You are on page 1of 499

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

VICE-RECTORADO ACADEMICO
OFICINA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DISEÑO CURRICULAR DE LA
LICENCIATURA EN EDUCACION INTEGRAL

CARACAS, FEBRERO 1992


AGRADECIMIENTO

El equipo de Diseños Curriculares de la Oficina de Planificación


Curricular agradece a los Profesionales e Instituciones que aquí se
mencionan, la colaboración prestada a los fines de la conformación del
presente Diseño y en la elaboración de los Programas Sinópticos que le
sirven de apoyo:
- Equipo de Evaluación Curricular:
Prof. Judith Arias
Prof. Nilda de Rojas
Prof. Magaly Bastardo
Prof. Francisco Díaz
Prof. Argenis Hurtado
Sra. Yajaira Morales

- Programa Servicio Socio Académico:


Prof. Rosauro Velásquez
Prof. María Lira
Prof. Odila Chávez
Prof. Evelyn Fernández
Prof. Katiuska Sosa
Prof. Elsy Hernández
Prof. José Liscano
Sr. Freddy Piña

- Oficina de Planificación, Presupuesto y Evaluación


Institucional (OPEI)
Prof. José Miguel Cruces
Prof. Maritza Puerta

2
- Programa de Postgrado:
Prof. Elsa Espinoza

- Programa de Control de Estudios (Secretaría)


Prof. Lucía Bello de Pichardo
Prof. Ana Isabel Fernández
- Núcleo Palo Verde
Prof. Vidal Ortega
Prof. Carlos Sandoval

- Núcleo Canoabo:
Prof. Ignacio Entrena
Prof. Jaime Pizzani
Prof. Laura Hamel
Prof. Aníbal Valdez
Prof. María Narea

- Universidad Pedagógica Experimental “Libertador”:


Sede Rectoral

- Instituto Pedagógico “José Manuel Siso Martínez”:


Prof. Oly Olmos
Prof. Clara Silva
Prof. Moisés Salama
Prof. Oswaldo Moya

- Universidad “José María Vargas”


Facultad de Educación; Coordinación de Educación Integral.

3
- Facilitadores que participaron en el proceso de Validación del
Diseño Curricular de Educación Integral.

Centro Regional Metropolitano:

1. Prof. Olga Castillo Coordinadora Regional


2. Prof. Juan González Coord. General Núcleo Palo verde
3. Prof. Nieves Gómez Núcleo Palo Verde
4. Prof. Vidal Ortega Núcleo Palo Verde
5. Prof. María A. Castro Núcleo Palo Verde
6. Prof. Hernán Rojas B. Coord. General Núcleo Los Teques
7. Prof. Aura Alvarez Núcleo Los Teques
8. Prof. Jesús Hernández Núcleo Los Teques
9. Prof. Mirtha Kast Núcleo Los Teques
10. Prof. María Isabel Piñero Núcleo Los Teques
11. Prof. Carlos E. Barrios Núcleo Valles del Tuy
12. Prof. Irma Castillo Núcleo Valles del Tuy

Centro Regional Los Llanos:

1. Prof. Carlos Helo Romero Coordinador Regional


2. Prof. Ibelice Estévez de V. Núcleo Apure
3. Prof. Herminia Bolívar de G. Núcleo Apure
4. Prof. Luis Alberto Ruiz D. Coord. General Núcleo San Juan de
Los Morros
5. Prof. Ángel Parada Flores Núcleo San Juan de los Morros
6. Prof. Inés Fermín Luckert Núcleo Maracay – Coord. General
7. Prof. José Luis García R. Núcleo Maracay
8. Prof. José Hernández Núcleo Maracay

4
9. Prof. Elizabeth Pepper León Núcleo Maracay
10. Prof. Lisberth Táriba Núcleo Canoabo
11. Prof. Laura Hamel Núcleo Canoabo

Centro Regional Occidente:


1. Prof. Gerardo Cedeño Coordinador Regional
2. Prof. Sandra Prado Núcleo Araure
3. Prof. Olimpia Meléndez Núcleo Araure
4. Prof. Miriam Rubio P. Núcleo Araure
5. Prof. Gabriel Parra Núcleo Araure. Coord. General
6. Prof. Freddy Zulbarán Núcleo El Vigía
7. Prof. Andrés González Núcleo El Vigía. Coord.. General
8. Prof. Miriam J. Godoy E. Núcleo Valera
9. Prof. Medina (*) Núcleo Valera
10. Prof. Jorge Luis Segovia T. Núcleo Coro
11. Prof. Felipe Díaz Ollarves Núcleo Coro. Coord. General
12. Prof. Josefa Sánchez de H. Coord. General. Núcleo
Barquisimeto
13. Prof. Migdalia Parra Núcleo Barquisimeto
14. Prof. Matilde de Rosas Núcleo Barquisimeto

CENTRO REGIONAL DE ORIENTE:


1. Prof. Domingo Mata Padrino Coordinador Regional
2. Prof. Domingo Natera Núcleo Barcelona
3. Prof. Carmen O. Guevara de M. Núcleo Barcelona
4. Prof. Lina Romero Marín Núcleo Barcelona
5. Prof. Ismenia Montenegro de L. Núcleo Barcelona
6. Prof. Migdaly Rojas Moreno Núcleo Barcelona
7. Prof. Teresa Navarro de A. Coord. General.
Núcleo Valle La Pascua

5
8. Prof. Benedicta Andrade de T. Núcleo Valle de la Pascua
9. Prof. Cecilia Rangel Ortega Núcleo Valle de la Pascua
10. Prof. José R. Colmenares Núcleo Ciudad Bolívar
11. Prof. José Guevara Núcleo Ciudad Bolívar
12. Prof. Rosa María Zepeda Núcleo Ciudad Bolívar
13. Prof. José Manuel Vahlis Núcleo Ciudad Bolívar
14. Prof. Marcos A. Bompart G. Núcleo Maturín
15. Prof. José Salazar Coronado Núcleo Maturín
16. Prof. José E. Marcano Núcleo maturín
17. Prof. Miriam M. Mayorquín R. Núcleo Zaraza
18. Prof. Carlos E. Carmona Núcleo Zaraza
19. Prof. Betty Pinto Rondón Núcleo Zaraza
20. Prof. Ermencia Ochoa (*) Núcleo Bolívar
21. Prof. Yhajaira García Núcleo Bolívar

NIVEL CENTRAL:
1. Prof. Athenayda Sánchez Responsable del Programa de
Servicios Socio académicos
2. Prof. Katiuska Sosa Sub-Programa Recursos para el
Aprendizaje
3. Prof. María Lira Sub-Programa Recursos para el
Aprendizaje
4. Prof. José Liscano Sub-Programa Recursos para el
Aprendizaje
5. Prof. Rosauro Velásquez Sub-Programa Recursos para el
Aprendizaje
6. Prof. Fanny Mairena Responsable de Pasantías

7. Prof. Odila Chávez Responsable del Sub-Programa


Recursos para el Aprendizaje

6
8. Prof. Yolanda de Shaya (*) Responsable Programa de
Innovación y Experimentación
Educativa
9. Prof. Mary Fernández Programa de Acreditación
10. Prof. Francisco Ostría Programa de Acreditación

(*) No estuvieron presentes durante los talleres, pero enviaron sus


observaciones.

7
ÍNDICE
Página
INTRODUCCION……………………………………………….........................
JUSTIFICACIÓN
CAPÍTULO
I FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA………………………………….
1. Filosofía Educativa……………………………………….
2. Bases Legales……………………………………………
2.1 Constitución de la República de Venezuela…..
2.2 Ley Orgánica de Educación y su Reglamento..
2.3 Ley de Universidades……………………………
2.4 Resolución Nº 12 sobre Política para la
Formación del Docente…………………………..
2.5 Informe Bloque Común Homologado del Plan
de Estudios para la Formación del Licenciado
o Profesor en Educación Integral por la vía de
la Formación en Servicio………………………...
2.6 Lineamientos de Parámetros y Criterios para la
Progresiva Racionalización de los Currículos
Universitarios de Pregrado………………………
2.7 Reglamento de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez…………….......
3. Concepción Curricular……………………………………
4. Perfil Profesional del Egresado…………………….......
CAPÍTULO
II DISEÑO CURRICULAR
1. Objetivos Curriculares……………………………….
1.1 Objetivo Terminal……………………………
1.2 Objetivos Específicos………………………...
2. Visión del Currículo bajo una Concepción del
Sistema……………………………………………………
3. Descripción de la Carrera…………………………........
4. Ejes Curriculares…………………………………….…...
5. Componentes Curriculares………………………………
6. Técnica de Aprendizaje……………………………........
7. Plan de Estudio……………………………………..........
7.1 Seminario de Iniciación…………………………..
7.2 Práctica Profesional………………………………
7.3 Relación del Perfil Profesional con los curso del
Plan de Estudios………………………………….
7.4 Prelaciones y Relaciones existentes entre los
cursos del Plan de Estudio………………….......
7.5 Matriz Curricular………………………………….
7.6 Relaciones con Investigaciones y Post-Grado.
8. Sistema de Evaluación…………………………………...
8
9. Programas de Estudio……………………………………
CAPÍTULO
III ADMINISTRACIÓN DEL CURRÍCULO
1. Criterios de Admisión y Selección……………………..
1.1 Requisitos de Preinscripción……………….......
1.2 Requisitos de Inscripción……………………….
1.3 Formas de Ingreso………………………….......
1.4 Condiciones de Ingreso…………………….......
1.5 Proceso de Selección………………………......
2. Régimen de las Equivalencias de Estudios, Acreditación
del Aprendizaje por Experiencia, Planes de
Articulación, Reconocimientos de Estudios y
Reválida de Títulos………………………..
2.1 Criterios para la Acreditación del Aprendizaje
por Experiencias…………………………………
3. Régimen de Permanencia……………
4. De la Carga Académica, Retiros, Reincorporaciones,
Traslados Internos, Cambios de Carrera o
Mención………...
5. Orientaciones Generales para la Práctica Profesional
6. Requisitos para obtener la suficiencia en Idioma
Moderno (Inglés o Francés)……………………………..
6.1 Requisitos para obtener la suficiencia en el
Idioma Inglés……………………………………...
6.2 Requisitos para obtener la suficiencia en el
Idioma Francés……………………………………
6.3 Orientaciones Generales para obtener la
suficiencia en el Idioma Moderno (Inglés o
Francés)…………………………………………...
7. Orientaciones Generales para la Administración de los
Cursos del Plan de Estudio……………………………….
CAPÍTULO
IV INSTRUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO
1. Instrumentación………………………………………….
1.1 Respaldo Institucional……………………………
1.2 Asistencia Técnica……………………………….
1.3 Campaña de Divulgación y Promoción…………
2. Evaluación del Currículo………………………………..
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...
LISTADO DE GRÁFICOS……………………………………………………….
LISTADO DE ANEXOS………………………………………………………….

9
LISTADO DE GRAFICOS Y CUADROS

Nº TITULO Página
Gráfico 1 Representación del Currículo de la
Licenciatura en Educación Integral bajo
una concepción de sistema.

Gráfico 2 Relación del Perfil Profesional, Ejes y


Componentes Curriculares.

Cuadro 1 Naturaleza de la ocupación del Licenciado


en Educación Integral.

Cuadro 2 Perfil Profesional del Egresado.

Cuadro 3 Discriminación del número de Cursos y de


Unidades Crédito contenidos en el diseño.

Cuadro 4 Distribución de Cursos y Unidades Crédito


por Ciclos.

Cuadro 5 Cursos del Ciclo Introductorio de la carrera


Educación Integral.

Cuadro 6 Cursos del Ciclo General de la Carrera


Educación Integral.

Cuadro 7 Cursos del Ciclo Profesional de la Carrera


Educación Integral.

Cuadro 8 Prelaciones y Relaciones entre Cursos.

Cuadro 9 Matriz Curricular de la Carrera Educación


Integral.

Cuadro 10 Distribución de horas teóricas y prácticas


de los cursos Del Plan de Estudios de
Educación Integral.

Cuadro 11 Orientaciones Sistémicas para la


Administración del Currículo de la
Licenciatura en Educación Integral.

10
LISTADO DE ANEXOS

Nº TITULO Página
1. Relación de los Cursos que fueron
reestructurados totalmente, parcialmente,
incorporados o permanecen igual en el
Diseño Curricular propuesto y el Diseño
vigente.

2. Programas de Estudio (Sinóptico)


discriminados por área.

Área Lengua
Área Matemática
Área Sociales
Área Teoría Educativa
Área Planificación Educativa
Área Psicología
Área Investigación
Área Administración
Área Evaluación
Área Estética y Valores
Área Educación para el Trabajo
Área Ciencias Naturales
Área Educación Física y Deportes
Área Integración Prácticas Profesionales

11
INTRODUCCIÓN

La Licenciatura en Educación Integral, ofrecida por la Universidad


Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, surge como una alternativa para
concretizar el imperativo de la Ley Orgánica de Educación (1980, Artículo
77), y su diseño fué aprobado en Consejo Directivo del 01 de Noviembre de
1985.
El diseño de esta Licenciatura plantea la formación de un profesional
en una opción única, “Licenciado en Educación Integral”. Por lo tanto no
considera la formación de especialistas ofreciendo en su lugar una
preparación integral, considerando elementos básicos de catorce áreas del
conocimiento:
- Lengua,
- Matemática,
- Ciencias Sociales,
- Teoría Educativa,
- Planificación,
- Evaluación Educativa,
- Psicología,
- Investigación,
- Administración,
- Estética y Valores,
- Educación para el Trabajo,
- Ciencias Naturales,
- Educación Física y Deportes,
- Práctica Profesional,
Entre las cuales, las áreas Lengua, Matemática, Ciencias Sociales,
Educación para el Trabajo y Ciencias Naturales, presentan una mayor
concentración o sugerencias de cursos, dada la importancia que revisten en
el desempeño del futuro egresado.

12
Esta propuesta representa un rediseño a la Licenciatura en Educación
Integral, menciones. Lengua, Ciencias Sociales y Matemática, la cual fue
aprobada en Consejo Directivo de fecha 01 de Noviembre de 1985, en su
reunión No. 29.
En esa fecha se acordó darle a dicha carrera un carácter
experimental. A estos efectos, se realizarían evaluaciones anuales de
desarrollo de las actividades correspondientes de manera de aplicar los
correctivos pertinentes y hacer ajustes en la medida en que se necesitasen.
De esta forma, se garantizaría el cabal funcionamiento de los distintos
componentes de la carrera, sirviendo así a los propósitos para la cual fue
creada. A partir de estos lineamientos y sobre la base de evaluaciones
periódicas, la Oficina de Planificación Curricular, concretó formalmente, en
Octubre de 1989, la evaluación de la ejecución de la Carrera de Educación
Integral.
Los resultados obtenidos en esta evaluación, además de otros
criterios de carácter normativo, técnico e institucional, determinaron el Diseño
Curricular que se propone y que se presenta en este documento, el cual
contempla los siguientes aspectos:
En el Capítulo I, la Fundamentación Teórica describe la filosofía
educativa que los sustenta, las bases legales, concepción curricular y el perfil
del egresado según el cual se orientó el Plan de Estudios.
En el Capítulo II contempla los objetivos curriculares, la presentación
del currículo bajo una concepción de sistema, una breve descripción de la
carrera, los ejes y componentes curriculares, las técnicas de aprendizaje,
especificaciones del plan de estudio, relaciones con la investigación y post-
grado, el sistema de evaluación de los aprendizajes y los programas
sinópticos de las asignaturas que ofrecen.

13
El Capítulo III, señala orientaciones generales para la admisión y
selección de los aspirantes a la Licenciatura, criterios que fundamentan la
acreditación del aprendizaje por experiencia, régimen de permanencia,
normas sobre carga académica, retiros, reincorporaciones, traslados
internos, cambios de carrera o mención, orientaciones sobre la práctica
profesional, requisitos para obtener la suficiencia en el Idioma Moderno y
orientaciones generales para la administración de las asignaturas del plan de
estudios.
El Capítulo, contiene recomendaciones generales, para la
instrumentación y evaluación del currículo.
El diseño que se propone está orientado hacia la formación de un
Licenciado en Educación Integral, quien podrá “desempeñarse como un
docente capaz de atender la formación integral, desarrollo psicológico,
cognoscitivo y social, de los participantes de los primeros ciclos de la
Educación Básica”. (Bloque Común Homologado, 1985; p.11).
El Plan de Estudio de la Licenciatura en Educación Integral
comprende la realización de 160 unidades créditos, de las cuales 112 son
obligatorias. De estas, 100 son del Bloque Común Homologado (Programa
Nacional de Formación Docente) y 12 corresponden al Bloque Institucional
(UNESR); las unidades restantes son de carácter electivo.
Además, el Plan de Estudio presenta tres requisitos académicos a
cumplir por el participante, a saber: el Seminario de Iniciación, el dominio
instrumental del Idioma Moderno (Inglés o Francés) y el Trabajo Especial de
Grado.
En términos generales, el diseño se presenta en 230 unidades
créditos, ya que brinda al participante en concordancia con la infraestructura
institucional, la oportunidad de cursar 112 u/c obligatorias y de seleccionar 48
u/c electivas de las 118 u/c que se ofrecen.

14
En resumen, el participante cursará:
112 u/c Cursos Obligatorios
48 u/c Cursos Electivos (se ofrecen 118 u/c en cursos electivos,
de los cuales 34 corresponden a las áreas de
concentración).
_____
160 u/c Total de la Carrera
Esta escogencia responderá a los intereses y expectativas del
participante en función del rol que desempeñará en el futuro, e igualmente
responderá a las posibilidades institucionales de ofrecer áreas de
concentración que respondan a las necesidades regionales y locales.

15
JUSTIFICACIÓN

El proceso de renovación curricular que adelanta la Universidad


Nacional Experimental “Simón Rodríguez” dentro del marco de los Proyectos
Estratégicos para el desarrollo institucional, sirvió de fundamento al proceso
de revisión y rediseño de la Licenciatura en Educación Integral que la
UNESR ha venido ofreciendo desde 1985.
El diseño que hoy se presenta responde a las pautas establecidas en
la Resolución No. 12 sobre Política de Formación Docente y se apoya en una
fundamentación teórica-metodológica, capaz de asegurar que la carrera se
ajuste a los resultados arrojados por la Evaluación realizada a la Carrera a
un Proyecto Nacional y a unos planteamientos y estructura coherente con las
políticas y planes de la Universidad y con el país que la demanda.
Durante el proceso de ejecución de la carrera, se obtuvieron
observaciones aportadas por las unidades operativas de la Universidad en el
sentido de: realizar ajustes en algunos aspectos del Diseño y en su
Administración, aclarar el significado de los términos “Opción” y “Especialidad
I, II y III”, señalados en el Plan de Estudios; igualmente, establecer criterios
para la administración de los cursos que conforman ambos elementos, así
como también para la selección de los aspirantes, la administración de la
Práctica Profesional y la acreditación del aprendizaje.
Por otra parte, en Octubre de 1989, el Equipo de Evaluación de la
Oficina de Planificación Curricular, presentó un informe cuyo contenido
proporcionó evidencias acerca de la ejecución de la carrera. Dichas
evidencias coincidían con algunas de las observaciones señaladas para las
unidades operativas e indicaban también, la necesidad de mejorar el diseño.
Los resultados de este Informe, así como la revisión documental
efectuada, permitieron establecer los elementos teórico-metodológicos que
sustentan la Reconceptualización de la Carrera de Educación Integral de la
UNESR.

16
Estos elementos se resumen a continuación:
Del Informe de Evaluación:

- Con respecto a la “adecuación de la carrera a las necesidades regionales”


(UNESR, 1989).
Aún cuando la creación de la Licenciatura responde a las necesidades
nacionales de formación docente suficientemente fundamentada a través
de la normativa vigente, no se evidencia en el “Plan de Estudios de la
Licenciatura en Educación Integral”, la ejecución de un estudio de las
necesidades regionales. Por ello, no se puede afirmar que la apertura de
la carrera y sus respectivas menciones respondan a las necesidades
regionales, pues no lo antecede un estudio previo de la demanda local y
regional. La uniformidad en la apertura de las menciones a nivel de los
dieciséis núcleos, respondió principalmente a una consideración de los
recursos humanos y materiales (recursos para el aprendizaje) con los
cuales contaba la universidad en el momento de apertura de la carrera.
(p.80)

- “Adecuación de la carrera a las características de los participantes”:


Producir un alcance explicativo de la implantación de la carrera y de las
diferentes tangibles entre el participante “docente en servicio” y el
participante “bachiller”. (pp.80-81)

- “Tendencia del Incremento”: Planificar la matrícula para poder fijar la


capacidad instalada y metas programadas.

- “Facilitadores”: Preparar al personal en servicio para que sean


competentes en el ejercicio docente de la carrera y que la contratación de
personal docente se haga de acuerdo con la especificación y perfil de la
misma. (p.84)

17
- “Práctica Profesional”: Desarrollar programas de inducción, programar un
sistema de comunicación, planificar el Trabajo de las Coordinaciones de la
Práctica Profesional, en términos de distribución de las horas de
asesoramiento, de facilitación y las dedicadas a lo administrativo; en
cuanto a la acreditación, racionalizar el proceso para los reconocimientos
de los aprendizajes. (P.85).

- “Plan de Estudio” Establecer congruencia entre el No. de créditos que


señala el Bloque Común Homologado (B.C.H) y el Reglamento sobre
Régimen de Estudio de la Universidad: “......se determinará que el No. de
créditos de la carrera es de 165 para así mantener congruencia con el
B.C.H. (UNESR, 1989, P.7).
Así mismo, incorporar créditos electivos en todos los componentes de
formación, a excepción del componente Práctica Profesional. (p.86)

- “Administración de la Carrera”: Se recomienda que la nueva estructura


curricular contemple lo dispuesto en el Reglamento sobre Régimen de
Estudio Vigente, Capítulo II. Estructura Curricular en sus artículos 13, 14,
15, 16, 19 y 20, los cuales se refieren a la estructura curricular dividida en
ciclos (Introductorio, General y Profesional), el No. de unidades crédito de
la carrera (entre 150 y 175), el No. de unidades crédito para los ciclos (10
a 15 unidades crédito en el Introductorio; 50 a 60 unidades crédito en el
General y 90 a 100 en el Profesional) y al número de unidades crédito
obligatorias y electivas: (70% obligatorias del total de la carrera y 30%
electivas del total de unidades crédito de la carrera. (p.7).

- “Del Plan de Desarrollo Institucional de la UNESR (1991-1995)” se


consideraron los aspectos siguientes:

18
 Concepto Esencial de la Función Docencia: Relación dialógica entre
los miembros de una comunidad académica y que lleva por fin de
último, la formación integral del individuo (II).
 Concepto Operativo de la Función Docencia: Concepto de actividades
que explican acciones recíprocas e ineludibles, entendido éste dentro
del marco de la educación formal y destinada a la formación integral
del hombre (II).
 Misión de la Universidad Simón Rodríguez: En concordancia con su
carácter experimental, la institución asume como características
esenciales, la innovación y la flexibilidad y en respuesta a su
compromiso dentro del sistema educativo, se plantea como misión el
ensayo y evaluación de programas, metodologías, estrategias y
técnicas en el ámbito de la Educación Superior, para que a través de
los cuales realice “una función rectora en la educación, la cultura y la
ciencia, mediante actividades de docencia, investigación y de
extensión”. (P.1).

Políticas Generales

- Regionalización: Vinculación de la Universidad con el contexto regional


(P.4)

- Integración: Establecimiento de mecanismos de articulación entre la


Universidad y otras Instituciones de Educación Superior. (P.4)

- Educación Permanente: Acciones educativas innovadoras. (P.6)

- Educación Integral. Formación Integral: Formación del hombre y del


ciudadano. (P.6)

- Innovación y Experimentación: Desarrollo de mecanismos innovadores en


las áreas académicas y administrativas (P.7)
19
- Evaluación y Seguimiento: Desarrollo de sistemas, procesos y
mecanismos que garanticen la excelencia de la gestión universitaria.(P.7)

Políticas referidas a la Función Docencia:

- Formación Integral del participante: En atención a ésta política, el currículo


de la Universidad estará orientado hacia la formación integral de sus
participantes. Se promoverá la formación de un profesional capacitado
técnicamente para el ejercicio de una profesión que sepa vincularse con la
realidad social del país a través de una formación general, cultural,
psicológica, física, ética y social. (P.8)

- Orientación y Bienestar Estudiantil: A través de ésta política, la


Universidad desarrollará programas dirigidos a asistir a los participantes
dentro de las áreas de orientación, asistencia socio-económica, de salud,
y actividades estudiantiles que promuevan su desarrollo integral con
énfasis en los aspectos preventivos. (P.8).

- Vinculación de las funciones: Docencia, Investigación, Extensión y de la


Meta Función Producción: Mediante ésta política la Universidad implantará
diseños comprensivos que prevean el cumplimiento de los fines y
objetivos institucionales a través de las funciones Docencia, Investigación,
Extensión y la Meta Función Producción (P.9).

- Promoción de Modelos de Desarrollo que respondan a las características


nacionales: Con base a éstos lineamientos, los estudios de desarrollo y
prospección de la Universidad, así como los diseños curriculares y los
contenidos programáticos, se orientarán hacia las necesidades que se
derivan de la implantación de un modelo nacional de desarrollo propio.
(P.9).

20
- Diversificación de Oferta Académicas: En atención a éstas directrices, la
Universidad diversificará la Oferta de Pre-Grado y Post-Grado, de acuerdo
con sus recursos y en función del desarrollo regional, local y nacional, y
de los requisitos de evaluación institucional. (P.9).

- Evaluación y Seguimiento Curricular: Mediante ésta política, la


Universidad planificará programas permanentes de evaluación en el área
académica que garanticen un alto índice de eficiencia institucional. Para
ello, mantendrá un sistema de evaluación sistemático de su currícula, con
el fin de garantizar la pertinencia de sus planes de estudios y su
correspondencia con la realidad socio-económica del país. Así mismo,
desarrollará un sistema de evaluación del desempeño docente y un
seguimiento del proceso enseñanza-aprendizaje. (P.10).

- Innovación en diseños para el Aprendizaje: De acuerdo con ésta política,


la Universidad elaborará y mantendrá en ejecución, diseños para el
aprendizaje que promuevan la autogestión y el aprendizaje permanente
dentro de una relación dialógica entre facilitadores y participantes y entre
los mismos participantes, con énfasis en procesos y contenidos
relacionados con los componentes cognoscitivos, afectivos y axiológicos
presentes en el aprendizaje. (P.10)

- Integración Académica de la UNESR con otras instituciones de Educación


Superior: En atención a ésta política, la Universidad contribuirá a las
metas de integración del subsistema de Educación Superior, participando
en la conformación y consolidación de criterios curriculares que permitan,
por una parte, establecer un sistema regional de prosecución de estudios
de Pre-Grado y Post-Grado en instituciones de Educación Superior, con
ofertas académicas afines; y por otra parte, la mejor utilización de los
recursos disponibles (docentes, bibliotecas, espacios físicos, etc).

21
Además, los currículo de la Universidad, procurarán una adecuada
articulación y continuidad entre la enseñanza media, el nivel técnico
superior y la enseñanza a nivel universitario. (P.11).
Asimismo, se tomaron en cuenta los siguientes planteamientos
expuestos en el Plan de Desarrollo considerado, los cuales señalan que la
Universidad para dar respuestas efectivas a la solución de los problemas
nacionales, y en la búsqueda de la excelencia académica, deberá orientar
sus acciones –en los próximos cinco años- hacia los aspectos que se
mencionan a continuación (UNESR, 1991-1995):

 Establecer la relación Universidad-Medio, para lo cual se requiere


fundamentalmente saber como se desenvuelve la Institución ante la
competencia; conocer cómo sus currículas se adaptan a las
necesidades regionales; si se hace necesario crear nuevas carreras
y eliminar otras de acuerdo con la factibilidad educativa. (P61).
 Considerar la relación Universidad – Egresado – Región, para lo
cual el participante deberá tener conocimiento profundo de su
ámbito y de alternativas para abordar las necesidades de los
espacios regionales (P.62).
 Establecer el vínculo Universidad-Egresado-Producción. Persigue
lograr que el egresado de la UNESR produzca bienes y servicios en
su área de formación a los fines de aportar soluciones a la región.
(P.62)
 Analizar la pertinencia de los Planes de Estudio en términos de la
adecuación de los contenidos curriculares y métodos de enseñanza
para impartir los conocimientos actualizados, destrezas y
habilidades que estipulan las especificaciones educacionales para
poder satisfacer los requerimientos ocupacionales (P.62).
 Atender la formación de profesionales y técnicos que habrán
de participar y responsabilizarse de las actividades que está

22
demandando y habrá de demandar el sector extremo de la
economía, en función de la nueva política comercial, que ya ha
entrado en vigencia (P.63).

Todos estos lineamientos se recogen en los Proyectos


Estratégicos. En la función de Docencia, dichos proyectos se
orientan hacia tres vías de acción:
 Satisfacer la demanda de la educación superior en el área de
influencia de la Universidad.
 Propiciar el desarrollo de programas Socio-económicos y de
Orientación que garanticen el bienestar de los participantes.
 Fortalecer los servicios académicos de apoyo a la Docencia,
Investigación y Extensión.
 Desarrollar y profundizar actividades de interrelación con la
comunidad.

- De las Políticas Nacionales se consideraron las siguientes:


 Ley de Universidades (1970), cuyas directrices proporcionan
fundamentos para orientar la misión misma que debería desempeñar
el futuro egresado de la Licenciatura en Educación Integral, la cual
indica que durante su formación profesional el Licenciado en
Educación Integral debe obtener instrumentos que constituyen las
herramientas para poder enfrentar a los problemas, abordarlos con
cierto rigor lógico y resolverlos en la mejor forma posible.
Estos instrumentos se los proporciona la Universidad según se
expresa en la citada Ley:
a.) Son instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde
colaborar en la orientación de la vida del país mediante su
contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas
nacionales. (Artículo 1º.).

23
b.) deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la
ciencia.... Artículo (2º.).

- VIII Plan de la Nación: Se consideró el Plan de Desarrollo Regional y de


Ordenamiento Territorial.
- Decreto 478 sobre Regionalización: Se tomaron las consideraciones sobre
la necesidad del desarrollo armónico e integral de las regiones del país, a
los fines de la planificación y oferta de carreras.
Además, se consideraron algunos argumentos de carácter teórico, tal
como el planteamiento de Guédez (1987), quien expresa que la
problemática educativa requiere de modelos de innovación que permitan
afrontar las realidades. Esto se refiere a la creación de oportunidades
para la administración de la educación según la consideración de los
intereses, aptitudes y vocaciones de los sujetos. Al respecto, el mismo
autor, señala que “...ninguna parcela convencional de especialización, así
como tampoco puede desarraigarse del significado total de la realidad
pedagógica” (P.234).
Ubicados en esta perspectiva, se puede señalar que sólo la
formulación de nuevos enfoques que rompan con los lineamientos
tecnocráticos, puede permitir, por una parte, que todos los recursos
formales y materiales se pongan al servicio de lo esencial del hombre y,
por otra, el conocimiento, la valoración y transformación de nuestra
realidad. (Guédez, 1987, P.241).
Dentro de este contexto, la noción del currículum aparece como
relevante, en la formulación de proyectos educativos. Ciertamente, desde
una perspectiva amplia, el currículum se refiere al conjunto total de
actividades y experiencias, patrocinadas por la escuela y la comunidad,
para favorecer el proceso educativo dentro de los márgenes de propósitos
determinados. En este concepto, surge como centro medular una idea de
integralidad y en múltiples comunicaciones de relación que, tácitamente,

24
obliga a evitar especialismos rígidos e impermeables, y nos sugiere la
presencia de una superficie que debe enfocarse con parámetros de
globalidad y de combinación de esfuerzos.
En función de todos los elementos expuestos, la carrera de Educación
Integral se conceptualiza en los siguientes términos:
El diseño plantea la formación de un Licenciado en Educación Integral
capacitado para atender como “integrador” en todas las áreas de los dos
primeros ciclos de la Educación Básica, adoptando en este caso, una de las
cinco opciones a título y certificados que establece la Resolución No. 12, del
Ministerio de Educación, sobre Políticas para la Formación Docente (M.E.
1983, P.12).
Dentro de esta concepción generalista del docente “integrador” que se
aspira a formar, el Diseño propone cinco áreas de concentración a saber:
Lengua, Matemática, Ciencias Sociales, Educación para el Trabajo y
Ciencias Naturales, las cuales, se desarrollarían con la puesta en práctica del
Diseño. Dichas áreas se conciben como: “Un conjunto de cursos específicos
de la formación profesional que otorgan diversidad a una carrera
determinada”. (LUZ, 1983. P.25). Los cursos tienen carácter electivo y se
caracterizan por su flexibilidad, conformación sistémica, integralidad,
pertinencia social. Estas características, plantean una serie de ventajas
entre las cuales destacan las siguientes:
 Permiten ahondar en un área determinada del conocimiento, sin llegar
al nivel especificidad de las menciones, las cuales hoy en día tienden
a desaparecer del nivel de Pre-Grado y a incorporarse al nivel de
Post-Grado, cuyas características contempla la profundización en
determinadas áreas del conocimiento, tal como lo señalan “Las
Normas para la Acreditación de Estudios para Graduados, emanadas
del Consejo Nacional de Universidades (CNU, 1986; P.1).
 Están conformadas por bloques de cursos electivos, los cuales
responden al principio de la flexibilidad que fundamenta al Diseño que

25
se propone, lo que se traduce para el participante, en la posibilidad de
elegir un área de concentración entre las varias que se ofrecen de
acuerdo con sus necesidades e intereses, sin encasillarlo en una sola
dirección.
 Así mismo, el carácter de “electividad” que las características,
disminuye el nivel de exigencia en comparación con las menciones, y
por esta razón, facilita a los administradores de la carrera, la
posibilidad de incorporar a la misma, nuevas áreas de concentración
en la medida que lo requieran las necesidades de las regiones.
 Constituyen una estructura flexible, no cerrada ni limitada, ya que
podrán abrirse tantas áreas como sea posible, en atención a la
infraestructura institucional, a las condiciones del mercado y a los
intereses de los participantes. Además, podrán sustituirse en función
de los ajustes que administrativamente se realicen a la oferta
académica.
Además, de los elementos señalados, el Diseño responde a los
resultados obtenidos en el proceso de validación, efectuado en unidades del
nivel Central y en los Centros Regionales, durante el lapso Febrero-Marzo
de 1991. Dichos resultados obedecen a un proceso de confrontación de
opiniones de los Administradores de la carrera en cada uno de los Centros
Regionales, Coordinadores de Núcleos, Coordinadores Académicos,
Coordinadores de Práctica Profesional, Facilitadores de Cursos y
Especialistas del Programa Socio Académico.

26
CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La concepción del Diseño de la Licenciatura en Educación Integral, se


apoya en una fundamentación teórico-metodológica capaz de asegurar que
la carrera que se ofrece responda a un proyecto nacional y a unos
planteamientos y estructura coherente con las políticas y planes de la
Universidad y con el país que la demanda.
En éste primer capítulo, se presentan aquellos elementos teóricos que
permitieron fundamentar el Diseño Curricular que se propone. En primer
lugar, se describe la filosofía educativa que respaldó al Diseño; en segundo
lugar, lo elementos que permitieron apoya el Diseño desde un punto de vista
legal; seguidamente se establece la concepción curricular y por último, se
presenta el perfil profesional del egresado que se aspira formar.

1. Filosofía Educativa:
La filosofía educación subyace siempre en la elaboración de un
curriculum, y permite organizar los diversos componentes programáticos
en función de las necesidades e intereses, tanto del ser a educar, como de
la institución que promueve el proceso.
En el caso del diseño curricular que aquí se presenta, los principios
educativos de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
UNESR, se fundamentan en una filosofía que intenta responder a las
siguientes interrogantes:

1.1 En primer lugar, ¿Qué es educar?, cuestión fundamental que


conduce a respuestas relacionadas con los fundamentos ontológicos,
tanto del hombre que se educa como de la calidad de la formación
que satisfaga las metas institucionales que se propongan.

27
El concepto de educación responde así a una idea del hombre, idea
que desde la Grecia clásica se ha manifestado fundamentalmente
según tres modelos que lograron expresión a lo largo de la historia.

1.1.1. El paradigma clásico griego que define al hombre como un


logos capaz de conocer, pero cuyo hacer se supedita a un
conocimiento inmutable, que es develado mediante la lógica
de la razón, concepto platónico-aristotélico que constituyó el
fundamento ontológico del hombre hasta el advenimiento del
medioevo.
1.1.2. El hombre griego cede ante el avance del espíritu religioso,
y es sustituido por la idea de un hombre de fe que conoce
durante un acto de revelación divina, ya que toda fuente de
conocimiento reside en Dios, y que permite llegar a él,
aunque no sin su auxilio.
1.1.3. El ontos renacentista-galileano se logra con el progresivo
avance de las ciencias y la adopción, por necesidad
imperativa del hombre cuya “razón no se limita sólo a
interrogar la naturaleza, sino que sabiéndose autónoma y
autárquica se siente capaz de inventar nuevas leyes, crear
nuevos seres, de construir incluso una supra naturaleza” (E.
Mayz Ballenilla, 1960, P. 26).
Esta tercera vertiente existencial, así la denomina este autor,
incluye una vocación de voluntad, que desde Brentano,
induce al hombre a querer ser y a llegar a ser el protagonista
de la historia. Esta visión de un hombre cuyas voliciones son
parte integral de su ser, se ha impuesto tanto en la filosofía
como en la educación, y permiten sostener que: ...”la razón
no está frente a la naturaleza como un escolar que deja al
maestro decir cuanto le place, sino a la manera de un juez

28
que obliga a los testigos (en éste caso los fenómenos
naturales), a responder las preguntas que le dirige. La razón
de tal manera es la que interroga, la que dirige, la que
planifica la naturaleza” (Ibid, P.125).
Y naturalmente, le permite a modo de demiurgo, construir su
propio ámbito, el cual no se reduce al acto de conocer, sino
también del sentir y del actuar. Piaget ha señalado, como el
intelecto y la afectividad son procesos que marchan juntos, y
cuyo desarrollo transcurre prolongadamente a lo largo de la
vida.

2. Y con referencia a una segunda interrogante, ¿qué es el hombre?, ya


los griegos por aquello de que su pensamiento no dejó nada nuevo bajo
el sol, habían sentenciado que era la medida de todas las cosas.
Medida que el “hombre de fe” desplazó hacia unos topos inalcanzables
por el hombre, y cuyo rescate también correspondió al Renacimiento.
La creación de la universidad europea a fines del medioevo, contribuyó
decisivamente en este rescate, al crear comunidades de profesores y
estudiantes, que separados de la idea omnipresente de Dios, aunque
sin negarla, buscaron el cultivo del intelecto sin medición divina.
La universidad en su marcha ascendente ha visto converger numerosas
corrientes de filosofía, cuyos aportes más sobresalientes se encuentran
en el humanismo, que en términos de nuestra Casa de Estudios, se
traduce mediante el proceso de crear un enfoque en educación que se
conoce como Andragogía, dirigida a actualizar la potencialidad del
adulto, como ser capaz de dirigir y de hacerse cómplice y responsable
de su propio aprendizaje.

