You are on page 1of 78

HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

 Tipos de captaciones
 Pruebas hidrodinámicas
 Análisis de pruebas de bombeo

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Tipo de Captaciones de aguas
subterráneas

Pozos de captación Captación horizontal Captaciones


vertical longitudinales
 Pozos superficiales  Galería filtrante Minas
 Pozos profundos  Pozo colector central y • Zanjas de drenaje
drenes radiales • Drenes horizontales
• Dispositivos de well points

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
TIPOS DE CAPTACIONES

a).- Pozos superficiales,


tajo abierto b).- Pozos
tubulares
profundos

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
d).- Galerías Excavación horizontal
c).- Pozos excavados con de gran diámetro
drenes radiales
Captación empleada en
acuíferos superficiales de
poco espesor

e).- Drenes. Excavación horizontal con


tubería cribado de pequeño diámetro,
empelado para estabilidad de taludes

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
f).- Zanjas de drenaje.- Empleado para estabilidad de taludes

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
PRUEBAS HIDRODINÁMICAS

 Es un método experimental de análisis


del movimiento de las aguas
subterráneas hacia la obra de
captación, que se realiza a partir del
estudio de variaciones del nivel de
agua durante el bombeo

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Condiciones mínimas para realizar
Prueba hidráulicas por bombeo
 Disponer de piezómetros de observación a diferentes distancias
y profundidades.
 El agua de bombeo debe ser drenado fuera de área para evitar
recirculación.
 Disponer de equipo de bombeo adecuado para desarrollo de
prueba de tiempo prolongado.
Condiciones teóricas necesarias para aplicar ecuaciones de
hidráulica de pozos:
 Pozo totalmente penetrante en el acuífero
 Acuífero horizontal de extensión infinita
 Medio homogéneo e isotrópico
 Flujo radial

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Equipo necesario para prueba de bombeo

 Equipo de bombeo para pozo profundo.


 Sonda eléctrica y sonda de profundidad
 Medidor de caudal: volumétrico, tubo Pitot
 Medidores de Conductividad eléctrica, pH.
Temperatura.
 Accesorios:

 Papel milimetrado y semilogaritmico.

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Equipo e instrumentos para prueba de bombeo

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Objetivo de prueba de hidrodinámicas

Evaluar de manera experimental el comportamiento de los flujos


dentro de la formación acuífera (porosa o fracturada), cuando es
sometido a una prueba de bombeo en una obra de captación de
aguas subetrráneas.
El análsis e interpretación de una prueba de bombeo mediante
principios de hidráulica de pozos, permite:

 Calcular los parámetros elásticos del acuífero (K, T, S).


 Calcular radio de influencia de bombeo e interferencias
 Determinar fronteras de flujo en periodos prolongados de
bombeo.
 Estimar el perímetro de protección de pozo. (Para obtener
derechos de agua)

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Base teórica de pruebas hidrodinámicas

 El agua extraída por bombeo proviene del almacenamiento del acuífero.


 Teóricamente, el flujo se realiza en régimen laminar.

 Las pérdidas de carga producidas durante la prueba, están relacionadas a


 Pérdidas producidas por el diseño de la obra de captación
 Pérdidas producidas por la formación acuífera en el entorno del pozo

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Definiciones

Nivel Estático N.E..- Nivel del


agua en el pozo antes de inicio
de la Prueba.
Nivel Dinámico. N.D Nivel
del agua que desciende durante
el bombeo
Abatimiento.  Diferencia entre
Nivel Estático y Nivel dinámico

Capacidad específica Q/-


Volumen de descarga por unidad
de abatimiento

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Radio de influencia de bombeo

Radio de influencia permite


definir perímetro de
protección de pozo

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
INTERFERENCIA ENTRE DE OBRAS DE CAPTACION
POR INTERFERENCIA DE RADIO DE INFLUENCIA

