You are on page 1of 9

ESCUELA DE ENFERMERIA FRAY ANTONIO ALCALDE

Rosario Abigail Gallardo Amante


Grupo: 1-A
Maestro: Alberto Jorge Lomelí Uribe
Propedéutica en Enfermería

TEMA: MECANICA CORPORAL


MECANICA CORPORAL

¿Qué es la mecánica corporal?


o . La mecánica corporal comprende las normas fundamentales
que deben respetarse al realizar la movilización o transporte de
un peso, es el uso adecuado de nuestro cuerpo cuando
trabajamos o cuando realizamos actividades de la vida diaria .

OBJETIVO:

o Disminuir el gasto de energía muscular

o Mantener una actitud funcional y nerviosa

o Prevenir complicaciones musculoesqueléticas

o Con una buena mecánica corporal podemos prevenir lesiones o


fatigas.

o La mecánica corporal está formada por 3 elementos: la postura,


el equilibrio y el movimiento coordinado del cuerpo

➢ La postura significa tener el cuerpo bien alineado y en equilibrio.


Cuidando la postura cuidamos nuestro cuerpo en especial los
músculos y los tendones.
➢ El equilibrio se consigue cuando nuestro cuerpo está estable. Es
importante que conozcamos las diferentes posiciones
anatómicas para colocar a los pacientes según sus necesidades.
➢ El movimiento coordinado del cuerpo significa integrar los
sistemas músculo esquelético y nervioso, así como la movilidad
articular de nuestro cuerpo.
Principios básicos de la mecánica corporal

1. Intentar mantener siempre la espalda recta y buscar


el equilibrio de nuestro cuerpo.
2. Mantener la carga tan cerca del cuerpo como sea posible, ya que
aumenta la capacidad de levantamiento.
3. Contraer los músculos abdominales y glúteos, y estabilizar la
pelvis antes de realizar la movilización.
4. Siempre que podamos deslizar al paciente será mejor que
levantarlo.
5. Evitar girar el tronco, ya que se pierde el alineamiento corporal.
Siempre es preferible pivotar con los pies.
6. Utilizar el equipamiento adecuado en función del estado y las
características del paciente, así como tener en cuenta las
dimensiones del espacio de trabajo.

Entre el equipamiento más usual encontramos: camas y camillas


de altura regulable; sábanas tubulares deslizantes que facilitan los
desplazamientos y reposicionamientos longitudinales; tablas de
transferencia que ayudan a trasladar al paciente de la cama a la
silla o viceversa; discos giratorios y escaleras de incorporación o
barras de apoyo que permiten al paciente sujetarse con las
manos y colaborar en la movilización.

Es clave planificar la acción antes de movilizar (comprobar si


tiene sondas o drenaje, vías, etc.) y conocer las capacidades del
paciente, de esta manera, podremos pedirle colaboración
durante la movilización favoreciendo así su autonomía .

Es importante que tener en cuenta el lavado de manos, uso de


mascarillas y guantes, si se precisa, para evitar riesgo de infección.

Y, por último, tener cuidado de no provocar lesiones por fricción en la


piel.
12 principios de la mecánica corporal

1. Intentar mantener siempre la espalda recta.


2. Buscar siempre el equilibrio de nuestro cuerpo. Apoyar los pies firmemente.
3. Mantener la carga tan cerca del cuerpo como sea posible, pues aumenta mucho
la capacidad de levantamiento
4. Sujetar con fuerza el objeto.
5. Pies separados a una distancia aproximada de 50 cm. Uno siempre en dirección al
movimiento.
6. No levantar una carga pesada por encima de la cintura en un solo movimiento.
7. Levantar los objetos flexionando las piernas. Doblar la cadera y las rodillas para
coger la carga. No doblar la cintura.
8. Deslizar o empujar mejor que levantar.
9. Evitar girar el tronco del cuerpo mientras se sostiene la carga. Se pierde el
alineamiento.
10. Solicitar siempre ayuda si la tarea supone el mínimo riesgo. Ayuda de otro
profesional o ayudas técnicas como la grúa o elevadores.
11. Protección física. Calzado adecuado. Suelo antideslizante.
12. De manera orientativa se debe manejar una carga entre dos personas cuando:
1. El objeto tenga al menos dos dimensiones superiores a 76 cm,
independientemente de su peso.
2. El levantamiento del peso no es el trabajo habitual y su peso es superior a
25 kg.
3. El objeto es muy largo y es difícil su traslado de forma estable por una sola
persona.
CAMBIOS POSTURALES

¿Qué son los cambios posturales?