2.1.1 Conceptualización del participante como adulto.


La filosofía de la educación que postula la Universidad concibe
al hombre y por ende al participante, como un ser adulto en el
29
que se destacan las características siguientes (UNESR, 1987,
P.3):
a.- La primera alude al conocimiento que se posee
del participante en sus aspectos psico sociales, sus
intereses, valores, carácter y forma de reaccionar ante los
estímulos que influyen en su conducta particular y le
imprime un ritmo propio en su quehacer. En la
consideración de éstos aspectos, la Universidad comparte
aspiraciones de la corriente humanista, según la cual ella
proporcionará un conjunto de experiencias que satisfagan a
cada individuo en particular, y que contribuyan a su
liberación y desarrollo mental (Mc Neil, 1977, P.3 y Soto
Guzmán 1980), quien señala que la escuela debe organizar
y administrar una serie de experiencias potenciales que
permitan satisfacer las necesidades e intereses propios de
cada edad y de cada persona, atendiendo a su formación
integral cognoscitiva, afectiva y psicomotora.

b.- Una segunda condición necesaria a esta atención


integral, es la auto dirección del aprendizaje, lo cual le
permite enfrentarse con efectividad a los diferentes
problemas y situaciones que confronta en su vida cotidiana,
(UNESR, 1977, P.34), aspecto en el cual coincide con
orientaciones del pragmatismo y el progresivismo en cuanto
a que ambas corrientes consideren que:
El hombre tiene una mente activa y exploratoria, y como
resultado, no sólo recibe conocimientos sino que hace
conocimiento al interactuar con su entorno; día a día, se
enfrenta con diferentes problemas que resolver, necesita
pensar y reflexionar; las ideas desarrolladas se convierten

30
en instrumentos de apoyo importantes para alcanzar sus
metas (Dewey, 1910; Sperb, 1977, P.27).

c.- Una tercera característica (UNESR, 1977, P.34), se


refiere al momento y lugar en que la educación es
impartida. Mediante las diversas modalidades de
aprendizaje que ofrece, la vida se convierte en el escenario
natural, principio coincidente con el pragmatismo según el
cual “la experiencia educativa es parte de la vida y no una
preparación para ésta; la manera como una persona
aprende en la escuela, no es cualitativamente diferente de
cómo aprende en los otros sectores de la vida, día a día se
enfrenta con diferentes problemas, y las ideas que emergen
se convierten en instrumentos importantes para alcanzar
sus metas” (Dewey, 1910; Tanner y Tanner, 1975, P.75).

d.-La autogestión reconocida por la UNESR, y aceptada por


el participante es otra de las características que se toman
en consideración como principio básico para que el adulto
aprendiente pueda actuar con independencia, marchar a su
propio ritmo y tomar sus propias decisiones.

e.- Al humanismo reconocido y proclamado por la UNESR,


se superpone el concepto de autorrealización,
perteneciente al filósofo A. Maslow, Eric Fromm y otros que
lo postulan en el vértice de la pirámide existencial. En la
medida que el individuo responda a retos y logra satisfacer
necesidades básicas, se aproxima a un mayor nivel, como
es aquel en el cual se satisfacen aspiraciones de orden
ético y espiritual. Es en este nivel, en que el hombre es

31
capaz de trascender y lograr las realizaciones propias de su
posición, única en la escala biológica.

f.- En el logro de sus aspiraciones, el ser humano debe


igualmente prepararse para el ejercicio de una profesión o
un campo del saber, necesidad que igualmente atiende la
UNESR, según una concepción curricular capaz de atender
al individuo y al profesional que el país necesita.
g.- Finalmente, la UNESR promueve la práctica permanente
de la criticidad, del análisis y creatividad, como garantías de
la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje (UNESR,
1977, P.34).

1.1.2. Concepto de Educación


Junto a la consideración del hombre a educar, hay una
segunda, dirigida a la dilucidación del ser de la
educación. ¿Qué es educar para la UNESR y para que
se educa?

a.- Educación Permanente:


El Diseño en consideración partió de la premisa de la
educación permanente. El proceso de formación del hombre
no cesa ni con la niñez y adolescencia, como tampoco como
lo cree el hombre común, con el abandono de la escuela,
pues educar no es función exclusiva de las instituciones
escolares.
Como se estableció al inicio, la educación permanente es
un proceso arraigado en la naturaleza humana, proceso
mediante el cual cumple funciones sociales, se prepara para
la vida y fundamentalmente satisface aspiraciones
intelectuales, artísticas y afectivas. Mediante el conocimiento

32
de sí mismo y de su entorno logra realizarse, como quehacer
y función primordial de su estancia en el mundo.
En la base de epistemología, Piaget asienta la capacidad del
hombre de evolucionar intelectualmente, hasta estadios
cronológicos muy avanzados en ese continuum que es la
vida humana. Hace resaltar, que sin embargo, esto no se
extiende por igual a la evolución biológica, pues después de
alcanzar la madurez física el organismo tiende a declinar en
forma progresiva, visible a los ojos de los demás. No así en
lo intelectual, proceso que experimenta una declinación
mucho más lenta.
Visto así, el paso del individuo por escuelas, institutos
educativos y universidades, sólo son hitos en su formación,
lo cual dependerá en última instancia de su capacidad de
autogestión, responsabilidad y afán de superación. El
sistema de educación formal, del cual la UNESR es parte
integral, está en la obligación de facilitar este proceso, sin
que ello implique deformar su inclinación natural a la
adquisición del saber, a experimentar, a auto realizarse, al
tiempo que a la oportunidad de avanzar a su propio ritmo.

b.- Educar es facilitar el Aprendizaje:


Por otra parte, la UNESR ha sido pionera en la Universidad
Venezolana al promover en sus docentes el rol del facilitador,
concepto hoy difundido por Carl Rogers, psicólogo y
educador con amplia experiencia en estos campos.

El conjunto de condiciones señaladas, propias de una


conceptualización andragógica del hombre y del aprendizaje,
constituyen el principal respaldo del Diseño. No obstante en
él, se cruzan otras corrientes pedagógicas fundamentadas en
33
el cognoscitivismo, lo que se refleja en algunas de las
disciplinas que se ofrecen en la matriz curricular. Sin que
ello implique desdeñar algunos aspectos metodológicos
conectados con el neoconductismo que se asoman en el
establecimiento de algunos objetivos conductuales que el
participante exhibirá en su formación, en la metodología e
incluso en ciertas modalidades de evaluación del
aprendizaje, que se incluyen en el Diseño.

1.2. En segundo lugar, se enfrenta a la pregunta ¿Qué


enseñar? Lo que conduce a la determinación de los
fundamentos epistemológicos, según una teoría del
conocimiento aceptada como válida. Apoyarse en
cuestiones aceptadas en el campo del conocimiento,
permite eludir la pretensión de definir el conocimiento, su
adquisición y finalidad, sin pasar por los prolegómenos
filosóficos indispensables.
a.- El problema del conocimiento es un tema abordado
por filósofos, epistemólogos, psicólogos y educadores.
Los filósofos, ávidos de metodologías rigurosas
buscaron fundamentar el ser del conocimiento, siendo
bien conocidos los esfuerzos realizados a partir de
Descartes: Heideger, Husserl.
En la medida que se afinaba el concepto se trasladó a
una Ontología del Conocimiento y luego a una
Fenomenología como la desarrollada por Mayz
Vallenilla profundo estudioso de las ideas de Husserl.

b.- Entre los epistemólogos, las ideas de Piaget son

34
ampliamente conocidas, al delimitar una epistemología
genética cuyos fundamentos se hallan en las
estructuras del conocer, su génesis y su desarrollo.

c.- Igualmente conocidos son los esfuerzos de


los psicólogos que pretendieron reducir la conciencia
(logos, noien) a un hecho empírico de orden
psicofísico, intento que ha producido profundo rechazo
por parte de los anteriores. Resulta una pretensión
mal fundamentada y mal defendida, el intento de
acudir a los métodos de las ciencias naturales en que
a la adquisición del conocimiento se refiere, así como
a la naturaleza y capacidad del ser humano de hacerlo
suyo. Las estructuras del conocer proceden a la
aparición del lenguaje, al tiempo que son diferentes a
las estructuras lógicas del pensar. (Piaget, 1972).

La UNESR, en concordancia con lo establecido desde


su inicio, asume el reto de formar a un participante
capaz de responsabilizarse por su educación, según
un proceso permanente que no se inicia en la UNESR
y tampoco finaliza con la culminación de una carrera.
Ella busca incentivar en el participante, la decisión de
utilizar una “disposición que arraigada en nuestro
“ser”, podemos ejercitar de modo natural… “la cual al
ejercitarla, nos relacionamos con nuestro contorno o
circunstancia, valga decir, con nuestro mundo” (Mayz
Vallenilla, 1974, P. 21-22). Y más concretamente, en
relación al modelo curricular y los modos de
instrucción, la UNESR, hace igualmente suya la

35
posición de los epistemólogos que como Piaget,
refutan intentos tan generalizados en educación como
los que realizaron y realizan una inmensa cadena que
incluye a los funcionalistas, conexionistas,
conductistas y neoconductistas que postulan el
conocimiento como estático, cuya existencia está
fuera del sujeto y no depende de él, y a éste como un
ente meramente respondiente a los estímulos que
recibe del objeto, en una progresión lineal tipo E-R y
sus variantes. Concepciones como éstas, relativas
al ser de la educación y de los fundamentos y
naturaleza del conocimiento, obligan a ampliar la base
curricular de la Licenciatura en Educación Integral, en
función de formar al participante como individuo y
como ser social, al tiempo que lo equipa para ejercer
sus funciones como facilitador del aprendizaje de
niños y adolescentes que cursan los dos primeros
ciclos de la Escuela Básica.
A este efecto, el currículo se planifica, implementa y
evalúa bajo una concepción del hombre, de la
educación y del conocimiento y modos de adquisición
en consonancia con las premisas bajo las cuales se
creó la UNESR.
La metodología y diversas modalidades de
enseñanza-aprendizaje que integran el proyecto,
constituyen una tentativa de contribuir a la educación
integral del propio participante y a su separación,
también integral como docente.

36
2.- Bases Legales:

El marco legal del Diseño que se propone, se encuentra sustentado en


la normativa jurídica que pauta el Estado Venezolano sobre los fines de la
educación y la Política de Formación Docente, así como en las Políticas
Institucionales de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.
En atención a tal normativa, se revisaron los instrumentos legales
siguientes: La Constitución de la República de Venezuela, como punto de
partida del sistema jurídico venezolano; La Ley Orgánica de Educación y su
Reglamento; La Ley de Universidades; La Resolución No. 12 sobre Política
para la Formación Docente, emanada del Ministerio de Educación, el Informe
“Bloque Común Homologado del Plan de Estudio para la Formación del
Licenciado o Profesor en Educación Integral por la vía de la Formación en
Servicio”, aprobado por el C.N.U., en su sesión No. 167, de fecha 25.07.91;
los Reglamentos General y sobre Régimen de Estudios y Lineamientos para
la Formulación y Presentación de Proyectos de Diseños Curriculares de
Pregrado y Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez.
En los próximos párrafos, se señalan aquellos artículos y pautas
tomados de los documentos antes indicados, que permitieron proporcionar
un respaldo legal al Diseño curricular que se propone.

2.1.- De la Constitución de la República de Venezuela


Su artículo 80, en el cual se establece que “la educación tendrá como
finalidad el pleno desarrollo de la personalidad, la formación de
ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la democracia, el
fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad
humana” (Constitución de la República de Venezuela, 1961, Art. 80,
P.20).

37
2.2.- Ley Orgánica de Educación y su Reglamento
Constituyó el fundamento principal para la planificación educativa y de
ella se seleccionaron los Artículos 1º, 3º, 7º, 12, 14, 15, 21, 25, 26, 27,
49 y el 66 del Reglamento, los cuales consolidad y amplían los
postulados de la Constitución Nacional en relación a los fines de la
Educación Básica.
El Artículo 1º, en el cual se establecen las directrices y las bases de la
educación como proceso integral.
El Artículo 3º, referido a los fines de la educación, caracteriza el tipo
de hombre que se desea formar, e indica tales propósitos en los
siguientes términos:
“El logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una
sociedad democrática, justa y libre…” capaz de participar activa,
consciente y solidariamente en los procesos de transformación social
consustanciado con los valores de la identidad nacional” (Ley
Orgánica de Educación, 1980, P.5).
El Artículo 7º, dado que en él se vincula el proceso educativo con el
derecho al trabajo, a través de la formación.
El Artículo 12º, en el cual se establece la obligatoriedad de la
educación Física y el Deporte en todos los niveles y modalidades del
sistema educativo.
El Artículo 14º, que garantiza la continuidad de los estudios a lo largo
de la vida de una persona, mediante la educación permanente.
El Artículo 15º, el cual indica los principios básicos en la organización
del sistema educativo que deben ser comunes a todos los niveles y
modalidades.
El Artículo 21º, cuyo contenido plantea la finalidad de la Educación
Básica, orientada a la formación integral del educando, mediante el
desarrollo de sus destrezas y capacidades científicas, técnicas,
humanísticas y artísticas.

38
El Artículo 25º, declara la misión de la Universidad en el sistema
educativo nacional.
El Artículo 26º, referido a la formación profesional y a las obligaciones
de orden ético y social de los titulados.
El Artículo 27º, establece los objetivos de la educación superior, que
son: “Continuar el proceso de formación integral del hombre, formar
profesionales y especialistas…conforme a las necesidades del
desarrollo nacional y del progreso científico”;....fomentar la
investigación de nuevos conocimientos…en beneficio del ser humano
y de la sociedad;
Difundir los conocimientos para elevar el nivel cultural, y ponerlos al
servicio de la sociedad y el desarrollo integral del hombre (Ley
Orgánica de Educación, 1980, P. 13-14)
El Artículo 49º, establece las obligaciones de las asignaturas
vinculadas a los fundamentos de la nacionalidad venezolana. El
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Art. 66,
establece las áreas que fundamentan la nacionalidad venezolana. Las
áreas señaladas son: castellano, Literatura Venezolana, Geografía de
Venezuela, Historia de Venezuela y Educación familiar y Ciudadana
(M.E., 1986, P. 22-23). Dicho artículo indica además que dentro de la
enseñanza de la Historia de Venezuela, se le dará atención preferente
a la Cátedra Bolivariana.
Por otra parte, especifica que el M.E., queda facultado para determinar
cualquier otra área que deba considerarse vinculada con la
nacionalidad.

2.3. Ley de Universidades.


De éste instrumento se seleccionaron los artículos 1º y 3º. El Artículo
1º, define a la Universidad como una comunidad de intereses espirituales
en la tarea de buscar la verdad. El Artículo 3º, declara la función rectora

39
de la Universidad, orientada hacia la creación, asimilación y difusión del
conocimiento.

2.4 Resolución No. 12 sobre Política para la


Formación del Docente.
Es una Resolución emanada del Ministerio de Educación en fecha 19
de Enero de 1983, con el fin de definir la política del Estado venezolano
para la formación del profesional de la docencia. En ella se establecen
las finalidades y objetivos de la formación docente; los fundamentos del
perfil profesional del egresado; la estructura curricular, en cuanto a sus
componentes, duración de los estudios y carga crediticia; los títulos y
certificados de competencia; los requisitos de ingreso y permanencia; la
profesionalización, la formación docente de postgrado y la formación
permanente.
En lo que respecta a las finalidades y objetivos de la formación
docente, se pudo determinar que el Estado Venezolano aspira que las
instituciones de formación docente, entre las cuales se encuentra la
Universidad “Simón Rodríguez”, orienten sus objetivos hacia la
preparación de un profesional que se caracterice por ser: poseedor de
condiciones que le permitan desempeñar su rol a cabalidad; capacitado
para investigar, interpretar y aplicar los principios científicos a las
diferentes situaciones de aprendizaje; preparado en el dominio y manejo
teórico-práctico de conocimientos generales y específicos del nivel, área o
modalidad de su incumbencia; preparado para proponer alternativas de
solución a los problemas; y capacitado para contribuír a la formación de
agentes de cambio (M.E., 1983, P.1-3). En relación al Perfil Profesional
del Egresado, la Resolución No. 12, concibe un perfil que especifica
características personales e indica que el docente debe reunir condiciones
básicas de salud física y mental, equilibrio emocional, cultivar y desarrollar
atributos tales como ser “…creativo, honesto, perseverante, reflexivo y

40
crítico, comunicativo, amplio y receptivo, participativo, responsable y ético”
(M.E., 1983, P.4).
Atendiendo a éste lineamiento, tales características se incluyeron en el
Perfil Profesional que se propone.
De igual forma, la mencionada resolución establece que el docente deberá
ser capaz de desempeñar eficazmente los roles de facilitador,
investigador, orientador, promotor social, planificador, administrador y
evaluador (M.E., 1980), todos ellos concebidos en “…un contexto de
educación permanente, que trasciende el marco curricular de los estudios
que conducen a la habilitación para el ejercicio de la función educativa”
(M.E., 1983, P.5). Para dar cumplimiento a éste aspecto, el Perfil
Profesional que respalda al diseño propuesto, contempla el desempeño de
dichos roles, y en cuanto al rol de planificador, fue concebido como parte
integrante de los otros roles, toda vez que la misión del Licenciado en
Educación Integral exige, sólo una participación del mismo, en los niveles
de meso y micro de planificación. Respecto a la estructura curricular, la
Resolución contempla cuatro componentes que son: formación general,
formación pedagógica, formación especializada y práctica profesional. A
los fines del currículo propuesto, atendiendo a la concepción de cada
componente y a lo estipulado en el Reglamento sobre Régimen de
Estudios de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, en
sus artículos 13º, 14º, 15º, 16º y 17º, dichos componentes se ubicaron en
los ciclos Introductoria, General y Profesional, establecidos por la
Universidad, y la Práctica Profesional, se mantuvo bajo la misma
denominación, pues así lo establece el Reglamento en cuestión en su
Artículo 48 Parágrafo Unico (UNESR, 1989, Art. 48, P.11).
En cuanto a la duración de los estudios y carga crediticia, la resolución
concibe la carrera de Licenciado o Profesor como una “…carrera larga de
nivel superior con un valor en unidades crédito semestrales que oscila
entre los 155 y 165, o su equivalente” (M.E., 1983, P.11). En este sentido,

41
el proyecto se diseñó atendiendo al artículo 19 del Reglamento sobre
Régimen de Estudios de la Universidad Nacional Experimental “Simón
Rodríguez”, según el cual se contemplan entre 150 y 175 unidades
crédito, incluyendo la pasantía (UNESR, 1989, Art. 19, P.7).
En lo que a títulos y certificados de competencia se refiere, la Resolución
establece cinco opciones de título, encontrándose entre ellas la de
Licenciado o Profesor en Educación Integral, capacitado para atender
como “integrador”, todas las áreas del primer ciclo y una o varias áreas del
segundo ciclo de Educación Básica (M.E., 1983, P.12), siendo ésta la
opción seleccionada en virtud del contenido y el propósito perseguido en
el Plan de Estudios propuesto.
Los restantes aspectos incluidos en la Resolución, no fueron considerados
en el proyecto, por no estar relacionados con el mismo.

2.5 Informe Bloque Común Homologado


Del Plan de Estudio para la formación del Licenciado o Profesor en
Educación Integral, por la vía de la Formación en Servicio.
Este informe constituye la opinión del núcleo de Vicerrectores Académicos
del Consejo Nacional de Universidades, integrado para opinar sobre el
Proyecto de Bloque Común Homologado, del Plan de Estudio para la
formación del Licenciado o Profesor en Educación Integral.
El Proyecto de Bloque Común Homologado (B.C.H.) es el resultado del
trabajo realizado por la Comisión Interinstitucional de Formación Docente,
coordinado por la Dra. Daise Castillo, quien fue designada por el Ministerio
de Educación mediante Resolución No. 141 del 18.04.84. Dicho
resultado, constituye un acuerdo de inclusión de 33 cursos en el Plan de
Estudios que prepararía al Licenciado o Profesor en Educación Integral
para facilitar el aprendizaje en los primeros años de la Educación Básica.

42
Entre otros aspectos, el mencionado informe, establece pautas sobre el
diseño curricular; el perfil y la práctica profesional previstas para la
formación del Licenciado en Educación Integral.
Del aparte, referido al Diseño Curricular, se pudo determinar la misión que
sería desempeñada por el Licenciado en Educación Integral. Así, el
Licenciado en Educación Integral estaría capacitado para “...actuar con
carácter globalizador y para atender las exigencias del desarrollo
fisiológico, cognoscitivo y social del educando, en sus primeros años de
educación formal” (C.N.U., 1985, P.11); debiendo además desempeñarse
“...en forma predominante como facilitador de experiencias de aprendizaje
que conduzcan a la formación integral de sus educandos” (C.N.U., 1985,
P.11).
De igual manera, el Informe establece la conformación de la carrera
“Educación Integral” en dos bloques; un Bloque Común Homologado de
Cursos previstos para seis semestres, y un Bloque Institucional y
Regional, previsto para cuatro.
Sin embargo, atendiendo al margen de flexibilidad que respalda al Bloque
Común Homologado, y para facilitar la oferta académica de la institución,
el plan de estudio que se propone, sugiere en los diferentes períodos
académicos, una combinación de cursos del Bloque Común Homologado
con los del Bloque Institucional y Regional.
Respecto a la opción y menciones, este informe ratifica la existencia de
una opción única, la de “Licenciado o Profesor en Educación Integral, para
atender los dos primeros ciclos de Educación Básica” (C.N.U., 1985,
P.11). En cuanto a las menciones, indica que éstas “serán diseñadas por
cada institución dentro del marco del Bloque Específico Institucional y
Regional, conforme a las características y orientaciones de cada
universidad y de acuerdo con las necesidades de tipo regional” (C.N.U.,
1985, P.13).

43
En el caso del diseño propuesto, no se consideraron menciones, en virtud
de que el 70% de las unidades crédito que debían ser obligatorias
(UNESR, Art. 20, P.7), son absorbidas por el Bloque Común Homologado,
lo cual limita la creación de menciones conformadas en cursos con
carácter obligatorio.
En relación con el Perfil Profesional, el Informe establece una serie de
características del docente que se aspira formar, así como las
competencias básicas por cada función o rol. Sin embargo, debido a que
se observaron competencias que se caracterizaban por ser muy
ambiciosas, estar contenidas en otras de mayor extensión o complejidad o
estar identificadas con más de un rol; en el perfil propuesto, se realizaron
ajuste de reestructuración, reagrupación, eliminación e incorporación de
competencias que facilitarán la organización del perfil en términos de
tareas, elementos de tareas, habilidades, destrezas, actitudes y valores.

2.6. Lineamientos de Parámetros y Criterios para la Progresiva


Racionalización de los Currículos Universitarios de Pregrado.
Este documento elaborado por el Núcleo de Vicerrectores Académicos del
Consejo Nacional de Universidades con un carácter orientador, contiene
una serie de parámetros cualitativos y tecnocurriculares, que facilitan una
progresiva racionalización de los currículos universitarios de Pregrado.
Los parámetros cualitativos señalados en el documento, son la
integralidad, la comprehensividad y la pertinencia social. La integralidad,
entendida como “...la conjunción de áreas que contribuyen a la formación
psicológica, formación ética y formación física y deportes” (Núcleo de
Vicerrectores Académicos, N.V.A. 1989, P.15). Este parámetro viene
dado por los criterios de formación y capacitación para el trabajo; y de
formación general, cultural, psicológica, ética, sociopolítica, formación para
la salud, educación física y deportes. En el caso del currículo que se

44
propone, estos criterios fueron observados al seleccionar las diferentes
unidades curriculares que constituyen el Plan de Estudios.
De igual forma, para reflejar el criterio de comprehensividad, el cual
observa cuando la estructura del currículo prevee el cumplimiento de la
formación de equipos de profesionales, investigación, extensión y la meta-
función, instrumental de producción (Núcleo de Vicerrectores Académicos,
(N.V.A., 1989, P.21); en el currículo que se propone, estos lineamientos
han sido orientados hacia el desempeño de seis roles por parte del
Egresado, entre los que se encuentran el de Investigador y el de Promotor
Social.
En cuanto al criterio de pertinencia social, señala el documento en
cuestión, que ésta puede reflejarse en “los objetivos, contenidos,
metodologías de aprendizaje, problemas seleccionados, necesidades,
bibliografía empleada y actividades de evaluación de los aprendizajes”
(Núcleo de Vicerrectores Académicos, N.V.A., 1989, P.29). Así mismo,
concede la pertinencia social un carácter prospectivo, cuando señala: “el
énfasis de la orientación y el enfoque se dirige a la búsqueda, validación y
propuesta, de soluciones culturales o tecno-científicas viables proyectadas
hacia el futuro” (Núcleo de Vicerrectores Académicos, N.V.A., 1989, P.29).
En este caso, se ha previsto la formación de un profesional que actúe
como agente de cambio, atendiendo a lo cual se ha incluido objetivos,
contenidos y estrategias de aprendizaje, que permitan no sólo analizar la
realidad socio-educativa del sub-sistema Educación
Básica, sino proponer alternativas de solución a problemas que sean
detectados.
Los parámetros tecno-curriculares, se refieren a aquellos aspectos
técnicos que entran en juego una vez conformada la estructura curricular,
tales como “la forma de computar el esfuerzo del aprendizaje, créditos o
densidad horaria, el número de prelaciones como requisitos para adquirir
nuevos aprendizajes, y la flexibilidad como oportunidad de determinar

45
entre opciones curriculares diferentes” (Núcleo de Vicerrectores
Académicos, N.V.A., 1989, P.31). En atención a ello, se acogieron las
recomendaciones del Núcleo de Vicerrectores, en cuanto a disminuír al
máximo el número de prelaciones de la carrera; establecer sólo
prelaciones con asignaturas directamente relacionadas, en cuanto al
conocimiento y grado de formación; no requerir para una asignatura más
de dos materias directamente prelantes como máximo; evitar prelaciones
en asignaturas distanciadas en más de dos semestres e incluír unidades
curriculares de diferentes tipos. (Núcleo de Vicerrectores Académicos,
N.V.A., 1989, P.p. 31-32).

2.7 Reglamentos de la Universidad Nacional Experimental Simón


Rodríguez.
Se consultaron los Reglamentos General y sobre Régimen de Estudios de
la Universidad y se seleccionaron aquellos artículos que permitieron
proporcionar una adecuada fundamentación, en lo que a la normativa de
la Universidad respecta.
De este modo, en el Reglamento General se consideraron los artículos 1°
y 2°. El artículo 1° referido a los fines de la institución, establece que la
Universidad es:
Una institución orientada a la búsqueda de la verdad y al afianzamiento de
los valores trascendentales del hombre, realizando una función rectora de
la educación, la cultura y la ciencia, mediante actividades de docencia, de
investigación y de extensión. Para lograrlo ensayará de modo
experimental, nuevas metodologías, estrategias y técnicas en el ámbito de
la educación superior (UNESR., 1984, P.1).

El Artículo 2°, está relacionado con la formación de Recursos Humanos


que a corto, mediano y largo plazo demanda las áreas prioritarias del país
(UNESR., 1984, P.1).
Del Reglamento sobre Régimen de Estudios se incluyeron los artículos
contenidos en: el Capítulo I “Disposiciones Generales”. Capítulo II “De la

46
Estructura Curricular”, Sección Primera “Del Pregrado”, artículos 12 el 17,
19 y 20; Sección Segunda “De los requisitos para obtener el Título de
Pregrado; Sección Quinta”De las Estrategias de Aprendizaje”, Sección
Sexta “Del Contrato de Aprendizaje”, artículos 42 al 49. Capítulo III, de los
Participantes, Sección Primera “De la Selección, Ingreso y Permanencia”,
artículo 52, 53, 54, 56; Sección Segunda. “De las Equivalencias de
Estudios, Acreditación del Aprendizaje por Experiencia, Planes de
Articulación, Reconocimiento de Estudios y Reválida de Títulos”, artículos
57 al 60; Sección Tercera “De la Acreditación del Aprendizaje pro
Experiencia”, artículos 61, 62, 64 y 65; Sección Cuarta “De la Carga
Académica, Retiros, Reincorporaciones, Traslados Internos y Cambios de
Carrera o de Mención”, artículos 66, 68 al 73. Capítulo IV “De la
Evaluación”, Sección Primera “De la Evaluación de los Aprendizajes”,
Artículos 75 al 89; Sección Segunda “De las Calificaciones y sus Niveles
de Aprobación”, artículos 90 al 98; Sección Tercera “De los Jurados
Evaluadores”, artículo 99; y Sección Cuarta “De las menciones
Honoríficas”, artículos 100 al 105.

3. Concepción Curricular:
En el diseño que se propone, se ha considerado al currículo como
un “plan para proporcionar grupos de aprendizaje, tendientes a alcanzar
grandes metas y objetivos específicos relacionados para una población
identificable, servida por un sólo centro escolar” (Saylor y Alexander, 1974,
P.17). De igual manera, se parte de una concepción del currículum como
sistema, según la cual éste es considerado como:
Un conjunto complejo de componentes que poseen propiedades y
constituyen una realidad que se interrelaciona con su entorno, con el cual
intercambia información interna, que garantiza el exacto sentido del todo,
pero también de las partes al mismo tiempo. (Sánchez y Prato, 1985,
P.97).

47
Al aceptar la concepción sistémica del currículum, se comparte el
señalamiento de Sánchez A., quien sostiene que:
El currículum de una institución educativa se comporta
como un todo, lo que implica que debe haber armonía y ritmo
funcional de sus diversos componentes, para que logre
alcanzar los fines de condición tecnológica que le imprime su
dinamismo (Sánchez y Prato, 1985, P.100).

Asimismo, dichos autores insisten en considerar la interdependencia


de sus elementos antes de intentar cambiar alguno de sus componentes, y
es ésta una opinión que también se comparte y se considera además de
vital importancia, en función del logro de los objetivos perseguidos en el
Diseño que se plantea.
Para hacer posible la concepción curricular antes indicada, se hace
necesaria una interacción constante entre el participante, el docente, la
institución y el aprendizaje, quienes han sido concebidos de la manera
siguiente.
El participante, un elemento activo en el proceso de aprendizaje capaz de
aportar su iniciativa para formarse, auto-instruirse y auto-evaluarse.
El docente, un facilitador capaz de mantenerse en continuo reciclaje y
renovación, acordes con la evolución del ambiente en el cual se
desenvuelve. Además deberá ser capaz de promover la crítica racional y la
aportación de ideas, el trabajo en equipo y la observancia de los principios
democráticos.
El aprendizaje, basado en el sistema de aprender a aprender,
pretendiendo que el participante sea el centro del proceso educativo, con
base a sus características, sus experiencias para aprender y resolver en
forma activa los problemas.
La instrucción, constituye el conjunto global y sistematizado de
estrategias y experiencias que ha de realizar el participante, las cuales
deberán estar basadas en la realidad de la Universidad, en la sensibilización

48
del participante, la participación activa, la originalidad, la autonomía, el
espíritu crítico y la capacidad de análisis del participante.
4. Perfil Profesional del Egresado:

Para la elaboración del Perfil Profesional se partió de la definición del


perfil profesional presentada por Sánchez y Prato (1985), quienes lo
conciben como el “conjunto de roles, conocimiento, habilidad y destrezas,
actitudes y valores necesarios que posee un recurso humano determinado
para el desempeño de una profesión, conforme a las condiciones geo-socio-
económico-cultural del contexto donde interactúan”.
Sin embargo, se considera pertinente incorporar a dicha definición un
elemento más “las tareas”, a los fines de facilitar la posterior conformación
del plan de estudios.
En los párrafos subsiguientes, se describe la metodología utilizada para
la elaboración del Perfil Profesional y se presenta a la vez, el producto de
cada etapa.

4.1. Metodología para la elaboración del Perfil Profesional


El Perfil Profesional que respalda al Diseño Curricular del Licenciado en
Educación Integral, fué elaborado en tres etapas, a saber: conformación
del perfil ocupacional, estructuración de una primera versión del perfil
profesional y elaboración de la versión final del mismo.

4.1.1. Conformación del Perfil Ocupacional


El perfil ocupacional constituyó el producto de un análisis documental
y del juicio de un grupo de expertos en educación. Se conformó una
primera versión del perfil ocupacional como resultado del análisis de
los documentos siguientes: Resolución No. 12. Informe Bloque
Común Homologado, el Diseño Curricular de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador para la formación del Licenciado
en Educación Integral, el Diseño Curricular para la formación del

49
Licenciado en Educación Integral vigente en la Universidad Nacional
Experimental “Simón Rodríguez”, los programas de estudio de las
dos primeras etapas de la Educación Básica y un trabajo sobre el
facilitador presentado por el Prof. José Liscano, UNESR (1987). Este
perfil se estructuró en términos de la misión, roles, función de cada
rol, tareas y elementos de tarea que desempeñaría el futuro
egresado; dicha versión fue sometida al juicio de un grupo de
expertos del área, lo cual permitió elaborar la versión que constituiría
la base del perfil profesional.

4.1.2. Estructuración del Perfil Profesional en su primera versión.


Tomando como punto de partida el perfil ocupacional antes señalado,
se procedió a la elaboración del perfil profesional atendiendo a cinco
de los nueve componentes señalados por Sánchez y Prato (1985),
cuales son:
Naturaleza de la ocupación o trabajo, requisitos personales,
condiciones socio-económicas, áreas de trabajo y formación
académica.
La naturaleza de la ocupación o trabajo, responde a la
especificación de tareas, conocimientos teóricos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores necesarios para el desempeño
del trabajo por parte del grupo egresado.
Los requisitos personales atienden a la indicación del nivel de
educación, condiciones físicas, experiencias y aptitudes
requeridas para la realización del trabajo.
Las condiciones socio-económicas señalan aspectos atinentes
a sueldos, salarios, prestaciones, bonificaciones y
oportunidades de ascensos.
Las áreas de trabajo se refieren a las perspectivas
ocupacionales y la formación académica indica el nombre de

50
aquellas instituciones educativas que forman el recurso
humano para la ocupación que se describe.

4.1.2.1. Naturaleza de la ocupación.


Para la elaboración de este componente se consideró el
perfil ocupacional; un análisis documental de las fuentes
bibliográficas indicadas en el punto 4.1.1.; así como los
programas de estudio de las dos primeras etapas de la
Educación Básica; y el juicio de un grupo de expertos.

De esta manera, para cada tarea especificada en el perfil


ocupacional, se determinaron los conocimientos, las
habilidades, las destrezas, las actitudes y los valores
necesarios para poder desempeñar la tarea con eficiencia.
Esta información de cada rol y los cuatro elementos antes
indicados, se presentan a continuación.

51
CUADRO Nº 1

NATURALEZA DE LA OCUPACIÓN
LICENCIADO EN EDUCACIÓN INTEGRAL

MISIÓN:

Desempeñarse como un Docente capaz de actuar con carácter globalizador y atender la


formación integral, desarrollo fisiológico, cognoscitivo y social, de los participantes de los
dos primeros ciclos de la Educación Básica (Resolución Nº 121983 p. 12 y Bloque
Común Homologado, 1985, p. 11). El primer ciclo de la Educación Básica incluye 1º, 2º y
3º grado y el segundo, 4º, 5º y 6º grado.

ROLES (*)

INVESTIGADOR PROMOTOR
FACILITADOR ORIENTADOR EVALUADOR SOCIAL
ADMINISTRADOR

(*) El rol de planificación fue considerado en el rol de facilitador.


CUADRO Nº 2

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

1. ROL: FACILITADOR
FUNCION: Planificar el proceso educativo, conducir y evaluar la instrucción; en función de los lineamientos institucionales y
Curriculares, atendiendo a la necesidades de los participantes y a los principios de la educación venezolana.

TAREAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


1.1. Planificar el proceso educativo Sobre Para;
en sus niveles meso y micro. Creativo: indagador,
1.1. Planificación educativa a 1.1. Planificar el proceso educativo observador, analítico,
1.1.1. Operacionalizar fines, meso y a micro nivel: a meso y micro nivel: innovador.
propósitos, lineamientos
del sistema educativo El sistema educativo Identificar fines, propósitos y
venezolano, y del currículo venezolano, currículo de la objetivos del Estado
de la Escuela Básica Escuela Básica, bases legales: Venezolano, a la luz de la
(B.C.H.). Ley Orgánica de Educación, Escuela Básica.
Constitución Nacional,
1.1.2. Planificar el proceso Reglamento, Decretos y Identificar objetivos terminales.
instruccional (B-C-H-) Resoluciones, de la Educación Realizar análisis de tareas.
Básica. Identificar requisitos educativos.
Determinar objetivos
Planificación de la instrucción: específicos.
Diseñar instrumentos de
Objetivos de aprendizaje, evaluación de los aprendizajes.
análisis de tareas, requisitos Seleccionar estrategias
educativos, instrumentos de educativas.
evaluación de aprendizaje, Seleccionar y/o producir
recursos para el aprendizaje y recursos para el aprendizaje.
evaluación de aprendizajes. Establecer lineamientos
evaluativos

53
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

1. ROL: FACILITADOR

TAREAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


Sobre Para;
Educación Básica. Aplicar principios de la Creativo: Indagador,
Educación Básica. observador, analítico,
Corrientes del Pensamiento Pedagógico.
Interpretar las corrientes del innovador.
Pensamiento
Ideas Pedagógicas de Simón Rodríguez.
Pedagógico. Honesto: autocrítico,
Interpretar las Ideas responsable, justo.
Sociología de la Educación.
Pedagógicas de Simón
Rodríguez. Optimista: positivo,
Psicología del Desarrollo.
Analizar la realidad educativa realizador.
mundial, nacional y regional.
Desarrollo de Procesos cognoscitivos.
Aplicar principio de la Perseverante: constante,
Psicología del Desarrollo al consciente.
Teorías del Aprendizaje.
planificar el proceso educativo.
Aplicar principios para el Reflexivo: evaluador, crítico.
desarrollo de procesos
cognoscitivos.
Aplicar principios de la teoría
del Aprendizaje.
Asumir posición ideológica al
manejar teorías.

1.2. Conducir el proceso 1.2. Conducir el proceso


1.2.Conducción del proceso
Instruccional. Instruccional.
instruccional:
Planificar la instrucción,
Planificación instruccional, Auto y
1.2.1. Propiciar un clima de estimular la auto y la
cogestión del aprendizaje,
aprendizaje que cogestión del aprendizaje y
dinámica de grupos con fines
favorezca la auto, la la toma de decisiones.
instruccionales toma de
cogestión del Utilizar técnicas de
decisiones.
aprendizaje (BCH) y la dinámica de grupos
toma de decisiones.

54
CUADRO Nº 2 (Continuación)
PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

1. ROL: FACILITADOR

TAREAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


Sobre Para;
1.2.2. Utilizar técnicas de micro Micro enseñaza. La revisión de su desempleo Creativo: indagador,
enseñanza. docente. observador, analítico,
Teoría del Aprendizaje y innovador.
1.2.3. Aplicar técnicas de Psicología del Desarrollo. Aplicar principios de las teorías Honesto: autocrítico,
asistencia personalidad de aprendizaje y la psicología responsable, justo.
de acuerdo con las Materiales instruccionales. del desarrollo.
necesidades e intereses Optimista: positivo,
de los participantes Seleccionar materiales realizador.
(Liscano, 1977, p. 1). instruccionales en función de la Perseverante: constante,
Técnicas de comprensión de atención personalizada. consciente.
1.2.4. Estimular en los lectura. Reflexivo: evaluador
participantes el uso de la Estimular la aplicación de crítico.
lectura como instrumento técnicas lectoras.
esencial para su
desarrollo intelectual. Estimular la formación de
(B.C.H.) UPEL/87, p.17) Desarrollo cognoscitivo. hábitos de lectura.

1.2.5. Propiciar la creatividad, Identificar potencialidades


observación, biopsicosociales del
experimentación, participante.
investigación, análisis, Seleccionar y utilizar
transferencia de estrategias de aprendizaje en
conocimientos y el atención a las características,
aprendizaje significativo. necesidades de intereses de los
(B.H.C.) participantes y orientadas hacia
la observación,
experimentación, investigación,
toma de decisiones,
transferencias de
conocimientos y el aprendizaje
significativo.

55
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

1. ROL: FACILITADOR

TAREAS CONOCIMIENTO HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


Sobre Para;
1.3. Evaluar aprendizaje Evaluación de aprendizajes: Elaboración y aplicación de Creativo: indagador,
(B.C.H.) instrumentos para la evaluación observador, analítico,
Elaboración, aplicación de de aprendizaje. innovador.
1.3.1. Diseñar instrumentos para instrumentos e interpretación de Honesto: autocrítico,
la evaluación de aprendizaje. resultados. Interpretar resultados de la responsable, justo.
evaluación de aprendizaje.
1.3.2. Interpretar resultados de Lengua Castellana. Teoría de la Optimista: positivo,
evaluación. Comunicación. Estimular el uso de la lengua realizador.
castellana en forma oral y Perseverante: constante,
1.3. Propiciar situaciones de Psicología del Desarrollo escrita. consciente.
aprendizaje que estimulen al estrategias instruccionales. Reflexivo: evaluador,
participante en el uso formal de la Seleccionar estrategias crítico.
lengua (B.C.H.). Producción de materiales instruccionales, atendiendo a
instruccionales, Psicología del las necesidades del
1.5. Seleccionar estrategias Desarrollo, selección de participante.
instruccionales (B.C.H.) materiales instruccionales.
Producir y seleccionar
1.6. Producir materiales Filosofía de la U.S.R., materiales instruccionales, en
instruccionales (B.C.H.) Reglamentos, Decretos; función de los participantes.
Resoluciones y Normativas de
1.7. Aplicar principios, la U.S.R. Gestionar su aprendizaje, su
procedimientos y técnicas que Andragogía, Lengua Castellana, crecimiento personal e
facilitan su auto aprendizaje, Dinámica de Grupos, Cultura intelectual.
comunicación efectiva, desarrollo Popular y folklore. Deportes, Analizar documentos.
cultural, físico y mental. música y Aplicar técnicas lectoras.
Seleccionar actividades socio-
culturales atendiendo a su
vocación.