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Pruebas de Bombeo
Permite obtener información
 Características hidrodinámicas del acuífero
 Eficiencia de captación
Métodos de ensayo
 Prueba a caudal variable o de producción.
 Bombeo escalonado
 Prueba a caudal constante – de acuífero.
 Régimen de equilibrio (permanente)
 Régimen no permanente
 Prueba de recuperación.
Parámetros que se obtienen:
 Calcular el caudal máximo y optimo de explotación para ubicación
de equipo de bombeo
 Calcular parámetros elásticos del acuífero (T, k, S)
 Radio de influencia
 Pérdidas de carga
Prof. Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
Prueba hidrodinámicas a caudal variable
(prueba de producción)

Objetivo
 Determinar el caudal máximo y optimo
de explotación a partir del análisis e
interpretación de datos de bombeo de
pozo: descenso – caudal
 Determinar la eficiencia de pozo y
pérdidas de cargas totales que ocurren
en el pozo (BQ + CQn).
Prof. Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
Desarrollo de prueba a “Q” variable

.- El pozo es bombeado en 3 o mas etapas, a caudal variable donde Q1 < Q2 < Q3


.- El caudal de bombeo de cada etapa debe mantenerse constante.
.- Se lleva un registro de la evolución de descenso en función de tiempo de cada
etapa y control de caudal de bombeo

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
REGISTRO DE DATOS DE UNA PRUEBA DE PRODUCCIÓN P O Z O No
Comunidad Distrito Provincia Departamento
Pto. de referencia
tiempo Tiempo Nivel Caudal C.E Cont. De Observaciones
Fecha Hora Min acum. Min de agua L/s ms/cm arena R.P.M Temp..
0 0 N. E = 5.07 PRIMER REGIMEN
1 9.60 770 Agua turbia
2 10.25
4 10.57
6 10.70
10 10.90
15 10.99
20 11.03 Agua clara
25 11.10
30 11.12
40 11.20
50 11.27 Aforo. 20 ? ?
1 0 60 11.31 Agua limpia
15 75 11.33
30 90 11.37 ? ?
2 0 120 11.41 Aforo 20
30 150 11.45 ? ?
3 0 180 11.46 Aforo
4 0 240 11.50 ? ?
6 0 360 11.52 Aforo 20
8 0 80 11.54 Prof. Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
SEGUNDO REGIMEN
BOMBEO ESCALONADO a “Q” VARIABLE CON
RECUPERACIÓN PARCIAL - NIVELES NO ESTABILIZADOS

En cada etapa de prueba, se puede realizar un control de


recuperación de nivel de agua en el pozo

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
PRUEBA ACAUDAL CONSTANTE - DE
ACUÍFERO

Objetivo
 Determinar las propiedades hidráulicas
del acuífero: K, T, S.
 Determinar presencia de fronteras y
zonas de recarga, etc.

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Método de desarrollo de prueba

.- El pozo es bombeado a caudal constante (Q) durante un tiempo prolongado (t).


.- Control de evolución de descensos producidos en uno o mas piezómetros de
observación situados a una distancia ( r ).

FORMA DE CURVA DESCENSO – TIEMPO


DE PRUEBA A CAUDAL CONSTANTE

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Pruebas de recuperación de pozo

 Concluido la prueba a caudal constante se realiza


control de ascenso o recuperación de nivel de
agua en el pozo.
 Permite determinar k,T,S

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
REGIMENES DE FLUJO DE AGUA

a) FLUJO EN EQUILIBRIO O PERMANENTE:


b) FLUJO DE NO EQUILIBRIO O NO PERMANATE

 Durante la prueba de bombeo en cualquier tipo de


acuífero, se observa:
 Descenso progresivo del nivel de agua en función del tiempo
de bombeo, esta desarrolla un cono de depresión entorno al
pozo.
 Descenso de niveles de presiones en acuíferos confinados.