Los cambios posturales son las modificaciones o variaciones realizadas en la
postura corporal de la persona encamada, con el fin de evitar las complicaciones
derivadas de la falta de movilidad. Para este cambio de posición se pueden
emplear diferentes técnicas de movilización

OBJETIVO:

• Evitar la aparición de úlceras por presión.

• Mejorar la circulación de las zonas de contacto.

• Proporcionar comodidad al paciente.

Tipos de posiciones para cambios posturales


En primer lugar, debes saber que todas las posturas deben cumplir los
siguientes requisitos:

• Que no se obstaculice la respiración. No debe constreñir ni el cuello ni el


tórax.
• Que no se obstaculice la circulación. Los elementos de sujeción no deben
estar ceñidos.
• Que no se ejerza ninguna presión ni tracción sobre ningún nervio, ya que
puede causar pérdida sensitiva o motora.
• Que se reduzca al máximo la presión sobre la piel, con un mínimo de
contacto.
• Si se va a efectuar un procedimiento de asistencia, que se tenga la
máxima accesibilidad al sitio de actuación.
Posición de Fowler

Esta postura consiste en colocar al individuo sobre su cama en una posición


semisentada de aproximadamente 45-60 grados, con las rodillas extendidas o
flexionadas, utilizando para ello una almohada colocada debajo de las rodillas.
La cabecera de la cama debe estar elevada unos 40-60 centímetros y crear el
ángulo característico de la postura para mayor confort del encamado, utilizando
otra almohada para el cuello.

La posición de Fowler ayuda a relajar la tensión de los músculos abdominales,


mejorar la respiración e incrementar la comodidad durante la alimentación oral
y otras actividades de los pacientes.

La posición de Fowler se puede variar para ajustarse a diferentes propósitos y,


dependiendo de los grados de inclinación, existen diferentes versiones de esta
postura:
• Fowler baja o semi-Fowler, cuando la elevación de la cabeza es de 20-40
cm y la inclinación es de 30-45º.
• Fowler alta o elevada, cuando la inclinación es de 80-90º.
2. Posición decúbito supino
La posición decúbito supino consiste en colocar a la persona dependiente boca
arriba, con una almohada en la cabeza para que quede apoyada, pero sin que
exista flexión del cuello, y otra almohada blanda y delgada debajo de las
pantorrillas para que el peso de las piernas no descanse sobre un punto en
concreto y para que las rodillas queden ligeramente flexionadas.

También se puede colocar una tercera almohada al final de la cama a modo de


“tope”, para evitar la extensión excesiva de los pies.
3. Posición lateral
Esta postura consiste en colocar al paciente de lado con una almohada bajo el
cuello para que la cabeza y el tronco queden alineados. Es importante separar
del tronco el brazo que queda debajo para evitar que el peso del cuerpo recaiga
sobre él, mientras que el brazo que queda encima debe estar algo flexionado y
descansando sobre una almohada para que la zona del pecho quede liberada
de presión.
CONCLUSION:
Este tema nos enseña a movilizar correctamente a un paciente, así mismo como realizarla
paso a paso para evitar lesiones al paciente y a nosotros mismos.
Aprender a movilizar depende a su condición y los tipos de cambios posturales. Para
enseñarnos de cada uno como profesionales de la salud.

BIBLIOGRAFIAS
http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Fundamentos%20de%20Enfermeria/Pdf/Unidad%2
003.pdf

https://evotraining.eu/mecanica-corporal-que-es-y-como-puede-ayudar-al-
cuidador-a-prevenir-lesiones/

You might also like