56
CUADRO Nº 2 (Continuación)
PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

ROL: FACILITADOR

TAREAS CONOCIMIENTO HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


Sobre Para;
Actividades recreativos Valorar el patrimonio cultural.
Valorar el deporte y la recreación
como un medio para obtener
salud.
1.8. Participar n equipos multi e Dinámica de grupo,
Interdisciplinarios. comunicación, relaciones Interrelacionarse a nivel
humanas. individual y grupal.
1.9. Dominar en forma teórica y Organizar información.
práctica las diferentes Asumir posiciones. Creativo: indagador,
áreas que conforman las observador, analítico,
dos primeras etapas de innovador.
Educación Básica, cuales Honesto: autocrítico,
son: Lengua, Matemática, responsable, justo.
Ciencias de la Naturaleza Optimista: positivo,
y Educación para La realizador.
Salud, Estudios Sociales, Perseverante: constante,
Educación Estética., consciente.
Educación Física y Reflexivo: evaluador,
Deporte y Educación para crítico.
el Trabajo.

Lengua:
1.9.1. Dominar en forma Expresión oral: normas de Usar la lengua en forma oral y
teórica y práctica el conversación, normas de escrita.
área “Lengua”: discusión, dramatización, Estimular el uso apropiado del
Castellano y enriquecimiento de vocabulario, lenguaje oral y escrito.
Literatura. exposición, entonación, lectura Leer y comprender textos.
oral y silenciosa, narración y Usar el diccionario.
descripción. Estimular el uso del diccionario.

57
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

ROL: FACILITADOR

TAREAS CONOCIMIENTO HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


Sobre Para;
La lengua como patrimonio cultural. Valorar la lengua como patrimonio
Estilos de habla: formal, informal, cultural y a los diversos estilos de
coloquial. habla.

Reconocer la diferencia entre lengua


oral y legua escrita como códigos
diferentes.

Formas lingüísticas del castellano Diferenciar y reconocer las formas


en Venezuela. lingüísticas del castellano en Creativos: indagador,
Pronunciación formal e informal. Venezuela. observador, analítico,
innovador.
Diferentes tipos de exposición. Honesto: autocrítico,
Recursos: enfáticos, léxicos, responsable, justo.
fonéticos, morfológicos y
semánticos. Características del Optimista: positivo, realizador.
texto escrito. Diversas formas de Perseverante: constante,
expresión escrita. El proceso consciente.
estructural interno y externo. Reflexivo: evaluador, crítico.

La acentuación en la lengua oral. Aplicar la teoría a la práctica,


El acento y normas generales de distinguir ciertos problemas
ortografías. ortográficos y resolverlos.

La exposición y la descripción. Aplicar diversas estrategias para


La idea central y las ideas identificar el tema, las ideas
secundarias, definición, principales y secundarias.
enunciación, análisis, la sustitución,
la elipsis, la anáfora, sinonimia,
polisemia.

58
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

ROL: FACILITADOR

TAREAS CONOCIMIENTO HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


Sobre Para;
Características de la descripción.
Normas para identificar la idea
principal de un párrafo.

Relación entre las oraciones y los Analizar y discriminar oraciones y


actos de habla, las proposiciones proposiciones, determinar los
que subyacen y las relaciones entre diversos elementos que se
palabras, oración y párrafos. Los relacionan y como se relacionan y
conectivos, el adverbio. señalar la función del adverbio. Creativo: indagador,
observador, analítico,
Procedimientos diversos para Organizar y registrar la información innovador.
buscar información. obtenida. Honesto: autocrítico.
Responsable, justo.
Procedimientos idiomáticos: Aplicar los principios idiomáticos y
problemas de construcción, determinar las incorrecciones Optimista: positivo, realizador.
redundancias incorrecciones idiomáticas. Perseverante: constante,
idiomáticas. consciente.
Reflexivo: evaluador, crítico.
La lectura y diversos tipos de Adquirir las destrezas básicas para
lectura. La lectura como proceso. lograr un lector crítico y de alta
Los planes de recuperación para comprensión lectora.
lograr un buen lector.
Encauzar la sensibilidad estética y
Iniciación a la Literatura. literaria.

Lecto escritura: Analizar con sentido crítico los


Métodos y técnicas para el enfoques, métodos y técnicas
aprendizaje de la lecto escritura. empleados en el aprendizaje de la
lecto escritura y crear.

59
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

ROL: FACILITADOR

TAREAS CONOCIMIENTO HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


Sobre Para;
Seleccionarlos de acuerdo a las Las situaciones de aprendizaje que
necesidades de cada niño. Métodos favorezcan el dominio de la misma.
tradicionales y la querella de los
métodos.

La lectura como proceso de Concebir al niño como el constructor


interacción entre la lectura, el texto de sus propio objetivo de su
y el contexto, Influencia del contexto conocimiento y con capacidad plena
en la comprensión lectora. para aprender cual sea el texto o
contexto. Creativo: indagador,
Psicología Infantil, Psicolenguistica, observador, analítico,
Sociolenguistica. Bases Aplicar los conocimientos de la innovador.
Neurofisiológicas del lenguaje Psicología Infantil, la Honesto: autocrítico,
Psicología. Evolutiva. Psicolenguistica, la Sociolenguistica responsable, justo.
la Neurofisiológicas Evolutiva en el Optimista: positivo, realizador.
aprendizaje de la lecto escritura. Perseverante: constante,
Relación entre el lenguaje oral y el consciente.
lenguaje escrito. Etapas de la Identificar la relación entre la lengua Reflexivo: avaluador, crítico.
construcción espontánea de la oral y la escrita y comprender que lo
lengua. que se lee y escribe constituyen
objetos formales del proceso.
Diferentes teorías sobre el
aprendizaje de la lectura y dominio Transmitir que aprender a leer es un
de los procesos de enseñanza- proceso interactivo entre el niño, el
aprendizaje e influencia del entorno. docente y el material de lectura.
Considerar el rol de los padres, el
hogar y ambiente en general en el
aprendizaje de la lecto-escritura.

60
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

ROL: FACILITADOR

TAREAS CONOCIMIENTO HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


Sobre Para;
Problemas del aprendizaje de la Conocer e identificar los problemas
lecto – escritura en las zonas de las comunidades que inciden en el
rurales y sub-urbanas. aprendizaje.

Literatura Infantil. Desarrollar experiencias pedagógicas


La literatura infantil, características. que permitan la creación y la
Criterios de selección de la obra comunicación mediante la literatura
infantil. infantil y seleccionar la obra literaria.

Características del cuento infantil, la Analizar cuentos infantiles y demás Creativo: indagador,
leyenda, el mito, canción, ronda. manifestaciones de la Literatura observador, analítico,
Infantil de acuerdo al tema y el nivel innovador.
de comprensión del mismo. Honesto: autocrítico,
Promover la lectura como goce responsable, justo.
estético.
Optimista: positivo, realizador.
Problemas de la situación infantil: Criticar los problemas de la literatura Perseverante: constante,
colonización cultural, infantil y sacar conclusiones. consciente.
comercialización, didactismo, los Reflexivo: avaluador, crítico.
comics, historietas comerciales.
Competencias y concursos.

El teatro infantil y la dramatización, Dramatizar obras de teatro infantil y


la poesía, adivinanzas. cultivar la poesía infantil.

La evolución intelectual del niño: Valorar la importancia de la evolución


Piaget, Erickson, Jung. La evolución intelectual, afectiva y simbólica del
simbólica. niño.

61
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

ROL: FACILITADOR

TAREAS CONOCIMIENTO HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


Sobre Para;
Orientaciones en la preparación del Aplicar métodos, técnica y
docente sobre métodos y técnicas procedimientos para el aprendizaje
para el aprendizaje de la lengua. de la lengua.

Creativo: indagador,
Introducción al Algebra. Aplicar correctamente las leyes de observador, analítico,
1.9.2 Dominar en forma teórica y Nociones elementales de lógica las operaciones proposicionales, innovador.
práctica el área Matemática simbólica. reglas de inferencias y cuantificación Honesto: autocrítico,
de funciones proposicionales, en la responsable, justo.
Conjuntos: solución relación de problemas Optimista: positivo,
sencillos relacionados con el cálculo realizador.
Nociones intuitivas de conjuntos. proposicionales. Perseverante: constante,
Propiedades de las operaciones. Efectuar operaciones con conjunto consciente.
Conjunto vacío. aplicando adecuadamente la Reflexivo: avaluador, crítico.
Conjunto de pares. terminología correspondiente a las
propiedades de las operaciones
Equivalencias: involucradas.
Relaciones de equivalencias,
Clases de equivalencias, conjunto Utilizar y estimular:
cociente. Relaciones de orden. El empleo de lenguaje matemático.
El establecimiento de relaciones
Lenguaje Matemático: entre elementos del ambiente.
Sistema de numeración decimal. El uso de los principios del sistema
Relaciones mayores que, menor de numeración decimal.
que igual a, comprendido entre,
diferentes de.

62
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

1. ROL: FACILITADOR

TAREAS CONOCIMIENTO HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


Sobre Para;
La identificación de relaciones.
Fracciones.
Adiciones, propiedades. El uso de fracciones.
La resolución de problemas a
División, divisibilidad. través de operaciones
Proporcionalidad. matemáticas.
Sistema Internacional de
Medidas. La resolución de problemas
utilizando el sistema internacional
de medidas.

Nociones de estadística y La aplicación de nociones Creativo: indagador,


probabilidad. estadísticas y de probabilidad. observador, analítico,
innovador.
Conjunto numéricos. El empleo de conjuntos Honesto: autocrítico,
numéricos. responsable, justo.
Aprendizaje de la Matemática: Optimista: positivo,
Noción intuitiva de punto, recta Emplear estrategias para el realizador.
y planos. Posiciones relativas aprendizaje de la matemática, Perseverante: constante,
entre punto, rectas y planos, acordes con el tópico y con la consciente.
Segmento suma y diferencia. audiencia. Reflexivo: avaluador,
Representación de números crítico
racionales.

La Geometría y su Importancia: Explicar la importancia de la


Noción intuitiva de puntos, geometría.
rectas y planos. Segmentos, Utilizar nociones de punto y
segmento suma y diferencia. segmentos. Diferenciar
Representación de números representaciones de plano, recta,
racionales. punto, semirrecta y segmento.

63
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

1. ROL: FACILITADOR

TAREAS CONOCIMIENTO HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


Sobre: Para;

Ángulos: Representar números racionales.


Angulo bisectrices, medidas de
ángulo, sistema sexagesimal Realizar operaciones con
para medida de ángulo, ángulos, trazar ángulo y rectas
clasificación, tipos de ángulo, perpendiculares.
trazados de rectas
perpendiculares.

La recta y la circunferencia:
Circulo, posición geométrica, Identificar cuerdas y ángulos al Creativo: indagador,
longitud de la circunferencia, centro, sectores circulares. observador, analítico,
ángulo al centro, el radian. innovador.
Honesto: autocrítico,
responsable, justo.
Figuras Geométricas: Optimista: positivo,
Polígonos y su clasificación, Trazar figuras geométricas y realizador.
triángulos y su clasificación, orientar el trazado de las mismas. Perseverante: constante,
alturas, bisectrices y medianas, Trazar alturas, medianas, consciente.
semejanza y congruencia, mediatrices y bisectrices de un Reflexivo: avaluador,
cuadriláteros y su clasificación, triangulo y orientar su trazado. crítico
propiedades de as diagonales,
polígonos inscritos en la
circunferencia, perímetro de un
polígono, simetría axial, área.
Área de polígonos, área de
círculo, áreas de figuras no
poligonales.

64
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

1. ROL: FACILITADOR

TAREAS CONOCIMIENTO HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


Sobre: Para;

Cuerpos Geométricos: Construir y orientar la


Sólidos: paralelepípedo, construcción de cuerpos
pirámides, cono, cilindro, esfera geométricos.
y
Construcción de los planos,
representación en el plano.
Utilizar métodos y recursos para
Aprendizaje de la Geometría: la conducción del proceso de
Métodos, procedimientos, aprendizaje de la geometría.
estrategias y recursos para el Creativo: indagador,
aprendizaje de la Geometría. Interpretar las relaciones, observador, analítico,
1.9.3. Dominar e formas teórica interacciones y cambios del innovador.
y Ciencias de la Naturaleza ambiente. Honesto: autocrítico,
práctica el área de El ambiente, sus características Estimular la toma de conciencia responsable, justo.
Ciencias y sus componentes. para la conservación del Optimista: positivo,
de la Naturaleza y Las relaciones, interacciones y ambiente. realizador.
Educación cambios en el ambiente y en sus Contribuir al desarrollo de Perseverante: constante,
para la Salud. componentes. habilidades de razonamiento, la consciente.
La tecnología. observación, la clasificación, el Reflexivo: avaluador,
establecimiento de relaciones, crítico
causas, efecto, espacio, tiempo,
el análisis, la síntesis y la
evaluación.

Estimular el uso racional de los


recursos.

Estimular la sensibilidad ante al


belleza de la naturaleza.

65
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

1. ROL: FACILITADOR

TAREAS CONOCIMIENTO HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


Sobre Para;

Aprendizaje de Ciencias de la Emplear estrategias para la


Naturaleza: conducción de proceso de
Métodos, técnicas, recursos. aprendizaje de las ciencias
naturales.
Educación para la Salud.
Salud física, mental y social. Desarrollar actitudes positivas en
Higiene general del cuerpo. la prevención de la salud.

Preservación de la salud. Estimular el uso adecuado y la Creativo: indagador,


Uso de los medios de transporte. conservación de los medios de observador, analítico,
transporte. innovador.
Prevención de accidentes. Orientar acciones hacia: la toma Honesto: autocrítico,
Técnicas de primeros auxilios. de conciencia en cuanto al responsable, justo.
saneamiento ambiental, la Optimista: positivo,
prevención de accidentes, uso de realizador.
bebidas alcohólicas, drogas y Perseverante: constante,
café. consciente.
Reflexivo: avaluador,
Estimular el respeto y el concepto crítico
y aceptación de sí mismos y el de
los demás.

Aprendizaje de la educación Seleccionar estrategias para la


para la salud: conducción del proceso de
Métodos, técnicas, aprendizaje de Educación para la
procedimientos y recursos. Salud.

66
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

1. ROL: FACILITADOR

TAREAS CONOCIMIENTO HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


Sobre Para;

1.9.4. Dominar en forma Historia de Venezuela: Identificar sucesos relevantes del


teórica y práctica el área Proceso histórico de Venezuela proceso histórico.
“Estudios Sociales”: desde de la aparición de las Relacionar eventos históricos a
Historia de Venezuela. poblaciones indígenas hasta la luz de la realidad actual.
Geografía de Venezuela finales del siglo XIX y desde ese Estimular el espíritu de estudio,
y Educación Familiar y momento hasta nuestros días. investigación y análisis para la
Ciudadana. comprensión de los procesos
históricos.
Sensibilizar al educando en torno Creativo: indagador,
a los problemas de nacionalidad observador, analítico,
y solidaridad internacional. innovador.
Sensibilizar al educando sobre el Honesto: autocrítico,
patrimonio cultural. responsable, justo.
Estimular la formación de una Optimista: positivo,
conciencia de su identidad como realizador.
venezolano. Perseverante: constante,
Sensibilizar al educando en consciente.
relación al problema generado Reflexivo: avaluador,
por el deterioro ambiental a lo crítico
largo del proceso histórico de
Venezuela.
Interrelacionar la familia y la
escuela.
Crear conciencia hacia el manejo
racional de los recursos
familiares.

67
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

1. ROL: FACILITADOR

TAREAS CONOCIMIENTO HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


Sobre Para;
Historial Universal: Analizar el proceso histórico
Proceso histórico mundial y su mundial y su relación con el
influencia en el mundo proceso histórico contemporáneo.
americano y venezolano. Estimular al interés del educando
hacia el análisis del proceso
histórico mundial y su relación
con el proceso histórico
venezolano.
Geografía General Creativo: indagador,
Interacción de los fenómenos Analizar fenómenos físicos y observador, analítico,
físicos con los hechos humanos establecer su relación con los innovador.
que ocurren en el espacio hechos humanos. Honesto: autocrítico,
terrestre. Estimular el aprendizaje de responsable, justo.
conceptos y procesos de Optimista: positivo,
Geografía General. realizador.
Consolidar el aprendizaje de los Perseverante: constante,
conceptos y proceso relativos al consciente.
uso, conservación y Reflexivo: avaluador,
mejoramiento de los recursos crítico
naturales.
Utilizar, interpretar y elaborar
mapas como instrumento
geográfico fundamental.
Geografía de Venezuela
Origen y evolución de espacio Analizar el origen y evolución del
geográfico venezolano y los espacio geográfico venezolano y
fenómenos que intervienen en la su relación con los fenómenos
estructura, funcionamiento y que intervienen en la estructura,
dinámica de ese espacio. funcionamiento y dinámica del
mismo.

68
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

1. ROL: FACILITADOR

TAREAS CONOCIMIENTO HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


Sobre Para;
Utilizar, interpretar y elaborar
mapas como instrumento
geográfico fundamental.
Consolidar en el estudiante el
aprendizaje de los conceptos y
procesos relativos al uso,
conservación y mejoramiento de Creativo: indagador,
los recursos naturales renovables. observador, analítico,
innovador.
Aprendizaje de a geografía: Emplear estrategias para la Honesto: autocrítico,
Métodos, técnicas y recursos. conducción del aprendizaje de la responsable, justo.
geografía. Optimista: positivo,
Educación Familiar y realizador.
Ciudadana. Analizar las características y Perseverante: constante,
La Familia en el marco de la problemas que confrontan a la consciente.
sociedad global venezolana, la familia en su comunidad local y Reflexivo: avaluador,
administración del hogar, regional, desde los puntos de crítico
educación del hogar, educación vista social, cultural y económico,
al consumidor. respectivamente.
Valorar a la familia como
elemento fundamental de la
sociedad.
Valorar el trabajo como un medio
de mejoramiento de su calidad de
vida.

69
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

1. ROL: FACILITADOR

TAREAS CONOCIMIENTO HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


Sobre Para;
Actuar responsablemente en el
medio social, como integrante de
la familia de la comunidad.
Orientar al educando en cuanto a
La comunidad local y su sus deberes y derechos en el
proyección a nivel nacional. núcleo familiar.
Creativo: indagador,
Estimular el uso responsable de observador, analítico,
El sistema político venezolano. los bienes y servicios y la innovador.
adquisición de productos. Honesto: autocrítico,
Analizar la organización y responsable, justo.
Educación Musical: funciones del Poder Público. Optimista: positivo,
Canto e interpretación del Símbolos Patrios y la Efemérides realizador.
Himno Nacional de Venezuela. Nacionales y Regionales. Perseverante: constante,
Himno de la Entidad Federal, consciente.
1.9.5. Dominar en forma canciones infantiles y folklóricas. Cantar individualmente y en Reflexivo: avaluador,
teórica grupo. crítico
y práctica el área Teoría y Solfeo. Dirigir grupos.
Educación Estética: Orquesta Sinfónica, Banda
Educación Musical. Marcial, conjuntos orquestales Entonar la escala musical.
Educación Artística y mixtos y familias que lo Diferenciar sonidos musicales.
Artes Escénicas. constituyen. Sonata, sinfonía y Sensibilizar al educando hacia la
concierto. Grupos corales apreciación musical y del
mixtos, agrupaciones y patrimonio musical.
polifónicos, corales, opera,
opereta, zarzuela. Música
folklórica nacional y
latinoamericana.

70
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

1. ROL: FACILITADOR

TAREAS CONOCIMIENTO HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


Sobre Para;
1.9.5. Dominar en forma teórica y Marco teórico de la educación física Analizar elemento de la educación
práctica el área Educación y el deporte. física y del deporte.
Física y Deportes. Áreas y medios de recreación. Estimular la práctica de ejercicios
Implicaciones psicosociales de la físicos y deportes.
educación física y el deporte. Identificar efectos sociales,
Fundamentos básicos de la psicológicos y emocionales.
educación física Infantil. Dirigir grupos.
Metodología para la enseñanza de Propiciar ambiente de alegría y
juegos, educación física y deportes. espontaneidad.
Estimular actitudes sanas hacia la
competencia deportiva.
Seleccionar métodos de enseñanza.
Estimular los intereses vocacionales Creativo: indagador,
a través del deporte. observador, analítico,
Marco teórico de la formación para innovador.
1.9.6. Dominar en forma teórica y el trabajo. Analizar las bases teóricas de la Honesto: autocrítico,
práctica el área Educación Desarrollo vocacional y creatividad. formación para el trabajo. responsable, justo.
para el Trabajo. El trabajo en el grupo familiar. Estimular el desarrollo vocacional y Optimista: positivo,
la creatividad. realizador.
Técnicas y procesos de los Estimular la formación de hábitos de Perseverante: constante,
trabajos: industrial, comercial, mantenimiento y conservación del consciente.
agropecuario y tecnología del ambiente. Reflexivo: avaluador, crítico
hogar.
Aplicar técnicas de mantenimiento
Recursos de la comunidad en en la escuela y el hogar que
función de la formación para el contribuyan al ahorro de recursos.
trabajo. Valorar el trabajo como medio de
satisfacción de necesidades
personales y sociales que propicien
la autorrealización.

71
CUADRO Nº 2 (Continuación)
PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

1. ROL: FACILITADOR

TAREAS CONOCIMIENTO HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y


VALORES
Sobre Para;
Desarrollar habilidades
psicomotoras para la
transformación de materias
primas, atendiendo a las normas
de seguridad e higiene.

Cooperar con la producción de


1.10. Demostrar el conocimiento Idioma inglés o idioma francés. bienes y servicios de la
instrumental del idioma normas de traducción. comunidad
inglés o francés. Creativo: indagador,
Comprender textos escritos en observador, analítico,
inglés o en francés innovador.
Honesto: autocrítico,
1.11. Utilizar la computadora Antecedentes de la Traducir textos sencillos del responsable, justo.
como una herramienta computación. ingles o el francés al castellano Optimista: positivo,
paró facilitar su labor realizador.
docente. El procesamiento de datos. Describir los hechos Perseverante: constante,
trascendentales en la evolución y consciente.
desarrollo de la computación. Reflexivo: avaluador,
La computadora: tipos, partes crítico
componentes, función. Identificar técnicamente los
Clasificación, archivos, tipos de elementos constitutivos del
archivos. Organización de los procesamiento electrónico de
archivos y sistemas de datos.
numeración.
Explicar los elementos que
La programación: conforman la computadora.
Definición, estructura de un
programa, análisis y diagramas Identificar los elementos básicos
de la programación.

72
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

1. ROL: FACILITADOR

TAREAS CONOCIMIENTO HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


Sobre Para;
de flujo, lenguajes de lenguajes Descubrir las fases para el
de programación niveles, planteamiento de un programa
introducción a los diferentes
lenguajes.

Uso de la computadora en el rol Usar el computador en la labor


de facilitador. docente.

1.12. Demostrar dominio teórico, El área y el curso seleccionado Aplicar conocimiento propio de Creativo: indagador,
práctico o teórico-práctico por el participante. cada área. observador, analítico,
de aquellos cursos innovador.
electivos que refuercen Honesto: autocrítico,
los roles de: facilitador, responsable, justo.
orientador, investigador, Optimista: positivo,
evaluador, investigador o realizador.
promotor social que sean Perseverante: constante,
seleccionados por el consciente.
participante. Reflexivo: avaluador,
crítico.

73
CUADRO Nº 2 (Continuación)
PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

2. ROL: ORIENTADOR

FUNCIÓN: Orientar el aprendizaje y el desarrollo personal de los participantes a nivel individual y grupal.

TAREAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


2.1 Propiciar el desarrollo de Sobre: Para:
los participantes como Desarrollo personal: Estimular el desarrollo de los
personas participantes como personas:
2.1.1. Propiciar en el Asesoramiento personal.
participante su auto- Psicología del Desarrollo. Brindar asesoramiento personal.
conocimiento y Dinámica de Grupos. Aplicar principios de Psicología
evaluación, en función Relaciones Humanas. del Desarrollo.
de su propio Emplear técnicas de dinámica de Creativo: indagador,
crecimiento. (B.C.H.) grupos. observador, analítico,
innovador.
2.1.2. Promover en el Asesoramiento personal. Brindar asesoramiento personal, Honesto: autocrítico,
participante la Psicología del Desarrollo. aplicar principios de la Psicología responsable, justo.
autoestima y el Dinámica de Grupos. del Desarrollo, emplear técnicas Optimista: positivo,
desarrollo de sus Relaciones Humanas. de dinámica de grupos. realizador.
capacidades e intereses Perseverante: consciente.
para su provecho y el Reflexivo: evaluador,
del entorno (B.C.H.) crítico.

2.1.3. Estimular en el Asesoramiento escolar. Asesorar a los participantes en el


participante el desarrollo análisis y tratamiento de
de relaciones Normativa de la Escuela Básica problemas académicos.
interpersonales (B.C.H.) Interpretar la normativa de la
Escuela Básica, en función de
2.2 Asesorar a los participantes las necesidades de los
en el análisis y tratamiento de participantes.
problemas académicos para la
toma de decisiones, a la luz de
la normativa de la Escuela
Básica (B.C.H.)

74
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

1. ROL: ORIENTADOR

TAREAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


2.2.1 Asesorar al participante en Sobre: Para:
la orientación escolar, Orientación Escolar, Vocacional Asesorar al participante en la
vocacional y familiar y Familiar. orientación escolar, vocacional y
(B.C.H.) familiar.

2.2.2. Fomentar en los Hábitos de estudio y trabajo Fomentar en el participante el


participantes el desarrollo desarrollo de hábitos de estudio
de hábitos de estudio y y trabajo.
trabajo (B.C.H.)

2.2.3. Detectar en los Diagnóstico de problemas de Diagnosticar problemas de Creativo: Indagador,


participantes problemas aprendizaje y de adaptación aprendizaje y de adaptación para observador, analítico,
de aprendizaje y de su solución o remisión a innovador.
adaptación para su profesionales especializados. Honesto: autocrítico,
solución o remisión a responsable, justo.
profesionales Optimista: positivo,
especializados (B.C.H.) realizador.
Perseverante, consciente.
2.3. Estimular en los Educación Ciudadana y Familar Estimular en los participantes el Reflexivo: evaluador,
participantes el desarrollo desarrollo de actitudes de crítico.
de actitudes de respeto, respecto, tolerancia, honestidad
tolerancia, honestidad y y receptividad en función del
receptividad en función del contexto.
contexto (B.C.H.)

2.4. Participar en equipos multi e Educación ciudadana, Interrelacionarse con otros


interdisciplinarios. Orientación Educativa. profesionales.

75
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

1. ROL: INVESTIGADOR

FUNCION: Desempeñarse como investigador educativo en su área de competencia.

TAREAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


3.1 Operacionalizar políticas Sobre: Para:
que en materia de Políticas de investigación del Operacionalizar políticas que en
investigación establezca el Estado Venezolano, materia de investigación
Estado Venezolano, en planeamiento Educativo del establezca el Estado
función de la Escuela sistema venezolano. Venezolano, en función de la
Básica (B.C.H.) Escuela Básica.

3.2. Identificar problemas Realidad Socio-Económica del Identificar problemas educativos


educativos y comunales de entorno. y comunales de la localidad.
la localidad donde labora.
Analizar estadísticamente datos Creativo: Indagador,
3.3. Analizar datos Estadística. relacionados con su campo de observador, analítico,
relacionados con su campo trabajo, en función de situaciones innovador.
de trabajo utilizando Investigación. educativa concretas. Honesto: autocrítico,
técnicas estadísticas, en responsable, justo.
función de situaciones Investigación Educativa. Identificar problemas. Optimista: positivo,
educativas concretas. Seleccionar Bases Teóricas. realizador.
Identificar sistemas de variables Perseverante, consciente.
3.4. Diseñar proyectos de Investigación general y e hipótesis. Reflexivo: evaluador,
investigación educativa educativa, metodología de la Seleccionar diseños de crítico.
relacionados con su área de investigación, estadística, área investigación.
competencia (B.C.H.) de competencia. Establecer marco metodológico.
Seleccionar fuentes
bibliográficas.
3.5. Ejecutar proyectos de Investigación general y Ejecutar proyectos de
investigación educativa educativa, metodología de la investigación educativa
relacionados con su área de investigación, estadística, área relacionados con su área de
competencia (B.C.H.) de competencia. competencia.

76
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

1. ROL: INVESTIGADOR

TAREAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES

Sobre: Para:
3.6 Elaborar informes técnicos y Redacción y presentación de Expresarse en forma escrita.
de investigación. informes técnicos y de Redactar en forma clara, precisa
investigación. y coherente.
Aplicar las técnicas para la
presentación de informes
técnicos y de investigación.
3.7 Utilizar resultados de la Investigación general y Utilizar resultados de la
investigación para su auto- educativa, metodología de la investigación para su auto
aprendizaje, reformular investigación, estrategias de aprendizaje, reformular Creativo: Indagador,
procedimientos y enriquecer aprendizaje. procedimientos y enriquecer observador, analítico,
estrategias de aprendizaje estrategias de aprendizaje. innovador.
(B.C.H.). Honesto: autocrítico,
responsable, justo.
3.8 Participar en equipos de Investigación general y Interrelacionarse con otros Optimista: positivo,
investigación educativa. investigadores. realizador.
interdisciplinarios (B.C.H.). Metodología de la Investigación Perseverante: consciente.
y Dinámica de Grupos. Reflexivo: evaluador,
3.9 Promover investigaciones en Investigación Educativa. Utilizar los principios del método crítico.
el área educativa. Realidad Socio-Económica científico

3.10 Utilizar la computadora Aplicación de la computadora en Utilizar la computadora como


como una herramienta que el campo de la investigación apoyo al proceso de
apoye su labor de educativa. investigación.
investigación.

77
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

1. ROL: EVALUADOR

FUNCION: Evaluar el hecho educativo a meso y a micro nivel.

TAREAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


Sobre: Para:
4.1 Aplicar metodologías y técnicas Metodologías y técnicas de Aplicar metodologías y técnicas
evaluativos a situaciones de evaluación, psicología del evaluativos a situaciones de
aprendizaje. aprendizaje, desarrollo de procesos aprendizaje.
cognoscitivos, teorías del
aprendizaje.
4.2 Aplicar metodologías y técnicas Principios, enfoque y modelos de Aplicar metodologías y técnicas de
evaluativos y recursos para el evaluación aplicados a recursos evaluación en la valoración de
aprendizaje. para el aprendizaje. recursos para el aprendizaje.

4.3 Participar en equipos de Principios, enfoque y modelos de Interrelacionarse con evaluadores Creativo: Indagador,
evaluación institucional. evaluación institucional. institucionales. observador, analítico,
innovador.
4.4. Participar en equipos de Principios, enfoques y modelos de Interrelacionarse con evaluadores Honesto: autocrítico,
evaluación curricular. evaluación curricular. curriculares. responsable, justo.
Optimista: positivo,
4.5 Participar en equipos de Principios, enfoques y modelos de Interrelacionarse con evaluadores de realizador.
evaluación de recursos para el evaluación de recursos para el recursos para el aprendizaje. Perseverante: consciente.
aprendizaje. aprendizaje. Reflexivo: evaluador, crítico.

4.6 Evaluar el rendimiento Evaluación de Aprendizajes: Elaborar y aplicar instrumentos para


académico de sus participantes elaboración, aplicación de la evaluación de aprendizajes.
(incluído en el rol del facilitador) instrumentos e interpretación de Interpretar resultados de la
resultados. evaluación de aprendizajes.
4.7 establecer acciones para la Seleccionar y utilizar modelos de
optimización de los procesos Modelos evaluativos evaluación.
evaluativos.

4.8 Utilizar la computadora como Uso de la computadora en el campo Usar la computadora como apoyo al
una herramienta que apoye su evaluativo. proceso evaluativo.
labor evaluadora.

78
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

1. ROL: ADMINISTRADOR

FUNCION: Desempeñarse como administrador de la educación en la institución escolar donde labora.

TAREAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES

Sobre: Para:
5.1 Administrar racionalmente El proceso administrativo en la Aplicar principios administrativos
los recursos organizaciones institución escolar, elementos, en la organización escolar.
en la institución escolar. etapas, enfoque sistémico, Aplicar principios, métodos y
metodologías de trabajo técnicas de la informática.
orientadas hacia la eficiencia del
proceso.
La comunidad educativa, Creativo: Indagador,
definición, principios, estructura, observador, analítico,
bases legales, organización y innovador.
funcionamiento. Honesto: autocrítico,
Administración de recursos responsable, justo.
materiales, financieros Optimista: positivo,
presupuesto privado y público, realizador.
bienes nacionales y humanos. Perseverante: consciente.
Aplicación de la informática en la Reflexivo: evaluador,
administración de recursos crítico.
organizacionales.

5.2 Solucionar problemas Administración de recursos Identificar problemas, plantear


administrativos en la organizacionales, identificación y alternativas de solución.
institución escolar. solución de problemas
administrativos.

5.3 Establecer acciones para la Administración de recursos Aplicar procedimientos que


optimización de procesos organizacionales. permitan optimizar los procesos
administrativos en la administrativos.
institución escolar.

79
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

1. ROL: ADMINISTRADOR

FUNCION: Desempeñarse como administrador de la educación en la institución escolar donde labora.

TAREAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES

Sobre: Para:
5.4 Aplicar modelos gerenciales Modelos o estilos de gerencia, Seleccionar modelos
a la organización escolar. administración y gerencia, administrativos y gerenciales y
desarrollo organizacional. aplicarlos a la organización
escolar.
Aplicar principios y técnicas de
desarrollo organizacional.

5.5. Participar en equipos Administración educativa, Interrelacionarse con otros


interdisciplinarios administración de recursos administradores educativos. Creativo: Indagador,
orientados hacia la función humanos, fundamentos jurídicos observador, analítico,
administrativa. de la educación venezolana, innovador.
teoría de la comunicación. Honesto: autocrítico,
responsable, justo.
Optimista: positivo,
realizador.
Perseverante: consciente.
Reflexivo: evaluador,
crítico.

80
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

1. ROL: PROMOTOR SOCIAL

FUNCION: Desempeñarse como agente de promoción social de la comunidad de su institución escolar.

TAREAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


6.1 Estimular la participación de Sobre: Para:
los educandos y de la Formación Ciudadana. Estimular la participación y toma
comunidad en la solución de Educación Ambiental. de conciencia.
los problemas ambientales, Realidad Socio-Económica de Identificar problemas familiares.
sociales y culturales de la Venezuela. Asumir situaciones problemas.
localidad (B.C.H.). Dinámica de Grupos. Organizar, proponer soluciones y
decidir.
Comunicación. Comunicarse y trasmitir
6.1.1. Promover en los mensajes con claridad.
educandos y en la Formación ciudadana.
comunidad una actitud Comunicación Estimular la conciencia Creativo: Indagador,
responsable en cuanto Recursos de la comunidad, ciudadana. observador, analítico,
a los hábitos de salud. innovador.
consumo, buen uso de Honesto: autocrítico,
los servicios públicos y responsable, justo.
la práctica de las leyes positivo, realizador.
de protección Perseverante: constante,
ciudadana. (B.C.H.) consciente.
Reflexivo: evaluador,
6.1.2. Interpretar críticamente crítico.
la influencia de los Medios de comunicación. Interpretar mensajes.
medios de Comunidades. Manejar información.
comunicación en el Aplicar normas de
proceso de formación Técnicas de Investigación. funcionamiento de las
del educando y en el comunidades.
comportamiento de los Utilizar técnicas de investigación.
miembros de la
comunidad.

81
CUADRO Nº 2 (Continuación)

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

1. ROL: PROMOTOR SOCIAL

TAREAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES Y


DESTREZAS VALORES
Sobre: Para:
Realidad Socio-Económica de Interpretar planes.
6.2 Interpretar la dinámica social Venezuela, Sociología de la Manejar datos y unidades de
venezolana como marco de Educación, Formación Ciudadana. análisis. Identificar
referencia para su acción situaciones problemas.
educativa (B.C.H.) Asumir posiciones.

6.3. Propiciar relaciones intra e Comunidades, comunicación, Estimular la participación.


interinstitucionales (B.C.H.) características del entorno, Creativo:
formación ciudadana, dinámica de Interrelacionarse. Indagador,
grupos, relaciones humanas, observador,
relaciones públicas. analítico,
Respetar ideas y posiciones innovador.
6.3.1. Promover la participación Dinámica de grupos. individuales. Honesto:
de otros docentes en Relaciones humanas Aplicar principios de autocrítico,
beneficio de la cohesión y cooperativismo y relaciones responsable, justo.
el espíritu de cuerpo. humanas, favorecer las positivo, realizador.
relaciones interpersonales. Perseverante:
6.3.2. Organizar actividades que Comunidades, comunicación, Organizar actividades. constante,
permitan la integración dinámica e grupo, formación Interrelacionarse. consciente.
escuela-comunidad. ciudadana. Estimular la participación Reflexivo:
individual y grupal. evaluador, crítico.
6.4 Fomentar en los educandos y en Formación ciudadana. Estimular la formación de
la comunidad, el cultivo de valores, Artes plásticas valores éticos, morales y de
tradiciones, manifestaciones artísticas, Música, Artes Escénicas, Cultura identidad nacional.
uso del tiempo libre, recreación y popular y Folklore.
convivencia.

82
4.1.2.2. Requisitos Personales

4.1.2.2.1 Nivel de Educación


En relación con este punto, la Ley Orgánica de
Educación establece que para ejercer la profesión
docente, deberá poseerse el título profesional
respectivo y en tal sentido, el Artículo 77 señala que: “...
son profesionales de la docencia los egresados de los
Institutos Universitarios Pedagógicos, de las Escuelas
Universitarias con planes y programas de formación
docente y de otros Institutos de nivel Superior, entre
cuyas finalidades esté la formación y el
perfeccionamiento docentes” (Ley Orgánica de
Educación, 1980, P.25).

4.1.2.2.2 Condiciones Personales


A este respecto, la Resolución No. 12 establece que”...el
docente para cumplir a cabalidad su labor, además de
reunir condiciones básicas de salud física y mental y de
equilibrio emocional, debe cultivar y desarrollar un
conjunto de atributos personales inherentes a su función,
tales como el ser creativo, honesto, perseverante, reflexivo
y crítico, comunicativo, amplio y receptivo, participativo,
responsable y ético” (M.E., 1983, P.4).

4.1.2.2.3 Experiencias y Aptitudes


En relación con este aspecto, la Resolución No. 12 de
Ministerio de Educación (1983) indica que un docente
debe caracterizarse por estar:
- Capacitado para comprender las relaciones existentes
entre el sector educativo y los factores sociales,
económicos, políticos y culturales del país y de la región o
comunidad en la cual se desempeñe, a fin de actuar sobre
ellas para superar sus deficiencias, afrontar los problemas
con actitud positiva y plantear alternativas de solución.

- Capacitado para investigar, interpretar y comprender los


procesos de enseñanza y de aprendizaje, de tal manera
que seleccione y utilice las estrategias, métodos, técnicas
y recursos más adecuados a la naturaleza de la situación
de aprendizaje, para lograr el objetivo fundamental de su
acción educativa.

- Preparado en el dominio y manejo teórico práctico de


conocimientos generales y específicos del nivel,
modalidad o área de especialización que su vocación y
aptitudes le han llevado a seleccionar como centro de su
acción educativa;

- Capacitado para proponer alternativas adecuadas para la


solución de los problemas educativos, y de utilizar
estrategias y metodologías acordes con el momento
histórico y con las características del medio en el cual se
desenvuelve;

- Consciente de la necesidad de crear incentivos en los


estudiantes para que participen racional y activamente en
el desarrollo del país y de su región, proponiendo
soluciones para sus propios problemas escolares,
vocacionales y personales y los de su comunidad en
particular;

84
- Consciente de que el proceso de formación en el cual
participa debe orientarse hacia una actitud abierta y alerta
a los cambios, dada las circunstancias de la sociedad;

- Capacitado para contribuir a la formación de agentes de


cambio forjadores de futuro, que posean conciencia de
que este futuro es el resultado de la acción humana y
social y por lo tanto, no es o está, sino que hay que crearlo
(M.E., 1983, P.P. 2-3).

4.1.2.2.4 Condiciones Socio-Económicas


En lo concerniente a la estabilidad laboral del profesional
de la docencia, la Ley Orgánica de Educación en sus
Artículos 82 y 83 señala lo siguiente:
Art. 82. “Se garantiza a los profesionales de la docencia la
estabilidad en el ejercicio de sus funciones profesionales.
Estos gozarán del derecho a la permanencia, garantías
económicas y sociales que le corresponden de acuerdo
con la Ley” (Ley Orgánica de Educación, 1980, P.27).

