You are on page 1of 6

Historia del combustible Gas Natural Vehicular

Los siguientes son los acontecimientos en el transcurso del tiempo que han marcado hitos
importantes en la historia del gas natural vehicular

Evolución de la industria del Gas Natural Vehicular (GNV) en Colombia

El Gas Natural Vehicular (GNV) nace en la Costa Atlántica colombiana hace 30 años con el
objetivo de ofrecer en el sector transporte un combustible alternativo cuyo principal
atractivo era el ahorro ofrecido en el consumo.  Los buses a gasolina, grandes
consumidores de combustible, fueron en aquél entonces los primeros vehículos operando
con gas natural en el país.  Más de 5.000 buses operaban con GNV en 1999.

A partir de los 90 inicia sin embargo la oferta masiva de vehículos diésel en el país.  Fueron
buses operando con este combustible los que sustituyeron a los entonces clientes del GNV
en los procesos de reposición de flota característicos de este segmento (10 años de vida
útil).

El soporte gubernamental en temas de regulación y la liberación de precios de los


combustibles líquidos, dieron inicio en el año 2001 a una etapa de crecimiento en la que
los agentes de la cadena de abastecimiento del GNV (descrita líneas abajo) participaron
activamente en pro de la masificación del GNV en Colombia.  El producto comenzó a ser
atractivo para vehículos livianos de alto consumo, especialmente aquellos de servicio
público que por sus altos recorridos diarios obtenían ahorros suficientes para asumir los
costos de la conversión a gas natural. 

Desde 2004 las Distribuidoras de Gas natural participan conjuntamente con Productores,
Transportadores y el operador líder de EDS en la zona (Gazel) en la promoción de
conversiones a gas natural a través de aportes económicos que se traducen en menores
precios de conversión. 

En el caso del mercado de sustitución de diésel, las distribuidoras realizan esfuerzos para,
mediante aportes en bonos de descuento y/o financiación, reducir la diferencia en la
inversión inicial de un vehículo a gas natural frente a su homólogo diésel.

A partir de 2008 la curva de demanda del GNV en el país comienza a mostrar una
tendencia mucho más suave de crecimiento.  Esto en razón de las altas penetraciones de
mercado alcanzadas especialmente en la Costa Atlántica durante la etapa de crecimiento,
los naturales procesos de chatarrización de vehículos de servicio público (5 años de vida
útil para los taxis) y la necesidad de sustituir dichos clientes de GNV y generar
crecimientos con vehículos de motores más eficientes y de uso particular con altos
consumos (mercado descremado).
Beneficios del sistema
Sin duda alguna, el gas natural es un combustible que genera gran competitividad no solo
por el ahorro significativo de costos frente el uso de combustible tradicional, sino por sus
ventajas ambientales y la seguridad que su uso representa.

 El incremento constante de los precios de la gasolina en nuestro país, ha generado


una creciente tendencia de conversión de vehículos a gas para ahorrar un poco.
Es responsabilidad del usuario el buen funcionamiento del sistema de GNV. El ahorro por
tanqueada se da frente al valor del GNV con gasolina y otros combustibles. La financiación
está sujeta a las condiciones de otorgamiento del crédito. El uso de GNV reduce en un
23% las emisiones de Dióxido de Carbono en comparación con el uso de gasolina
oxigenada en motores de combustión interna encendidos por chispa. El uso de gas natural
vehicular reduce en un 70% las emisiones de material particulado ultrafino (PM2.5) en
comparación con el uso de gasolina oxigenada en motores de combustión interna
encendidos por chispa.
Beneficios en el vehículo con Gas Natural Vehicular

 El aceite tiende a tener una mayor duración, al no haber escurrimiento de


combustible en él.
 Se puede cambiar fácilmente de combustible, ya sea gas a gasolina, o gas a diesel y
viceversa.
 Su estado gaseoso le permite tener mejor reacción con el aire y por ende mejor
combustión.
 Es más apropiado que la gasolina, para vehículos de alta compresión porque tiene
mayor octanaje

 El motor funciona más suavemente con gas, emitiendo menor dosis de ruido.

Desventajas en el servicio y vehículo (No enfocarse mucho en eso)

1. El vehículo convertido a gas pierde entre el 4% y el 12% de la potencia, según su


tamaño y estado del motor.
2. El cilindro donde se almacena el gas es bastante grande, reduciendo así el espacio
de almacenamiento del carro. Por lo cual si tienes un carro pequeño, esta
alternativa no será muy conveniente para ti.
3. El mantenimiento y la sincronización del vehículo sólo podrá hacerse en talleres
especializados en Gas Natural Vehicular, reduciendo las opciones de elección.
1. Necesita una puesta a punto del motor más específica para reducir la pérdida de
potencia y torque.