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Comportamiento de flujos durante la
pruebas de bombeo
Cono de depresión en En acuíferos confinados se
acuíferos libres produce descompresión del medio

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Evolución progresiva de descenso del nivel de agua
en el pozo en respuesta a bombeo (Custodio ,1983)

Flujo
turbulento
entorno del
filtro de pozo

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Formas de curva de descenso de nivel
de agua en el pozo

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
COMPORTAMIENTO DE FLUJO DURANTE
EL BOMBEO

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Régimen de flujo a obras de captación

a) FLUJO EN EQUILIBRIO O PERMANENTE:

.- Un flujo alcanza un nivel de equilibrio, cuando el descenso de nivel


de agua en la obra de captación se mantiene constante para un caudal de
bombeo, despues de transcurrir un tiempo (t)

Pozos Galerías
Prof. Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
Comportamiento de flujos durante el
bombeo en régimen permanente
 Durante los primeros
minutos, el agua
bombeada de un pozo,
proviene del
almacenamiento del
acuífero en el entorno
del pozo.

 En los siguientes
minutos, el agua
proviene de regiones
mas distantes al pozo.
Qs =Agua proviene del
almacenamiento del acuífero , Qe= Agua provienen de fuentes
externas del acuífero
Prof. Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
Comportamiento de flujos durante el
bombeo en régimen permanente
 El radio de influencia se expande hasta que la recarga de
acuífero sea igual a la tasa de bombeo
 El cono de depresión se expande en función del tiempo de
bombeo, permitiendo que el flujo radial sea convergente
estimulando flujo de regiones mas distantes.
 La expansión del cono tiene una relación inversa respecto a la
profundidad

Qs =Agua proviene del


almacenamiento del acuífero

Qe= Agua provienen de


fuentes externas del acuífero

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Régimen de flujo a obras de captación
B).- FLUJO NO PERMANENTE O NO EQUILIBRADO
Los niveles de descenso en la obra de captación disminuyen de
manera progresiva en función del tiempo para un determinado
caudal de bombeo

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Curvas características de prueba de bombeo

TIPOS DE CURVA DESCENSO TIEMPO

NIVEL ESTABILIZADO EN NIVEL NO ESTABILIZADO


REGIMEN PERMANENTE RÉGIMEN NO PERMANENTE

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Curva característica de pruebas
escalonada

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
INTERPRETACIÓN DE

PRUEBAS DE BOMBEO

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Interpretación de resultados de prueba
de bombeo a caudal variable.
1er. objetivo. A partir del análisis e interpretación de datos de
bombeo de pozo, descenso – caudal determinar:
 Caudal máximo y caudal optimo de explotación
 Determinar las características de pozo ( pérdidas de carga y
eficiencia constructiva de pozo)
NIVEL ESTABILIZADO EN REGIMEN NIVEL NO ESTABILIZADO RÉGIMEN
PERMANENTE NO PERMANENTE

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Curva característica de prueba de
bombeo

1.- RESUMEN DE REGISTRO DE


DATOS DE PRUEBA DE BOMBEO

2.- Graficar la curva


característica prueba de
bombeo

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Formas de curva característica de
prueba de bombeo.

 1.- Pozo de alta capacidad


de producción (Régimen
de equilibrio)

 2.- Pozo de regular


capacidad de rendimiento

 3.- Pozo de bajo


rendimiento (Régimen de
no equilibrio)

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Cálculo de Caudal de Explotación.

Cálculo de caudal específico de la ecuación derivada de la Hipótesis y fórmula


de Dupuit aplicado a acuíferos libres y confinados

2
H
( H  ) 2  (Q max  Q)
Q. max .

Q max = Caudal máximo M3/h


Q = Caudal de bombeo para el descenso x M3/h
H = Pot de acuífero (70%) de espesor saturado.(m)
 = Descenso (m) NE –ND.

Q optimo = 60 % de Q máx..El flujo debe ser en régimen laminar.