Art. 83. “Ningún profesional de la docencia podrá ser


privado del desempeño de su cargo en virtud de decisión
fundada en expediente instruído por la autoridad
competente de acuerdo con lo expuesto en esta Ley” (Ley
Orgánica de Educación, 1980, P.22).
En lo que a condiciones de trabajo se refiere, la Ley
Orgánica de Educación precisa y especifica en sus
Artículos 89 y 90, lo siguiente:
Art. 89. “El movimiento de personal en los cargos del
servicio docente, se hará mediante traslados, cambios
mutuos, promo- ciones y ascensos en las condiciones que

85
fijen esta ley y su reglamento, se realizarán a solicitud del
docente por cambio mutuo de destino entre docentes y
por necesidad de servicios. Parágrafos...” (M.E., 1980,
P.28).
Por otra parte, en cuanto a beneficios de sueldos,
bonificaciones y afines, éstos dependerán de las cláusulas
contenidas en las contrataciones colectivas logradas por
los gremios educativos.

4.1.2.2.5 Áreas de Trabajo


El Licenciado en Educación Integral será un Profesional
cuya preparación le permitirá atender “...todas las áreas
del primer ciclo y una o varias áreas del segundo ciclo de
Educación Básica” (M.E., 1983, P.12). No obstante, el
campo de acción para el egresado, en la realidad, no
resulta tan restringido, puesto que las áreas, cuales son:
Lengua, Matemática, Ciencias de la Naturaleza y
Educación para la Salud, Estudios Sociales, Educación
Estética, Educación Física y Deporte y Educación para el
Trabajo, son las mismas para ambos ciclos.

4.1.2.2.6 Formación Académica


Las instituciones que forman Recursos Humanos en
Educación Integral a lo largo del Territorio Nacional son:
- Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.
- Universidad “José María Vargas”.
- Universidad “Católica Andrés Bello”.
- Universidad“Cecilio Acosta”
-Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”.
- Universidad de Los Andes.

86
- Universidad Experimental de Los Llanos “Ezequiel
Zamora”.
-Universidad Católica delTáchira.
- Universidad de Oriente.
-Universidad Nacional Experimental de Guayana.
- Universidad Nacional Abierta.
-Universidad Pedagógica Experimental “Libertador” en los
siguientes institutos:
 Instituto Pedagógico de Caracas.
 Instituto Pedagógico “J.M. Siso Martínez”.
 Instituto Pedagógico “Rafael A. Escobar Lara”.
 Instituto Pedagógico de Barquisimeto.
 Instituto Pedagógico de Maturín.
 Instituto Pedagógico Experimental “Monseñor Rafael
Arias Blanco”

4.1.3. Elaboración del Perfil profesional en su Versión


Final.
La versión definitiva del Perfil es producto de un
proceso de validación del Perfil Profesional
estructurado en la etapa anterior, por parte de un
grupo de expertos.
En el mismo, participaron como expertos, los
profesionales siguientes: Administradores de la
Carrera, tales como los Coordinadores
Regionales, Coordinadores de Núcleos,
Coordinadores Académicos, Coordinadores de
Práctica Profesional y facilitadores de las diversas
disciplinas contempladas en el perfil.

87
CAPITULO II
DISEÑO CURRICULAR

En el presente capítulo se ha incluido el currículo para la formación del


Licenciado en Educación Integral, el cual tendrá un carácter experimental
hasta tanto sea comprobada su eficacia y eficiencia.

1. Objetivos Curriculares:
El Licenciado en Educación Integral estará preparado para:

1.1. Objetivo Terminal.


Desempeñarse como docente capaz de actuar con carácter
globalizador y atender la formación integral de los participantes de las
dos primeras etapas de la Educación Básica.

1.2. Objetivos Específicos.


1.2.1. Planificar el proceso educativo, conducir y evaluar la
instrucción; en función de lineamientos institucionales y
curriculares; atendiendo a las necesidades de los
participantes y a los principios de la educación venezolana.
1.2.2. Orientar el aprendizaje y el desarrollo personal de los
participantes a nivel individual y grupal.
1.2.3. Desempeñarse como investigador educativo en su área de
competencia.
1.2.4. Evaluar el hecho educativo a meso y a micro nivel.
1.2.5. Desempeñarse como administrador de la educación en la
Institución Escolar donde labora.
1.2.6. Desempeñarse como agente de promoción social de la
comunidad de su institución escolar.

88
2. Visión del currículo bajo un enfoque de sistema:
En el Gráfico No. 1, Página 78, puede observarse el currículo
propuesto, de acuerdo con un enfoque de sistema.
La entrada del sistema la constituyen el participante y los recursos
organizacionales. Así, se especifican la escolaridad, dedicación y
condiciones de salud deseables para cursar la carrera; y los recursos que
deberá aportar la Universidad.
El proceso, representado por la interrelación que debe existir entre los
componentes del currículo y los insumos del sistema. La salida representada
por el egresado que se aspira formar, quien estará preparado para asumir
cinco grandes roles que son: Facilitador, Orientador, Investigador, Evaluador,
Administrador y Promotor Social de la comunidad escolar en la cual se
desempeñe.
El producto del sistema lo constituye un Licenciado en Educación
Integral, capaz de responder a las necesidades sociales de las dos primeras
etapas de la Educación Básica.
Los cuatro elementos antes indicados, deberán mantener una
interrelación constante, lo cual permitirá retro-alimentar el sistema, en
términos de evaluación formativa y sumativa de cada nivel, en particular; y
del proceso y del producto, en general.

89
GRÁFICO Nº 1
Representación del Currículo de la Licenciatura en Educación Integral bajo una concepción de sistema

Retroalimentación

ENTRADA PROCESO SALIDA PRODUCTO

Participante con: Aprobación de 160 Licenciado en Licenciado en


- Escolaridad: unidades crédito y de Educación Integral, Educación Integral
Bachiller o un Trabajo Especial de con conocimientos, capaz de responder
equivalente Grado; y demostración habilidades, destrezas, con eficacia y
Docente en Servicio de dominio valores y actitudes eficiencia a las
- Dedicación: instrumental del para desempeñar los necesidades del
Ritmo individual de idioma inglés o el roles de: facilitador, subsistema Educación
cada participante de francés. orientador, Básica en sus dos
acuerdo con la investigador, primeras etapas.
modalidad educativa. evaluador,
- Optimas condiciones administrador y
de salud física y promotor social.
mental.

Infraestructura:
Recursos organizacionales:
Humanos, materiales y financieros

Fuente: elaborado en la Oficina Planificación Curricular, U.N.E.S.R., 1990


3. Descripción de la Carrera
La carrera Educación Integral, ha sido concebida como una carrera
larga que podrá ser ofrecida a través de cualquiera de las estrategias de
aprendizaje que establece la Universidad, que son: estudios contíguos,
estudios supervisados y estudios libres (UNESR., 1989 Art. 38°).
Podrán iniciar estos estudios, Maestros en Servicio y Bachilleres,
previa aprobación de un proceso de selección y admisión.
Esta carrera conduce a la obtención del título de Licenciado en
Educación Integral, para lo cual el participante deberá aprobar 160 unidades
crédito; 112 electivas y 48 electivas. Además, contempla tres requisitos
académicos obligatorios a cumplir por el participante: El Seminario de
Iniciación, el dominio instrumental del Idioma Moderno (Inglés o Francés) y el
Trabajo Especial de Grado.

4. Ejes Curriculares
Los ejes del plan de estudios de la carrera Educación Integral,
constituyen los puntos en torno a los cuales debe administrarse toda la oferta
académica de la Universidad, en términos de su organización y presentación.
En la reestructuración de esta carrera, se identificaron cuatro ejes básicos: el
heurístico, el simbólico, el crítico y el de auto-desarrollo.
El eje heurístico, promueve en el participante, el dominio y desarrollo
de “...las estructuras instrumentales, operacionales y metodológicas
adecuadas a su capacitación para la búsqueda, la indagación, la
investigación y la creación” (Guédez, 1980, P.22). El eje simbólico “favorece
el dominio y desarrollo de las estructuras del pensamiento formal, a fin de
permitir que el alumno comprenda los principios generales, el razonamiento
abstracto y las relaciones simbólicas entre los contenidos del saber científico”
(Guédez, 1980, P.22). El eje crítico es el que “se proyecta hacia el dominio
y desarrollo de referencias valorativas, indispensables para que el sujeto de
aprendizaje analice, evalúe y oriente la transformación de la realidad”; y el
eje de auto-desarrollo es el que “permite el dominio y desarrollo de recursos
psicológicos apropiados al cultivo y elevación de las sensibilidades
existenciales del sujeto de aprendizaje” (Guédez, 1980, P.22).
De acuerdo con Guédez, (1980) cada uno de los ejes antes señalados
contiene unos ejes de segundo orden o sub-ejes; los cuales son: del eje
heurístico: la imaginación, la investigación y la creación; del simbólico, la
reflexión, la relación y la expresión; del crítico, la interrogación, la
deliberación y la valoración y del auto desarrollo, la vocación, la decisión y la
acción. Todos estos sub-ejes sirven de sustento a la planificación y
programación académica, y guardan una estrecha relación entre el perfil
profesional y los elementos que constituyen el plan de estudio.
Este mismo autor plantea que un currículum bien concebido, tendrá
que procurar el equilibrio entre los componentes que lo conforman, a fin de
que el sujeto pueda conformar su preparación dentro de una ponderación
adecuada y proporcional, entre el saber científico-básico, el técnico-
profesional y el general de auto desarrollo (Guédez, 1987).

5. Componentes Curriculares
El currículo para la formación del Licenciado en Educación Integral
comprende tres ciclos, a saber: Introductorio, General y Profesional, los
cuales se complementan entre sí (UNESR., Art. 14°, P.7).
El Ciclo Introductorio permitirá “iniciar a los participantes en la
utilización de las estrategias metodológicas aplicadas por la Universidad,
contribuirá al desarrollo de actitudes que permitirán incorporarse al sistema
universitario, coadyuvará a su desarrollo personal” (UNESR, 1989, Art. 15°),
y comprenderá entre 10 y 15 unidades crédito (UNESR, 1989, Art. 20°).
El Ciclo General permitirá al participante “la adquisición y aplicación de
conocimientos dentro de los campos humanístico, tecnocientífico y socio-
cultural en función del desarrollo integral del hombre, de la comunidad

92
circundante y del país". (UNESR, 1989, Art. 16°, P.6), y comprenderá entre
50 y 60 unidades crédito (UNESR, 1989, Art. 20°, P. 7).
El Ciclo Profesional permitirá al participante la adquisición y aplicación del
conocimiento y el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes hacia la
investigación en la carrera o mención escogida. Igualmente, promoverá la
participación dentro del entorno social”
(UNESR, 1989, Art. 17°, P.6).
A partir de las directrices señaladas, se establecieron áreas del
conocimiento que permitieron la estructuración del Plan de Estudios. Dichas
áreas son las siguientes: Lengua, Matemática, Ciencias sociales, Teoría
educativa, Psicología, Investigación, Administración, Estética y Valores,
Educación para el Trabajo, Ciencias Naturales, Educación Física y Deportes
y el Area Integradora: Práctica profesional: Fase I, II, III y IV.
Además de las áreas señaladas, para el ciclo profesional, se consideraron
áreas de concentración, las cuales representan un conjunto de cursos
específicos de carácter electivo, que permitirán al participante, la escogencia
de un área de las cinco que se ofrecen; las mismas, responderán a las
necesidades regionales y a los intereses y necesidades de los participantes.
Las áreas consideradas son las siguientes: Lengua, Matemática,
Ciencias Sociales, Educación para el Trabajo y Ciencias Naturales.

1. Área de Concentración: Lengua


La formación Integral supone el desarrollo intelectual, cultural y social de
los educandos, y en este proceso, la enseñanza del lenguaje cumple una
función esencial, porque la lengua es condición necesaria para la
adquisición del conocimiento y de los valores culturales, sociales,
morales y afectivos.
En la enseñanza del lenguaje, el desarrollo de destrezas se refiere a los
procesos interrelacionados de escuchar, hablar, leer y escribir, que han

93
de mejorarse y aumentar el dominio del educando sobre los aspectos de
la comunicación.

2. Área de Concentración: Matemática


La Matemática constituye un poderoso instrumento de desarrollo
cultural, por cuanto sirve para la obtención de conocimientos en otros
campos del saber y para crear modelos que permitan dar una base de
seguridad a los proyectos de cambio en la naturaleza y en la sociedad, como
para planificar la vida económica y social de un país.
La resolución de problemas y tratamiento de situaciones cotidianas, forman
el soporte necesario para valorizar el papel que tiene la Matemática dentro
de la cultura de un pueblo o de la comunidad.

3. Área de Concentración: Ciencias Sociales


El área de Ciencias Sociales, ofrece a los educandos un conjunto de
nociones y conceptos que lo ayudarán a conocer el pasado, comprender el
presente y a orientarse en el futuro, como miembros de una sociedad
democrática, pluralista y respetuosa de los derechos humanos.
Por otra parte, pretende que el individuo internalice valores que lo conduzcan
a la consolidación de su identidad como venezolano, sin que este proceso
genere actitudes contrarias a los principios de solidaridad latinoamericana y
mundial.

4. Área de Concentración: Educación para el Trabajo


El área, aspira que el educando conciba el trabajo como medio de
expresión, participación, identificación y auto-abastecimiento. Actividades
que permiten la realización y proyección personal-social de todo individuo.
Su finalidad es lograr en el educando, la valoración del trabajo en su sentido
individual, social y trascendental.
Se pretende que el educando participe y realice actividades que lo
beneficien a él y a otras personas que se encuentren a su alrededor. Estas

94
actividades, van a conformar un conjunto de valores hacia el trabajo
realizado, la afirmación de la autoestima y la seguridad en sí mismo.

5. Área de Concentración: Ciencias Naturales


El desarrollo actual del país, requiere la formación de un docente que
esté capacitado para comprender la realidad nacional en el orden socio-
cultural y económico, y puede participar crítica y constructivamente en la
solución de los problemas.
En el marco de esta conceptualización, el estudio de las Ciencias
Naturales, reviste particular importancia en la formación de docentes de
Educación Integral, toda vez que les permite atender con una visión
integrada el proceso enseñanza-aprendizaje de las “Ciencias Biológicas” y
de las “Ciencias Físicas”, y además, los prepara para cumplir actividades de
investigación, experimentación, observación, y promoción socio-cultural, lo
cual les permitirá atender las necesidades, expectativas e intereses del
medio en el cual se va a desarrollar su labor educativa.
Cada uno de los Ciclos de Plan de Estudios, está constituido por una
serie de unidades curriculares o cursos, los cuales tendrán un carácter
obligatorio o electivo. Los cursos obligatorios son “aquellos que se
consideran indispensables para la formación integral del participante, según
lo establecido en el respectivo Plan de Estudios” (UNESR, 1989, Art. 7°, P.4).
Los cursos electivos “son aquellos que contribuyen a satisfacer los intereses
individuales de los participantes” (UNESR, 1989, Art. 8°, P5). Estos podrán
ser pre-establecidos, como se ha hecho en el caso de éste currículo, o ser
abiertos, lo cual permitirá al participante la escogencia de cursos según su
interés.
La relación existente entre el Perfil Profesional, los ejes y los
componentes curriculares, puede verse en el Gráfico N° 2.

95
6. Técnicas de Aprendizaje
Las técnicas de aprendizaje que será utilizadas para el desarrollo de la
carrera son: Cursos Estructurados, Seminarios, Talleres, proyectos,
Práctica Profesional y Trabajo Especial de Grado (UNESR, 1989, Art. 43°,
P. 12).
El Curso Estructurado, “es una forma de organizar los objetivos
contenidos, y actividades de aprendizaje, relacionados con un sector del
conocimiento, que permite combinar diversas técnicas de aprendizaje y
puede administrarse a través de las estrategias de Estudios Contíguos,
Supervisados y Libres” (UNESR, 1989, Art. 44°, P. 12-13).
El Seminario, es una “técnica de aprendizaje dirigida al trabajo de
grupo, mediante la cual, los facilitadores y participantes organizan sus
actividades, haciendo hincapié en las discusiones sobre conferencias y
exposiciones; así como en la elaboración, presentación y defensa de
monografías individuales o por equipos” (UNESR, 1989, Art. 45°, P. 13).
El Taller, es “una técnica de aprendizaje dirigida al trabajo en grupo
que se fundamenta en una relación directa entre participantes y
facilitadores, cuyo propósito, es lograr la integración de las bases teóricas
con la ejecución práctica correspondiente” (UNESR, 1989, Art. 46°, P. 13).
El Proyecto, es “una técnica de aprendizaje que consiste en el análisis
y diagnosis de situaciones, y presentación de oposiciones que pueden
conducir a la ejecución de un trabajo de investigación, para la solución de
problemas específicos relacionados con un campo de estudio” (UNESR,
1989, Art. 47°, P. 13).

96
P E J E S C O M P O N E N T E S
E
Ciclos: Áreas Cursos
HEURÍSTICO Introductorio Lengua Obligatorios
R
Matemática y
F Teoría Educativa Electivos
Psicología
I Investigación
Educación Física y Deporte
L
SÍMBOLO General Lengua Obligatorios
Teoría Educativa y
P Psicología Electivos
Matemática
R Ciencias Sociales
Planificación Educativa
O Administración
Evaluación
F Investigación
Prácticas profesionales
E
Profesional Matemática Obligatorios
S CRÍTICO Ciencias Sociales y
Investigación Electivos
I Estética y Valores
Educación para el Trabajo
O Ciencias Naturales
Educación Física y Deportes
N Prácticas profesionales

A ÁREAS DE CONCENTRACIÓN
Lengua
L AUTO Matemática
DESARROLLO Ciencias Sociales Electivo
Educación para el Trabajo
Ciencias Naturales

Retroalimentación
Fuente: Elaborado en la Oficina de Planificación Curricular, U.N.E.S.R., 1991
La Práctica Profesional, es “el conjunto de experiencias de
aprendizaje, orientadas a la práctica de competencias que faciliten al futuro
docente el ejercicio de sus funciones como administrador, facilitador,
orientador, evaluador, investigador y promotor social” (UPEL, 1989, P. 5).
El Trabajo Especial de Grado, consiste “en una investigación tutorizada o en
la sistematización de un conjunto de actividades sobre un aspecto de la
carrera...” (UNESR, 1989, Art. 49°, P. 13).

7. Plan de Estudio
El Plan de Estudio, obedece a las normas sobre política docente
establecidas por el Estado Venezolano, y se caracteriza por ser pertinente,
flexible, equilibrado, articulado y factible.
Es pertinente, en la medida en que corresponde a las necesidades del
contexto nacional, institucional y del participante.
Es flexible, por cuanto ofrece al participante la posibilidad de realizar
cursos de acuerdo con sus propios intereses y expectativas.
Es equilibrado, al proponer variedad de técnicas de aprendizaje, y la
adquisición de conocimientos teóricos, teórico-prácticos y prácticos, en forma
profesional y racional.
Responde a criterios de articulación externa e interna, ya que guarda
estrecha relación con los restantes componentes curriculares. Internamente,
sus elementos, atienden a criterios de organización, de acuerdo con la
secuencia y el nivel de complejidad de los objetivos y contenidos.
Finalmente, es factible, porque puede ser llevado a la práctica con los
recursos organizacionales disponibles.
El Plan de Estudio, comprende en total, 230 u/c, de las cuales el
participante cursará 160 u/c, discriminadas de la manera siguiente: 112 u/c
obligatorias (100 u/c, corresponden al Bloque común Homologado y 12 u/c al
Bloque Institucional), y 48 u/c electivas, conforme a lo pautado en el
Reglamento del Régimen de Estudio (R.R.E.).
La distribución de los Cursos y Unidades Crédito del Plan de Estudio,
discriminados por No., Técnicas de Aprendizaje y Ciclos, se presenta en los
Cuadros siguientes:

CUADRO Nº 3

DISCRIMINACIÓN DEL Nº DE CURSOS


Y DE UNIDADES CRÉDITO, CONTENIDOS EN EL DISEÑO

DISCRIMINACION OBLIGATORIOS ELECTIVOS TOTAL

Nº DE CURSOS TOTALES EN EL 41 44 85
DISEÑO

NO. DE CRÉDITOS TOTALES EN EL 112 118 (*) 230


DISEÑO

(*) De éstos, el Participante deberá cursar 48 u/c, 14 de las


cuales, deberán seleccionarse de la oferta que establezca
el Núcleo en función de las áreas de concentración
presentes en el Diseño.

La distribución de los cursos y unidades crédito por Ciclos, es


como a continuación se presenta:

CUADRO Nº 4

DISTRIBUCIÓN DE CURSOS Y UNIDADES


CRÉDITO POR CICLOS

CICLOS OBLIGATORIO ELECTIVOS TOTAL

Cursos U/C Cursos U/C Cursos U/C

INTRODUCTORIO 4 11 2 4 6 15

99
GENERAL 15 41 5 12 20 53

PROFESIONAL 22 60 16 32 38 92

(*)
TOTAL 41 112 23 48 u/c 64 160
u/c

(*) Se establecen 54 cursos electivos correspondientes a 118


u/c, para que los participantes seleccionen el número
exigido (48 u/c) entre aquellos que oferte la institución
(Núcleo).

NOTA: No se incluyeron los requisitos.

CUADRO Nº 5
PLAN DE ESTUDIO DE LA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: INTRODUCTORIO
Área de Código Curso Tipo de Técnica de U/C PRELACIÓN
Conocimiento de Curso Aprendizaje
Curso

LENGUA 51511 Lenguaje y O C.E. (1) 02 -


Comunicación

MATEMÁTICA 51053 Matemática I O C.E. (1) 03 -

TEORÍA 51512 Fundamentos de E C.E. (1) 02 -


EDUCATIVA la Andragogía

PSICOLOGÍA 51501 Seminario de Req/O S (2) S/C -


Iniciación

51038 Dinámica de O T (3) 03 -


Grupo I

INVESTIGACIÓN 51513 Introducción a la O T (3) 03 -


Investigación

EDUACIÓN 51514 Actividades E T (3) 02 -


FÍSICA Y Deportivas,
DEPORTES Culturales y

100
Recreativas

O= Obligatorio E= Electivo Req/O= Requisito Obligatorio


C.E.= Curso Estructurado S= Seminario T= Taller
S/C= Sin Crédito U/C= Unidades Créditos.
Código Técnica de Aprendizaje: C.E.= (1) S= (2) T= (3)

RESUMEN

CURSOS Nº U/C

Obligatorios 4 11

Requisitos 1 S/C

Electivos 2 4

TOTAL 7 15

CUADRO Nº 6
PLAN DE ESTUDIO DE LA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: GENERAL

Área de Código de Curso Tipo Técnica de U/C PRELACIÓN


Conocimiento Curso de Aprendizaje
Curso
LENGUA 51518 Lengua I O C.E. (1) 03 51511

51502 Idioma Req/O - S/C -


Moderno

TEORÍA 51527 Educación O C.E. (1) 03 51520


EDUCATIVA Básica 51521

51520 Corrientes O C.E. (1) 03 -


del
Pensamiento
Pedagógico

51521 Sociología O C.E. (1) 02 -


de la
Educación

PSICOLOGIA 51534 Psicología O C.E. (1) 03 -


del
Desarrollo

101
51535 Psicología O C.E. (1) 03 51534
del
Aprendizaje

O=Obligatorio Req/O= Requisito Obligatorio S= Seminario


C.E= Curso Estructurado T= Taller S/C= Sin Crédito
U/C= Unidades Créditos. Código Técnica de Aprendizaje: C.E= (1)

Cont. CUADRO Nº 6

CICLO: GENERAL

Área de Código Curso Tipo de Técnica de U/C PRELACIÓN


Conocimiento de Curso Aprendizaje
Curso

PSICOLOGIA 51531 Orientación O C.E. (1) 03 51534


Educativa

51533 Dinámica de E T (3) 02 51516


Grupo II

ESTETICA Y 51556 Deontología E S (2) 02 -


VALORES

MATEMATICA 51525 Iniciación a la O T (3) 03 -


Computación
CIENCIAS SOCIALES 51556 Formación O C.E. (1) 02 -
Ciudadana

51526 Cátedra E S (2) 02 -


Bolivariana

PLANIFICACION 51522 Currículum O C.E. (1) 03 -


EDUCATIVA

51530 Estrategias y E T (3) 03 -


Recursos
Instruccionales

ADMINISTRACION 51524 Administración O C.E. (1) 02 -


Educativa

EVALUACION 51537 Evaluación de O T (3) 03 -


los Aprendizajes

O= Obligatorio C.E= Curso Estructurado T= Taller


S= Seminario U/C = Unidades Créditos Seminario= 2 Taller= 3
Código Técnica de Aprendizaje: C.E= (1). S= (2). T= (3)

102
Cont. CUADRO Nº 6

CICLO: GENERAL

Área de Código Curso Tipo de Técnica de U/C PRELACIÓN


Conocimiento de Curso Aprendizaje
Curso
INVESTIGACIÓN 51523 Estadística O C.E. (1) 03 -

51515 Investigación O C.E. (1) 03 51513


Educativa 51523

51553 Técnicas de E T (3) 03 -


Elaboración de
Informes y
Reportes de
Investigación

PRÁCTICA 51502 Fase I O P.P (5) 02 51527


PROFESIONAL 51524

O= Obligatorio
C.E= Curso Estructurado.
P.P= Práctica Profesional
Código Técnica de Aprendizaje: C.E= (1). T= (3). P.P=(5)
U/C= Unidades Créditos

RESUMEN

CURSOS Nº U/C

Obligatorios 15 41

Requisitos 1 S/C

Electivos 5 12

TOTAL 21 53

103
CUADRO Nº 7
PLAN DE ESTUDIO DE LA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL
Área de Código Curso Tipo Técnica de U/C PRELACIÓN
Conocimiento de de Aprendizaje
Curso Curso
MATEMATICA 51540 Geometría O C.E. (1) 03 -

51577 Matemática II O C.E. (1) 03 51510

LENGUA 51578 Lecto-Escritura O S (2) 03 51032

51579 Lengua II O C.E. (1) 02 51518

CIENCIAS 51541 Historia O C.E. (1) 02 -


SOCIALES Universal
51580 Historia de O C.E. (1) 03 -
Venezuela

51552 Geografía O C.E (1) 02 -


General

51592 Geografía de O C.E (1) 03 -


Venezuela

INVESTIGACION 51593 Realidad O S (2) 03 -


Socioeconómica
de Venezuela

51529 Proyecto O P (4) 03 51515


51581 Seminario de O S (2) 03 51529
Trabajo
Especial de
Grado
51589 Trabajo Req/O T.E.G. S/C 51581
Especial de
Grado
51567 Estadística E C.E. (1) 02 51523
Aplicada
51547 Investigación E S (2) 03 51515
Cualitativa

O= Obligatorio C.E= Curso Estructurado S= Seminario


Req. O= Requisito Obligatorio. E= Electivo
Código Técnica de Aprendizaje: C.E = (1) S= (2). P= (4)
U/C= Unidades Créditos. S/C= Sin Crédito. P= Proyecto.
T.E.G.= Trabajo Especial de Grado

104
Cont. CUADRO Nº 7

CICLO: PROFESIONAL
Área de Código Curso Tipo Técnica de U/C PRELACIÓN
Conocimiento de de Aprendizaje
Curso Curso
51560 Problemas de la E S (2) 03 51022
Educación en
Venezuela

ESTETICA Y 51594 Música y Artes O T (3) 02 -


VALORES Escénicas

51595 Artes Plásticas O T (3) 02 -

51554 Cultura Popular E T (3) 02 -


y Folklore

PLANIFICACION 51528 Planificación de E T (3) 03 51522


EDUCATIVA la Instrucción

EDUCACION 51542 Educación para O T (3) 02 -


PARA EL el Trabajo
TRABAJO
CIENCIAS 51543 Educación O S (2) 02 -
NATURALES Ambiental

51587 Ciencias I O C.E (1) 03 51543

51588 Ciencias II O C.E. (1) 03 51587

PSICOLOGIA 51596 Desarrollo de O T (3) 02 51534


Procesos
Cognoscitivos

51532 Orientación E T (3) 02 51531


Sexual

51591 Apertura al E T (3) 03 -


Cambio

EDUCACION 51544 Educación O T (3) 02 -


FISICA Y Física y
DEPORTES Deportes

E= Electivo. T= Taller S= Seminario O= Obligatorio


C.E. Curso Estructurado. Código Técnica de Aprendizaje: C.E= (1)
S= (2). T= 3 U/C = Unidades Créditos

105
Cont. CUADRO Nº 7

CICLO: PROFESIONAL
Área de Código Curso Tipo Técnica de U/C PRELACIÓN
Conocimiento de de Aprendizaje
Curso Curso
PRÁCTICA 51583 Fase II O P.P. (5) 04 51582
PROFESIONAL 51537
51530
51584 Fase III O P.P. (5) 04 51583
51524
51585 Fase IV O P.P. (5) 04 51584

AREA DE CONCENTRACIÓN

LENGUA 51597 Apreciación E C.E. (1) 03 -


Literaria

51545 Periodismo E T (3) 03 51578


Escolar

51550 Literatura Infantil E C.E. (1) 03 -

51556 Narrativa E C.E. (1) 02 -


Venezolana

51564 Estructura del E C.E (1) 03 -


Español

51539 Teoría de la E C.E. (1) 03 -


Comunicación

MATEMATICA 51590 Matemática III E C.E. (1) 03 51577

51557 Geometría E C.E. (1) 03 51540


Analítica

O= Obligatorio. P.P= Práctica Profesional. E= Electivo.


U/C= Unidades Créditos. Código Técnica de Aprendizaje: C.E= (1),
T= (3). P.P= (5). C.E= Curso Estructurado T= Taller. S= (2)

106
Cont. CUADRO Nº 7

CICLO: PROFESIONAL
AREAS DE CONCENTRACION

Área de Código Curso Tipo Técnica de U/C PRELACION


Conocimiento de de Aprendizaje
Curso Curso
51565 Introducción al E C.E. (1) 03 51510
Algebra

51570 Historia de los E C.E. (1) 02 -


Números

51574 Aplicación de las E T (3) 03 -


Matemáticas a la
Tecnología

51546 Computación E T (3) 02 51525


Aplicada a la
Educación

CIENCIAS 51566 Geografía E C.E. (1) 02 -


SOCIALES Universal

51551 Venezuela E S (2) 03 51580


Contemporánea
51571 Geografía E C.E. (1) 02 51592
Turística

51558 Historia E C.E. (1) 03 51580


Precolombina

51559 Historia de E C.E (1) 03 -


América

51586 Delincuencia E S (2) 03 -

EDUCACION 51548 Taller Básico E T (3) 03 -


PARA EL Industrial
TRABAJO
51555 Cooperativismo E S(2) 03 -

E= Electivo. C.E= Curso Estructurado. T= Taller. S= Seminário


Código Técnica de Aprendizaje: C.E= (1), S= (2), T= (3)
U/C= Unidades Créditos

107
Cont. CUADRO Nº 7

CICLO: PROFESIONAL
AREAS DE CONCENTRACION
Área de Código Curso Tipo de Técnica de U/C PRELACION
Conocimiento de Curso Aprendizaje
Curso
EDUCACION PARA 51562 Taller de Oficios E T (3) 03 -
EL TRABAJO del Hogar

51568 Taller de E T (3) 03 -


Mantenimiento

51572 Taller de Jardinería E T (3) 03 -


y Cultivos Básicos

51575 Industrias Caseras E T (3) 03 -


de Alimentos

CIENCIAS 51563 Química Integrada E C.E. (1) 03 -


NATURALES
51569 Fundamentos de E C.E. (1) 03 -
Física

51573 Botánica Integrada E C.E. (1) 03 -

51576 Zoología General E T (3) 03 -

51549 Educación para la E S (2) 03 51588


Salud

51071 Cultura del E T (3) 02 51543


Reciclaje

E= Electivo. T= Taller. C.E= Curso Estructurado. S= Seminário


Código Técnica de Aprendizaje: C.E= (1), S= (2), T= (3)
U/C= Unidades Créditos

108
Cont. CUADRO Nº 7
PLAN DE ESTUDIO
CICLO: PROFESIONAL

RESUMEN

CURSOS Nº U/C
22 60
Obligatorios
1 S/C
Requisitos
16 (*) 32 (*)
Electivos
Total 37 92

(*) El participante seleccionará 14 U/C entre la oferta de cursos organizados


en el área de concentración de su escogencia.

7.1 Seminario de Iniciación.


Es un requisito obligatorio para el cual no se estableció carga crediticia
alguna, por cuanto a través de él, se pretende brindar al participante una
orientación general en relación con los aspectos siguientes: Organización
del Sistema Educativo Universitario, Normativa Vigente en la Universidad,
Filosofía, Estrategias y Técnicas de Estudio utilizadas en la misma,
entrenamiento grupal que pueda facilitar su incorporación al medio y
exigencias en función del diseño curricular de la carrera.

7.2. Práctica Profesional.


La Práctica Profesional se concibe como “un conjunto de experiencias
de aprendizaje orientadas a la práctica de competencias que faciliten al
futuro docente, el ejercicio de sus funciones como administrador,
facilitador, orientador, evaluador, investigador y promotor social” (UPEL,
1989, P.5).
En cuanto a los objetivos que se persiguen a través de ella, y de la
administración misma, se asume el modelo que propone la Universidad

109
Pedagógica Experimental Libertador. Así se establecen los objetivos
siguientes:

7.2.1. Objetivos de la Práctica Profesional.


El participante será capaz de:
7.1.2.1 - Analizar y solucionar problemas reales del ejercicio docente
(UPEL, 1989).
- Ejecutar eficientemente los roles de facilitador, orientador, administrador,
evaluador, investigador y promotor social, y las funciones y tareas
previstas para cada rol.

7.2.1.2. Específicos
- Observar situaciones educativas relacionadas con los roles de facilitador,
orientador, evaluador, investigador, promotor social y administrador
- Realizar diagnósticos de necesidades.
- Presentar alternativas de solución problemas detectados.
- Participar en equipos de trabajo relacionados con los diferentes roles.
- Desempeñar los diferentes roles previstos en el perfil.
- Diseñar y ejecutar proyectos que permitan la participación de la
comunidad.

7.2.2. Fases de la Práctica Profesional.


La Práctica Profesional comprenderá cuatro fases, a saber:
observación, ensayo, integración docencia-administración y ejecución
de un proyecto de investigación.

7.2.2.1. Fase de Observación.


Esta fase tiene una carga crediticia de 2 unidades crédito, y está
orientada hacia la observación de los diferentes roles previstos en el
perfil del egresado.

110
7.2.2.2 Fase de Ensayo.
Esta fase comprende 4 unidades crédito y está dirigida a “desarrollar,
corregir o consolidar habilidades, destrezas y actitudes orientadas
hacia el proceso de aprendizaje, mediante la ejercitación, en
situaciones simuladas o reales, de un conjunto de competencias
específicas y representativas...” (UPEL, 1989, P.21).
Se enfatizará el desempeño de los roles de facilitador, orientador y
evaluador.

7.2.2.3. Fase de Integración Docencia-Administración.


Esta fase comprende 4 unidades crédito, y a través de ella se
pretende que el participante, desarrolle, integre y ejercite
competencias orientadas al ejercicio docente (UPEL, 1989).
Asimismo, desarrolle habilidades y destrezas que le permitan ejercitar
el rol de administrador del hecho educativo.

7.2.2.4. Fase de Ejecución de un Proyecto de Investigación.


Esta fase contempla 4 unidades crédito, está orientada a la ejecución
de un proyecto de investigación, que contribuya a la solución de un
problema de la comunidad y de la institución escolar, donde actúe el
participante; enfatiza los roles de investigación y promotor social.
Las fases de la Práctica Profesional, serán administradas
conforme a las recomendaciones señaladas en el capítulo
“Administración del Currículo”.

7.3. Relación del Perfil Profesional con los cursos del Plan de Estudios.

ROL CURSOS (Obligatorios/Electivos)


Facilitador Educación Básica (C.0.), Currículo (C.0.),
Planificación (C.E.), Evaluación de los Aprendizajes (C.0.), Corrientes
del Pensamiento Pedagógico (C.0.), Psicología del Desarrollo (C.0.),
Psicología del Aprendizaje (C.0.), Desarrollo de Procesos
111
Cognoscitivos (C.0.), Dinámica de Grupo I (C.0.) y II (C.E.), Lenguaje
y Comunicación (C.0.), Lengua I y II (C.0.), Lecto-Escritura (C.0.),
Literatura Infantil (C.E.), Apreciación Literaria (C.E.), Periodismo
Escolar (C.E.), Estructura del Español (C.E.), Teoría de la
Comunicación (C.E.), Introducción al Algebra (C.E.), Matemática I
(C.0.), Matemática II (C.0.), Geometría (C.0.), Iniciación a la
Computación (C.0.), Matemática III (C.E.), Historia de los Números
(C.E.), Aplicación de la Matemática a la Tecnología (C.E.), Historia
Universal (C.0.), Formación Ciudadana (C.0.), Cátedra Bolivariana
(C.E.), Geografía General (C.0.), Geografía de Venezuela (C.0.),
Venezuela Contemporánea (C.E.), Historia Precolombina (C.E.),
Geografía Universal (C.E.), Geografía Turística (C.E.), Historia de
América (C.E.), Delincuencia (C.E.), Música y Artes Escénicas (C.0.),
Artes Plásticas (C.0.), Cultura Popular y Folklore (C.E.), Educación
para el Trabajo (C.0.), Taller Básico Industrial (C.E.), Cooperativismo
(C.E.), Taller de Oficios del Hogar (C.E.), Taller de Jardinería y
Cultivos Básicos (C.E.), Industrias Caseras de Alimentos (C.E.),
Educación Ambiental (C.0.), Ciencias I y II (C.0.), Educación para la
Salud (C.E.), Deontología (C.E.), Cultura del Reciclaje (C.E.),
Química Integrada (C.E.), Fundamentos de Física (C.E.), Botánica
Integrada (C.E.), Zoología General (C.E.), Educación Física y
Deporte (C.0.), Práctica Profesional (C.0.), Estrategias y Recursos
Instruccionales (C.E.).

Orientador Orientación Educativa (C.0.), Psicología del Desarrollo


(C.0.), Dinámica de Grupo I (C.0.), y II (C.E.), Educación Básica
(C.0.), Orientación Sexual (C.E.), Formación Ciudadana (C.0.), e
Iniciación a la Computación (C.0.).

112
ROL Cursos (Obligatorios/Electivos). Deontología (C.E.),
Delincuencia (C.E.).

Investigador Introducción a la Investigación (C.0.), Sociología


de la Educación (C.0.), Realidad Socio-Económica de Venezuela
(C.0.), Estadística (C.0.), Investigación Educativa (C.0.), Proyecto
(C.0.), Problemas de Educación en Venezuela (C.E.), Seminario de
Trabajo Especial de Grado (C.0.), Práctica profesional (C.0.), e
Iniciación a la Computación (C.0.), Investigación Cualitativa (C.E.),
Estadística Aplicada (C.0.), Técnicas de Redacción de Informes y
Reportes de Investigación (C.E.).

Evaluador Evaluación de los Aprendizajes (C.0.), Psicología del


Aprendizaje (C.0.), Psicología del Desarrollo (C.0.).

Administrador Administración Educativa (C.0.), e Iniciación a la


Computación (C.0.).

Promotor Orientación Educativa (C.0.), Orientación


Social Sexual (C.E.), Sociología de la Educación (C.0.),
Realidad Socio-Económica de Venezuela (C.0.),Cultura Popular y
Folklore (C.E.), Formación Ciudadana (C.0.), Educación Ambiental
(C.0.), Ciencia I y II (C.0.), Educación para el Trabajo (C.0.),
Educación para la Salud (C.E.), Deontología (C.E.), Educación
Física y Deporte (C.0.), Práctica Profesional (Obligatorio), Cultura
de Reciclaje (C.E.), Dinámica de Grupos I (C.0.), Dinámica de
Grupos II (C.E.), Delincuencia (Curso Electivo), Taller Básico
Industrial (C.E.), Cooperativismo (C.E.), Taller de Oficio del Hogar
(C.E.), Taller de Mantenimiento (C.E.), Taller de Jardinería y
Cultivos Básicos (C.E.), Industrias Caseras de Alimentos (C.E.),

113
Botánica Integrada (C.E.), Extensión Agrícola (C.E.), Zoología
General (C.E.).

7.4 Prelaciones y Relaciones existentes entre los Cursos del Plan de


Estudios Esta información que se presenta en el siguiente cuadro,
será de gran utilidad para los Coordinadores y Facilitadores del
Currículo que se ofrece.

114
CUADRO Nº 8
PRELACIONES Y RELACIONES ENTRE CURSOS

AREA DEL RELACION CON


CONOCIMIENTO CURSO PRELACIÓN OTROS CURSOS
LENGUA Lengua I Lenguaje y Psicología del
Comunicación Aprendizaje

Lengua II Lengua I
Lenguaje y
Comunicación. Lecto-
Escritura. Psicología del
Periodismo Escolar Lengua I Aprendizaje.

Literatura Infantil;
Apreciación Literaria;
Lecto-Escritura Psicología del Psicología del
Aprendizaje. Desarrollo.

