You are on page 1of 3

¿POR QUE NO HAY CONVIVENVIA DEMOCRATICA EN

EL PERÚ?

Antes de empezar quiero mencionar que la democracia es el vivir con la

diversidad de personas que existen en nuestro país esto a partir de la

igualdad que es el respeto a los individuos sin importar raza, condición

social, nivel de educación y cultura. la cual no hay por parte del estado

o de la misma sociedad que no los toma en cuenta de la misma

manera que personas con poder social o económico por este motivo

opino que No hay convivencia democrática en el Perú por la exclusión

que hay hacia los pueblos originarios.

“Así, el país está construido sobre una estructura de exclusión social

que vulnerabiliza a la población indígena y nativa —especialmente a

aquella que reside en zonas rurales—, al restringir sus posibilidades de

acceso a servicios educativos y sanitarios de calidad, o al afectar su

inclusión política, económica y social, lo que disminuye los ingresos

familiares que aseguran su subsistencia. Estas condiciones terminan por

socavar las posibilidades de un ejercicio pleno de ciudadanía y goce de

derechos fundamentales para estos grupos sociales” (Sanborn, C. A.

“2012”. La discriminación en el Perú: introducción. En C. A. Sanborn (Ed.),


La discriminación en el Perú. Balance y desafíos (pp. 11-25). Universidad del

Pacífico).

A partir de esto considero que es necesario promover la toma de

conciencia para no ser parte del problema porque si no seriamos

también responsables de este suceso al ser cómplices por quedarnos

callados y no tocar el tema el cual me genera impotencia debido a como

se evidencia en los artículos el trato que reciben los pueblos originarios

siendo víctimas indefensas las cuales no pueden ejercer sus derechos

con libertad esto confirmado en todas las áreas pero principalmente en

la participación política en donde tienen el descaro de mostrarlo al

público y no tener ninguna represalia contra la ley.

“La participación política de los grupos indígenas ha atravesado

sistemáticamente por fases de discriminación y exclusión, ante las cuales

se han generado estrategias de resistencia a un poder políticamente

centralizado que muchas veces los ha tratado con indiferencia o con

violencia” (Comisión de Entrega de la CVR, “2004”; Rojas Rojas, “2016”a;

Zapata, “2016”).

A mi juicio esto me provoca tristeza debido a la realidad que están

pasando aquellos pueblos los cuales son parte de un país discriminatorio

que excluye a su propia gente atreves de estrategias que solo beneficia


al poder político esto creado a partir de gente perversa que no muestra

ni un poco de respeto hacia otra persona que no sea ellos mismo y su

propia comodidad esto siendo parte del problema que genera la

centralización política en el Perú hacia la capital esto provocando la falta

de presencia por parte del estado a recursos básico como el agua y la

luz además de la escaza educación que es dirigida a los pueblos.

En conclusión se puede confirmar que todos estos hechos son parte de

nuestra realidad día a día las cuales para hacer un cambio se necesita

respaldo no solo del pueblo sino también de las autoridades que estas

solo respaldan a la gente con poder social y económico siendo otra

muestra de la exclusión que hay en todas partes y las injusticias que no

son resueltas solo ignoradas por personas que son de nuestra propia

sangre. Sin embrago todos somos libres de tomar nuestras propias

acciones y si vemos alguna injusticias no solo hacia sino en generar

poder poner un alto y defenderlos aunque no es mucho puede generar

una diferencia como sociedad.

You might also like