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Prof. Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
Interpretación de prueba de
bombeo.
2do objetivo. Determinar las características del pozo (eficiencia y pérdidas
de cargas totales que ocurren en el pozo):

El descenso total producido en un pozo por efecto de bombeo es debido a


diferentes causas:
 Unas relacionadas con los parámetros específicos del acuífero bombeado.
 Otras relacionado con la calidad de construcción del pozo

La suma de descensos originados por las 2 causas se denomina “Descenso


Total”

d =(BQ + CQn) (Rorabaugh).

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Componentes del descenso total observado en el
pozo d = (BQ + CQn).

1.- Pérdida de carga: descenso al atravesar el entubado de pozo (filtro) (CQn)


2.- Descenso teórico (BQ)
3.- Descenso total (d)
d1.- Descenso en el exterior de pozo (formación acuífera)
d2.- Descenso en el empaque de grava y por régimen de turbulento en el exterior
de pozo (factor constructivo de pozo)
Prof. Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
Componentes del descenso total observado en el
pozo d = (BQ + CQn).

1.- Pérdida de carga: descenso al atravesar el entubado de pozo (filtro) (CQn)


2.- Descenso teórico (BQ)
3.- Descenso total (d)
donde:
“B” Se obtiene de la formula de Jacob:
1 2,25Tt
B  0,183 Log 2
T r S
“C” Es el coeficiente de pérdida en
el pozo y en su entorno, no
depende del tiempo de bombeo
Fórmula de Jacob
C = Coef. de pérdida en el pozo y en su
entorno, independiente del tiempo de bombeo.

“n” toma valores de 1 a 3.5 = pérdidas que se producen con el caudal de


bombeo
Prof. Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
ANALISIS DE PRUEBAS DE BOMBEO

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
FÓRMULAS DE RÉGIMEN DE EQUILIBRIO
PARA ACUÍFERO LIBRE Y CONFINADO

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
DEDUCCIÓN DE FÓRMULA DE RÉGIMEN DE
EQUILIBRIO

HIPOTESIS
 El acuífero es un medio homogéneo e isotrópico (Kv = Kh)
 El acuífero no es estratificado.
 El Nivel freático es uniforme antes de la iniciación de bombeo y
no presenta inclinación.
 El pozo de bombeo es eficiente sin pérdida de carga.
 El pozo es completo y atraviesa el espesor del acuífero.
 El flujo se realiza en régimen laminar, a través de acuífero.
 El cono de depresión alcanza un régimen de equilibrio.

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
a).- Fórmula para determinar Caudal Específico
(Litros/seg .m) para ACUÍFERO LIBRRE.

Producción por metros de descenso

1,36.K ( H 2  h 2 )
Q
LogR / r
 donde:
Q = Caudal de bombeo (m3/h)
K = Conductividad hidráulica (m/dia)
H = Espesor saturado del acuífero
antes del bombeo (m)
h = Altura de agua en el pozo durante
el bombeo (m)
R = Radio del cono de depresión.( m)
r = Radio de pozo en (m)

ACUIFERO LIBRE
Prof. Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
Relaciones entre descenso (h) y caudal (Q)
EN ACUIFERO LIBRE
(h) vs (Q)  El descenso (h) no guarda
relación directa con el caudal (Q)
1,36.K ( H 2  h 2 )
Q
LogR / r
H 2  h 2  ( H  h)( H  h)
H 2  h 2  ( H  h)( h)

 La capacidad específica (Q/h)


disminuye a mayores descensos
(h)

ACUIFERO LIBRE
Prof. Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
b).- Fórmula para determinar Caudal Específico
(Litros/seg .m) para ACUÍFERO CONFINADO.