Estructura del Español Psicología del


Desarrollo; Lenguaje y
Teoría de la Comunicación Comunicación.

MATEMÁTICA Matemática II Matemática I -


Matemática III Matemática II -
Geometría analítica Geometría -
Introducción al Álgebra Matemática I -
Computación Aplicada a
La Educación. Introducción a la
Computación -
Aplicación de la
Matemática a la
Tecnología.

CIENCIAS Historia de Venezuela -


Geografía de Venezuela -
SOCIALES Venezuela Historia de Vzla. -
Contemporánea -
Geografía de -
Geografía Turística Vzla.

Historia Precolombina Historia de Vzla.


Historia de América
Delincuencia

115
Cont. CUADRO Nº 8

PRELACIONES Y RELACIONES ENTRE CURSOS

AREA DEL RELACION CON


CONOCIMIENTO CURSO PRELACIÓN OTROS CURSOS

TEORIA
EDUCATIVA Educación Básica Corrientes del
Pensamiento -
Pedagógico.

Sociología de la -
Educación.

PLANIFICACION Planificación de la Currículo Psicología del


EDUCATIVA Instrucción.
Aprendizaje;
Desarrollo de los
progresos
Estrategias y Recursos Cognoscitivos; Lengua I
Instruccionales. y II; Práctica Profesional.

Curriculum;
Planificación;
Evaluación; Psicología
del
Aprendizaje.

EVALUACION Evaluación de los


Aprendizajes.

PSICOLOGIA Desarrollo de los Psicología del Orientación Educativa;


Procesos Desarrollo.
Psicología del
Cognoscitivos.
Aprendizaje.

Psicología del
-
Aprendizaje. Psicología del
Aprendizaje.
Orientación Educativa.
-
Dinámica de
Grupo I.
Psicología del
Dinámica de Grupo II
Desarrollo;
Orientación
Psicología del
Educativa.
Aprendizaje.
Orientación Sexual.
Educación para la Salud.

116
Cont. CUADRO Nº 8

PRELACIONES Y RELACIONES ENTRE CURSOS

AREA DEL RELACION CON


CONOCIMIENTO CURSO PRELACIÓN OTROS CURSOS

INVESTIGACION Investigación Educativa Introducción a la Sociología de la


Investigación.
Educación;
Estadística.
Realidad Socio-
Estadística II Estadística. Económica
De Venezuela.
Proyecto Investigación
Educativa. -

Sociología de la
Educación;
Realidad Socio- Realidad Socio-
Económica Económica
De Venezuela. De Venezuela; Fase I;
Proyecto Práctica Profesional.
Seminario de Trabajo
Especial de Grado. Sociología de la
Educación
y Educación Básica.
Investigación
Investigación Educativa. Sociología de la
Cualitativa. Educación;
Realidad Socio-
Económica de
Técnicas de Redacción Venezuela; Fase IV;
de Práctica Profesional.
Informes y Reportes de Realidad Socio
Investigación. Económica de Realidad socio-
Venezuela. Económica
Problemas de la de Venezuela.
Educación
En Venezuela. Lenguaje y
Comunicación.

Educación Básica.

117
Cont. CUADRO Nº 8

PRELACIONES Y RELACIONES ENTRE CURSOS

AREA DEL RELACION CON


CONOCIMIENTO CURSO PRELACIÓN OTROS CURSOS

CIENCIAS
NATURALES Ciencias I Educación
Ambiental
Formación Ciudadana
Ciencias II Ciencias I

Cultura del Reciclaje Educación Educación Ambiental


Ambiental
-
Botánica Integrada

Zoología General

Química Integrada

Fundamento de Física

ESTETICA Y Cultura Popular y Narrativa Venezolana


VALORES Folklore

EDUCACION Educación para el


PARA EL Trabajo
TRABAJO Taller Básico Industrial
Cooperativismo.
Taller de Oficios del
Hogar.
Taller de Mantenimiento.
Taller de Jardinería y
Cultivos Básicos.
Industrias Caseras de
Alimentos.

118
Cont. CUADRO Nº 8

PRELACIONES Y RELACIONES ENTRE CURSOS

AREA DEL RELACION CON


CONOCIMIENTO CURSO PRELACIÓN OTROS CURSOS

PRACTICA Fase I Educación Planificación de la


PROFESIONAL Básica. Instrucción; Evaluación y
Psicología del
Administración Aprendizaje.
Educativa.
Fase II
Fase I Lengua I y II; Matemática
I y II.
Fase III
Fase II Todos los Cursos
Administración
Educativa.
Fase IV
Fase III Todos los cursos

Proyecto

119
Cuadro Nº 9
Matriz Curricular de la Licenciatura en Educación Integral
Área de Lengua Mate- Ciencias Sociales Teoría Planifi- Psicología Investi- Adminis- Evalua- Estética Educación Ciencias Educación Integración Total
Conocimi- mática Educativa Cación gación tración ción y para el Naturales Física y Práctica Unidades
ento Valores Trabajo Deportes Profesional Créditos
por ciclo
Historia Geografía
Ciclos
Formación
Ciudadana
Introductorio Leng. y Matem.I Fund. de Sem. Inic. Int. a la Act. Dep. Oblig:11
Comuni. C.E. Andrag. (S). USR. Inv. (T) Cult. y Elect:04
C.E. BCH. 3 C.E. USR. s/c BCH. 3 Recreat.
USR. 2 u/c (0) 2 u/c (E) Requisito u/c (0) (T) USR 2
u/c (o) u/c (E)

G Lengua I Inic. a la Form. Soc. de la Currí- Psic. del Estadís. Adm. Eval. de Deonto- Fase I (PP)
E C.E. Comput. Ciudadana Educ. C.E Culum Desarr. C.E Educ. los Logía. BCH
N BCH. (T) USR CE. BCH BCH 2 u/c C.E. C.E BCH BCH C.E BCH Aprendi. (S) 2 u/c
E 3 u/c 3 u/c 2 u/c (0) (O) BCH. 3 u/c 3 u/c 2 u/c (T) BCH (O).
R (0). (0). Cátedra 3 u/c (O). (O). (O). BCH 2 u/c
A Idioma Bol Corr. del (O) 3 u/c (E).
L Moderno. (S). URS Pensam. Psic. del Inv. (O).
Inglés/ 2 u/c (E) Pedg. C.E. Est. y Aprend. Educ.
Francés. BCH. Rec. C.E BCH C.E
USR. s/c 3 u/c (O) Instruc 3 u/c BCH
Req. (T) (O). 3 u/c
Educ. BCH (O).
Básica 3 u/c Orient.
C.E. BCH (E) Educt. Tec.
3 u/c (O) BCH Redac.
3 u/c Inf. y
(O). Rep.
(T)
Dinam. BCH
Grup. II 3 u/c Oblig:41
(T) USR. 2 (E). Elect:12
u/c (E).
P Lengua II Matem. Hist. Plan de Desarr. Real. Mús. y Educ. para Educ. Educ. Fase II (PP)
R C.E. II. C.E Universal la Procesos Socio. Artes el trabajo Amb. (S) Física y BCH 4 u/c
O BCH BCH C.E. Instru Cogn. (T) Econ. Ecén. (T) BCH 2 BCH 2 Deport. (T) (O)
F 2 u/c 3 u/c BCH (T) BCH 2 u/c Vzla. (T) u/c (O) u/c (O) BCH 2 u/c
E (O) (O) 2 u/c BCH (O) (S) BCH 2 (O) Fase III
S (O) 3 u/c USR u/c (O) Taller Bás. Ciencias I (PP)
I Lecto – Geometría Historia (E) Orient. 3 u/c Art. Ind. (T) C.E. BCH BCH 4 u/c
O Escritura C.E. BCH Venezuela Sexual (T) (O) Plástic. USR. 3 u/c 3 u/c (O) (O)
N (S) BCH 3 u/c C.E. BCH USR. 2 u/c (T) (E)*
A 3 u/c (O) 3 u/c (E) Estad. BCH 2 Ciencias Fase IV
L (O) (O) Aplica. u/c (O) Cooperativ II (PP) USR
Comp. Apertura al C.E (S) USR 3 C.E. BCH 4 u/c (O)
Aprec. Aplic. a Vzla. Geog. Cambio USR Cult. u/c (E)* 3 u/c (O)
Literar. la Educ. Contemp. General (T) USR 2 u/c Pop. y
C.E. (T) USR. (S). USR. C.E. 3 u/c (E) (E) Folklore Taller Educ.
USR 2 u/c 3 u/c (E)* BCH 2 (T) USR Ofic. para la
3 u/c (E)* u/c (O) Inv. 2 u/c. Hogar (T) Salud (S)
(E)* Hist. Cualit. (E) USR 3 u/c BCH 3
Matem. Precolomb. Geog. de (S) (E)* u/c (E)*
Period. III C.E. C.E. USR. Vzla. USR
Escol. USR. 3 u/c (E)* C.E. 3 u/c Taller Química
(T) USR 3 u/c BCH (E) Mantenim. Intg. C.E.
3 u/c (E)* Hist. de 3 u/c (O) (T) USR 3 USR 3 u/c
(E)* América Prob. u/c (E)* (E)*
Geomet. C.E. USR Geog. Educ.
Liter. Anál. C.E 3 u/c Univer. En Taller Fundam.
Infantil USR 3 u/c (E)* C.E. Vzla. Jardin. Física
C.E. (E)* USR 2 (S) Cultiv. C.E. USR
BCH Delincuen. u/c (E)* USR Bás. (T) 3 u/c (E)*
3 u/c Int. al (S) USR. 3 3 u/c USR. 3
(E)* Algebra. u/c (E)* Geog.. (E) u/c (E)* Botán.
C.E. USR Turística Integrada
Narrat. 3 u/c C.E. Proyect Ind. C.E. USR
Venez. (E)* USR (P) Caseras de 3 u/c (E)*
C.E. 2 u/c USR Alim. (T)
USR Hist. de (E)* 3 u/c USR 3 u/c Zoolg.
2 u/c los (O) (E)* General
(E)* Números (T) USR
C.E. USR Sem. T. 3 u/c
Estruct. 2 u/c Espec. (E)*
Españ. (E)* Grado
C.E. (S) Cultura
USR. Aplic. USR Reciclaj.
3 u/c Matem. 3 u/c (T) USR
(E)* A la Tecn (O) 2 u/c (E)*
(T) USR
Teoría 3 u/c T.
Comun. (E)* Espec.
C.E. Grado Oblig:41
USR (TSG) Elect:12

121
3 u/c USR
(E)* s/c
Requi-
sito

Sub- Total Oblig: 10 Oblig: 12 Oblig: 07 Obli: 05 Oblig: 08 Obl: 03 Oblig: 14 Obl: 18 Oblig: 02 Obl: 03 Obli: 04 Oblig: 02 Oblig: 08 Oblig: 02 Oblig: 14 Obl: 112
Unidades Elect: 17 Elect: 16 Elect: 14 Elect: 04 Elect: 02 Ele:06 Elect: 07 Ele: 11 Elect: - Elect: - Elec: 04 Elect: 18 Elect: 17 Elect: 02 Elect: - Ele: 118
Créditos
Total 27 U/C 28 U/C 21 U/C 09 U/C 10 U/C 09 U/C 21 U/C 29 U/C 02 U/C 03 U/C 08 U/C 20 U/C 25 U/C 04 U/C 14 U/C 230 U/C
Unidades
Créditos

* Cursos Electivos correspondientes al área de concentración

S: Seminario
T: Taller
C.E: Curso Estructurado
P: Proyecto
PP: Práctica Profesional
TEG: Trabajo Especial de Grado
BCH: Bloque Común Homologado
(O): Obligatoria
(E): Electiva

122
7.5. Matriz Curricular.
El conjunto de unidades curriculares que conforman el Plan de Estudio
de la carrera, así como la especificación de los ciclos, las áreas del
conocimiento, el código, la carga crediticia, el tipo de curso (obligatorio o
electivo), la técnica de aprendizaje y su correspondencia con el Bloque
común Homologado (B.C.H.) y con el Bloque Userrista, se presentan en la
página siguiente (ver cuadro No. 9).

7.6. Relaciones con Investigación y Post-Grado.


La concepción integral del currículo, plantea la formación del hombre,
en función de sus necesidades como persona, y del desarrollo regional y
nacional, así como de las exigencias que impone el progreso científico.
Desde esta perspectiva, se hace necesario establecer la conexión
entre el Plan de Estudio de la Licenciatura en Educación Integral y la misión
universitaria de formar profesionales que contribuyan a conocer y transformar
la realidad, tanto en el campo de la ciencia, la cultura y la tecnología, como
en los valores éticos-morales presentes en la sociedad. En este sentido, los
participantes se incorporan y participan en el desarrollo de proyectos de
investigación, que a nivel de pre-grado, focalizan sus objetivos en la
formación de actitudes críticas e indagadoras, abiertas a todas las corrientes
de ideas, sustentadas en un conocimiento teórico o empírico de la realidad,
sin pretender formarse como investigadores, lo cual responde a los objetivos
planteados para el Post-grado.
Dentro de este contexto, la licenciatura en Educación Integral tendrá
continuidad con los estudios de Post-Grado en la Universidad nacional
Experimental Simón Rodríguez, en el área de las Ciencias de la Educación y
de Asesoramiento y Desarrollo Humano.
Dichos cursos se ofrecen en los niveles de Especialización y Maestría.
En el caso de optar por el área de Ciencias de la Educación, los
docentes egresados podrán vincularse con campos específicos de su
práctica docente (a nivel de especialización), o a la búsqueda de elementos
teóricos metodológicos, que desde un enfoque multidisciplinario, permitan el
conocimiento de la acción educativa en general.
(a nivel de Maestría).
Si la opción es por el área de Asesoramiento y Desarrollo Humano, los
docentes egresados podrán orientar su desarrollo profesional y académico a
procesos específicos de asesoramiento juvenil y educacional (a nivel de
especialización) o a la búsqueda y conformación de procesos teórico-
metodológicos que permitan la comprensión y el desarrollo de las disciplinas
humanistas que se fundamentan en el Hombre, dentro de una Relación de
Ayuda.
Se espera, que para lograr un desarrollo curricular integral, que
permita la conexión docencia-investigación, el participante mantendrá una
secuencia organizada de los cursos que integran el área de investigación y
su conexión con el producto de ese proceso: el Trabajo Especial de Grado.
En un intento por buscar la funcionalidad del currículo, dando mayor
énfasis a la relación entre marcos referenciales, situaciones de la vida
cotidiana relevantes al desarrollo de la comunidad y aprovechamiento
productivo de la formación profesional alcanzada, se sugieren las siguientes
áreas de investigación para guiar el desarrollo de los diferentes proyectos de
Investigación relacionados con Educación Integral, Educación Básica, o el
Programa de Formación de Docentes.
1. Incidencia de los procesos de formación de docentes en la práctica de
la docencia.
2. Los cursos de perfeccionamiento docente y su relación con las
prácticas pedagógicas de los docentes.
3. La elección de la profesión docente por parte de los aspirantes.
4. Criterios de selección empleados por las instituciones formadores de
docentes en Venezuela.

124
5. Ejercicio de los diferentes roles asumidos por el docente en el sistema
escolar.
6. Posición del docente frente a la innovación pedagógica.
7. La propia práctica pedagógica, como eje articulador de los procesos
de formación y perfeccionamiento docente.
8. Efectos de estrategias de aprendizaje en la formación de actitudes de
autogestión en escolares.
9. Cambio actitudinal en docentes como resultado de procesos de
formación y perfeccionamiento.
10. Aportes de métodos instruccionales innovadores en el aprendizaje de:
Lecto-escritura, Las Ciencias Naturales, Las Matemáticas.
11. Aplicación de estrategias instruccionales para la formación y el
desarrollo de valores ético-morales en escolares.
12. Estudios exploratorios acerca de:
La función política del Sistema Escolar.
La función cultural del Sistema Escolar.
La función económica del Sistema Escolar.
La función académica del sistema Escolar.
13. Desarrollo de proceso creativo en escolares.
14. Organización y utilización de los Centros de apoyo en función de
áreas específicas de la Escuela Básica.
15. Formulación de estrategias para la atención de las necesidades
socio-educativas del escolar.
16. Organización y perfeccionamiento del Centro de Recursos de
Unidades Educativas.
17. Estudios diagnósticos sobre características demográficas y socio-
económicas de la población escolar atendida.
18. Análisis situacional de las condiciones de aprendizaje de los escolares
atendidos.

125
19. Formulación de proyectos de programas de Voluntariado Juvenil.
Comunidad Educativa, Recreación y tiempo Libre, Relación Escuela
– Comunidad, Escuela de Padres.
20. Proyectos factibles sobre la estructura y organización académica o
administrativa de unidades educativas,
Las recomendaciones formuladas, se presentan sobre la
base del Programa de Innovaciones y Cambios en la
Preparación de los Educadores, para mejorar la calidad
de la educación propuesta por la UNESCO. (RED
PICPEMCE, 1989).

8. Sistema de Evaluación.
A los fines de evaluar el rendimiento de los participantes, la evaluación
es considerada como:
Un proceso de carácter integral, progresivo, flexible, participativo y
científico, que tiene como finalidad, proporcionar evidencias válidas y
confiables, que permitan verificar el rendimiento del participante, determinar
los resultados, y establecer las reorientaciones necesarias para el
mejoramiento permanente del rendimiento estudiantil, y del proceso
educativo que se desarrolla en la Universidad (UNESR., 1989, Art. 75, P.
22).
La evaluación de los aprendizajes cumplirá las funciones: diagnóstica,
formativa y sumativa (UNESR, 1989, Art. 81).
La evaluación diagnóstica, tendrá como propósito “identificar las
condiciones en las cuales el participante inicia el proceso de aprendizaje en
un determinado curso u otra actividad académica, y sus resultados servirán
para establecer acciones sobre bases confiables” (UNESR, 1989, Art. 82,
p.p.82-83).

126
La evaluación formativa, tendrá como propósito “determinar los logros
y las dificultades durante las distintas etapas del desarrollo de los cursos y
otras actividades académicas, a los fines de mejorar el rendimiento
estudiantil” (UNESR, 1989, Art. 83, p.23).
La evaluación sumativa, tendrá como propósito “verificar el logro de
los objetivos al finalizar cada curso o actividad académica en un lapso o
período académico determinado. Sus resultados se traducen en
calificaciones cualitativas...” (UNESR, 1989, Art. 84, p.23).
E logro o progreso de los participantes en el proceso de aprendizaje,
será verificado a través de diferentes formas y procedimientos de evaluación.
En cuanto a las formas de evaluación, pueden señalarse: Pruebas cortas,
orales y prácticas; de base estructurada, semi-estructurada y no
estructurada; trabajos prácticos y de laboratorio, presentación de informes
orales y escritos, monografías y proyectos.
(UNESR, 1989, Art. 85, p.23).
Respecto a los procedimientos, estos serán: la autoevaluación, la
coevaluación y la evaluación unidireccional, los cuales se aplicarán
dependiendo de las estrategias de estudio y las técnicas de aprendizaje, a
través de las cuales se desarrolla el curso (UNESR, 1989, Art. 87).
La autoevaluación, es “un proceso mediante el cual, el participante
valora sus logros en función de los objetivos propuestos, determina los
factores que influyen en su actuación y analiza los resultados para la toma de
decisiones correspondientes” (UNESR, 1989, Art. 87, p.24).
La coevaluación, es considerada como “un proceso mediante el cual el
participante emite individualmente o en grupo, juicios valorativos de los
logros alcanzados por sus compañeros. Tiene como finalidad el
perfeccionamiento de los resultados de las auto evaluaciones y su carácter
es fundamentalmente formativo” (UNESR, 1989, Art. 87, p.24).
En lo que respecta a la evaluación unidireccional, es concebida como
“un proceso mediante el cual el facilitador valora los logros alcanzados por

127
los participantes en función de los objetivos propuestos y de los factores que
influyen en la actuación del participante” (UNESR, 1989, Art. 97, p.21).
Para las calificaciones y sus niveles de aprobación se seguirán las normas
contenidas en el Reglamento sobre Régimen de Estudios de la U.N.E.S.R.,
en sus artículos 90,91,92,93,94,95,96,97,98,99,100, 101 y 102. Las
disposiciones contenidas en los artículos 90,92,93,94,95, 96,97,98,99,100,
101 y 102, entrarán en vigencia mediante Resolución, cuando así lo
determine el Consejo Directivo (UNESR, 1989, Art. 106).

A continuación, se transcriben los artículos antes señalados:

ARTICULO 90 Los resultados cuantitativos de la evaluación de aprendizaje,


se expresan numéricamente mediante la aplicación de una escala entre 1 a 5
puntos, ambos inclusive, con una nota mínima aprobatoria de 3 puntos
(UNESR, 1989, p.24).

ARTICULO 91 La calificación de las actividades de evaluación, viene dada


por el peso asignado a cada una de ellas en el Contrato de Aprendizaje
(UNESR, 1989, p. 24).

ARTICULO 92 La calificación de las diferentes actividades, se hace


tomando como base el porcentaje de objetivos alcanzados de 1 a 100, o se
convertirá en la Escala de 1 a 5, según la tabla que se incluye en la página
siguiente.

ARTICULO 93 Los participantes que hayan obtenido una calificación entre 2


y 2,95 puntos, tendrán derecho a recuperación dentro de un lapso no mayor
de cuatro (4) semanas, a partir de la fecha de evaluación final, en períodos
académicos regulares, o de dos (2) semanas, en los períodos académicos
intensivos (UNESR, 1989, p. 26).

128
ARTICULO 94 Este artículo contempla la categoría NP (no presentó), para
aquellos participantes que no cumplieron con las actividades de evaluación
previstas para el curso en el cual estaban inscritos (UNESR, 1989).

% DE OBJETIVOS CALIFICACIÓN ESCALA DEL EXPRESIÓN


LOGRADOS FINAL 1 AL 5 CUALITATIVA
1-39 1 1.00 DEFICIENTE
NO RECUPERABLE
40-59 2 2.00 RECUPERABLE
60-79 3 3.00
80 4.00
81 4.05
82 4.10
83 4.15
84 4.20 BUENO
85 4.25
86 4.30
87 4.35
88 4.40
89 4.45
90 4 4.50
91 4.55 DISTINGUIDO
92 4.60 CUM LAUDE
93 4.65
94 4.70
95 4.75
96 4.80 SOBRESALIENTE
97 4.85 MAGNA CUM LAUDE
98 4.90
99 4.95 EXCELENTE
100 5 5.00 SUMMA CUM LAUDE

ARTICULO 95 Los participantes, cuya evaluación final sea NP (No


Presentó) y los que hubieren obtenido una calificación inferior a 2 puntos, no
tendrán derecho a recuperación, y deberán inscribir de nuevo el curso en un
período académico posterior (UNESR, 1989, P.26).

ARTICULO 97 Cuando el participante haya concluído el proceso de


recuperación, la calificación obtenida anulará, la inmediata antecedente, y es
la que se tomará en cuenta para el cálculo del índice de rendimiento
académico, pero en su expediente figurarán ambas calificaciones.

129
PARAGRAFO Si el participante no hiciera uso del derecho a
UNICO: recuperación, o no tuviese la nota mínima aprobatoria, deberá
inscribir el curso en otro período académico, y la calificación obtenida en la
primera oportunidad se tomará en cuenta para el cálculo del índice de
rendimiento académico, mientras no apruebe el curso correspondiente
(UNESR, 1989, P.27).

ARTICULO 98 El proceso de recuperación académica, se regirá por las


normas que al efecto se dicten.
En cuanto al Trabajo Especial de Grado, este será evaluado “por
un Jurado Calificado, propuesto por la Unidad Operativa respectiva,
integrado por el Tutor, más dos (2) miembros principales y dos (2)
miembros suplentes, y aprobado por el Vicerrector Académico...” (UNESR,
1989, Art. 99, P.28).
Los artículos 100, 101 y 102 se refieren a las menciones honoríficas y
establecen lo siguiente:

ARTICULO 100 Se designará con la mención CUM LAUDE a quienes


hayan cursado totalmente su carrera en la Universidad y obtenido un índice
de rendimiento académico de 4,5 puntos, sin haber reinscrito cursos y otras
actividades académicas. Podrá optarse a esta Mención, habiendo concurrido
como máximo, a dos procesos de recuperación (UNESR, 1989, P.28).

ARTICULO 101 Se distinguirá con la Mención MAGNA CUM LAUDE, a


quienes hayan cursado totalmente su carrera en la Universidad, y obtenido
un índice de rendimiento académico mínimo de 4,75 puntos, sin haber
concurrido a procesos de recuperación, ni reinscrito cursos u otras
actividades académicas (UNESR, 1989, P.28).

ARTICULO 102 Se distinguirá con la Mención SUMMA CUM LAUDE, a


quienes hayan cursado totalmente su carrera en la Universidad y obtenido un

130
índice de rendimiento académico entre 4,95 y 5 puntos, sin haber concurrido
a procesos de recuperación, ni reinscrito cursos u otras actividades
académicas (UNESR, 1989, P.28).

9. Programas de Estudio.
El Programa de Estudio Sinóptico orientará a los especialistas
correspondientes en la elaboración del programa analítico, en cuanto éste
plantea, el objetivo Terminal del curso; una descripción del mismo, las
unidades que lo conforman y un resumen del contenido de cada unidad.
Los programas sinópticos de los cursos obligatorios del ciclo
profesional, comprenden la didáctica de cada área, de manera tal que el
participante no sólo adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes, y valores previstos en las mismas, sino que se capacite para
enseñarlas.

131
CAPITULO III
ADMINISTRACIÓN DEL CURRÍCULO

En este capítulo se presentan aquellos aspectos que se consideran


primordiales para la ejecución del presente diseño curricular.
El primero de ellos se refiere a los criterios de admisión y selección; el
segundo, describe los criterios que fundamentan la acreditación del
aprendizaje por experiencia; el tercero, describe el régimen de permanencia;
el cuarto, se refiere a las normas sobre carga académica, retiros,
reincorporaciones, traslados internos, cambios de carrera o mención; en el
quinto, se suministran las orientaciones básicas para la aplicación de la
Práctica Profesional; en el sexto, se ofrecen los requisitos para obtener la
suficiencia en el Idioma Moderno, y finalmente se sugieren unas
orientaciones generales para la administración de los cursos del Plan de
Estudio.

1. Criterios de Admisión y Selección.


Los criterios correspondientes al proceso de admisión y selección
fueron elaborados en coordinación con el Programa Control de Estudios de
la Universidad “Simón Rodríguez”.
El proceso de admisión y selección que se propone, en el caso de la
Licenciatura en Educación Integral, adquiere particular importancia, por
cuanto implica el ingreso de los participantes a una carrera de especial
significación, en virtud de la misión que cumplirán sus egresados.
En este proceso se asume que el maestro es uno de los adultos más
significativos para la formación del niño. El contacto diario y vinculado con el
mismo, le proporciona la oportunidad, no sólo de generar cambios de
actitudes en él, sino también orientar el desarrollo de sus potencialidades, la
internalización de valores y el fortalecimiento de la autoestima.
Por tales razones, establece una serie de condiciones básicas que
deben reunir quienes aspiren ingresar a esta carrera. Además de los
132
conocimientos mínimos y de las potencialidades requeridas, se consideran
fundamentales los aspectos vocacionales y el grado de equilibrio personal.
En atención a estos argumentos, se plantea la necesidad de admitir en
la medida de lo posible, sólo aquellos aspirantes que demuestran las
aptitudes deseables para el trabajo con niños y adolescentes.
Los fundamentos que sirven para este proceso, se ajustan a los
criterios generales de la Política de Admisión de la Universidad “Simón
Rodríguez”. La misma, se apoya en las directrices emanadas de los
siguientes instrumentos jurídicos:
 Ley de Universidades, Artículos 199, 120 y 121 (1979, p.53), en los
cuales se establecen los requisitos que deben cumplir quienes aspiren
ingresar a la Universidad.
 Consejo Nacional de Universidades (C.N.U.): “Proceso Nacional de
Admisión a la Educación Superior” (1985), en el cual se dictan pautas
para el ingreso de alumnos al Subsistema de Educación Superior.
 C.N.U.: Bloque Común Homologado (B.C.H.) para la formación de
docentes (1987), en el cual se establece, el ingreso a la Universidad
de Docentes en Servicio, o Bachilleres con un mínimo de tres años en
servicio, sin tener que cumplir con los requisitos de Preinscripción
Nacional y la Prueba de aptitud Académica.
 Resolución No. 12 del M.E. (1983), en lo concerniente al Perfil
Profesional de Egresado, donde establece, que el docente además de
otros aspectos, “debe reunir condiciones básicas de salud física,
mental y de equilibrio emocional” (p.4).
 Reglamento sobre Régimen de Estudios de la Universidad Simón
Rodríguez (1989), Artículo 52, Capítulo III, (p.14) en el cual la UNESR,
establece la pautas generales que regirán el sistema de selección,
ingreso y permanencia de participantes, en correspondencia con sus
políticas y objetivos institucionales. Artículos 53, 54, 55 y 56 de este
mismo Reglamento (UNESR, 1989, p.p. 14, 15 y 16), en los cuales se

133
establecen las formas y las condiciones de ingreso y el régimen de
permanencia.
En función de estos lineamientos, se establecieron los
siguientes requisitos:
1.1. Requisitos de Preinscripción:
Título de Bachiller o el Equivalente
Copia de la Cédula de Identidad (en caso de ser Extranjero, consignar
además Visa de Residencia).
Copia de la Partida de Nacimiento.
Copia de la Constancia Certificada de Calificaciones de Educación Media,
Diversificada y Profesional de 1° a 5° año.
Carta de Inscripción Militar para mayores de 18 años.
Dos (2) fotografías de frente tamaño Carnet.
Llenar la Planilla de Preinscripción.
Constancia de haber presentado la Prueba de Aptitud Académica.
Preinscripción Nacional.
Los docentes en servicio de instituciones públicas y privadas, deberán
presentar una Constancia de Trabajo emitida por el M.E., y copia del último
Recibo de Pago, y deberán tener entre 2 y 15 años de servicio en la
docencia.
Constancia Médica que incluya las áreas de Foniatría y Audición.
Constancia Psicológica o Psiquiátrica que incluya la exploración de la
organicidad.

Nota:
* De acuerdo con la decisión emanada del Consejo Directivo de la UNESR,
en su Reunión No. 36 del 29.01.86, quedarán exceptuados de la Prueba de
Aptitud Académica y de la Preinscripción Nacional, los docentes en servicio
que deseen cursar en la Universidad la Licenciatura en Educación Integral
(UNESR, 1986). Así mismo, y de acuerdo con las disposiciones generales

134
emitidas por el C.N.U., (1985), quedarán exceptuados de la Prueba de Aptitud
Académica y de la Preinscripción Nacional, los aspirantes a ingresar por la vía
de estudios Universitarios Supervisados a Distancia.
* Los suplentes no serán considerados como Docentes en Servicio. Podrán
ingresar a través del C.N.U.

1.2. Requisitos de Inscripción:


Constancia de Preinscripción
Aprobar el Examen de Admisión que consiste en la aplicación de una
Prueba de Aptitud, de un Cuestionario de Exploración Diagnóstica y de una
Entrevista.
Nota:
Quienes aspiren ingresar por la vía de la acreditación y/o equivalencia,
deberán llenar previa a la solicitud, el Cuestionario de Exploración
Diagnóstica y someterse a una Entrevista.

1.2. Formas de Ingreso:


Se establecen en el artículo 54, Capítulo II, UNESR, 1989, p.15) y son las
siguientes:
a) Sistema de Preinscripción Nacional y Selección Interna.
b) Equivalencia de Estudios.
c) Acreditación del Aprendizaje por Experiencia.
d) Otras formas de ingreso que sean aprobadas por la
e) Autoridad competente.

7.2 Condiciones de Ingreso:


El Artículo 56, establece las Condiciones de Ingreso de los Bachilleres
aspirantes (UNESR, 1989, p.15).
a) Los Bachilleres sin estudios de Educación Superior, que cumplan con
los requisitos fijados por el Consejo Nacional de Universidades y por la
Universidad, podrán ingresar directamente a la carrera escogida.
135
b) Los Bachilleres con estudios en Educación Superior o sin ellos,
podrán ingresar a través de la Acreditación de Aprendizaje por
Experiencia, si cumplen con las disposiciones señaladas al efecto.
c) Los Bachilleres que no hayan concluido sus estudios en instituciones
de Educación Superior que otorguen el título de Licenciado o su
equivalente, podrán ingresar mediante el sistema de Equivalencia de
Estudios.
d) Los egresados de instituciones de Educación Superior, podrán
ingresar a través de la Acreditación del Aprendizaje por Experiencia,
Equivalencia de Estudios, Planes de Articulación, sistemas de
Preinscripción Nacional o por el Sistema de Selección e Ingreso
establecido en la Universidad.
e) Los Bachilleres procedentes de instituciones educativas extranjeras,
podrán ingresar a la universidad si cumplen con el ordenamiento
jurídico vigente sobre la materia.

7.3 Proceso de Selección:


Además de las normas generales de Admisión establecidas en el
articulado del Capítulo III del Reglamento sobre Régimen de Estudios
de la Universidad “Simón Rodríguez” (1989, p.14), se considera
pertinente la aplicación de pruebas y técnicas exploratorias, en virtud
de las características heterogéneas que presenta la población que
aspira a ingresar a la Licenciatura en Educación Integral, esto es,
Docentes en Servicio y Bachilleres.
Estas pruebas se complementarán con una entrevista, a los fines de
que ambos instrumentos exploren conductas de entrada, y obtener
así, un Perfil de Ingreso, el cual servirá de parámetro referencias para
una mayor adaptabilidad en la Universidad y así mismo, predecir las
probabilidades de éxito, de dichos aspirantes en la carrera
mencionada.

136
La aplicación de estos instrumentos exploratorios, constituyen
elementos referenciales científicos y técnicos, que facilitarán la toma
de decisiones con respecto al ingreso y ubicación de la población en
cuestión (Docentes en Servicio y Bachilleres).

Los criterios establecidos son los siguientes:


• Sólo serán admitidos los bachilleres y docentes en servicio,
preinscritos, que hayan sido seleccionados de acuerdo con los
siguientes requisitos establecidos en el proceso de selección de la
UNESR:
• Haber cumplido con el proceso de Inscripción.
• Aprobar el Examen de Admisión y de haber obtenido un índice
estimado de 50 puntos,*, determinado por los siguientes puntajes:
Prueba de Aptitud (ATP): sobre 30 puntos.
Cuestionario de Exploración Diagnóstica: sobre 20 puntos.
Entrevista: Se consideran aprobados los aspirantes que
demuestren: Apariencia Física Adecuada (sin defectos físicos); buena
dicción; coherencia en el planteamiento de las ideas; interés
manifiesto en la carrera escogida; capacidad analítica y capacidad
empática.
• Se dará prioridad a los aspirantes residenciados en las áreas
adyacentes a la Universidad y a quienes hayan seleccionado a la
UNESR en primera y segunda opción.
La Prueba de Aptitud (ATP), permitirá explorar las siguientes
potencialidades en un docente “integrador”.
• Razonamiento Verbal: Es la habilidad para entender
conceptos expresados en palabras y para abstraer,
generalizar y expresar coherentemente las ideas. Es
indispensable en aquellos campos profesionales donde

137
se requiere el trato con otras personas (Bennett,
Seashore y otros, 1959).

• Razonamiento Abstracto: Es la capacidad para pensar


con símbolos abstractos y la habilidad para razonar en
forma verbal. Así mismo, implica la capacidad para
describir los principios que rigen los cambios en los
patrones de un diseño y dar evidencia de su
composición, para establecer el esquema que se debe
seguir lógicamente; así como también la habilidad para
percibir las relaciones en diseños no verbales (Bennett,
Seashore y otros, 1959).

• Habilidad Numérica: Es la habilidad para trabajar en


todas aquellas profesiones que requieran cálculo y
manejo de cifras numéricas, tales como: Matemática,
Estadística, Administración, Economía, entre otras
(Bennett, Seashore y otros, 1959).

• El Cuestionario de Exploración Diagnóstica, aportará


información sobre: actitudes, intereses, y experiencia
previa en el campo de la educación.

• Se valorarán los siguientes aspectos:


o La capacidad Empática: “Implica la capacidad de
situarse en el lugar de otra persona, de compartir sus
sentimientos con base a la percepción de su expresión
o por haber experimentado conjuntamente, la misma
situación o por tener conocimiento de su estado
psíquico” (Rogers, Carl, 1978; p. 354).

138
o El potencial Creativo: Se manifiesta en el grado de
curiosidad espontánea que evidencia una persona;
asimismo, en su actitud de búsqueda y descubrimiento
de nuevas alternativas y oportunidades. Mc Kinon y
Carl Rogers, coinciden en los rasgos que caracterizan
a una persona creativa. Entre ellos se puede
mencionar: auto confianza, capacidad para responder
al medio, originalidad, inventiva y apertura hacia
diversas experiencias. (Rogers 1978, Pp. 231-241).

o La Autoestima: Implica la imagen que una persona


tiene de sí mismo. Influye en la forma que vive y se
relaciona con el entorno. Es un factor decisivo en la
vida de una persona, por cuanto incide en el éxito o el
fracaso de su actuación en la vida (Corkille, Dorothy;
1979, p.21).

o Respeto a la Individualidad: Significa el respeto a los


sentimientos de los demás y de uno mismo; forma
parte del respeto por la integridad del individuo. La
aceptación de los sentimientos, permite a la persona
aceptarse a sí mismo y a los demás tales como son.
(Corkille, 1979, p.21; Rogers, 1978, p.p. 231-241).

o Actitudes hacia la Sexualidad: Implica la forma como


la persona concibe al sexo. Toda persona elabora
actitudes acerca de su cuerpo y sus distintas partes.
Estas actitudes influyen sobre su visión del sexo, lo
cual es fácilmente transmitible a los niños. Por esta
razón, es conveniente que el maestro tenga una
actitud positiva hacia el sexo. (Corkille, 1979; p.21).

139
o Entrevista: La entrevista se considera una técnica de
gran importancia en este proceso, por cuanto implica
la interacción directa con el aspirante. Permitirá
complementar la información obtenida a través de la
Prueba de Aptitud y del Cuestionario de Exploración
Diagnóstica, e indagar aspectos no contemplados en
los mismos, tales como: aspecto general del
entrevistado, condiciones de voz, y dicción, tendencias
hacia la vida activa o sedentaria, defectos físicos (si
los hubiere), manejo de sentimientos, autocontrol y
juicio crítico.

Se recomienda que en las entrevistas participen como


mínimo, dos especialistas de alguna de las siguientes
disciplinas: Psicología, Orientación, Educación y
Sociología.

La coordinación y ejecución del proceso de Admisión y


Selección, estará bajo la responsabilidad del Programa
Control de Estudios a través del Sub-Programa de
Admisión y Selección del Participante.
Dada la importancia del proceso, la aplicación de este
sistema de selección requiere contar en cada Núcleo,
con un equipo de especialistas tales como: Psicólogos,
Orientadores y Licenciados en Educación, que trabajen
en coordinación con el Programa Control de Estudios.
Por esta razón, es importante destacar la necesidad de
realizar un inventario de recursos humanos con el
objeto de constatar si los Núcleos están en condiciones

140
de asumir esta responsabilidad conjuntamente con el
Programa de Control de Estudios.

2. Régimen de las Equivalencias de Estudios, Acreditación del


Aprendizaje por Experiencias, Planes de Articulación,
Reconocimientos de Estudios y Reválidas de Títulos.
La normativa que establece la UNESR, sobre éstos aspectos,
está contenida en los Artículos 57,58, 59 y 60 del Reglamento sobre
Régimen de Estudios. Dichas condiciones, pautan lo siguiente:
(UNESR, 1989, p.17).
Artículo 57, establece que la Universidad mantendrá un sistema de
Equivalencia de Estudios, Acreditación del Aprendizaje por
Experiencia, Planes de Articulación, Reconocimiento de Estudios y
Reválida de Títulos, para aquellos participantes provenientes de los
Institutos de Educación Superior reconocidos por el Consejo Nacional
de Universidades. Estos procesos, se regirán por el ordenamiento
jurídico vigente, y por las disposiciones que al efecto dicte el Consejo
Directivo.

Artículo 58, en el cual se dictan las pautas para el reconocimiento de


estudios, en los siguientes términos:
En los procesos de Equivalencias, Acreditación de Aprendizaje por
Experiencia, Reconocimiento de Estudios y otros similares no
previstos en este Reglamento, se podrán reconocer los aprendizajes
que posea el participante, aún cuando no estén incluidos en las
obligaciones académicas previstas para el Plan de Estudios. Estos
cursos una vez reconocidos, se acreditarán como Electivas Abiertas.

Artículo 59, referido al reconocimiento de estudios realizados en el


exterior.

