You are on page 1of 3

ADRIANA AQUINO

RESUMEN - ARBITRAJE INTERNACIONAL

Acta de Mision

El acta de misión en el arbitraje internacional es un documento importante que se crea al inicio de


un proceso arbitral. Su objetivo principal es establecer las bases y los términos para el desarrollo
del arbitraje. Los aspectos clave que normalmente se incluyen en un acta de misión:

1. Identificación de las partes: los demandantes y los demandados.

2. Designación de los árbitros: Se especifica quiénes serán los árbitros encargados de resolver el
conflicto.

3. Procedimiento arbitral: Se establecen las reglas y los procedimientos que se seguirán durante el
arbitraje.

4. Lugar y idioma del arbitraje: Se determina el lugar físico donde se llevará a cabo el arbitraje, así
como el idioma en el que se llevarán a cabo las comunicaciones y las diligencias del proceso.

5. Determinación de las cuestiones en disputa: Se especifican las cuestiones o temas que están en
disputa entre las partes y que serán objeto de resolución en el arbitraje.

6. Cronograma del arbitraje: Se establece un calendario o cronograma tentativo que indica las
fechas límite para la presentación de escritos, la realización de audiencias y cualquier otro.

7. Confidencialidad: Se establecen las disposiciones relacionadas con la confidencialidad del


arbitraje, asegurando que la información y los documentos relacionados.

Es importante tener en cuenta que el contenido exacto del acta de misión puede variar
dependiendo de las circunstancias y las reglas específicas del arbitraje internacional en cuestión.

 Las partes incluyen un resumen de sus pretensiones


 Es importante porque tienes 30 días para que las partes firmen el acta y si alguna no firma
se somete.
 Una vez firmado las partes durante todo el procedimiento no pueden formular nuevas
pretensiones salvo autorización del tribunal.
 Terminado esto se hace una conferencia sobre la conducción del procedimiento, se realiza
la orden procesal con calendario procesal.

Actos Postulatorios

las acciones o procedimientos que se llevan a cabo después de que se haya constituido el tribunal
arbitral. Estos actos están relacionados con la presentación de argumentos, pruebas y alegatos por
parte de las partes involucradas en el arbitraje.

1. Demanda: En este escrito se exponen los hechos, los fundamentos legales, las pretensiones y
las pruebas que se presentarán para sostener la demanda.

2. Contestación a la demanda: En este escrito se refutan los argumentos y las pretensiones de la


parte demandante y se presentan los propios argumentos y pruebas.
ADRIANA AQUINO

SEGUNDO ROUND

3. Réplica y dúplica: La réplica es presentada por la parte demandante para responder a los
argumentos y las pruebas presentadas por la demandada. La dúplica es presentada por la parte
demandada para responder a la réplica de la demandante.

FASE DE EXIBICION DE DOCUMENTOS

Tienen la obligación de entregar los documentos que la otra parte te pida y tengas en posesión.

4. Presentación de pruebas: Las partes pueden presentar pruebas documentales, testimoniales,


periciales u otras pruebas para respaldar sus argumentos y pretensiones. Estas pruebas se
presentan siguiendo los procedimientos establecidos por el tribunal arbitral.

TERCER ROUND

Audiencia - Normalmente es una sola

El tribunal consulta a las partes la modalidad, lugar, fecha y horario de audiencia, con una
asignación de tiempos a través del sistema de reloj.

5. Audiencias y alegatos: El tribunal arbitral puede convocar audiencias en las que las partes
presenten sus argumentos y alegatos de forma oral. Durante estas audiencias, las partes tienen la
oportunidad de exponer sus puntos de vista y responder a las preguntas formuladas por los
árbitros.

Hay:

Alegatos de apertura

1. Testigos: cualquier persona, la entrevista es permitida, debe ser escrita


2. Peritos: Informes complementarios, el tribunal valora los informes

Desarrollo de la Audiencia

1. Demandante
2. Demandado

Contra interrogatorio: Difícil, preguntas relacionadas al testimonio original

Redirect: la parte que presento las pruebas puede volver a hablar

Una vez terminado esto el tribunal hace preguntas a los testigos

ULTIMO ROUND

6. Informes finales: Una vez que las pruebas y los argumentos han sido presentados, las partes
pueden presentar informes finales por escrito en los que resumen sus posiciones y solicitan al
tribunal arbitral que tome una decisión.

Se da el cierre de la Instrucción y presentación proyecto de laudo, después existe un plazo de 3


meses para presentar el proyecto de laudo arbitral, de ahí El plazo del laudo es de 6 meses y es
ininterrumpido.
ADRIANA AQUINO

Las reglas de la IBA (International Bar Association) en arbitraje son un conjunto de directrices, de
recomendaciones para poder ayudar a un desarrollo adecuado del procedimiento arbitral, son Soft
Law, no son obligatorias, estas reglas deben ser acordadas por las partes, estas reglas regulan:

1. Reglas de admisibilidad: Establecen los criterios para determinar qué pruebas son admisibles en
el arbitraje y bajo qué condiciones se pueden presentar.

2. Testimonio de testigos: Establecen pautas para la presentación y examen de testimonios de


testigos, incluyendo la forma de presentar la declaración de un testigo y las pautas sobre su
interrogatorio y contrainterrogatorio.

3. Documentos: Establecen principios para la presentación y consideración de documentos,


incluyendo lineamientos sobre la traducción, autenticidad y adhesión a la confidencialidad.

4. Peritos: Establecen pautas para la designación y participación de peritos, incluyendo su


calificación, imparcialidad y el alcance de su informe pericial.

5. Inspección de lugares y documentos: Establecen lineamientos sobre la inspección de lugares y


documentos relevantes para el arbitraje, incluyendo los procedimientos para solicitar y llevar a
cabo esta inspección.

6. Presentación de argumentos escritos y orales: Establecen pautas para la presentación de


argumentos escritos y orales por parte de las partes.

You might also like