssets/177/177959_2.pdf

Ministerio del Ambiente (2014). Perú, país de montaña.

Puelles, J. C. (2015). Estudio hidráulico e hidrológico de la Cuenca Alto Perú y el Porvenir


en el asentamiento humano Las Mercedes Alto Perú, distrito de la Oroya,
provincia de Yauli – Junín para la construcción futura de obras de arte ante
amenazas de derrumbes provocado por [Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC]. http://hdl.handle.net/10757/62095

Naranjo, S. C. (2022, 22 marzo). ¿Qué países corren mayor riesgo de quedarse sin agua?
Statista Daily Data. https://es.statista.com/grafico/23730/vulnerabilidad-al-estres-
hidrico-alrededor-del-mundo/#:~:text=D%C3%ADa%20Mundial%20del
%20Agua&text=Como%20se%20puede%20ver%20en,mayor%20vulnerabilidad
%20al%20estr%C3%A9s%20h%C3%ADdrico

[Fuente referente a difícil acceso a agua en ciertas zona]

Iagua. (2021, March 15). Situación del agua potable y el alcantarillado en el Perú.
https://www.iagua.es/blogs/rafael-saul-lara-rivas/situacion-agua-potable-y-
alcantarillado-peru

OCHR. (n.d.). El derecho al agua.


https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FactSheet35sp.pd
f

Fuente caso Europa / Precedente Egipto-Sudán-Etiopía

Barnett, C. (2022). La crisis del agua en Europa es mucho peor de lo que pensábamos.
National Geografic. https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2022/12/la-
crisis-del-agua-en-europa-es-mucho-peor-de-lo-que-pensabamos
Campbell, J. (2020, Mayo 14). AU Leadership Absent From Egypt and Ethiopia Dam
Dispute. https://www.cfr.org/blog/au-leadership-absent-egypt-and-ethiopia-dam-
dispute

Miranda, I. (2023, May 18). Más de la mitad de las grandes reservas del mundo se secan.
ABC. https://www.abc.es/sociedad/mitad-grandes-reservas-agua-mundo-secan-
20230518200025-nt.html

Mersie, A (2020, Setiembre 22). The Ethiopian-Egyptian Water War Has Begun. Foreign
Policy. https://foreignpolicy.com/2020/09/22/the-ethiopian-egyptian-water-war-has-
begun/

Wheeler, K; Jeuland, M; Hall, J; Zagona, E; Whittington, D (2020, Octubre 16):


Understanding and managing new risks on the Nile with the Grand Ethiopian
Renaissance Dam. https://www.nature.com/articles/s41467-020-19089-x

Wheeler, K; Basheer, M; Zelalem T. Mekonnen, Sami O., Eltoum, Azeb Mersha, Gamal M.
Abdo, Edith A. Zagona, Jim W. Hall & Simon J. Dadson (2016). Cooperative filling
approaches for the Grand Ethiopian Renaissance Dam, Water International, 41:4,
611-634. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/02508060.2016.1177698

Desaprovechamiento de recursos hídricos


Amórtegui, L. A. S., Vega, D. G., & Rojas, H. R. G. G. (2016). Huella hídrica: análisis como
instrumento estratégico de gestión para el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos.
Ciencia Nicolaita, (69). https://www.cic.cn.umich.mx/cn/article/view/342/187

Arias, I. G., & Alvarado, J. C. C. (2013). Planificación del recurso hídrico en América Latina y el
Caribe. Tecnología en marcha, 26(1), 3-18. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4835674.pdf

BINACIONAL, R. H. E. L. C., & RÍO, D. IAHR AIIH XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE


HIDRÁULICA BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018.
https://www.researchgate.net/profile/Angela-Gorgoglione-2/publication/
326234731_Hydrologic_models_as_a_support_of_water_resources_management_in_the_bi-
national_CuareimQuarai_watershed/links/5be0ad1d299bf1124fbe0aa2/Hydrologic-models-as-a-
support-of-water-resources-management-in-the-bi-national-Cuareim-Quarai-watershed.pdf