141
Los participantes de Educación Superior que aspiren ingresar a la
Universidad, provenientes de institutos extranjeros, tendrán que
someterse al ordenamiento jurídico vigente sobre la materia, y a las
Normas que al efecto apruebe el Consejo Directivo.

Artículo 60, referido a las Reválidas de Títulos.


Los profesionales que aspiren revalidar su título en la Universidad,
deberá someterse al ordenamiento jurídico sobre la materia y a las
normas que al efecto apruebe el Consejo Directivo.
Con respecto a la aplicación de la Normas de Equivalencias, la
Secretaría de la UNESR, estableció los siguientes requisitos: (1986).

¿Quiénes pueden ingresar por el Régimen de Equivalencia?


a. Los estudiantes con uno (1) o más semestres cursados en
Universidades Nacionales o Extranjeras.
b. Los egresados de Colegios Universitarios o Institutos de Educación
Superior.

Documentos que deben acompañarse a la Solicitud de Equivalencia:


1. Copia de la Cédula de Identidad.
2. Original y Copia de la Constancia de Certificados de Notas.
3. Programas de las asignaturas aprobadas con firma y sello de la
autoridad competente de la Institución, en cada una de las páginas.
4. Original y copia del Título Universitario o de Técnico superior,
debidamente registrado, cuando proceda.
5. Original y copia del Título de Bachiller.

Nota:
En caso de provenir de una Universidad o Instituto de Educación
Superior del extranjero los documentos deben presentarse debidamente
legalizados y traducidos al castellano, por un Interprete Público. También

142
debe presentar Certificado Oficial, donde conste que el Instituto o Institutos
de los cuales procede el solicitante, tiene categoría universitaria.
La equivalencia será solamente válida, cuando el interesado reciba por
intermedio de la Secretaría de esta Universidad, el dictamen
correspondiente.
El dictamen de equivalencia, es requisito indispensable para formalizar la
inscripción en esta Universidad.

2.1 Criterios para la Acreditación del Aprendizaje por Experiencia.


Los fundamentos que sirven de base para la aplicación del sistema de
Acreditación del Aprendizaje por Experiencia en la Licenciatura en
Educación Integral, se derivan de las Normas de la Acreditación del
Aprendizaje por Experiencia, emanadas del Consejo Directivo de la
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, No. 159 del
06.03.91., específicamente en los artículos 1°, 2° y 3°; donde se definen
el Sistema de Acreditación del Aprendizaje por Experiencia, en los
siguientes términos:

Artículo 1°: La Acreditación del Aprendizaje en Universidad Nacional


Experimental “Simón Rodríguez”, consiste en el reconocimiento de
aprendizajes derivados de experiencias educativas formales y no formales, a
fin de certificar competencias que guarden correspondencia con los Planes
de Estudio que ofrece la Universidad.

Artículo 2°: La Acreditación del Aprendizaje es un proceso que afianza la


Educación Andragógica, por cuanto reconoce las formas de aprendizaje de la
vida adulta y los principios de la Educación Permanente.

Artículo 3°: La Acreditación del Aprendizaje contribuye a la


individualización del aprendizaje, por cuanto permite al participante

143
completar una educación acorde con sus experiencias y necesidades
específicas.

Asimismo, en los artículos 7°, 8°, 9°, 10° y 11° sobre la Acreditación
del Aprendizaje, se plantean:

Artículo 7°: La Acreditación del Aprendizaje se hará basándose en los


aprendizajes obtenidos de experiencias formales y no formales, referidas al
dominio de los objetivos de aprendizaje y de los contenidos de las unidades
curriculares pertenecientes al Plan de Estudio correspondiente a los cursos
de las Licenciaturas, Carreras Cortas, Cursos de Extensión y Cursos de
Post-Grado.

Artículo 8°: Los aprendizajes adquiridos mediante las experiencias


formales, constituyen aquellas competencias desarrolladas por vía de
estudios realizados en instituciones educativas, en el país o en el exterior.

Artículo 9°: Los aprendizajes adquiridos mediante las experiencias no


formales, constituyen aquellas competencias derivadas de las actividades
laborales, adiestramiento o capacitación, investigaciones, participación en
eventos profesionales, artísticos, autodidactismo y otras experiencias no
formales de valor educativo.

Artículo 10°: Los aprendizajes no enmarcados en las obligaciones


académicas previstas en el Plan de Estudio y que conduzcan a los mismos
fines del Perfil Profesional de la Carrera elegida, podrán ser considerados
como cursos Electivos Abiertos en los procesos de acreditación solicitados
de acuerdo con lo establecido en estas Normas.

Artículo 11°: Las obligaciones académicas referidas al Seminario del


Trabajo Especial de Grado, al Trabajo Especial de Grado a nivel de Pre-

144
Grado, al Seminario de Tesis y la Tesis de Post-Grado, no serán objeto de
acreditación.

Sobre el Proceso de Acreditación a nivel de Pre-Grado, se consideran


los Artículos 17° y 18°, los cuales expresan:

Artículo 17°: Podrán solicitar Acreditación a nivel de Pre-Grado:


a.- Los Bachilleres que hayan realizado actividades laborales, u
otras, que por su naturaleza generen aprendizajes a nivel superior.
b.- Los bachilleres que hayan realizado estudios en instituciones
de Nivel Superior dentro y fuera del país sin obtener el título
correspondiente.
c.- Los Técnicos Superiores que posean aprendizajes acreditables
y deseen obtener el título de Licenciado o su equivalencia.
d.- Los profesionales egresados de Universidades o Institutos de
Educación Superior, que aspiren a otra Licenciatura o Carrera.
e.- Los participantes regulares de la Universidad, que estimen
poseer aprendizajes acreditables en la Carrera o Licenciatura
elegida.

Artículo 18: ... el porcentaje máximo de acreditación será del 30%.


(Decisión del Consejo Directivo No. 158, del 20.02.91)
En relación con las fases que se cumplen en el proceso de
acreditación, el documento señala las siguientes: Identificación,
Documentación, Demostración, Evaluación y Acreditación.
Con respecto a la Práctica Profesional, los aspectos que se
consideran acreditables, son los señalados en el artículo 25 de las Normas
para la Acreditación del Aprendizaje por Experiencia:

Artículo 25: El participante que aspire a solicitar la acreditación de la


pasantía, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

145
a.- Demostrar que los aprendizajes derivados de la
experiencia ocupacional, han sido adquiridos en un período no
menor de los dos (2) años.
b.- Avalar los aprendizajes solicitados con documentos
referidos a la descripción de los cargos ocupados y sus
respectivas funciones.
c.- Certificar el tiempo de permanencia en el cargo y el nivel
de desempeño demostrado por parte del supervisor inmediato.

2. Régimen de Permanencia.
Las condiciones que establece la UNESR, al respecto, se establecen
en el Artículo 53. Dicho artículo, especifica lo siguiente: (U.N.E.S.R.,
1989, p.p. 14-15):
La Universidad exigirá un régimen de permanencia, a esos fines, los
participantes de Pregrado, deberán:
a. Aprobar como mínimo el 50% de las unidades-crédito inscritas en
cada período académico regular o intensivo. Quienes no aprueben el
mínimo de créditos señalados, quedarán sometidos a prueba en el
período académico.
Si el número de créditos inscritos es impar, se tomará el entero superior
más próximo al 50%.
Durante el período de prueba, el participante podrá inscribir un máximo de
nueve (9) unidades-crédito.

b. Aprobar el 50% de las unidades-crédito inscritas en el período de


prueba. Quienes no cumplan con este requisito, no podrán inscribirse
en los dos períodos académicos subsiguientes. Se considerará nula
la inscripción efectuada en contravención con lo dispuesto en este
literal.
146
Los participantes que por segunda vez no cumplan con el requisito
mínimo de permanencia a que se refiere el literal “a” de éste artículo, no
quedarán sometidos a prueba en el período académico siguientes y se les
suspenderá la matrícula por tres (3) períodos académicos consecutivos.
La tercera vez por cuatro (4) períodos consecutivos y a la cuarta vez, se le
suspenderá la matrícula definitivamente.

4. De la Carga Académica, Retiros, Reincorporaciones, Traslados


Internos, Cambios de Carrera o Mención.
Estos aspectos están contenidos en los artículos 66,67,68,69,70,72 y
73, del Reglamento sobre Régimen de Estudios de U.N.E.S.R.
En lo que respecta al Pre-Grado, dichos artículos señalan lo siguiente:
Artículo 66, establece los requisitos referidos a la carga académica
(U.N.E.S.R., 1989, P.21).
La carga académica máxima en Pregrado, será de 18 unidades crédito
en períodos regulares, sin incluír las correspondientes a la Pasantía; y
de 9 unidades-crédito en intensivos.
La mínima será de 4 unidades-crédito, tanto en los períodos
académicos regulares como en los intensivos:

PARÁGRAFO PRIMERO: Para inscribir el máximo de las unidades-


crédito, se exigirá un índice de rendimiento académico mínimo de 4.00
puntos.

PARÁGRAFO SEGUNDO: El participante que supere los 4.50 puntos,


podrá por vía de excepción, aumentar la carga académica hasta un
máximo de 24 unidades-crédito en períodos regulares.

PARÁGRAFO TERCERO: La carga mínima podrá ser disminuída


cuando la institución no ofrezca en el período académico cursos

147
requeridos por el participante, que alcance el mínimo señalado en el
Parágrafo Primero de éste artículo.

Artículo 68, con respecto a la Solicitud de Retiro del Curso, establece


Lo siguiente: (U.N.E.S.R., 1989, P.19).
La Universidad tramitará Solicitudes de Retiro de Cursos en los veinte
(2) primeros días hábiles después del comienzo del período
académico regular, y en los primeros diez (10) días hábiles al
comienzo de cada período académico intensivo.

PARÁGRAFO PRIMERO: El retiro de cursos, dará derecho al


participante a solicitar inscripción en otro curso de la Oferta
Académica del mismo período. La inscripción en otro curso, sólo
podrá efectuarse dentro de los diez (10) primeros días hábiles de cada
período académico regular y de cinco (5) días hábiles en los períodos
académicos intensivos.

PARÁGRAFO SEGUNDO: El retiro de cursos no dará derecho a la


devolución de los aranceles pagados por este concepto.

Artículo 70, en el cual se establecen las condiciones de


reincorporación: (U.N.E.S.R., 1989, P.20).
La reincorporación, en el caso de que se hayan producido
modificaciones curriculares, podrá tramitarse por Equivalencia de
Estudios, Acreditación del Aprendizaje u otras formas que sean
aprobadas por el Consejo Directivo.

PARÁGRAFO UNICO: En el caso de no haberse producido


modificaciones curriculares, se autorizará directamente la
reincorporación para el período académico siguiente, de acuerdo con
la disponibilidad de la oferta académica.

148
Artículo 72, referido a las Solicitudes de Traslado (U.N.E.S.R., 1989,
P.21).
La Universidad aprobará Solicitudes de Traslado siempre y cuando
éstas sean consideradas, justificadas y factibles, y se cumplan los
procedimientos establecidos al respecto.

Artículo 73, referido al cambio de carrera o mención. (U.N.E.S.R.,


1989, P.21).
El participante de Pregrado, podrá optar al cambio de carrera o
mención. Dicho cambio se acordará por Equivalencia de Estudios o
Acreditación del Aprendizaje por Experiencia cuando el participante
haya aprobado cursos no comunes a los Planes de Estudios vigentes.
En los casos en que el participante únicamente haya aprobado cursos
comunes, tal cambio sólo requerirá la autorización expresa de la
Unidad Responsable de Control de Estudios.

5. Orientaciones Generales para la Práctica Profesional.


Las fases de la Práctica Profesional, serán administradas conforme a las
recomendaciones siguientes:

Fase de Observación.
Deberá ofrecerse a partir del tercero o cuarto período académico, de
manera que el participante pueda haber tomado cursos que le faciliten su
ubicación en el contexto objeto de observación.
Se desarrollará mediante la combinación del trabajo del estudiante en
el centro de aplicación, actividades en la Universidad y horas de estudio o
investigación bibliográfica.
Las horas de trabajo en la Universidad se desarrollarán a través de
algunas de las técnicas de aprendizaje previstas en el Reglamento sobre el
Régimen de Estudios de la U.N.E.S.R., o mediante una combinación de
ellas.

149
Los docentes que administrarán esta fase, deberán realizar visitas
periódicas a los centros de aplicación.
Podrán programarse actividades tales como análisis de información
teórica antes de asistir a los centros de aplicación, análisis de las
experiencias de la Universidad y presentación y revisión de informes,
producto de esta fase.
Esta fase podrá desarrollarse siguiendo las orientaciones incluidas en
el documento titulado “Práctica Profesional Licenciatura en Educación
Integral, Primera Fase, Segunda Versión (U.N.E.S.R., 1987), hasta tanto sea
publicada una nueva versión.

Fase de Ensayo.
Será una fase presencial, desarrollada en la misma Universidad en el
5to. O 6to. Período académico.
Será conducida mediante la utilización de técnicas de micro-
enseñanza.
Deberá ser realizada una vez que el participante haya tomado los
cursos: Educación Básica, Planificación de la Instrucción, Evaluación
Educativa, Psicología del Desarrollo y Técnicas y Recursos para el
Aprendizaje.
La administración de esta fase se realizará de acuerdo con las
orientaciones contenidas en el documento titulado “Práctica Profesional
Licenciatura en Educación Integral, Segunda Versión”
(U.N.E.S.R., 1989), hasta tanto sea publicada una nueva versión.

Fase de Integración Docencia-Administración.


Para la administración de esta fase, se seguirán las recomendaciones
siguientes:
Podrá ser ofrecida en los períodos académicos séptimo u octavo.
Deberá ubicarse al participante en una unidad técnico-docente del
centro de aplicación.
150
Se organizará un ciclo de observaciones participativas, en las cuales
se evidencie “La interacción docente-alumno, estrategias metodológicas,
ejecución y evaluación de la clase, actuación y participación de los
educandos, actitud del docente”.
Además, se involucrará en el proceso educativo, fungiendo como
“auxiliar docente” (UPEL, 1989, p.26).
Se realizarán actividades “de interacción docente-participante en el instituto
respectivo, para analizar e interpretar las experiencias vivenciadas en el
centro de aplicación” (UPEL, 1989, p26).
Se ubicará al estudiante en la situación real, en la cual asumirá el rol de
docente.
El participante realizará y ejecutará un diseño Instruccional.
El participante propondrá alternativas de solución a problemas
administrativos detectados e intervendrá en actividades de extensión de la
comunidad.
Se podrán programar actividades como las siguientes: realización de
una jornada para la actividad introductoria, realización de un ciclo de
conferencias con asistencia del participante, tanto al instituto de aplicación
como a la Universidad; ejecución docente y realización de un seminario de
integración y análisis de las experiencias obtenidas en la fase.
La administración de esta fase, se realizará de acuerdo con las
orientaciones contenidas en el documento titulado “Práctica Profesional
Licenciatura en Educación Integral, Tercera Fase” (U.N.E.S.R., 1989), hasta
tanto sea publicada una nueva versión.

Fase de Ejecución de un Proyecto de Investigación.


La administración de esta fase se realizará atendiendo a las
orientaciones contenidas en el documento titulado “Práctica Profesional,
Cuarta Fase Aplicación de los Conocimientos Teóricos al Desarrollo de

151
Proyectos Relacionados con la Comunidad Escolar y Local” (U.N.E.S.R.,
1989-90)
Es recomendable que el proyecto que se desarrolle haya sido
diseñado y discutido en los cursos previstos en el área de investigación.
Asímismo, debe guardar relación con el producto de las tres primeras fases
de la práctica.

6. Requisitos para obtener la suficiencia en el Idioma Moderno


(Inglés o Francés).
Los requisitos para obtener la suficiencia en el Idioma Moderno
que se proponen, se corresponden con el propósito del Artículo 23 del
Reglamento sobre Régimen de Estudios Vigente, en el cual se
establece lo siguiente: “La Universidad exigirá como requisito para
obtener el título de Ingeniero, Licenciado o su equivalente, el
conocimiento instrumental de un idioma moderno diferente al
Castellano (Inglés o Francés), que habilite al participante para
procesar y utilizar la información proveniente de fuentes bibliográficas
en ese idioma” (U.N.E.S.R., 1989, p.8).
Asimismo, en la decisión del Consejo Directivo emanada de su
reunión No. 77 del 30.07.87, en la cual acordó lo siguiente, en lo que
respecta al Idioma Inglés: “Aprobar la proposición formulada para el
Vicerrectorado, para que el curso de extensión “Inglés con fines
Específicos en Educación, que se dicta en el Centro Regional de
Estudios Universitarios Supervisados de Barcelona, sea acreditado a
los participantes que cursan la Licenciatura en Educación Integral y la
Licenciatura en Educación, Mención Orientación y Preescolar
(U.N.E.S.R., 1987).
Se revisaron además, algunas normas producidas por el
Programa Post-Grado para obtener la suficiencia en el Idioma Inglés
(1987, p.p.1-2).

152
Sobre esa base se establecieron los siguientes requisitos:+

6.1. Requisitos para obtener la suficiencia en el Idioma Inglés.


Para obtener la suficiencia en el Idioma Inglés, el
participante deberá cumplir alguno de los siguientes
requisitos:
 Demostrar haber cursado hasta su culminación estudios
de Pre-Grado en un país de habla inglesa.
 Demostrar haber cursado estudios en un país de habla
inglesa por un período no menor de un (1) año y con una
antigüedad no mayor de cinco (5) años.
 Presentar certificados de pruebas de suficiencia donde
se compruebe haber alcanzado la misma (Ej: TOEFL,
ALIOV, etc.). Estos certificados no deberán tener una
antigüedad mayor de cinco (5) años.
 Tener título de Pre-Grado en Idiomas.
 “Presentar prueba de SUFICIENCIA EN EL IDIOMA
INGLES”, especialmente preparada por la Universidad.
Se exigirá una calificación equivalente al límite de
aprobación de la escala de calificaciones de la UNESR,
para aprobar esta prueba.
 Aprobar el curso “Inglés con fines Específicos” Niveles I
y II, ofrecido por el Sub-Programa Extensión
Universitaria, con una calificación mínima equivalente a
la establecida como límite de aprobación en la escala
utilizada en la UNESR.
 Aprobar EL curso de Inglés en otra Institución,
equivalente al curso ofrecido por la UNESR, con una
antigüedad no mayor a dos (2) años.

153
6.2. Requisitos para obtener la Suficiencia en el Idioma
Francés.

Para obtener la suficiencia en el Idioma Francés, el


participante deberá cumplir alguno de los requisitos
siguientes:
 Demostrar haber cursado hasta su culminación estudios
de Pre-Grado en un país de habla francesa.
 Demostrar haber cursado estudios en un país de habla
francesa por un período no menor de un (1) año y con
una antigüedad no mayor de cinco (5) años.
 Tener título de Pre-Grado en Idiomas.
 Presentar prueba de “Suficiencia en Francés”
especialmente preparada por la Universidad.

Se exigirá una calificación equivalente límite de aprobación


de la escala de calificaciones de la UNESR, para aprobar
esta prueba.

6.3. Orientaciones Generales para obtener la Suficiencia en


el Idioma Moderno:
La Prueba de Suficiencia en los Idiomas Inglés o
Francés, y el Curso “Inglés con fines específicos” Niveles
I y II, se ofrecerán a través del Sub-Programa Extensión.
Los participantes interesados, deberán dirigirse al inicio
de cada período académico, a las Unidades Delegadas
de Extensión de los Núcleos, y realizar la solicitud
correspondiente.

154
Con relación a los otros requisitos, los participantes
interesados en obtener la Suficiencia en el Idioma
Moderno, a través de esta vía, deberán consignar los
soportes correspondientes ante el Programa Control de
Estudios, al inicio de cada período académico.
La Constancia de Suficiencia será emitida por la
Secretaría de la Universidad “Simón Rodríguez”.

7. Orientaciones generales para la Administración de los Cursos del


Plan de Estudio.
Para la Administración de los cursos del Plan de Estudio, de la
Licenciatura en Educación Integral, se considerarán los aspectos siguientes:
7.1. El Plan de Estudio propuesto, se administrará por períodos
académicos regulares e intensivos, los cuales tendrán una duración de
16 y 8 semanas efectivas de labor, respectivamente, incluídas las
evaluaciones finales, cuando éstas procedan. (UNESR., 1989, art. 5,
p.4).
7.2. El Seminario de Iniciación, tendrá carácter obligatorio para todos los
participantes, independientemente de la vía de ingreso que utilice,
esto es, acreditación, equivalencia, planes de articulación o sistema de
Pre-Inscripción nacional. Podrá ser ofrecido a través de las
coordinaciones de extensión, unidades éstas que serán responsables
de recopilarla información pertinente que permita retroalimentar y por
ende, optimizar el diseño y ejecución del seminario. Deberán
ofertarse a los participantes, antes de que inicien la carrera.
7.3. Los docentes que facilitarán los cursos correspondientes a las áreas
de Lengua, Matemática, Ciencias Naturales y Educación Física y
Deporte, deberá dominar los contenidos u la didáctica especial de
cada área, ya que cada curso contempla una unidad programática

155
destinada a la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas,
para conducir el proceso Instruccional específico de la misma.
7.4. Deberán respetarse la prelaciones establecidas para los diferentes
cursos, y se considerarán las relaciones existentes entre ellos, a los
fines de articular el desarrollo del proceso Instruccional de los mismos.
7.5. Podrán ofrecerse conjuntamente (en un mismo período académico)
cursos del Bloque Común Homologado y de Bloque Institucional,
siempre y cuando sean respetadas las prelaciones establecidas para
cada uno.
7.6. A pesar de que el participante podrá seleccionar 14 de
las 84 unidades crédito electivas que se sugieren, la coordinación
deberá brindarle orientaciones que lo conduzcan a seleccionar
aquellas que pertenezcan a las áreas que presentan mayor
concentración de unidades, a saber: Lengua, Matemática, Ciencias
Sociales, Educación para el Trabajo y Ciencias Naturales.
7.7. En los períodos intensivos no deberán ofrecerse cursos del área de
investigación, de la práctica profesional, ni talleres. En cuanto a los
seminarios y cursos estructurados, su ofrecimiento dependerá de la
naturaleza del curso, en cuanto al objetivo que se aspira alcanzar.
Seguidamente se señalan los cursos que no deberán ofrecerse en
períodos intensivos.

Área de Investigación: Introducción a la Investigación, Estadística,


Investigación Educativa, Proyecto I, Realidad Socio-Económica de
Venezuela y Seminario de Trabajo Especial de Grado, Estadística
Aplicada, Investigación Cualitativa, Técnicas de Redacción de
Informes y Reportes de Investigación, y Problemas de la Educación en
Venezuela.

156
Área Integradora: Práctica Profesional: Fase I, II, III, IV.

Talleres: Iniciación a la computación, Dinámica de Grupos I y II,


Música y Artes Escénicas, Artes Plásticas, Cultura Popular y Folklore,
Cultura de Reciclaje, y todas las correspondientes al Area de
Concentración, Educación para el Trabajo.

Los Seminarios y cursos estructurados que podrán ofrecerse en


los períodos intensivos, son los que se indican a continuación:

SEMINARIOS CURSOS ESTRUCTURADOS


Venezuela Geografía Universal (C.E.)
Contemporán Fundamentos de Andragogía
ea (C.E.) (C.E.)
Geografía Turística (C.E.)
Corrientes del Pensamiento
Pedagógico (C.O.)
Deontología
(C.E.)

8. En cuanto a la suficiencia del Idioma Moderno, en particular los


referidos al Inglés, podrá obtenerse, entre otras opciones, a través del curso
Inglés con fines Específicos”, Niveles I y II. Este curso podrá ofrecerse por la
vía de la extensión universitaria.

9. La prueba de suficiencia en el Idioma Inglés o Francés, se aplicará de


acuerdo con las orientaciones que al respecto establece el Sub-Programa
Extensión.

10. En cuanto a la obligatoriedad y electividad de los cursos, se proponen 41


obligatorios y 44 electivos, para un total de 85, y a los fines de la oferta
académica, podrán ofrecerse conjuntamente cursos obligatorios y electivos
siempre y cuando se atienda al criterio de prelación. El número de cursos
157
obligatorios y electivos por área de conocimiento, pueden verse en los
Cuadros Nos. 5,6 y 7 (Pág. 99 – 108).

11. En relación con el diseño anterior, en el Anexo 1 (P.p.141-184), puede


verse una relación de aquellos cursos que fueron reestructurados,
incorporados o permanecieron igual, lo cual facilitará la administración
del currículo que se propone.

12. Para la contratación de facilitadores, se considerará entre otras


cosas, la distribución de horas teóricas y prácticas de trabajo
presencial establecida para cada curso, lo cual se presenta en el
Cuadro No. 10 (Ver pg. 166-170). Las exigencias del docente en
términos de horas teóricas, se encuentran señaladas en los
Programas Sinópticos. Las horas de autogestión son una estimación
de las exigencias que en tiempo, le plantea el curso al participante.

13. La Unidad Curricular “Actividades Culturales, Deportivas y Recreativas”,


comprende Deporte, Teatro y Orfeón. El participante podrá seleccionar
cualquiera de ellas.

13.1. Los participantes que se inscriban en la actividad deporte, deberán


consignar un Certificado Médico en el momento de la Inscripción.

13.2. Para el desarrollo de esta actividad, la Universidad contará con el


ambiente físico apropiado y con el personal requerido: entrenadores
deportivos (Profesores de Educación Física y Deportes), Profesores
de Música y Profesores de Teatro.

14. La Práctica Profesional de este nuevo diseño, utilizará como material


de apoyo el correspondiente a la Práctica Profesional del Plan de

158
Estudio Vigente (1985) de Educación Integral. Dicho material fue
reformulado en 1989.

15. En lo relativo a la administración general del currículo, se hace


necesario retroalimentación permanente. A tal fin, es conveniente que
en un período no mayor de seis (6) meses, los coordinadores de los
Núcleos, remitan sus observaciones sobre la marcha del proceso, a la
Oficina de Planificación Curricular.

159
CUADRO Nº 10
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL
DISTRIBUCIÓN DE HORAS DE LOS CURSOS DEL PLAN DE ESTUDIO
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: ESTUDIOS CONTIGUOS

DISTRIB. (*)
CICLO INTRODUCTORIO HORAS Total
T UC TC t p l a
AREA DE CONOCIMIENTO CURSO
Lengua Lenguaje y CE 2 0 2 - - 2 2
Matemática Comunicación CE 3 0 2 3 - 3 5
Teoría Educativa Matemática I CE 2 E 2 - - 2 2
Fundamentos de S s/c R - - - - -
Andragogía
Psicología TA 3 0 2 3 - 4 5
Seminario de Iniciación TA 3 0 2 3 - 4 5
Investigación Dinámica de Grupo I
Educación Física y Deportes Introducción a la
Investigación TA 2 E - 6 - 2 6
Actividades Deportivas,
CICLO GENERAL Culturales y Recreativas
AREA DE CONOCIMIENTO CE 3 0 3 - - 2 3
Lengua CURSO ** s/c R - - - - -
Lengua I CE 3 0 3 - - 2 3
Teoría Educativa Idioma Moderno
Educación Básica CE 3 0 3 - - 2 3
Corrientes del CE 2 0 2 - - 2 2
Psicología Pensamiento Pedagógico CE 3 0 2 3 - 3 5
Sociología de la CE 3 0 2 3 - 3 5
Educación
Psicología del Desarrollo
Orientación Educativa
T: Técnica TA: Taller *: El total de horas no
UC: Unidades Crédito P: Proyecto incluye las horas de auto-
TC: Tipo de Curso PP: Práctica Profesional gestión por ser responsa -
t: teóricas TEG : Trabajo Especial de Grado bilidad del participante.
p: prácticas O: Obligatorio
l: laboratorio E: Electivo **: Es un requisito de acuerdo
a: autogestión R: Requisito con el Art. 23 del Regla-
CE : Curso Estructurado s/c sin crédito mento sobre Régimen de
S: Seminario Estudios.

160
CUADRO Nº 10
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL
DISTRIBUCIÓN DE HORAS DE LOS CURSOS DEL PLAN DE ESTUDIO
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: ESTUDIOS CONTIGUOS
DISTRIB. (*)
CICLO GENERAL HORAS Total
T UC TC t p l a
AREA DE CONOCIMIENTO CURSO
Psicología Psicología del Aprendizaje CE 3 0 2 3 - 3 5
Dinámica de Grupo II TA 2 E 1 3 - 4 4
Estética y Valores Deontología S 2 E 1 3 - 4 4
Matemática Iniciación a la Computación TA 3 0 2 3 - 4 5
Ciencias Sociales Formación Ciudadana CE 2 0 2 - - 2 2
Cátedra Bolivariana S 2 E 1 3 - 4 4
Planificación Educativa Curriculum CE 3 0 3 - - 2 3
Estrategias y Recursos TA 3 E 2 3 - 4 5
Instruccionales

Administración Administración Educativa CE 2 0 1 3 - 3 4


Evaluación Evaluación de los
Aprendizajes TA 3 0 2 3 - 4 5
Investigación Estadística CE 3 0 2 3 - 3 5
Investigación Educativa CE 3 0 2 3 - 3 5
Técnicas de Redacción de
Informes y Reportes de
Investigación TA 3 E 2 3 - 4 5

Práctica Profesional Fase I


PP 2 0 1 3 - 6 4
CICLO PROFESIONAL
AREA DE CONOCIMIENTO CURSO
Geometría CE 3 0 2 3 - 3 5
Matemática
Matemática II CE 3 0 2 3 - 3 5

Historia de Venezuela CE 3 0 3 - - 2 3
Ciencias Sociales
Historia Universal CE 2 0 2 - - 2 2

T: Técnica TA: Taller *: El total de horas no


UC: Unidades Crédito P: Proyecto incluye las horas de auto-
TC: Tipo de Curso PP: Práctica Profesional gestión por ser responsa -
t: teóricas TEG : Trabajo Especial de Grado bilidad del participante.
p: prácticas O: Obligatorio
l: laboratorio E: Electivo
a: autogestión R: Requisito
CE : Curso Estructurado s/c sin crédito
S: Seminario

161
CUADRO Nº 10
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL
DISTRIBUCIÓN DE HORAS DE LOS CURSOS DEL PLAN DE ESTUDIO
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: ESTUDIOS CONTIGUOS
DISTRIB. (*)
CICLO PROFESIONAL HORAS Total
T UC TC t p l a
AREA DE CONOCIMIENTO CURSO
Ciencias Sociales Geografía General CE 2 0 2 - - 2 2
Geografía de Venezuela CE 3 0 3 - - 2 3
Realidad Socioeconómica
Investigación S 3 0 2 3 - 4 5
de Venezuela
Proyecto P 3 0 3** - - 6 3
Sem. Trabajo Esp. Grado S 3 0 2 3 - 4 5
Trabajo Especial de Grado TEG s/c R - - - - -
Estadística aplicada CE 2 E 1 3 - 3 4
Investigación Cualitativa S 3 E 2 3 - 4 5
Problemas de la Educ. en
S 3 E 2 3 - 4 5
Venezuela

Desarrollo de Procesos
Psicología
Cognoscitivos. TA 2 0 1 3 - 4 4
Orientación Sexual TA 3 E 1 3 - 4 4
Apertura la Cambio TA 3 E 2 3 - 4 5

Estética y Valores Música y Artes Escénicas TA 2 0 1 3 - 4 4


Artes Plásticas TA 2 0 1 3 - 4 4
Cultura Popular y Folklore TA 2 E 1 3 - 4 4

Planificación Educativa Planificación de la


Instrucción. TA 3 0 2 3 - 4 5
Educación para el Trabajo
Educación para el Trabajo TA 2 0 1 3 - 4 4
Ciencias Naturales Educación Ambiental S 2 0 1 3 - 4 4
Ciencias I CE 3 0 2 3 - 3 5
Ciencias II CE 3 0 2 3 - 3 5

Educación Física y
Educación Física y Deportes
Deportes TA 2 0 1 3 - 4 4
Lengua Lecto-Escritura S 3 0 2 3 - 4 5
Lengua II CE 2 0 2 - - 2 2
T: Técnica TA: Taller *: El total de horas no
UC: Unidades Crédito P: Proyecto incluye las horas de auto-
TC: Tipo de Curso PP: Práctica Profesional gestión por ser responsa -
t: teóricas TEG : Trabajo Especial de Grado bilidad del participante.
p: prácticas O: Obligatorio
l: laboratorio E: Electivo **: Estas horas serán utilizadas
a: autogestión R: Requisito por el Facilitador según su
CE : Curso Estructurado s/c sin crédito criterio.
S: Seminario

162
CUADRO Nº 10
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL
DISTRIBUCIÓN DE HORAS DE LOS CURSOS DEL PLAN DE ESTUDIO
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: ESTUDIOS CONTIGUOS

DISTRIB. (*)
CICLO PROFESIONAL HORAS Total
T UC TC t p l a
AREA DE CONOCIMIENTO CURSO
Práctica Profesional Fase II PP 4 0 2 6 - 6 8
Fase III PP 4 0 - 12** - 6 12
Fase IV PP 4 0 - 12** - 6 12
AREAS DE CONCENTRACION
AREA DE CONOCIMIENTO CURSO
Apreciación Literaria CE 3 E 3 - - 2 3
Lengua
Periodismo Escolar TA 3 E 2 3 - 4 5
Literatura Infantil CE 3 E 3 - - 2 3
Narrativa Venezolana CE 2 E 1 3 - 3 4
Estructura del Español CE 3 E 3 - - 2 3
Teoría de la Comunicación CE 3 E 3 - - 2 3

Matemática III CE 3 E 2 3 - 3 5
Matemática Geometría Analítica CE 3 E 2 3 - 3 5
Introducción al Álgebra CE 3 E 2 3 - 3 5
Historia de los Números CE 2 E 2 - - 2 2
Aplicación de Matemática
a la Tecnología. TA 3 E 3 - - 4 5
Computación Aplicada a
TA 2 E 1 3 - 4 4
la Educación.

Geografía Universal CE 2 E 2 - - 2 2
Ciencias Sociales
Venezuela Contemporánea S 3 E 2 3 - 4 5
Geografía Turística CE 3 E 2 - - 2 2

T: Técnica TA: Taller *: El total de horas no


UC: Unidades Crédito P: Proyecto incluye las horas de auto-
TC: Tipo de Curso PP: Práctica Profesional gestión por ser responsa -
t: teóricas TEG : Trabajo Especial de Grado bilidad del participante.
p: prácticas O: Obligatorio
l: laboratorio E: Electivo
a: autogestión R: Requisito
CE : Curso Estructurado s/c sin crédito
S: Seminario
**: Las actividades prácticas corresponden a la supervisión de la Práctica Profesional por parte del
Facilitador.

163
CUADRO Nº 10
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL
DISTRIBUCIÓN DE HORAS DE LOS CURSOS DEL PLAN DE ESTUDIO
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: ESTUDIOS CONTIGUOS

DISTRIB. (*)
CICLO PROFESIONAL HORAS Total
T UC TC t p l a
AREA DE CONOCIMIENTO CURSO
Ciencias Sociales Historia Precolombina CE 3 E 3 - - 2 3
Historia de América CE 3 E 3 - - 2 3
Delincuencia S 3 E 2 3 - 4 5

Educación para el Trabajo Taller Básico Industrial TA 3 E 2 3 - 4 5


Cooperativismo S 3 E 2 3 - 4 5
Taller de Oficios del Hogar TA 3 E 2 3 - 4 5
Taller de Mantenimiento TA 3 E 2 3 - 4 5
Taller de Jardinería y
Cultivos Básicos. TA 3 E 2 3 - 4 5
Industrias Caseras de 2 3
Alimentos. TA 3 E 2 3 - 4 5

Química Integrada CE 3 E 1 3 4 3 8
Ciencias Naturales Fundamentos de Física CE 3 E 2 3 - 3 5
Botánica Integrada CE 3 E 2 - 4 3 6
Zoología General TA 3 E 2 - 4 3 6
Educación para la Salud S 3 E 2 3 - 4 5
Cultura del Reciclaje TA 2 E 1 3 - 4 4

T: Técnica TA: Taller *: El total de horas no


UC: Unidades Crédito P: Proyecto incluye las horas de auto-
TC: Tipo de Curso PP: Práctica Profesional gestión por ser responsa -
t: teóricas TEG : Trabajo Especial de Grado bilidad del participante.
p: prácticas O: Obligatorio
l: laboratorio E: Electivo
a: autogestión R: Requisito
CE : Curso Estructurado s/c sin crédito
S: Seminario

164
16. A los fines de orientar la administración del Currículo de la Licenciatura
en Educación Integral, a continuación se presenta el Cuadro No. 11 que
contiene la relación existente entre los ejes curriculares, los ciclos, las
áreas de conocimiento y las de concentración, los cursos del Plan de
Estudio, los requisitos que se exigen y el producto deseado.

165
CUADRO Nº 11
ORIENTACIONES SISTEMICAS PARA LA ADMINISTRACION DEL CURRICULO
DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
INTEGRAL

CONDICIONES
EJES CICLOS AREAS CURSOS EXIGIDAS PRODUCTO

-Lenguaje y Grado de Autonomía en Utilización de estrategias


LENGUA Comunicación el Aprendizaje Creciente. metodológicas andragógicas
H
MATEMÁTICA -Matemática I Grado de dificultad Desarrollo de estructuras
E creciente. instrumentales y operacionales
adecuadas a su capacitación
U TEORIA - Fundamentos de Secuencia Instruccional a para la búsqueda, indagación, la
EDUCATIVA Andragogía. través de prelaciones. investigación y la creación.
R INTRODUCTORIO
-Seminario de Aplicación del Integración de equipos
I PSICOLOGIA Iniciación Pensamiento lógico- especialistas en contenido y
-Dinámica de deductivo-inductivo. Metodología.
S Grupo I
Unidad temática
T INVESTIGACION -Introducción a la desarrollada a través de
Investigación. una línea de investigación.
I
EDUCACIÓN Condiciones básicas de
C FÍSICA Y -Actividades infraestructura.
DEPORTES Deportivas,
O Culturales y Formación del Docente
Recreativas. que administra los cursos
del eje.
CUADRO Nº 11
ORIENTACIONES SISTEMICAS PARA LA ADMINISTRACION DEL CURRICULO DE LA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CONDICIONES
EJES CICLOS AREAS CURSOS EXIGIDAS PRODUCTO

LENGUA -Lengua Grado de Autonomía en Adquisiciones y aplicación dentro


el Aprendizaje Creciente. de los campos humanísticos,
- Idioma Moderno tecnológicos y
TEORIA - Educación Básica Grado de dificultad creciente. Socioculturales.
EDUCATIVA -Corrientes del pensamiento
Pedagógico. Secuencia Instruccional a
S -Sociología de la Educación través de prelaciones. Dominio y desarrollo de las
-Psicología del Desarrollo Estructuras del pensamiento
I Aplicación del Pensamiento formal, razonamiento abstracto
-Psicología del Aprendizaje lógico-deductivo-inductivo. y de las relaciones simbólicas
M -Orientación Educativa entre los contenidos del saber
Unidad temática desarrollada a científico.
B PSICOLOGIA -Dinámica de Grupo II través de una línea de
-Iniciación a la Computación investigación. Conformación de líneas de
O GENERAL Investigación.
MATEMÁTICA -Deontología Condiciones básicas de
L infraestructura.
Integración de equipos
I -Formación ciudadana Formación del Docente que especialistas en contenido y
ESTETICA Y -Cátedra Bolivariana administra los cursos del eje. Metodología.
C VALORES
-Currículum
O -Estrategias y Recursos
CIENCIAS Instruccionales.
SOCIALES
Administración Educativa

-Evaluación de los
PLANIF. Aprendizajes
EDUCATIVA -Estadística
-Investigación Educativa
-Técnicas y Redacción de
Informes y Reportes de
ADMINISTRACION Investigación.