Producción por metros de descenso


2,72.k .m( H  h)
Q
log R / r
Donde:
m = Espesor constante del acuífero en
metros (m)
Q = Caudal de bombeo (m3/h)
K = Conductividad hidráulica (m/dia)
H = Espesor saturado del acuífero antes
del bombeo (m)
h = Altura de agua en el pozo durante el
bombeo (m)
R = Radio del cono de depresión.( m)
ACUÍFERO CONFINADO r = Radio de pozo en (m)

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Relaciones entre descenso (h) y caudal (Q)
en ACUIFERO CONFINADO
(h) vs (Q)
 Q es directamente proporcional a
2,72.k .m( H  h) descenso (H-h = h) cuando el ND se
Q
log R / r mantiene por encima de la capa
confinante.
2,72.k .m(h)
Q  Cuando el descenso alcanza el acuífero
log R / r confinado, el espesor de acuífero (m)
ACUÍFERO CONFINADO disminuye y la relación (Q vs h) no se
cumple.
 La capacidad específica (Q/h) se
mantiene constante para cualquier Q de
bombeo, cuando el descenso (h) se
encuentra encima de la capa confinante.

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
CALCULO DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA (K) EN
RÉGIMEN DE EQUILIBRIO PARA

ACUÍFERO LIBRE ACUÍFERO CONFINADO

Q. log .r2 / r1 Q log .r2 / r1


K K
1,36(h2  h1 )
2 2
2,72.m.(h2  h1 )

Donde : Donde :
 r1 = Distancia al pozo de observación  h2= Carga potenciométrica en pozo
cercano (m) de observación distante.
 r2 = Distancia al pozo de observación
mas distante (m)  h1= Carga potenciometrica en el pozo
 h2 = Espesor saturado del pozo de de observación cercano (m)
observación distante (m)
 h1 = Espesor saturado del pozo de Obs.
cercano (m)

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
CONDICIONES PARA PRUEBAS HIDRODINÁMICAS Y
CÁLCULO DE PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS

P2 = Pozo de
observación 2
P1 = Pozo de
observación 1

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
RELACIONES ENTRE DIÁMETRO Y CAUDAL (Q)

Un incremento en el diámetro del pozo, no duplica el cauda.


C
 Sí C = 1,36.K(H2-h2) ( factores constantes ) , entonces (Q) Q
log R / r
varía en función
 El (Q) varía en función logarítmica de (R/r)
DIÁMETRO DE POZO (Ø)
6” 12” 18” 24” 30” 36” 48”
100 % 110 % 117 % 122 % 127 % 131 % 137 %
100 106 111 116 119 125
100 104 108 112 117
100 104 107 112
100 103 108
100 105

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
RELACIONES ENTRE % DE DESCENSO Y LA CAPACIDAD

ESPECÍFICA (Q/h DE UN POZO EN ACUÍFERO HOMOGÉNEO )

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
FORMULAS DE REGIMEN DE NO
EQUILIBRIO

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
FORMULAS DE REGIMEN DE NO EQUILIBRIO

HIPOTESIS DE LA FORMULA DE THEIS.


 Se fundamenta en las siguientes hipótesis.
 El medio es homogéneo e isotrópico (Kv = Kh)
 El espesor del acuífero es uniforme
 El acuífero es de extensión infinita
 El pozo de bombeo capta agua de todo el espesor del acuífero
FORMULA DE THEIS.
 El tiempo de bombeo influye en la producción de pozo.
 Permite calcular el descenso (h) para un determinado tiempo (t)
de bombeo previsto.
 T y K pueden ser determinados en la fase inicial de prueba de
bombeo..
 T y K pueden ser calculados con registros de: Tiempo de bombeo
(t) vs (h) descenso del pozo de bombeo, sin auxilio de
piezómetros.

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
FORMULA DE THEIS (Reg. no equilibrio)

Q 0.0795Q
h  W (u ) h  W (u )
4. .T T
h = Descenso o abatimiento en un punto en las proximidades del pozo
bombeado a caudal (Q) constante en (m)
Q = Caudal de bombeo (M3/h)
S= Coeficiente de almacenamiento (adimensional)
T= Transmisividad en M3/h.m
W(u) = Función de pozo en acuífero confinado, es un parámetro
adimensional. Si u ≤ 0.01 donde

 e u u2 u3 u4 r 2S
W (u)   du  0,5772  log e  u 
u
   ... u
u u 2,2 3,3 4,4
4Tt

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
CALCULO DE K, T, S POR METODO
GRAFICO DE THEIS