Carabalí, J. Q., Gómez-García, J., Solano, M., Llumiquinga, G., Burgos, C., & Carrera-Villacrés, D.
(2019). Evaluación de la calidad de agua para riego y aprovechamiento del recurso hídrico de la
quebrada Togllahuayco. Siembra, 6(2), 46-57.
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/SIEMBRA/article/view/1641/1790

Guerrero, E., De Keizer, O., & Córdoba, R. (2006). La aplicación del enfoque ecosistémico en la
gestión de los recursos hídricos. UICN, Quito, Ecuador, 78.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34580413/drought_abdrabbo-libre.pdf?1409451215=&response-
content-disposition=inline%3B+filename
%3DUtilization_of_Satellite_Imagery_for_Dro.pdf&Expires=1688099673&Signature=J7r0cqv4wp6L8d
RffIXfXaCwBWdWeWPQ0YQ6Jo9SK37M3Z5SaFQV8u9Y~Qs9jpk~QtgjKuoGZVxmUws61fVmN89Hd
hRnyExRY6WOG~rYW8jzoXOFPHj9GORv~0R5wFGr0rJ7tLqE8lUSu0~PdMbNEntdo4-u~c-
BKrQCCAD-
9ckXFdL1j4l64G3XYv0nUGojzCeNcImDlUjnBSWslttmV21KgtBZ0QMeccu7Opxi~sW4sOogY5qnJzE2
8aH3Xgt6JD~E7yVf8CQ7ZxKIO~dgh8O1sz5B1xytXYxCFVq8Zzj5QNMmA99i~i0MY4JoKeVp4CFT05
kna3rjDMFN53r73g__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Pinos, J., & Malo-Larrea, A. (2018). El derecho humano de acceso al agua: una revisión desde el Foro
Mundial del Agua y la gestión de los recursos hídricos en Latinoamérica.
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11509/1/%282018%29%20Pinos%20%26%20Malo
%20-%20El%20derecho%20humano%20de%20acceso%20al%20agua%20una%20revisi%c3%b3n
%20desde%20el%20Foro%20Mundial%20del%20Agua%20y%20la%20gesti%c3%b3n%20de
%20recursos%20h%c3%addricos%20en%20Latinoam%c3%a9rica.pdf

r: López Aquino, M. R. (2022) Resolución de conflictos de competencia territorial, desde una


perspectiva técnica para el Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4)
3147-3159. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2820

Fuente Lucha por el control de agua:


https://snia.mop.gob.cl/repositoriodga/bitstream/handle/20.500.13000/3776/ADM4207.pdf?
sequence=1

https://www.jstor.org/stable/27801820
Libro: La lucha por el agua de Tarapacá; la visión andina. J. VAN KESSEL

https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=oQTxjjbODyYC&oi=fnd&pg=PA7&dq=LUCHA+POR+EL+AGUA+EN+Pueblos
+&ots=O_Jx4W4kiq&sig=Uf8W_7v3QFKUntIRlVn-da5-OiI#v=onepage&q=LUCHA%20POR
%20EL%20AGUA%20EN%20Pueblos&f=false
Libro: SAN JUAN TEZONTLA - LUCHA POR EL AGUA. ALMA ROSA RODRIGUEZ ROJO

Seguridad Hidrica

JACOBI, P. R., EMPINOTTI, V. L., & SCHMIDT, L. (2016, March 1). Water Scarcity and
Human Rights. SciELO - Brasil - Water Scarcity and Human Rights Water Scarcity and
Human Rights. https://doi.org/10.1590/1809-4422ASOCeditorialV1912016

de Carvalho, K. M., & Minaverry, C. M. (2019, October 22). The Effects of International
Agreements on Water Security: A Critical Study of the EU and MERCOSUR Approaches.
The Effects of International Agreements on Water Security: A Critical Study of the EU and
MERCOSUR Approaches | SpringerLink. https://doi.org/10.1007/978-3-030-16985-5_17

Ministerio del Ambiente. (2011). LA DESERTIFICACIÓN EN EL PERÚ.

You might also like