-Fase I
EVALUACIÓN
INVESTIGACIÓN

PRACTICA
PROFESIONAL

169
CUADRO Nº 11
ORIENTACIONES SISTEMICAS PARA LA ADMINISTRACION DEL CURRICULO DE LA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CONDICIONES
EJES CICLOS AREAS CURSOS EXIGIDAS PRODUCTO

-Geometría -Grado de Autonomía en elAprendizaje -Adquisición y


MATEMÁTICA -Matemática II Creciente. aplicación del
-Historia Universal conocimiento y el
CIENCIAS -Historia de -Grado de dificultad creciente. desarrollo de
SOCIALES Venezuela habilidades, destrezas
-Geografía -Secuencia a través de prelaciones. y actitudes hacia la
General investigación en la Lic.
C INVESTIGACIÓN -Geografía de -Aplicación del Pensamiento lógico-deductivo- en Educación Integral,
Venezuela inductivo. promoviendo la
R ESTETICA Y -Investigación participación dentro
VALORES cualitativa -Unidad temática desarrollada a través de una del entorno social.
I -Realidad línea de investigación.
EDUCACIÓN PARA Socioeconómica -Dominio y desarrollo
T EL De Venezuela. -Formación del Docente que administra los de referencias
PROFESIONAL TRABAJO -Seminario de cursos del eje. valorativas en el
I Trabajo Especial análisis, evaluación y
de Grado. -Dotación de Bibliotecas orientación de la
C CIENCIAS -Proyecto Con textos especializados. realidad.
NATURALES -Música y Artes
O Escénicas -Organización de un sistema de información -Conformación de
EDUCACIÓN -Artes Plásticas (Computadoras). líneas de
FÍSICA -Cultura Popular y Investigación.
Y DEPORTE. Folklore -Dotación de materiales
-Educación para el Instruccionales (mapas, -Integración de los
PRACTICA Trabajo Globos terráqueos, material de cartografía). equipos

170
PROFESIONAL Especialistas en
-Educación -Dotación de talleres de las diferentes áreas. contenido y
LENGUA Ambiental metodología.
-Ciencias I
PSICOLOGIA -Ciencias II -Dominio y desarrollo
-Educación Física de recursos
PLANIF. y Deporte psicológicos,
EDUCATIVA apropiados al cultivo y
-Fase II elevación de la
-Fase III vocación, la decisión y
-Fase IV la acción.
-Lecto Escritura
-Lengua II
-Apertura la
Cambio
-Desarrollo de
Procesos
Cognoscitivos.
-Orientación
Sexual
-Planificación de la
Instrucción.

171
CUADRO Nº 11
ORIENTACIONES SISTEMICAS PARA LA ADMINISTRACION DEL CURRICULO DE LA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CONDICIONES
EJES CICLOS AREAS CURSOS EXIGIDAS PRODUCTO

LENGUA -Apreciación -Grado de Autonomía en -Adquisición y


A Literaria el Aprendizaje Creciente. aplicación del
-Periodismo conocimiento y el
U Escolar -Grado de dificultad cre-ciente. desarrollo de
-Literatura Infantil habilidades,
T -Narrativa -Secuencia a través de prelaciones. destrezas y actitu-
Venezolana des hacia la
O -Estructura del -Aplicación del pensa -miento lógico-deductivo- investigación en la
Español inductivo. Lic. en Educación
MATEMÁTICA -Teoría de la Integral,
Comunicación -Unidad temática desarro-llada a través de una promoviendo la
D línea de investigación. participación dentro
-Matemática III del entorno social.
E -Geometría -Formación del Docente que administra los cursos
PROFESIONAL analítica del eje. -Dominio y
S -Introducción al desarrollo de refe-
Álgebra -Dotación de Bibliotecas rencias valorativas
A -Historia de los con textos especializados. en el análi-sis,
Números evaluación y
R CIENCIAS -Aplicación de la -Organización de un sis-tema de información orientación de la
SOCIALES Matemática a la (Computadoras). realidad.
R Tecnología
-Computación -Dotación de materiales -Conformación de
O Aplicada a la Instruccionales (mapas, líneas de
Educación. Globos terráqueos, mate-rial de cartografía). Investigación.

172
L
-Geografía -Dotación de talleres de las diferentes áreas. -Integración de los
L Universal equipos
EDUCACIÓN -Venezuela Especialistas en
O PARA EL contemporánea contenido y
TRABAJO -Geografía metodología.
Turística
-Historia -Dominio y
Precolombina desarrollo de
-Historia de recursos
América psicológicos,
-Delincuencia apropia-dos al
cultivo y elevación
-Taller Básico de la vocación, la
Industrial decisión y la acción.
-Cooperativismo
-Taller de Oficios
del Hogar
-Taller de
Mantenimiento
-Taller de
Jardinería y
Cultivos Básicos
-Industrias
Caseras de
Alimentos.

173
CUADRO Nº 11
ORIENTACIONES SISTEMICAS PARA LA ADMINISTRACION DEL CURRICULO DE LA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL
CONDICIONES
EJES CICLOS AREAS CURSOS EXIGIDAS PRODUCTO

A -Grado de Autonomía en el Aprendizaje Creciente.


CIENCIAS -Botánica Integrada -Adquisición y aplicación del
U -Química Integrada -Grado de dificultad creciente. conocimiento y el desarrollo de
NATURALES
-Fundamentos de la habilidades, destrezas y actitudes
T Física -Secuencia a través de prelaciones. hacia la investigación en la Lic. en
-Zoología General Educación Integral, promoviendo la
O -Educación para la -Aplicación del pensamiento lógico-deductivo- participación dentro del entorno social.
Salud inductivo. -Dominio y desarrollo de referencias
-Cultura del Reciclaje valorativas en el análisis, evaluación y
-Unidad temática desarrollada a través de una línea orientación de la realidad.
D de investigación. -Conformación de líneas de
Investigación.
E -Formación del Docente que administra los cursos -Integración de los equipos
del eje. especialistas en contenido y
S metodología.
PROFESIONAL -Dotación de Bibliotecas con textos especializados. -Dominio y desarrollo de recursos
A psicológicos, apropiados al cultivo y
-Organización de un sistema de información elevación de la vocación, la decisión y
R (Computadoras). la acción.

R -Dotación de materiales
Instruccionales (mapas Globos terráqueos, mate-
O rial de cartografía).

L -Dotación de talleres de las diferentes áreas.

RESULTADO FINAL DEL PROCESO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

174
CAPITULO IV
INSTRUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CURRICULO

En el presente capítulo se incluyen recomendaciones de carácter


general, que facilitarán la puesta en práctica del currículo que se presenta;
así como lineamientos que permitirán desarrollar una evaluación sistemática
del mismo.

1. Instrumentación:
Es esta una de las fases más importantes en el desarrollo de un
currículo, dado que su aceptación por parte del personal que lo pondrá en
práctica, será determinante en el éxito del mismo. En atención a ello,
deberá planificarse esta acción de una forma organizada, de manera tal, que
se produzca el menor número de improvisaciones en cuanto a recursos y
procedimientos. De esta manera, en primer lugar, se deberá obtener el
respaldo institucional; en segundo lugar brindar asistencia técnica al personal
docente, y por último, realizar una campaña de divulgación y promoción en
toda la comunidad.

1.1. Respaldo Institucional.


Constituye éste, el punto de partida del proceso, y consiste en lograr la
aprobación del Diseño por parte de las autoridades; así como asegurar el
apoyo institucional en cuanto a recursos humanos, materiales y financieros.

1.2. Asistencia Técnica.


Se refiere al entrenamiento que deberá ofrecerse a aquellos docentes
que trabajarán en la administración del Plan de Estudio, tales como:
Coordinadores Generales, Académicos, de Práctica Profesional de Extensión
e Investigación y Facilitadores.
Esta asistencia deberá programarse con anticipación suficiente y
consistirá en suministrar información con respecto a: porqué de los cambios
curriculares, cuáles son los cambios o innovaciones, cómo se llevarán a cabo
tales cambios y cuál es la importancia de la participación del docente en el
éxito del Diseño. También puede brindárseles la oportunidad de realizar
sugerencias que faciliten el desarrollo del proceso.

1.3. Campaña de Divulgación y Promoción.


Estará dirigida a la diversidad de recursos humanos relacionados con el
Diseño, incluyendo participantes, y tendrá como propósito la organización y
canalización de las interacciones humanas hacia las metas que se pretenden
lograr a través de del mismo.
Además de las tres actividades antes señaladas, se recomienda la
implantación del currículo en pequeña escala, la cual será evaluada y
posteriormente aplicada en gran escala, de ser positiva la evaluación.

2. Evaluación del Currículo:


A los fines del Diseño que se presenta, se ha considerado la
evaluación como un proceso de delinear, obtener y proporcionar información
útil para enjuiciar las alternativas de decisión (Stufflebeam, Foley, Gephart,
Gub, Hammond, Merriman y Provus, 1979, op.cit.Popham, 1980). De esta
manera, el delinear implica las operaciones específicas, definir y explicar; el
obtener, implica recolección, organización y análisis de la información,
utilizando procedimientos técnicos; y el proporcionar, significa la síntesis de
la información, de modo que sea lo más útil posible para las personas que
toman las decisiones educativas (Popham, 1980).
Aplicando dicha concepción evaluativa al currículo, se considera que
la evaluación deberá estar orientada hacia el análisis del funcionamiento
completo del sistema como un todo y de cada una de sus partes, deberá,
para ser satisfactoria, reunir las características siguientes: continuidad,
coherencia, comprehensividad, objetividad, validez ecológica e intervención
de los participantes (Pérez Gómez, 1988).

176
La continuidad se refiere a la necesidad de disponer de información
permanente e inmediata, tanto externa como interna del sistema, para poder
intervenir con fundamento en la orientación de su dinámica (Pérez Gómez,
1988, p.169). En cuanto a la coherencia, se hace necesario considerar, “una
coherencia lógica y funcional entre todos los elementos del sistema y el
programa de evaluación” (Pérez Gómez, 1988, p.169).
En relación a la comprehensividad, este autor señala que el programa
de evaluación deberá abarcar el amplio aspecto de ideas, capacidades y
conductas, supuestas a ser desarrolladas a través del proceso de
aprendizaje, lo que en otras palabras, corresponde a una evaluación integral.
La objetividad, como un factor de gran importancia en todo proceso de
valoración. La validez ecológica “hace referencia a la necesidad de que los
datos sean indicadores de la complejidad de la realidad natural, y reflejen las
perspectivas de los participantes, así como el influjo de las condiciones
objetivas en el desarrollo de tales perspectivas” (Pérez Gómez, 1988, p.170).
Respecto a la intervención del participante, ésta resulta de gran valor,
dada su participación activa a lo largo del desarrollo del proceso.
A los fines de realizar una evaluación sistemática y organizada del currículo
propuesto, la función evaluativa abarcará las diferentes fases en las cuales
se diseña un currículo, las cuales son: investigación ocupacional, diseño
curricular, administración, implantación y evaluación del currículo.
Dicha evaluación, se realizará en atención a los momentos de todo
sistema, esto es, insumos, procesos, producto y salida, y para ello, se
seguirán los pasos siguientes: definición del problema, determinación de las
variables que serán evaluadas, diseño de instrumentos para la recolección
de datos, obtención sistemática de la información, procesamiento y análisis
de datos, interpretación de resultados y presentación de los mismos para la
toma de decisiones correspondientes.
La evaluación del currículo deberá, entre otras cosas, arrojar
información válida en cuanto a los aspectos que se indican seguidamente:

177
 Utilidad del currículo para formar Licenciados en Educación Integral,
que respondan a las necesidades sociales del país.
 Grado de satisfacción de los egresados con respecto al currículo.
 Factibilidad y adecuabilidad de los objetivos curriculares.
 Articulación interna y externa de los elementos curriculares.
 Adecuabilidad de los elementos curriculares.
 Pertinencia y actualización de los contenidos de los cursos.
BIBLIOGRAFÍA

Armas, W. (1989). Lineamientos para Preparación, Presentación y


Evaluación del Trabajo Especial de Grado. Caracas: Universidad Simón
Rodríguez. Núcleo No. 2. La Urbina. Trabajo no publicado.

Bennett, George; Seashore, Harold y Otros (1959).


Diferential aptitude Tests. New York: The Psychological Corporation 304
East, 45th.

Coll, C. (1981) Psicología Genética. Oikos-Tau Colección Ciencias de la


Educación.
Barcelona, España

Constitución de la República de Venezuela. (1961). Caracas

Cordiplan (1989). VII Plan de la Nación. Caracas

Corkille, D. (1979). El Niño Feliz. Su Clave Psicológica. Yedisa, S.A:


Barcelona.

Dewey, J. How we think? (1910). Boston: D.C. Health and Company

Guédez, V. (1980). Lineamientos Académicos para la definición de los


Perfiles Profesionales. Proyecto Multinacional de Capacitación para
Profesores de América Latina en el área Curricular. Caracas: Organización
de Estados Americanos-USB.

________. (1987). Educación y Proyecto Histórico-Pedagógico.


Caracas: Editorial Kapelusz Venezolana.

Govea de C., D. (1991). Problemas de Formación Docente. Informe enviado


a la Rectora de la UNESR, Caracas.

178
Lapp, D. Y Lapp B. (1975).
Teaching and Learning, Philosophical, Psychological, Currículum Ap.
Publication.
New York: Mac Millan Publisching Co.

Ley de Universidades (1970). Gaceta Oficial No. 1429, Extraordinaria del 08


de Septiembre de 1970. Caracas: Congreso de la República.

Ley Orgánica de Educación (1980). Caracas: Ministerio de Educación.

Liscano Azuaje, J. (1977). Propuesta de un Perfil Ideal de un Facilitador.


Caracas: Universidad Simón Rodríguez.

MacNeil, J. (1977). Currículum and Comprehension Introduction. (Macine, C.


Traductor). Boston: University of California Litte Brown Company.

Martínez, M. (1990). Una concepción humanista del Currículo. Seminario El


Planificador Curricular. Caracas: Universidad Simón Rodríguez.

Mayz Ballenilla, E. (1974). Crítica de la Razón Técnica. Ediciones de la


Universidad Simón Bolívar. Caracas

_________. (1960). Ontología del Conocimiento. Universidad Central de


Venezuela. Caracas.

_________. (1953). Fenomenología del Conocimiento. Universidad


Central de Venezuela. Caracas.

Ministerio de Educación (1985). Educación Básica, Plan de Estudio. Oficina


de Planificación y Presupuesto. División de Currículo. Caracas.

Piaget, J. (1972). Psicología y Epistemología. Emecé Editores, S.A. Buenos


Aires.

Reglamento de la Universidad Simón Rodríguez (1984). Caracas.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1986). Decreto 975


Enero 1986. Caracas: Presidencia de la República.

Reglamento sobre “Régimen de Estudio” de la Universidad Simón Rodríguez


(1989). Caracas.

Requisitos Aprobados para la Coordinación del Programa Post-Grado para


obtener la suficiencia en el Idioma Inglés (1987). Caracas: Universidad
Simón Rodríguez
179
Resolución No. 12 sobre Política para la Formación Docente (1983).
Caracas: Ministerio de Educación. Dirección General.

Roberts, T. (1987). 4 Psicologías Aplicadas a la Educación. Behavionista Humanidades


Madrid: Narcea, S.A. Ediciones

Sánchez A., B. y Prato, R. (1985). Entropía Curricular, Reto a la Educación


del Siglo XXI. Caracas: Librería-Editorial Universitaria.

Saylor, G. y Alexander W. (1974). Planning Currículum for Schools. U.S.A.


Rivehart and Winston I.N.C.

Sperb, D. (1973. El Curriculum. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

Soto Guzmán, V. Concepciones Filosóficas y Curriculares.


Seminario Planificador Curricular (P.4) Universidad Simón Bolívar.

Tanner y Tanner(1980) Curriculum Development.Theory into


Practice.2da.Edition.
Publishing C.O. INC.

Universidad del Zulia (1983). La Formación de Profesionales. Maracaibo.

Universidad Simón Bolívar (1989). Deporte y Salud. Caracas.


Departamento de Tecnología de Procesos Biológicos y Químicos. Decanato
de Estudios Generales.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1989).


Lineamientos para la Administración de las fases del Componente de
Práctica Profesional. Primera Versión. Caracas.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1987).


Manual de Trabajo de Grado para el Título de Magíster. Caracas.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1985).


Proyecto de Plan de Estudio para la Formación del Licenciado o Profesor en
Educación Integral. Caracas. Bloque Común Homologado.

Universidad Simón Rodríguez (1991). Criterios para la Aplicación del


Sistema de Acreditación del Aprendizaje por Experiencia en la Licenciatura
en Educación Integral. Caracas: Programa de Acreditación del Aprendizaje
por Experiencia.

180
Universidad Simón Rodríguez. (1991). Plan de Desarrollo Institucional 1991-
1995.

Universidad Simón Rodríguez (1977). Documentos 1. Informe de Creación.


Caracas.
Universidad Simón Rodríguez (1991).
Decisiones de la Jornadas de Estrategias Académico-Administrativas del Eje
de Investigación de las Licenciaturas en Educación y Administración.
Centro Regional Metropolitano.

Universidad Simón Rodríguez (1991). Licenciatura en Educación. Mención


Preescolar. Caracas: Sub-Programa de Diseños Curriculares.
Universidad Simón Rodríguez (1991).
Lineamientos para la Formulación y Presentación de Proyectos de Diseños
Curriculares de Pre-Grado y Post-Grado de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. Caracas.

Universidad Simón Rodríguez (1990). Políticas Institucionales.


Caracas: Oficina de Planificación, Presupuesto y Evaluación Institucional.

Universidad Simón Rodríguez (1991).


Informe de Evaluación de la Carrera Licenciatura en Educación Integral.
Caracas. Oficina de Planificación Curricular. Vice-Rectorado Académico.

Venezuela. Consejo Nacional de Universidades.


Lineamientos de Parámetros y Criterios para la Progresiva Racionalización
de los Currículos Universitarios de Pre-Grado. (1989).
Caracas: Núcleo de Vicerrectores Académicos del Consejo Nacional de
Universidades. Comisión del Currículo.

Venezuela. Consejo Nacional de Universidades.


Proceso Nacional de Admisión a la Educación Superior. (1975). Caracas

Venezuela. Consejo Nacional de Universidades.


Informe del Bloque Común Homologado para la Formación del Docente en
Servicio. Caracas: Núcleo de Vicerrectores Académicos del Consejo
Nacional de Universidades, constituído en Comisión Ad Hoic.

MM/MMPP
17.07.04.

181
ÁREA LENGUA

182
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Vicerrectorado Académico

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CURSO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 51511

CRÉDITOS: 02 U/C

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: __1_Prácticas: __2__Autogestión:


__6__

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR


(1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

FEBRERO 2008/MM.

183
184
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso estructurado del área de Lengua pertenece al Bloque de la U.S.R. y


se ubica en el Ciclo Introductoria del Plan de Estudio. Prela al curso Lengua I.
Este curso, es de carácter instrumental sobre ortografía y redacción, tiene un
contenido ágil y funcional que responde a las necesidades del usuario de la lengua
castellana.
Además aquellas palabras con dificultades ortográficas, las ejercitarán tantas
veces como sea necesario, durante el proceso de aprendizaje, de acuerdo con los
principios ortográfico y los relativos a la acentuación y a la puntuación; al mismo
tiempo, dados los componentes formales y de contenido de un texto expositivo, el
participante redactará un escrito con el nivel de eficiencia que se paute en la
ejercitación, aplicará las pautas específicas para la elaboración de dicho texto y
analizará la estructura del párrafo desde el punto de vista formal del contenido, y de
las relaciones de los párrafos entre sí.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Redactar con propiedad y corrección un texto de tema libre.

3. NUMERO DE UNIDADES 3
4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I La comunicación a distancia: La Lengua escrita.


Lengua oral y lengua escrito; sus características
La entonación, expresiones elípticas.
La lengua oral y la lengua escrita como códigos diferentes.
La ortografía del español y sus problemas.
Importancia de los signos de puntuación y su uso adecuado para evitar
I
mensajes ambiguos.
Problemas ortográficos del español en Hispanoamérica.
Grafemas que representan el mismo sonido.

185
Grafemas que no representa ningún sonido.
Estructura de las palabras.
Morfemas libres y ligados.
Los morfemas derivativos y las categorías gramaticales.
Familias semánticas.
Etimología de las palabras y la ortografía.
Dificultad ortográfica común que presentan algunas palabras.
La acentuación.
Clasificación de las palabras por el acento.
Reglas de acentuación.
El acento español.
Palabras tónicas y átonas.
Acentuación ortográfica.
Relación entre la tilde y el hiato.
Problemas especiales de acentuación.

II Análisis y redacción de texto expositivo.


Formas de construcción sintáctica.
Forma de contenido del párrafo.
Estructura formal y de contenido del texto expositivo.
Elaboración de síntesis.
Redacción de textos expositivos.
Metodología para el aprendizaje.
III Formas de expresión escrita.
Modalidades de escritos comerciales: cartas, esquelas, tarjetas,
memorando, notificaciones, comunicados, memorias, contratos,
telegramas, avisos, letreros. Documentos usuales en comercio.

186
Modalidades de la lengua escrita en la vida social:
Invitaciones, felicitaciones, agradecimientos, condolencia,
discurso, avisos sociales, notas de solidaridad, cartas familiares,
amistosas, otras modalidades.

REV. FEBRERO 2008/MM.

187
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Vicerrectorado Académico

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO
CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: GENERAL

CURSO: LENGUA I (OBLIGATORIO)

PRELACION: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

CÓDIGO: 51518

CRÉDITOS: 03U/C

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: 3 Autogestión: 6

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: UPEL (1985). Adaptación de Mercedes Sandoval (1985) y


la Oficina de Planificación Curricular (1999) U.N.E.S.R

APROBADO POR:

FECHA:

FEBRERO 2008/MM.

188
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso Estructurado del Bloque Común Homologado. Integra el área de lengua y se


ubica en el Ciclo General.
Este curso desarrollará habilidades y destrezas lingüísticas que le permitirán al
participante desenvolverse de manera efectiva en cualquier situación comunicativa:
propicia una actitud reflexiva ante su lengua y de aprecio por aquellas manifestaciones
lingüísticas que son expresión del carácter nacional. Prela a Lengua II.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Usar la lengua nativa atendiendo a la toma de conciencia de nuestra identidad


lingüística y de los valores culturales que ella representa.

3. NUMERO DE UNIDADES 5

4. UNIDAD CONTENIDOS

I Naturaleza Social del Habla (Conceptos Introductorios)

Lenguaje y Lengua. Conceptos.


La Lengua como sistema.
La Lengua como fenómeno socio-cultural.
Lengua y habla; usos del habla.
Sonidos propios y no propios de la lengua española.
Reglas que rigen las combinaciones de sonidos.
Secuencia de sonidos con determinados significados.
Principios y reglas que permiten formar y entender todas las oraciones
posibles.
Aprendizaje lingüístico inconsciente; competencia lingüística. Relación
entre competencia comunicativa y competencia lingüística. Orden de
palabras.

189
Ambigüedad.
Variedades lingüísticas.
Variedad geográfica.
Variedad natural. (Sexo y edad)
Variedad social
Variedad lingüística o registros.
Repertorio de registros.
El uso de la lengua: Su estudio.
Funciones del habla.
El significado funcional.
Categorías sintácticas y funcionales
Actos del habla directivos.
Condicionamiento social del habla
Reglas del uso de los elementos lingüísticos en su contexto.
Competencia comunicativa.
II La comunicación directa o “frente a frente”:
El español hablado en Venezuela.
Uso de la lengua en situaciones formales.
Características del español que llegó a América.
Principales lenguas que intervienen en la formación del español: el
latín lengua germánica, el árabe, los dialectos, el dialecto
castellano.
Algunas características del castellano de los siglos XIV, XV y XVI.
Diferencias entre el español hablado en España y el español
hablado en Venezuela.
Diferencias léxicas, tratamientos, intervenciones, uso del morfema.
Derivativos “cillo, illo”.

190
Uso de algunos pronombres.
Leísmo y loísmo.
Uso de algunos tiempos verbales.
Pronunciación.
Variedad formal y variedad informal.
La unidad lingüística entre hablantes del español.
Diferencias léxicas.
Características morfosintácticas.
Loísmo.
Sustitución del posesivo por el pronombre personal.
El morfismo de diminutivo.
Pronunciación. Seseo. Yeísmo.
Variedad informal.
Rasgos característicos del español coloquial venezolano.
La variedad formal estándar.
Grados de formalidad.
La norma lingüística.
Rasgos léxicos y morfosintácticos.
Rasgos de Pronunciación.
Diversas situaciones comunicativas mediante las cuales se informa,
desmiente, se emiten opiniones, se dan instrucciones, etc.
Fenómenos de pronunciación de léxico de morfología y de sintaxis.
Comunidad y normas lingüísticas. La lengua y la escuela.
III La expresión del carácter nacional en la Expresión Lingüística
El folklore literario como reservorio de la sabiduría popular en la
vida cotidiana, en la expresión de sus sentimientos, de creencias
religiosas, en el lenguaje espontáneo.

191
El narrador en los relatos orales.
El momento y el ambiente para el relato oral y la temática de los
mismos.
Relatos maravillosos y humorísticos.
Características del discurso en los relatos orales.
Relato oral: Variedad informal del español en Venezuela.
Tópicos fundamentales. Lenguaje y habla como fenómeno socio-
cultural y como sistema. Características del español en América.
Morfosintaxis. Ortografía. Generalidades.

IV Métodos, técnicas y procedimientos para el proceso enseñanza


aprendizaje de la lengua castellana.

MM.REV.FEB.2008

192
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Vicerrectorado Académico

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: GENERAL

CURSO: 51579

CÓDIGO: Legua II (obligatorio) Prelación: Lengua I

CRÉDITOS: 03 U/C

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: _2__Prácticas: __3__Autogestión:


__6__

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: UPEL (1985). ADAPTACION DE MERCEDES


SANDOVAL (1985) U.N.E.S.R. VALIDADADO POR
LA OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR
(1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

FEBRERO 2008/MM.

193
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso Estructurado del Bloque Común Homologado. Integra el área de


Lengua y se ubica en el Ciclo General. Desarrolla habilidades y destrezas que
contribuyen a formar un profesional como dominio de la lengua nativa, tanto en el
discurso expositivo escrito como en el hablado, y proporciona los conocimientos
necesarios sobre el sistema y estructura de la Lengua.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Utilizar adecuadamente la lengua nativa en cualquier situación de comunicación,


tanto a nivel oral como escrito.

3. NUMERO DE UNIDADES 3

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

Discurso hablado expositivo en situaciones formales. Objetivos


I
específicos
Proceso de la comunicación lingüística. Esquema general de la
comunicación lingüística, situación o contexto.
Coherencia textual.
Introducción al análisis textual: Actos del habla, información, la
oración y la oración compleja.
Dar razones: secuencias de oraciones.
Persuadir.
Oración simple.

194
Expresar un deseo; fragmento oracional.
Informaciones y generalizaciones: sustitución sinonímica
complejidad del fenómeno de la sino minia.
Ley de atracción sinonímica.
Relación entre los sinónimos y la categoría gramatical. Paráfrasis
léxica, estructural y total.
Paráfrasis textual: parafrasear textos completos. Incremento del
vocabulario.
Situación, análisis de la situación planteada.
Informaciones y generalizaciones: texto o discurso dialogado.
Actos de habla frecuentes en la interacción comunicativa de
tiempo convencional.
Realización lingüística de los actos del habla.
Estructura oracional y secuencial de oraciones.
Disponibilidades léxicas para la expresión de algunos actos del
habla.
Relaciones oracionales con conectivos explícitos.
Las conjunciones, sus funciones y usos.
Situaciones. Análisis de la situación.
La pronunciación como fenómeno de coherencia textual.
Proformas: los pronombres. Función deíctica (deixis).
Sustitutos oracionales.
Secuencia de oraciones ligada por conectivos implícitos.
Elipsis.
Informaciones y generalizaciones.
Relaciones semánticas entre palabras.
Relaciones de contrariedad en oposición (antónimos)
complementarios y recíprocos.

195
Análisis de la situación.
El tema del texto.
Desarrollo del tema. Operaciones que realiza el hablante.
Relaciones semánticas entre palabras que no tienen idealidad
referencial.
Campos semánticos: hiponímia e hiperonímia. Relaciones de
hiperonímia.
Relaciones basadas en el conocimiento del mundo.
II
Discurso escrito Expositivo:
Evolución de la escritura.
Análisis de la situación.
Producción y reelaboración del texto.
Características del lenguaje propio del discurso: expositivo,
informativo.
Operaciones de expansión. El valor de la inferencia en la
comprensión de un texto.
Claves morfosintácticas y gráficas.
La estructura de un texto expositivo.
El párrafo. Estructura del párrafo. Oraciones dependientes.
Problemas que presenta el párrafo en cuanto a definición, aspecto
visual gráfico, extensión y contenido.
Coherencia del párrafo y entre los párrafos.
Información y generalización sobre los procesos.
Opciones lingüísticas utilizadas en la explicación de un proceso:
de iniciación, simultaneidad y culminación.
Análisis de la situación mediante las lecturas recomendadas.
Opciones de expansión.
Expansión por definición.
Tipos de definición.
Definición operacional.

196
Expansión en comparación: por analogía, por similitud y
contraste.
Nexos comparativos.
Aplicación de las relaciones anafóricas en la comprensión del texto.
Aplicaciones de las relaciones léxicas en la comprensión del texto.
Análisis de la situación planteada.
Informaciones y generalizaciones: aplicación de las operaciones
de expansión ya conocidas.
Análisis de un texto para hacer un resumen.
Técnicas del resumen. Pasos.
Propósitos de los actos del habla.
Aplicación de operaciones de reducción.
Clasificación de los actos del habla.
Aplicación de las operaciones de reducción.
Tercer paso: listado de contenidos esenciales.
Cuarto y Quinto. Pasos.
Resumen y términos nuevos.
Operaciones de reducir. Situaciones y análisis de la situación
planteada.
Utilización de fuentes de información: Registro y
almacenamiento de las fuentes de información.
Informaciones y generalizaciones.
Pasos previos a la redacción de un texto expositivo: Búsqueda de
información. Registro de la información.
Elaboración del esquema.
Cierre del esquema organizado y claro.
Redacción de un texto expositivo.

197
Comienzo de un texto mediante la aseveración, interrogación,
posibilidad, contraste, relatos, expresiones metafóricas,
transcripción de citas, resumen, definición punto de vista personal.
El final de un texto expositivo mediante conclusiones, resumen,
petición, planteamiento de otro tema, interrogantes.
Tópicos fundamentales. El discurso hablado escrito expositivo.
Secuencia de oraciones. La estructura del texto expositivo.
Propósitos de los actos del habla. Fuentes de información.
Resúmenes y redacciones de textos expositivos.

III Métodos, técnicas y procedimientos para el proceso enseñanza


aprendizaje de la lengua.

REV. FEBRERO 2008/MM.

198
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso Seminario del Bloque Común Homologado. Integra el área de


Lengua y se ubica en el Ciclo General. El curso está centrado en las exigencias de las
nuevas teorías acerca de ala adquisición de la lecto-Escritura y en el análisis de los
enfoques y métodos empleados en el proceso del aprendizaje de la lecto-escritura.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Crear situaciones de aprendizaje que favorezcan la adquisición de la lecto-


escritura.

5
3. NUMERO DE UNIDADES

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

Psicología infantil, Psicolingüística y Sociolingüística:


I
Enfoques derivados de la Psicolingüística y de la Psicología
cognoscitiva en relación con el aprendizaje de la lecto-escritura.
Bases neuro-fisiológicas del lenguaje. Autonomía y funcionamiento
del cerebro. Psicología evolutiva y del aprendizaje. Psicoliongüística.
Sociolingüística.
Métodos: Métodos tradicionales (analíticos y sintéticos). La querella
II
de los métodos: el fonético, silabeo, frases normales, método global.
Otras corrientes metodológicas.

199
El niño como sujeto pasivo del aprendizaje o como constructor de
su propio objetivo de conocimiento.
III Etapas de la construcción espontánea de la lengua escrita.
La lectura y sus Principios:
La lectura como de interacción entre lector, texto y contexto.
Bases neurofisiológicas del proceso de lectura. Importancia del
texto para la construcción del significado. Papel de la experiencia
y del conocimiento previo en la comprensión. Influencia del
contexto en la comprensión de la lectura.
Diferencia entre el decodificador y comprender. Diferencia entre
extraer significado y construir significado. Diferencia entre
enseñar y propiciar aprendizaje.
IV Evaluación:
La evaluación de la lecto-escritura según métodos tradicionales.
Nuevas concepciones sobre la evaluación del proceso de lecto-
escritura.
V Métodos y técnicas y procedimientos para el proceso enseñanza
aprendizaje en la lecto-escritura.

REV. MARZO 2008/MM.

200
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Vicerrectorado Académico

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: LITERATURA INFANTIL (ELECTIVO)

CÓDIGO: 51550

CRÉDITOS: 03 U/C

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: _2__Prácticas: __3__Autogestión:


_6___

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: MERCEDES SANDOVAL (1985) Y VALIDADO POR LA


OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR (1991).
U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

FEBRERO 2008/MM.

201
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso estructurado, obligatorio, mediante el cual, el participante podrá


adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que le permitan fomentar
buenos hábitos de lecturas, enriquecer el vocabulario del niño es estimular la
imaginación creadora del mismo.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Fomentar en el niño la lectura, como medio que contribuya a enriquecer su mundo


interior y su espíritu crítico y participativo.

3. NUMERO DE UNIDADES 7

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Literatura y literatura infantil.


-Introducción a la Literatura. La Literatura Infantil, su campo y como
está inserta en la Literatura General. Ética y estética de la Literatura
Infantil. Criterios de Selección. Origen y desarrollo de la Literatura
Infantil. Perrault, Andersen, Marti.
II
Clasificación de la literatura infantil y sus características.
El Cueto
- Leyenda, el mito
- Poesía, la forma versificada, Tipología. La canción, la roma.
- Teatro, la gramatización, el folklore infantil. Títeres.
- Las adivinanzas, trabalenguas.

202
Procesos de creación.
III
- Literatura Infantil clásica. El proceso culto, el proceso del niño.
- La crítica y la autocrítica de la Literatura Infantil. La Tipología
Temática y axiológica en la literatura infantil: Indígena,
campesina, urbana.
- Nociones de Literatura Infantil Venezolana, lo publicado y lo
Inédito. Fuentes e investigadores. Rafael Rivero Oramas.
- Literatura Infantil Latinoamericana y Universal.
Problemas de la literatura infantil.
IV
- La colonización cultural
- La comercialización
- El didactismo
- La ilustración y el diseño
- Los cómics, las historietas comerciales.
- La literatura infantil y los medios de comunicación.
Experiencias.
- La competencia y los concursos.
Edades, estudios e intereses y formas expresivas y creativas.
V - La evolución intelectual del niño. Piaget. Ericsson, Jung,
Jesualdo y otros.
- La evolución simbólica del niño.
- El arte de orientar a los niños en la interpretación y revisión de
sus propias creaciones.
- La actitud y estrategia pedagógica del maestro como factor
decisivo en el desarrollo de la expresión y creación del niño.
Metodología para el desarrollo de la literatura.

203
VI La literatura infantil y sus problemas, criterios de selección de
una obra de literatura infantil. Clasificación y formas expresivas
del niño, edades, estudio e intereses.

VII Métodos, técnicas y procedimientos para el proceso enseñanza


aprendizaje de la literatura infantil.

REV. FEBRERO 2008/MM.

204
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: LENGUA

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: APRECIACION LITERARIA (ELECTIVO)

CÓDIGO: 51597

CRÉDITOS: 03

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2___ Prácticas:


3____Autogestión: 6____

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: MERCEDES SANDOVAL (1990) ADAPTACION


DE LAOFICINA DE PLANIFICACION
CURRICULAR (1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

ENERO 2008/MM.

205
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso estructurado, electivo, perteneciente al bloque


Ueserrista y se relaciona con el rol del facilitador.
Mediante este curso el participante obtendrá una visión panorámica
de lo que es la literatura, sus implicaciones e intercalaciones con otras
disciplinas; la interpretación del análisis literario, las formas de expresión,
los contenidos y los diversos géneros literarios.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Aplicar el análisis de la creación literaria en el desarrollo de sus


actividades docentes.

3. NUMERO DE UNIDADES 10
4. UNIDAD CONTENIDOS

I La literatura y los Estudios Literarios.


La belleza, grados de la belleza. Elementos de
lo bello, lo lindo, lo gracioso, lo feo, lo elegante, lo
delicado, lo sublime, lo trágico, lo opuesto: lo cómico,
lo bufo, lo humanístico y lo ridículo. Escuelas
Literarias: clasicismo, neoclasicismo, romanticismo,
realismo, modernismo y sus proyecciones:
simbolismos, vanguardismo. Corrientes
Contemporáneas. Alternativas y oposiciones.
II Análisis de la obra literaria
- El vocabulario. Caracteres léxicos: fuentes de
enriquecimiento lexicográfico, regionalismo,
vulgarismo, cuetismo, tecnicismo, arcaísmo,
neologismo, las palabras claves.
- Variantes y modalidades del lenguaje:
cotidiano, coloquial, literario, técnico,
científico, características

206
- Estilo y estilística. Postulados de la estilística
moderna. Dimensiones del estilo, funciones estéticas.
Condiciones de la expresión: algunos elementos de
intensificación expresiva, la hipérbole, la sinonimia, el
retruécano y los contrates, el plagio, el matiz, la limitación.
Clase de estilo.
III La formas de Expresión en la Creación Literaria.
- La prosa y l verso. La prosa poética. Características.
- La estructura del relato. Naturaleza de la forma
narrativa. El adjetivo y el verbo en al narración y en la
exposición. Función descriptiva y función del verbo.
- La descripción. El adjetivo y el sustantivo en la
descripción.
- El dialogo y la carta.
IV Los Contenidos de la Obra Literaria.
- Las figuras literarias bases del lenguaje literario.
Palabras y sensación. La información del relato.
Diversos tipos de informaciones sensoriales:
visuales auditivas, táctiles. Los contenidos
sensoriales, las imágenes y la metáfora en la
creación literaria, símil, tropos: los contenidos
conceptuales y los contenidos afectivos.
La humanización de la naturaleza
El impresionismo y el expresionismo.
La onomatopeya y el simbolismo.
- Las figuras de pensamiento, figuras de lenguaje y
figuras de construcción.
V Los Géneros Literarios.
- La narrativa, la épica, la lírica y la poesía gramática.
Características y manifestaciones.
- La narrativa: la novela, el cuento, la fabula, el mito,
la leyenda.
207
- Contenidos: tema, asunto o motivo. Contenidos
- Contenidos: tema, asunto o motivo. Contenidos
psicológicos, contenidos estéticos y sociológicos.
- El medio geográfico, el tiempo literario, el tiempo
subjetivo, lo intemporal. Las personas, los caracteres, la
acción y el clima
La Narrativa.
VI
Novela. Elementos esenciales en la novela, los personajes y el
ambiente. Estructura de la novela. La narración, la descripción
y el dialogo en la novela. Diversos tipos de novela. Análisis
de una novela. El cuento como creación literaria: sus
características: trama, personajes y acción. Tipos de cuentos.
Los cuentos orales.
VII La Poesía.
- Concepto de poesía. Características y fines.
- Obras poéticas, El verbo, La prosa y el verso.
- El verso y sus elementos. Combinaciones métricas.
- Formas poéticas; La lírica y la épica. Características;
La lírica moderna. Sus diversas manifestaciones.
VIII El Teatro y la Poesía Dramática.
- La poesía dramática, formas de expresión de la poesía
dramática: el teatro y sus elementos, el texto, los
actores, el público y el director.
El conflicto y la acción, las estructuras, formas de
IX
elocución, los personajes.
Orígenes del teatro: La tragedia, la comedia, el drama,
la opera, opereta, zarzuela y juguete cómico.

208
El ensayo, La Crítica, El Periodismo.
IX - El Ensayo, Sus características. El ensayo y la crítica.
La crítica. La crítica literaria, su importancia.
- El periodismo, característica: función social del
periodismo.

Método, técnicas y Procedimientos para el Proceso Enseñanza


X
Aprendizaje de la literatura.

Rev.Ene.2008/mm.

209
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Vicerrectorado Académico

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: LENGUA

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: PERIODISMO ESCOLAR (ELECTIVO) PRELACIÓN: LENGUA I

CÓDIGO: 51545

CRÉDITOS: 03 U/C

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: _2__Prácticas: _3___Autogestión:


__6__

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE:

ELABORADO POR: MERCEDES SANDOVAL Y CARMEN DE BELISARIO


(1989) VALIDADO POR LA OFICINA DE
PLANIFICACION CURRICULAR (1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

FEBRERO 2008/MM.

210
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso-taller, del Bloque Institucional. Integra el área de Lengua. Mediante


el curso el participante adquiere los conocimientos y técnicas necesarias que le
permiten orientar a sus alumnos en la elaboración del periódico escolar. El curso
comprende cuatro unidades créditos programáticas.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Prepara al participante en el dominio de las técnicas aplicables para la elaboración


del periodismo escolar.

3. NUMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Índole del Periodismo.


- Definición del periodismo. Sus propósitos, criterios.
- Diversas formas de periodismo.
- Construcción de la noticia. Redacción de las mismas: La nota
periodística. Las entrevistas. Como orientar al alumno en la
importancia y la técnica de una entrevista. Las noticias de
interés humano. Otras notas.
El periodismo Escolar.
II
- El periodismo escolar como un medio para desarrollar y
afianzar el lenguaje escrito: la redacción, composición, la
consulta bibliográfica en la biblioteca, la creatividad, la
ortografía.