Requiere que el motor, las válvulas y los trenes estén en estado óptimo, porque el gas
exige mucho más del funcionamiento de éste, que con gasolina
MITOS

1. Existe la creencia de que el GNV, tiende a deteriorar el motor y la culata, pero este
efecto sólo ocurre cuando hay mala manipulación de este combustible, o una mala
calibración del automóvil ya que se producirán recalentamientos.
2. Contrario a lo que muchos afirman, el gas no es nocivo para la salud humana, ni
del vehículo, de hecho es más liviano y menos inflamable que otros.
3. Se cree que el gas no es eficiente para la subida de lomas, pero en realidad esto es
relativo según la capacidad del motor.
4. ¿Cuál es la diferencia entre un Kit de Tercera Generación y un Kit de Quinta
Generación?

5. Tercera Generación: Diseñado para vehículos con carburador, y en algunos casos a


vehículos con inyección electrónica de combustible. El control de combustible se
realiza de manera manual.

6. Quinta Generación: Diseñado para Vehículos con Inyección Electrónica de


Combustible. El control de combustible se realiza de manera electrónica.

7.  la principal creencia es que se generan daños en la culata o motor. " Los daños en
el vehículo, en el motor o en los cilindros no se deben al funcionamiento del gas,
sino al mal uso que las personas le dan al carro. Cuando se convierte no se puede
dejar de utilizar la gasolina porque el tanque se seca por completo", asegura

8. Dicen que el gas daña el motor o la culata. De acuerdo con los expertos, lo que
realmente produce este daño es la mala manipulación del gas, lo que incluye la
revisión periódica del carro. Si no se hace este mantenimiento o queda mal
calibrado, el carro se recalienta.

9. Algunas personas afirman que el gas natural es peligroso para la salud o para el
vehículo. Según el gerente de Terpel, este combustible es más liviano que el aire y
menos inflamable.

10.  La basura que queda dentro del motor con la gasolina desgasta los cilindros

11. Debe combinar el uso de la gasolina y el gas. Esto evita que se seque el tanque y
que se peguen los inyectores.
12. * Por la noche apague el carro a gasolina, y al encenderlo al otro día también. Esto
le ayuda a que el encendido sea más fácil. Los primero cinco minutos trabaje solo a
gasolina.

13. * Cuando tenga que subir una pendiente utilice la gasolina para que pueda subir
más fácil. Con esto cuida el motor y el sistema de gasolina.

14.

15. Ventajas de utilizar gas


16. * El uso del gas natural vehicular permite ahorros cercanos al 50% frente al
combustible tradicional, sin afectar las condiciones del motor.
17. * Contribuye con el medio ambiente porque brinda 76% menos de contaminación.
Esto se debe a que el gas libera vapor de agua.
18. * El gas al quemarse dentro del motor no libera carbón.
19. * Alarga la vida útil del motor.
20. * El ahorro promedio que logra un vehículo convertido a gas es cercano a los $400
mil mensuales.
21. Un vehículo particular ahorra el 45% de su economía, es decir $200 mil mensuales.

Dudas

Las siguientes son las diferentes tecnologías usadas para las conversiones de los vehículos
a gas natural;

 Lazo Abierto: es una tecnología sin control de consumo de combustible, sistema


mecánico y de calibración manual. Tambien denominada tecnología de primera y
segunda generación, abarcando los vehículos con carburador y encendido con
platinos y bobina de ignición.

 Lazo Cerrado: control electrónico básico de consumo de combustible, calibración


electrónica. Tambien denominada tecnología de tercera generación, este sistema
se diferencia de la tecnología de lazo abierto porque los sensores el motor actúan
sobre el control electrónico del equipo de gas, que a su vez acciona un motor de
“paso a paso” que dosifica electrónicamente el gas que necesita el motor de
acuerdo con el requerimiento de marcha para su correcto funcionamiento.

 Quinta Generación: es el sistema de mayor avance tecnologico. Tambien


denominada tecnología de inyección secuencial. El funcionamiento es controlado
por la computadora del vehículo que genera las señales de inyección y por una
computadora propia del equipo de gas que las interpreta para comandar la
inyección de gas. Este sistema es el que utilizan las fábricas automotrices para sus
vehículos a gas originales. La tendencia es la aplicación de esta tecnología en
vehículos a partir de modelos 2008 e incluso de algunos modelos anteriores, que
tienen ya un avanzado diseño de electrónica de gran rendimiento

Factor económico ahorrativo del sistema Gas Natural Vehicular


Cilindros capacidad
40LT= 8m3 x 2030(Valor del combustible gas natural) =16.240 pesos
65LT= 13 m3x 2030(Valor del combustible gas natural) =26.390 pesos
85 LT=17 m3x 2030(Valor del combustible gas natural) = 34.510 pesos
100LT= 20m3 x 2030(Valor del combustible gas natural) = 40.600 pesos
Recorrido de kilómetros por cilindro
Cilindraje de
1300 10 km x m3(ciudad)
1600 12 km x m3(viaje)

2000 6 km x m3(ciudad

7 km x m3(viaje)
2600

Galón: 10.500
Gas m3: 2.030

You might also like