 Comparación de curva de prueba de pozo con curva padrón de


W(u) y 1/u en papel logarítmico
 Los datos de campo son graficados en hoja logarítmica (tiempo t
vs descenso h)

Métodos de representación gráfica

Método Eje X Log Eje Y Log


El método “c” es
a Descenso h t tiempo
aplicado para datos
b Descenso h t/r2 tiempo - radio obtenidos de 3 o mas
pozos de observación
c Descenso h 1/r2 inversa radio
curva padrón
W(u) y 1/u

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
. Curva padrón de Theis función: W(u) y 1/u

curva padrón
W(u) y 1/u

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Prueba de bombeo
(Acuífero confinado, régimen variable)
Datos de prueba de bombeo en
acuífero confinado
Q de bombeo = 20 L/seg
Ubic. De piezometro 150 m

t (minutos) s (metros)

7 1.80
10 2.15
20 3.00
40 3.80
70 4.60
120 5.25
250 6.05

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Representación de datos Descenso - tiempo

Representamos los datos de descensos - tiempos en un papel doble


logarítmico

t (minutos) s (metros)
7 1.80
10 2.15
20 3.00
40 3.80
70 4.60
120 5.25
250 6.05

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Grafica de curva de prueba de bombeo - descenso vs
tiempo

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Punto de ajuste (Superposición) curva de theis y
curva de bombeo

Punto de ajuste: W(u)=1 ; 1/u=10, tiempo = 11,5 minutos descenso = 1,3 metros

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Cálculo de la Transmisividad.

Se utiliza la ordenada del punto de ajuste en ambos gráficos:


Gráfico patrón, W(u,r/B)=1 , y la ordenada del gráfico de campo:
descenso = 1,3 metros

Sustituimos esta pareja de valores en la ecuación de Theis

Q 20 x86,4
s W (u ) 1,3  x1 T = 106 m2/día
4. .T 4. .T

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Cálculo del Coeficiente de Almacenamiento

Para el cálculo se utiliza el eje de abcisas del punto de ajuste en


ambos gráficos: 1/u=0,1 , y tiempo = 11,5 minutos

Se sustituye el par de valores en la expresión general de la variable u:

2 150 2 S
r S 0,1 
u 4 x106
11,5 S = 1,5 . 10-5
4Tt 1440

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
INTERPRETACIÓN MÉTODO
THEIS - JACOB
REGIMEN DE NO EQUILIBRIO

Cálculo de K, T

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
ECUACIÓN MODIFICADA DE THEIS
 C.E Jacob modificó la formula de Theis.
 Si el valor de “u” pequeño (menores de 0,05) la formula de Theis puede ser
sustituida por:

0,183Q 2,25Tt
h  log 2
T r S

 El valor de “u” toma valores pequeños con aumento de (t) y disminución de


(r)
 la fórmula de Jacob es válido para “t” suficientemente grandes y “r”
pequeños.
 Si Q, T y S no varían, entonces el Descenso () varía proporcionalmente con
Log t/r2.
 Si “r” es un valor constante. y t son variables dela fórmula . entonces varía
en función de Log C1t, donde C1 representa los valores constantes de la
fórmula.

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
METODO GRAFICO de jacob

Se observa que el gráfico de los primeros 10 minutos se ajusta


auna recta , por que el valor de “u” es > 0,05 y la formula de Theis
Jacob no se ajusta para este tramo.
Prof. Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
Prueba de bombeo método Jacob en
acuífero confinado
Datos de prueba de bombeo en
acuífero confinado
Q de bombeo = 20 L/seg
Ubic. De piezometro 150 m

t (minutos) s (metros)

7 1.80
10 2.15
20 3.00
40 3.80
70 4.60
120 5.25
250 6.05

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Grafica de datos de prueba

t (minutos) s (metros)
7 1.80
10 2.15
20 3.00
40 3.80
70 4.60
120 5.25
250 6.05

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
solución de Jacob: Interpolación de puntos

Se ubica 2 puntos de la recta = ciclo : t 2 = 10 . t1


La diferencia s2 - s1 para los dos puntos = 2,80 metros.
(Según la recta de interpolación los valores pueden variar)

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Cálculo de la Transmisividad
Aplicamos la siguiente expresión: s2  s1  0,183 Q
T
20 x86,4
convirtiendo el caudal de litros/seg. a m3/día 2,80  0,183
T

T = 113 m2/día

Cálculo del coeficiente de almacenamiento


Prolongamos la recta hasta cortar el eje de abcisas (descenso = 0), leemos el
valor del punto de corte (t0): t0 = 1,7 minutos
2,25Tt
S 2
Aplicamos la siguiente expresión r S
1,7
2,25 x113x
S 1440  1,3x10 5
1502
Prof. Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
Análisis e interpretación de prueba de bombeo

CONDUCTIVIDAD
HIDRÁULICA
k = 20 m/dia
K = 21 m/día

TRANSMISIVIDAD
T = 777 m2/dia
T = 826 m2/día

COEFICIENTE DE
ALMACENAMIENTO
S = 1,1 x 10-3

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Interpretación de resultados de prueba de
bombeo a caudal constante

Objetivo.- determinar parámetros hidrogeológicos


“K, T, S”

ACUÍFEROS CONFINADOS:
REGIME DE EQUILIBRIO E NÃO-EQUILIBRADO

METODO DE THIEM.
METODO DE THEIS.
METODO DE CHOW.
METODO DE JACOB.
METODO DE RECUPERAÇÃO DE THEIS

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Interpretación de resultados de prueba de
bombeo a caudal constante

ACUÍFEROS SEMI CONFINADOS:


RÉGIMEN DE FLUJO DE EQUILIBRIO Y NO EQUILIBRIO

MÉTODO DE DEGLEE
MÉTODO DE HANTUSH – JACOB
MÉTODO MODIFICADO DE ERNST
MÉTODO DE THIEM
MÉTODO DE WALTON
MÉTODO DE HANTUSH I
MÉTODO DE HANTUSH II
MÉTODO DE HANTUSH III

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Interpretación de resultados de prueba de
bombeo a caudal constante

ACUÍFEROS NO CONFINADOS Y SEMICONFINADOS


RÉGIMEN DE FLUJO DE NO EQUILIBRIO

 MÉTODO DE BOULTON

ACUÍFEROS NO CONFINADOS
RÉGIMEN DE FLUJO DE EQUILIBRIO

 MÉTODO DE THIEM -DUPUIT

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
HIDRÁULICA DE CAPTACIONES
Flujos radiales: pozos parcial y totalmente penetrantes, efectos de radio de influencia

Pruebas hidrodinámicas: solución de Theis, Slug test, pruebas de recuperación.

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
MÉTODO DE COOPER – BREDEHOEFT -
PAPADOPULOS
Se tiene un pozo en un acuífero confinado con radios rc, y rs del pozo y de la rejilla
respectivamente. Inmediatamente después de que el pozo alcanza su mínimo nivel Ho,
se empiezan a medir los niveles H en un tiempo t. Se tiene la relación
donde

es una función que puede representarse por medio de curvas tipo


como:

Esquema para una prueba de


bombeo “Cooper-Bredehoeft-
Papadopulos
Prof. Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
Curvas tipo para “Slug Test”.

Los valores de campo de “H/Ho” vs “t” se dibujan en un papel semilogaritmico que


tenga la misma escala que las curvas tipo. Estos datos se superponen a la curva tipo,
que más se ajuste, manteniendo los ejes paralelos. Se selecciona en la zona de
coincidencia un punto donde lo que implica la transmisividad se
encuentra como S= rs2 rc2 u; sin embargo, el valor de “S” obtenido con este método
debe utilizarse

Prof. Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO

You might also like