211
- El periódico escolar para informar sobre diversos temas o
acontecimientos productos vivénciales de los alumnos, para.
interpretar y para denunciar hechos de su entorno escolar o
comunal.
- Orientar a los alumnos en la escogencia de sus temas para la
redacción de sus materiales.
- El periódico mural. Esquemas e importancia y formalidad de
este logro del periódico.

III Diagramación y Diseño.


- Como diagramar y diseñar el periódico escolar. Planificación
y distribución del espacio. Las partes de un periódico: el
editorial, la redacción del editorial. Propósito del editorial. Su
ubicación y extensión. Las noticias y demás elementos de
publicidad. La ilustración y su ubicación.
- Columnas, diseños, tipos de columnas. La página de crítica,
Ubicación y administración del espacio. Formato de fácil
manejo: composición.
- Páginas de opinión, de chistes, de humor, tiras cómicas,
ilustración y su objetivo específico: la imagen transmisora de
conocimientos o de apreciación.

IV Revisión, Impresión y Contenido de un Periódico Escolar.


- Selección de los contenidos y situaciones concretas para la
narración creativa y propia de sus vivencias.
- Sugerencias y pautas para la escogencia de sus temas.
- Revisión colectiva e individual. Responsabilidad del producto
final, el montaje y la distribución. Elaboración de noticias,

212
nombre, lugar y fecha de creación. Nombramiento de la
directiva del periódico.
- Las ilustraciones. El lenguaje periodístico y las búsquedas
de información. El lenguaje en el periódico escolar.
Tópicos fundamentales. El periodismo, sus propósitos. La técnica
de la entrevista. Los propósitos del periodismo escolar. El
periódico mural. Contenido. Escogencia de los temas.
Responsabilidad colectiva e individual.-

REV. Febrero de 2008/MM.

213
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION:

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: NARRATIVA VENEZOLANA (Electivo)

CÓDIGO: 51556

CRÉDITOS: 02

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: _1__Prácticas: __2__Autogestión:


_6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: SUB PROGRAMA DISEÑO CURRICULARES (1985).


REVISADO POR L OFICINA DE PLANIFICACION
CURRICULAR (1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

ABRIL/ 2008/MM.

214
1. DESCRIPCION DEL CURSO

En este curso se le ofrece al participante una panorámica variada y completa


acerca del proceso de la Narrativa Venezolana: (novela, cuento, ensayo) su evolución,
representantes y manifestaciones emanadas de las diversas corrientes literarias del
devenir histórico, enmarcadas en la civilización occidental y su influencia en la
narrativa venezolana, así como también de los recursos estilísticos y técnicas
narrativas propias de cada autor dentro del contexto social que le tocó vivir.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Analizar la información dada a través de la narrativa, para provocar entre el lector


(participante) y el autor, una comunicación real que se traduzca en la captación del
mensaje, acompañada de un goce estético producido por los caracteres, acciones,
personajes, tiempo, espacio y situaciones de una prosa y estilo bien estructurados.

3. NUMERO DE UNIDADES 3

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Las Escuelas Literarias


1. Síntesis acerca de las diversas escuelas literarias y sus
características
2. Breve reseña de estos movimientos en el contexto nacional: el
clasismo, el romanticismo, el modernismo y todas sus
derivaciones.
II
La Prosa de Simón Bolívar
1. Simón Bolívar. Características de su prosa: "Discurso de
Angostura".
2. El género epistolar: Carta a su Maestro Don Simón Rodríguez
3. Prosa poética: "El Delirio sobre el Chimborazo".

215
III La Narrativa Venezolana y sus Orígenes
1. La narrativa venezolana y el romanticismo histórico y social
2. Análisis de la narrativa dentro del contexto romántico
3. Eduardo Blanco. "Venezuela Heroica y la expresión
hiperbólica. La Epopeya Romántica. La Exaltación del Héroe.
IV La Narrativa: El Costumbrismo y el Nativismo
1. Derivaciones románticas; El costumbrismo, el
tradicionalismo, el nativismo. Contexto histórico literario.
Características del costumbrismo en Venezuela, América y
España.
2. Costumbrismo y tradición. El humorismo y tradición. El
humorismo criollo.
3. El nativismo. Características
V El Positivismo y el Modernismo
1. El positivismo: movimiento científico y filosófico
2. El positivismo y la estructuración de la generación modernista
3. Características del modernismo en Venezuela y América. El
criollismo en nuestra narrativa. El modernismo y la
coexistencia de lo exótico con el criollismo
4. El modernismo y la prosa
5. Pedro Emilio Cool, modernista de la evasión. "El Diente
Roto", u otra obra.
VI El Post-Modernismo
1. La novela contemporánea. Características. Literatura de la
Post-Guerra, búsqueda del ser venezolano. José Rafael
Pocaterra y la novela Urbana Social.

216
1. Teresa de la Parra. Mito y Realidad. De la civilización a la
barbarie. El grupo "La Alborada". Su obra literaria. Sus
cuentos: "La Rebelión", "Los Inmigrantes". Estudio
exhaustivo de su novelística: "La Trepadora, "Doña Barbara",
"Canta Claro", "Canaima", "Pobre Negro", "El
Forastero","Sobre la misma Tierra", "La Brizna de Paja en el
Viento y Tierra Bajo los Pies". Ensayos: "Una Posición ante la
Vida".
VII Movimiento Renovador
1. Arturo Uslar Pietri y la novela histórica: "Las Lanzas
Coloradas".
2. La novela de protesta: Antonio Arraíz. "Puros Hombres"
3. Ramón Díaz Sánchez. El novelista: "Mene"

VIII Una Nueva Estructura Narrativa


1. Miguel Otero Silva. De "Fiebre" a "Casas Muertas". Nueva
temática en su novelista: a histórica. "El Tirano Aguirre
Principe de la Libertad" y la "Piedra que era Cristo".
IX
El Cuento Venezolano
1. Su orígen. Su evolución. Motivos vernáculos. Urbaneja
Archephol
2. El cuento en la generación del dieciocho. Julio Garmendia,
Antonio Arraíz. "Tio Tigre y Tio Conejo".
3. La generación de vanguardia
4. Gustavo Díaz Solís. "Llueve sobre el Mar".

217
X
El Ensayo, su Desarrollo y Evolución

1. Luis López Méndez. Laureano Vallenilla Lanz. "Cesarismo


Decrático". Su análisis. El tema de gendarme necesario.
2. El ensayo y la generación de postguerra: Mario Briceño
Irragorry.
3. Mariano Picón Salas: Ensayista y crítico: su temática
XI Ultimas Promociones de Ensayista
1. J.L. Salcedo Bastardo. J.M. Siso Martínez. Luis Beltrán
Prieto Figueroa.

REV. ABRIL 2008/MM.


218
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: GENERAL

CURSO: INGLES CON FINES ESPECIFICOS – NIVELES I Y II


(OBLIGATORIO)

CÓDIGO:

CRÉDITOS: S/C

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 Prácticas: _3__Autogestión:


_8__

TECNICA DE APRENDIZAJE:

ELABORADO POR: EUSTOQUIO GUERRA (1987) VALIDADO POR


LA OFICINA DE PLANIFICACION
CURRICULAR (1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

JUNIO/ 2008/MM.

219
1. DESCRIPCION DEL CURSO

El dominio instrumental de un Idioma Moderno constituye un requisito


indispensable para obtener el título de Licenciado o su equivalente
(U.N.E.S.R., 1989). Por ello, el presente curso propone orientar a los
participantes, hacia el logro de destrezas en la comprensión del idioma
escrito.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Desarrollar la capacidad del participante para decodificar en su lengua


materna, textos escritos en Inglés que versan sobre educación y disciplinas
afines.

3. NUMERO DE UNIDADES 10

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I INGLÉS CON FINES ESPECÍFICOS


Parte del Habla
Partes del habla. Estructura básica de la oración. Tiempos
verbales (simples - perfectos). Voz pasiva. Auxiliares modales.
II ADJETIVOS Y VERBOS
Grados de comparación (adjetivos y adverbios).
Cláusulas relativas. El gerundio y el infinitivo. El participio
pasado. Frases nominales.

220
III CLAVES TIPOGRÁFICAS
Previewing. Skamin. Claves Tipográficas
IV RECONOCIMIENTOS DE VOCABULARIO
Reconocimientos de vocabulario. Asociación
ortográfica. Claves de contexto. Análisis de palabras
(afijos).
V ANÁLISIS DE ORACIONES
Análisis de oraciones. Términos de referencia.
Palabras senales.
LECTURA EN INGLÉS CON FINES ESPECÍFICOS -
NIVEL II
CONCEPTO DE PÁRRAFO
I
Concepto de párrafo. Tipos de párrafo
PALABRAS Y FRASES
II
Palabras y frases que indican: similaridad, contraste,
resultado, condición, resumen, secuencia y escalización.

III SIGNOS DE PUNTUACIÓN


Signos de puntuación: Puntos, punto y coma, dos
puntos, paréntesis, guión y guión modificador.
ORACIÓN
IV
Topic sentence, escudriñamiento, antecedentes.
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
V
Idea principal, idea secundaria, subrayado y
resumen de texto.

REV. 2008/MM.

221
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DECONCENTRACION: LENGUA

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: ESTRUCTURA DEL ESPAÑOL

CÓDIGO: 51564

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: SUB-PROGRAMA DISEÑO CURRICULAR (1985).


REVISADO POR LA OFICINA DE PLANIFICACION
CURRICULAR (1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA: FEBRERO 1992

ABRIL/ 2008/MM.

222
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Este curso, se propone orientar a los participantes sobre la


fundamentación teórica y los principios básicos que rigen el funcionamiento
de la lengua como un sistema de signos solidario, las descripciones
generales en torno a algunas manifestaciones de la lengua castellana, así
mismo, proveerá los instrumentos básicos que le permitirán realizar análisis
sencillos a nivel del habla, y distinguir y analizar las variadas formas de
expresión, que no sólo abarcarán la actuación lingüística en lo personal,
sino también a nivel de la comunidad española, latinoamericana y
venezolana: sus formas de pronunciación y en especial el habla del
venezolano, sus rasgos significativos tanto a nivel culto, no culto y regional.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Determinar las características del Idioma Español en Venezuela y en


Hispanoamérica.

3. NUMERO DE UNIDADES 2

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Las Ciencias del Lenguaje


 Las ciencias del lenguaje: La lingüística y la semiología
 El estudio del lenguaje articulado: Su evolución histórica
hasta llegar a la lingüística.
 La lengua como un sistema de signos: lenguaje, lengua,
habla con estudios
 El signo lingüístico. Características del signo lingüístico
 El valor instrumental y cultural de la lengua nacional.
Criterios de corrección lingüística.

223
II Lengua y Habla Castellana
Rasgos fonéticos del castellano hablado en España
y en Hispanoamérica.
Funciones y usos del lenguaje articulado y su incidencia,
las realizaciones fonéticas. El análisis fonológico. El habla
de los países: los llanos, la costa, oriente. Tendencias
generales del Castellano en Venezuela.

REV. ABRIL 2008/MM.

224
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DECONCENTRACION: LENGUA

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: ESTRUCTURA DEL ESPAÑOL

CÓDIGO: 51564

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: SUB-PROGRAMA DISEÑO CURRICULAR (1985).


REVISADO POR LA OFICINA DE PLANIFICACION
CURRICULAR (1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA: FEBRERO 1992

ABRIL/ 2008/MM.

225
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Este curso, se propone orientar a los participantes sobre la


fundamentación teórica y los principios básicos que rigen el funcionamiento
de la lengua como un sistema de signos solidario, las descripciones
generales en torno a algunas manifestaciones de la lengua castellana, así
mismo, proveerá los instrumentos básicos que le permitirán realizar análisis
sencillos a nivel del habla, y distinguir y analizar las variadas formas de
expresión, que no sólo abarcarán la actuación lingüística en lo personal,
sino también a nivel de la comunidad española, latinoamericana y
venezolana: sus formas de pronunciación y en especial el habla del
venezolano, sus rasgos significativos tanto a nivel culto, no culto y regional.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Determinar las características del Idioma Español en Venezuela y en


Hispanoamérica.

3. NUMERO DE UNIDADES 2

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Las Ciencias del Lenguaje


 Las ciencias del lenguaje: La lingüística y la semiología
 El estudio del lenguaje articulado: Su evolución histórica
hasta llegar a la lingüística.
 La lengua como un sistema de signos: lenguaje, lengua,
habla con estudios
 El signo lingüístico. Características del signo lingüístico
 El valor instrumental y cultural de la lengua nacional.
Criterios de corrección lingüística.

226
II Lengua y Habla Castellana
Rasgos fonéticos del castellano hablado en España
y en Hispanoamérica.
Funciones y usos del lenguaje articulado y su incidencia,
las realizaciones fonéticas. El análisis fonológico. El habla
de los países: los llanos, la costa, oriente. Tendencias
generales del Castellano en Venezuela.

REV. ABRIL 2008/MM.

227
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: LENGUA

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: TEORIA DE LA COMUNICACIÓN (ELECTIVO)

CÓDIGO: 51598

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: SUB-PROGRAMA DISEÑOS CURRICULARES


(1985). REVISADO POR LA OFICINA DE
PLANIFICACION CURRICULAR (1991).
U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

MAYO/ 2008/MM.

228
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Este curso, permitirá al participante adquirir una visión integral de la


Teoría de la Comunicación, tanto a nivel conceptual como práctico y al
mismo tiempo, podría aplicar su aprendizaje a sus propias actividades, lo
cual redundará en beneficio de su crecimiento personal y por extensión a la
institución donde labore y a la comunidad donde actúa.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Determinar la importancia de la comunidad a diferentes niveles y su


influencia en el mundo contemporáneo.

3. NUMERO DE UNIDADES 11

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I COMUNICACIÓN - DIFERENCIAS
 ¿Qué es una teoría?
 Teoría sobre la comunicación humana
 Definiciones sobre comunicación
 ¿Qué es el estímulo y la respuesta?
 La definición de la comunicación según S. Stephen
 Observaciones a la definición de S. Stephen
 El emisor y el receptor en la comunicación. Las respuestas
discriminatorias
 Ejemplos de definición de comunicación

229
II
OTROS ENFOQUES DE LA COMUNICACIÓN
 Concepto básico sobre la comunicación y la de David
Mortesen: Lo importante es el significado.
 La noción de proceso. La comunicación como proceso
dinámico, que se da continuamente y sujeta al cambio.
 Afirmación sobre la utilidad, sobre los propósitos y las
características de la comunicación.
 La retroalimentación, su valor e importancia
 La comunicación como transacción
 Lo irreversible en la comunicación
 La comunicación como modificación de conducta
 La interrelación o interacción de la comunicación
 Actividad sobre la retroalimentación
III MODELO DE COMUNICACIÓN LINEALES Y NO
LINEALES

 La comunicación lineal y no lineal


 Modelo de Shannon-Weaver y el concepto del ruido
 Modelo de Schramm y el concepto de campo de alerta
 Modelo de Berlo y el proceso de emisión y recepción
 Modelo de Dance y el concepto helicoidal en el rol de
retroalimentación
 La utilidad de los modelos. Características de cada uno:
afinidades y diferencias.
 Actividad sobre cómo pueden ser aplicados los modelos
♦ LOS MODELOS DE COMUNICACIÓN DE LASSWELL,
WESTLY, MACLEAN Y BARNLUND:
 El modelo de comunicación de Lasswel, basado en la
influencia de los medios

230
 ¿Cómo se logra un medio de comunicación? Mediante
las respuestas a las preguntas: ¿Quién? ¿Qué dijo?
¿En qué canal? ¿A quién? ¿Con qué efecto? La
comunicación intencional.
 El modelo Westly - Maclean y el uso del medio
 El campo de conciencia de Newcomb: orientación,
comunicación intencional, el principio de
retroalimentación; el modelo cara a cara y la
comunicación de masas.
 La respuesta selectiva o el rol selectivo
 Diferencias entre la comunicación cara a cara y la
comunicación de masas
 Actividad sobre: La conducta de procesamiento y
selección
 Concepción del modelo de comunicación de Barnlund.
Las suposiciones de Barnlund
 La etapa interpersonal del modelo y las sugestiones
previas. La etapa interpersonal del modelo. La fuerza y
las debilidades del modelo.
IV LA COMUNICACIÓN DIÁDICA Y TRIÁDICA
 La comunicación diádica: sus características, la
investigación en la comunicación diádica.
Personalidades involucradas en esta comunicación.
Incidencias de alta tensión en ella.
 El ente dominante y el otro. El contacto con otra
persona. La comunicación como experiencia
compartida.

231
 La comunicación triádica y la comunicación en grupos
pequeños. Características: La tensión se reduce.
 Modelo de comunicación en grupos pequeños según
Paúl Hare. Patrón de participación.
 Los sub-grupos. Actividad sobre comunicación de
grupos pequeños y la red o patrón del flujo de la
comunicación.
♦ LOS MENSAJES Y SU COMUNICACIÓN
 Los efectos unilaterales y bilaterales de la comunicación
de masa.
 Resistencia a la comunicación de mensajes unilaterales
y bilaterales. Implicaciones para la propaganda.
 Efectividad del orden cronológico en la presentación del
mensaje.
 Ley general de primacía, mensajes contradictorios:
primacía y advertencia. Orden de presentación dentro
de un solo mensaje.
V LA INFORMACIÓN HUMANA
 Actividad sobre el procesamiento de la información
humana. Factores de atención, sus características y
factores que afectan la atención selectiva.
 Factores de predisposición del procesamiento humano.
Procesamiento humano.
 Pensamiento consciente: Formación reticular.
Procesamiento de información a través de la vista.

232
♦ TEORÍA DE FLERING, HAIDER Y NEWCOMB
 La ambieguedad y la rigidez, el miedo y la teoría de
Flering
 El equilibrio y la teoría de Heider. Limitaciones de la
teoría de Heider
 La contribución de Newcomb a la teoría del equilibrio
♦ PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN HUMANA
 Estudios de las teorías sobre el equilibrio, el principio de
la congruencia de Osgood y la teoría de la disonancia
de Tannenbaum y Festinger.
 Elementos de elección de esta teoría, resumen.
Actividad sobre patrones de conducta de equilibrio y
congruencia
♦ PROCESAMIENTO Y CAMBIO DE LA INFORMACIÓN
HUMANA
 Kelman y los tres procesos: consentimiento,
identificación e internalización. Distinción entre el
consentimiento y la identificación.
 ¿Qué promovió el cambio? ¿Cuán fuerte resultó ser el
cambio? Resultados del mismo cambio. Cambio de
valores.
 Aplicaciones en mensajes públicos

VI LA TELEVISIÓN Y EL PÚBLICO
 Los medios de comunicación de masas: la televisión y
sus características. La comunicación unilateral.
 El modelo de Lasswell y las aplicaciones de Wright. Los
medios el proceso selector o discriminador.

233
 Las teorías de un auditorio masivo: masas grandes,
heterogéneas y desconectables, la pasividad, el
auditorio reacio, la alineación. El auditorio masivo, un
grupo activo e interactuante, mentalidad del grupo y la
actividad del público.
 El auditorio de Bauer. Flujo en dos etapas o pasos y
flujos en múltiples pasos o etapas. La difusión de las
innovaciones.
♦ CONSIDERACIONES SOBRE EL ANÁLISIS DEL
PÚBLICO
 Los auditorios masivos involucrados en la interacción
 La parcialidad según Sears y Freidman. Patrones
generales sobre el uso de los medios.
 Análisis del auditorio. Acentuación de las características
del auditorio. El factor atención, el control de la imagen.
Compromiso del vidente.
 La televisión y la repetición. Hora del día. Actividad
sobre el análisis del público.

VII TEORÍA SOBRE LOS EFECTOS DE LA COMUNICACIÓN


DE MASAS
 La televisión como factor de cambio
 El enfoque artístico-teórico de Mcluhan; los medios
de comunicación constituyen la esencia de la
civilización.
 Innis y su concepción de la comunicación como
extensión de la mente humana. El medio es el
mensaje.

234
 Klapper y los medios como un refuerzo. No existen
efectos directos, sino que los medios refuerzan las
actitudes y la conducta.
 Los usos y los efectos de la gratificación personal. El
modelo de dependencia para los efectos del medio.
Diversos tipos de efectos: la resolución de
ambigüedad, la formación de actitudes, la
composición de la agenda, la expansión del sistema
de creencias y la clarificación de valores.

VIII LA OPINIÓN PÚBLICA Y LA PROPAGANDA


 La opinión pública informada y desinformada. La
persuación. La propaganda: lo negativo de ella cuando
la respuesta es acrítica, es decir, cuando se sigue
automática y ciegamente el mensaje-abdicación de la
voluntad.
 Mecanismos básicos de la propaganda: sobrenombres,
generalidades, transferencias, testimonios, la gente
sencilla, orden de naipes, técnicas de arrastre. Actividad
sobre la propaganda.

IX LA PROPAGANDA CHINA
 La propaganda eficiente que produjo el cambio. Del
feudalismo chino a la igualdad en el rol de la mujer.
 La reivindicación y las sentencias de Premier Mao,
utilizadas como generalidades sobresalientes; la
autoridad venerada y la técnica de arrastre.

235
 Una campaña de propaganda siguiendo en patrón
siguiente: la etapa de atención-atracción, la preparación
ideológica, la acción y revisión de la campaña. Los
medios coercitivos, su revisión.
X
Semántica General
 La semántica general, el poder de la palabra en la
propaganda y su efecto en la conducta. El sentido de la
palabra, el proceso de abstracción y las palabras con
meras abstracciones de la realidad. Confusión de las
palabras con la realidad.
 Formas de controlar mapas verbales
 Los mecanismos semánticos: demorar la respuesta,
ubicar el contexto, fichas, etc. Actividad sobre
semántica.

XI COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA
 La era de la información. La tecnología de la
comunicación. Implicaciones y renovaciones
tecnológicas.
 Los transistores, circuitos impresos e integrados,
computadores, mecanismos de transmisión y de
recepción y la emisión de información, implicaciones en
los partidos políticos, en la educación y en la vida
hogareña.

REV. JUNIO 2008/MM

236
ÁREA MATEMÁTICA

237
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: INTRODUCTORIO

CURSO: MATEMATICA I (Obligatorio)

CÓDIGO: 51510

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 Prácticas: _6__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: COMISION INTERINSTITUCIONAL DE FORMACION


DOCENTE EN SERVICIO (1985) VALIDADO POR
LA OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR
(1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

ABRIL/ 2008/MM.

238
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso estructurado obligatorio, integra el área de matemática,


está ubicado en el Ciclo Introductorio del Plan de Estudio y es prelación de
Matemática II.
El curso se propone facilitar al participante la identificación de los
conocimientos y habilidades metodológicas que posee, para que pueda
organizarlas coherentemente en su rol como docente. Asimismo, la
adquisición de los conocimientos aritméticos y las estrategias operativas que
le permitan su transferencia eficaz a los alumnos de 1° a 6° año de
Educación Básica.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Realizar operaciones con conjuntos de números, enteros y decimales.

3. NUMERO DE UNIDADES 5

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I LA MATEMÁTICA Y SU IMPORTANCIA
Importancia de la matemática: La matemática como valor
cultural característico de nuestra época. Relación con otras
ciencias. Su aporte en el avance de la civilización. Rol social de
la Ciencia Matemática.
Identificación de elementos matemáticos en el entorno social.

239
II CONJUNTO DE LOS NÚMEROS NATURALES
Sistema de numeración. Operaciones de N.
Propiedades. Enseñanza de las técnicas operatorias.
Orden N. Propiedades. Noción intuitiva de función de N en
N.

III RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS EN N


Conjunto de números enteros:
Conjunto Z. Orden el Z. Propiedades. Enseñanza de
las técnicas operatorias en Z. Funciones de Z en Z.
Ecuaciones e inecuaciones en Z. Resolución de problemas
en Z. El concepto de función y en especial la función valor
absoluto.
IV CONJUNTO DE LOS NÚMEROS DECIMALES
Concepto intuitivo de fracción. Conjunto Q. Orden en Q.
Propiedades. Enseñanza de las técnicas operatorias en Q.
Funciones de Q en Q. Representación gráfica de funciones
Q en Q. Ecuaciones e inecuaciones en Q. Números
decimales. Aproximaciones. Resolución de problemas en
Q. Métodos, técnicas y procedimientos para el proceso
enseñanza aprendizaje de aplicaciones con conjuntos de
números naturales, enteros y decimales.

REV.ABRIL /2008MM.

240
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: GENERAL

CURSO: MATEMATICA I I (Obligatorio)

CÓDIGO: 51577

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 Prácticas: _6__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: COMISION INTERINSTITUCIONAL DE FORMACION


DOCENTE EN SERVICIO (1985) VALIDADO POR
LA OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR
(1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

ABRIL/ 2008/MM.

241
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso estructurado, obligatorio, del Bloque Común Homologado


y se ubica en el Ciclo General. Complementa los conocimientos adquiridos
en Matemática I y es prelación de Matemática III.
Se propone proveer a los participantes de una base sólida para hacer
de la aritmética y las funciones y sus usos, su centro de interés, a fin de que
puedan utilizarla de una manera eficaz en su rol como docentes.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Realizar operaciones con números naturales, racionales e irracionales.

3. NUMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Revisión de las operaciones en N, A y Q. Densidad en Q.


Aplicaciones.
II Expresión decimal limitada e ilimitada. Fracción
generatriz. Ideas de número irracional. Presentación no formal
de R.R= Q. Orden en R. Operaciones y propiedades de R.

242
III Funciones reales: Valor absoluto. Polinómica: afín y
cuadráticas. Exponencial. Logarítmica. Polinomio y función
polinómica. Polinomio. Operaciones con polinomio., suma,
producto, factorización. Cero de un polinomio: Resolución de
ecuaciones de 1° a 2° grado.

IV Métodos, técnicas y procedimientos para el proceso de


enseñanza aprendizaje de operaciones con números
naturales, racionales e irracionales.

REV. ABRIL 2008/MM.

243
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: MATEMATICA III (ELECTIVO) – PRELACION: MATEMATICA


II

CÓDIGO: 51590

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 Prácticas: _6__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: SUB PROGRAMA DISEÑOS CURRICULARES 1985.


U.N.E.S.R. VALIDADO POR LA OFICINA DE
PLANIFICACION CURRICULAR (1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

ABRIL/ 2008/MM.

244
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso electivo del Bloque Institucional. Forma parte del área de


Matemática y se ubica en el Ciclo Profesional del Plan de Estudio.
Profundizar los conocimientos adquiridos en Matemática II. Se
propone capacitar a los participantes para que resuelvan eficientemente
problemas y ejercicios de aplicación práctica. Hace énfasis en las funciones
numéricas, especialmente en las funciones logarítmicas y exponenciales
elementales.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Aplicar las operaciones aritméticas y las funciones a hechos reales.

5
3. NUMERO DE UNIDADES
4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS REALES TR.


Propiedades de los números reales. Subconjuntos finitos
e infinitos de TR. Ecuaciones e inecuaciones de primer y
segundo grado. Relaciones de TR.
II
FUNCIONES REALES DE LA VARIABLE REAL E IRREAL
Funciones de TR en TR. Funciones: valor absoluto, poli
nómicas lineales, cuadráticas, logarítmicas, constantes,
identidad, gráfica de funciones reales: Operaciones con
funciones: suma, diferencias, producto, igualdad, división,
composición de funciones.

245
III APLICACIÓN DE FUNCIONES A SITUACIONES REALES
Función utilidad, función ofertas, función demanda, función
costo. Puntos de equilibrio.
IV SUCESIONES
Límites de una sucesión, sub-cesiones. Operaciones como
sucesiones. Sucesiones convergentes y divergentes.

Métodos, técnicas y procedimientos para el proceso


V
enseñanza aprendizaje de operaciones aritméticas.

REV. ABRIL 2008/MM

246
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: GEOMETRIA (Obligatorio) – PRELACION: GEOMETRIA


ANALITICA

CÓDIGO: : 51540

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión:


_5_

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: COMISION INTERINSTITUCIONAL DE FORMACION


DOCENTE EN SERVICIO (1985). ADAPTACION
DE IGNACION ENTRENA (1987) U.N.E.S.R.
VALIDADO POR LA OFICINA DE PLANIFICACION
CURRICULAR (1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

247
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso estructurado obligatorio, del Bloque Común Homologado.


Integra el área de matemática y se ubica en el Ciclo Profesional del Plan de
Estudio.
Partirá de los conceptos básicos de espacio, mesura y estructura
geométrica, así como también de los conocimientos geométricos asimilados
en otros niveles de educación.
Hará énfasis en las técnicas y metodologías que tienen incumbencia
en el aprendizaje de la Geometría. Generará la aplicación de técnicas de
juego para adquirir destrezas y habilidades de la ubicación espacial y
proporcional y en la captación de las figuras y cuerpos.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Interpretar el concepto de espacio y estructura geométrica, como


herramienta que le permita adquirir habilidades y destrezas en la ubicación
espacial proporcional.

3. NUMERO DE UNIDADES 7

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I LA GEOMETRÍA Y SU IMPORTANCIA
Importancia de la geometría desde el punto de vista
histórico. Moción intuitiva de punto, recta y plano. Posiciones
relativas entre puntos, rectas y planos (trazado de paralelas).
Segmento (media, división en partes iguales). Segmento suma
y segmento diferencia.
Representación de números racionales.

248
II ANGULOS, CLASIFICACIÓN
Angulo Bisectrices. Medidas de ángulo. Sistema
sexagesimal para medida de ángulo.
Clasificación. Ángulos: adyacentes. Complementarios.
Rectas perpendiculares (trazado).
III LA RECTA Y LA CIRCUNFERENCIA
Circunferencia (lugar geométrico). Posición relativa
(entre recta y circunferencia). Angulo al centro. El Radian.
IV
FIGURAS GEOMÉTRICAS
Polígonos (clasificación). Triángulo (clasificación).
Relación entre los elementos de un triángulo (ángulos,
lados). Alturas bisectrices y medianas. Semejanza y
congruencia. Cuadriláteros (clasificación). Diagonales
(propiedades). Polígonos inscritos en la circunferencia.
Perímetro de un polígono. Simetría axial. Área (función
área). Área de polígonos. Área de círculo. Áreas de figuras
no poligonales.
V CUERPOS GEOMÉTRICOS
Sólidos: Paralelepípedos, pirámides, cono, cilindro,
esfera (características: construcción de paralelepípedos y
pirámide de distintas bases). Representación en el plano de
sólidos. Volumen de sólidos regulares e irregulares. Modelo
axiomático de Euclides: Hacer un estudio de algunos
contenidos estudiados.
Métodos, técnicas y procedimientos para el proceso de
VI
enseñanza aprendizaje del concepto de espacio y
estructura geométrica.

REV. ABRIL 2088/MM

249
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO
CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: MATEMATICA

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: GEOMETRIA ANALITICA (ELECTIVO) – PRELACION


GEOMETRIA

CÓDIGO: 51557

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: SUB PROGRAMA DISEÑOS CURRICULARES


(1985) U.N.E.S.R. (ADAPTACION DE VIDAL
ORTEGA, 1990) Y VALIDADO POR LA OFICINA
DE PLANIFICACION CURRICULAR (1991)
U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

ABRIL/ 2008/MM.

250
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso Electivo que integra el área de Matemática y se ubica en


el Ciclo Profesional del Plan de Estudio.
Tiene como propósito el dominio y la presentación plana de un objeto,
así como la distribución y dimensión de sus elementos constitutivos y muy
particularmente el comportamiento especial de la representación. En tal
sentido, la construcción geométrica deberá efectuarse con plena
comprensión de las relaciones y significados especiales.
Es una adaptación del Curso Geometría II, incluido en el diseño
curricular anterior. Complementa los conocimientos adquiridos en el curso
Geometría.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Realizar operaciones en el plano y el espacio a partir de los conceptos


geométricos.

3. NUMERO DE UNIDADES 3

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I SISTEMA DE COORDENADAS EN EL PLANO,


RECTÁNGULO Y PLANOS.
 Cambio de coordenadas rectangulares a planas
 División de un segmento en una razón dada. Distancia entre
dos puntos, punto medio de un segmento. Rectas en el
plano. Ángulos que forman paralelismo, perpendicularidad.
 Ecuación de la recta. Formas básicas de la ecuación de la
recta.
 Distancia de un punto a una recta. Aplicaciones.

251
II CÓNICAS

 Transformación de coordenadas. Traslación de los ejes


coordenados.
 Ecuación de la circunferencia.
 Aplicaciones. Ecuaciones de la elipse. Traslación y
rotación
 Aplicaciones. Ecuaciones de la parábola. Traslación y
rotación
 Aplicaciones. Ecuaciones de la hipérbola. Traslación y
rotación
 Aplicaciones. Ecuación general de segundo grado
III Métodos, técnicas y procedimientos para el proceso de
enseñanza aprendizaje de conceptos geométricos

REV. ABRIL 2008/MM

252
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: GENERAL

CURSO: INICIACION A LA COMPUTACION (Obligatorio)


PRELACION: COMPUTACIÓN APLICADA A LA EDUCACIÓN

CÓDIGO: 51525

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 Prácticas: _6__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR (1991)


U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

ABRIL/ 2008/MM.

253
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso Obligatorio del Bloque Institucional, forma parte del área


de Matemática y se ubica en el Ciclo General.
Está estructurado en una secuencia de conocimientos básicos y de
las características más resaltantes del procesamiento electrónico de datos.
Proporciona una metodología para el planteamiento y resolución de
problemas con el computador.
Destaca el papel de estás técnicas y herramientas en el campo de la
educación.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Identificar el manejo de las computadoras.

3. NUMERO DE UNIDADES 5

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN


Conceptos básicos de sistemas, sistemas de
computación y de información. Objetivos y funciones de un
sistema de información. Necesidades de sistemas de
información. La información como un recurso. Importancia de
los sistemas de información.

254
II LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LA INFORMÁTICA
La Computadora: partes y componentes, sistemas
computarizados de información. Los algoritmos. Diagramas
de flujo. Los sistemas de base de datos.
III SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE RECURSOS
HUMANOS
Manuales, concepto, objetivo, importancia: manuales
computarizados, a nivel gerencial, a nivel operativo. Control
de gestión de recursos humanos.
IV
SISTEMAS DE INVESTIGACIÓN GERENCIAL
Concepto, propósito, importancia. Características,
relaciones entre información y gerencia. El papel de la
información y control en el contexto gerencial. El control en
el proceso de toma de decisiones. Sistemas de información
de gerencia, de usuarios finales, de soporte de decisiones.
V PLANIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Planificación estratégica de los sistemas de
información. La comunicación en los sistemas de
información. Información de nuevas tecnologías. Factor
económico. Tiempo y costo en el diseño de los sistemas de
información. Beneficio costo del poder de los sistemas de
información.

REV. ABRIL 2008/MM.

255
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: MATEMATICA

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: COMPUTACION APLICADA A LA EDUCACION (ELECTIVA)

CÓDIGO: 51546

CRÉDITOS: 2

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 Prácticas: 3__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR (1991)


U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

ABRIL/ 2008/MM.

256
1. DESCRIPCION DEL CURSO

El papel que la informática pueda jugar en los procesos de aprendizaje


es un tema de interés ampliamente reconocido, tanto en el campo de la
enseñanza como en el de la informática.
Las computadoras se utilizan ya en el marco de actividades docentes y
de entrenamiento como en empresas y grandes organismos administrativos,
universidades y centros de investigación, laboratorios de investigación,
pedagógico e institutos de enseñanza. En las últimas dos décadas se han
proyectado, experimentando y en gran medida construido y vendido a escala
industrial sistemas basados en el papel del computador en un amplio campo
de aplicaciones.
Los sistemas que utiliza el computador como de tipo tradicional se
designan normalmente con el nombre de "Instrucción Asistida por
Computador" (IAC) y son el resultado de las investigaciones e inversiones
realizadas a partir de la segunda mitad de los años cincuenta. En el marco de
las actividades IAC, se han empleado sistemas del tipo: instrucción
programada, resolución de problemas, simulación, juegos educativos, tests.

2.OBJETIVO TERMINAL:

Usar las computadoras como herramienta de apoyo a la función docente.

3. NUMERO DE UNIDADES 7
4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I EFECTOS DE LAS COMPUTADORAS EN LAS


ORGANIZACIONES EDUCATIVAS
1. Toma de decisiones
2. Planeación
3. Control

257
II INSTRUCCIÓN ASISTIDA POR COMPUTADOR
1. Instrucción programada
1. El enfoque tutorial
3. Resolución de problemas, enfoque ejercicio práctico
4. Simulación
5. Juegos educativos
6. Tests

III INSTRUCCIÓN A DISTANCIA


1. Medios de comunicación
2. Computador
3. Medios de comunicación y/o computador

IV INTELIGENCIA ARTIFICIAL
1. Técnicas de inteligencia artificial
2. Preceptos de Jean Piaget
3. Estructura cognitiva del escolar
4. Logo como lenguaje: Metodología de la enseñanza
V LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL

VI PROYECTOS DE INTEGRACIÓN DE LA INFORMÁTICA


AL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
1. Educación Preescolar
2. Educación Básica
3. Educación Avanzada
4. Educación Superior

VII LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN DISEÑADOS PARA


GENERAR PROGRAMAS CAI
1. Pilot
2. Sistema Plato

REV. ABRIL 2008/MM.

258
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: MATEMATICA

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: INTRODUCCION AL ALGEBRA (ELECTIVA)

CÓDIGO: 51565

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: COMISION INTERINSTITUCIONAL DE FORMACION


DOCENTE EN SERVICIO (1985) (ADAPTACION
CARLOS SANDOVAL, (1990) Y VALIDADO POR LA
OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR (1991)
U.N.E.S.R.)

APROBADO POR:

FECHA:

ABRIL/ 2008/MM.

259
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso estructurado, Electivo, del Bloque Institucional. Forma


parte del área Matemática y se ubica en el Ciclo Profesional del Plan de
Estudio.
El curso se inicia con la comprensión del significado de conceptos
matemáticos abstractos. Asimismo, proporciona métodos de trabajos
adecuados y cónsonos con el espíritu actual de la matemática. Así como
también permite familiarizarse con las técnicas, métodos y procedimientos
propios del razonamiento matemático abstracto.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Resolver problemas sencillos de operaciones proporcionales, inferencia y


conjuntos.

3. NUMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Nociones Elementales de Lógica Simbólica

 Proposiciones, correctivos, tablas de verdad.


 Implicación lógica. Equivalencia lógica. Reglas de inferencia
 Nociones de lógica de términos, cuantificadores. Reglas de
intercambio
 Simbolización de proposiciones matemáticas
 Métodos de demostración en matemática: directo, contra
recíproco, reducción al absurdo. Inducción matemática.

260
II Nociones intuitivas de conjuntos: Generalidades
Nociones, inclusiones. Sub-conjuntos. Operaciones
con conjuntos. Propiedades de operaciones. Conjunto
vacío. Conjunto de pares.
III Familia de conjuntos. Familia de indizados. Operaciones
generalizadas.
Producto cartesiano. Relaciones
Relaciones de equivalencia. Clases de equivalencia.
Conjunto cociente
Relaciones de orden. Propiedades. Orden total, orden
social. Elementos de un conjunto ordenado o de una parte
de un conjunto ordenado.
Cotas superior e inferior. Ínfimo y superior. Elementos
maximales y minimales.
IV Métodos, técnicas y procedimientos para el proceso de
enseñanza aprendizaje de operaciones, propiedades,
inferencias y conjuntos.

REV. ABRIL2008/MM.

261
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: MATEMATICA

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: HISTORIA DE LOS NUMEROS (ELECTIVA)

CÓDIGO: 51570

CRÉDITOS: 2

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 Prácticas: _2__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: MANUEL SOTELO (1987)


ADAPTACION DE VIDAL ORTEGA (1990) Y
VALIDADO POR LA OFIOCINA DE PLANIFICACION
CURRICULAR (1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

ABRIL/ 2008/MM.

262
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso estructurado, Electivo, teórico-práctico, del Bloque


Institucional. Integra el área de Matemática y se ubica en el Ciclo Profesional
del Plan de Estudio.
Se propone suministrar los conocimientos necesarios que permitan
destacar los aportes que se han producido a lo largo de la Historia, en la
formación de los cómputos numéricos que se utilizan en la actualidad.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Relacionar los hechos, ideas y hombres que han contribuido a lo largo de


la historia con aportes significativos en la formación de los diferentes conjuntos
numéricos utilizados por la sociedad actual.

3. NUMERO DE UNIDADES 3

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I SISTEMA DE NUMERACIÓN
 Los antiguos sistemas de numeración
II  Los números en Grecia
 Los números en Roma y la Edad Media
III  Los números en el Renacimiento
 Los números y el computador
 Aplicación en la labor docente, evaluativa, administrativa e
investigativa

REV. ABRIL 2008/MM.

263
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: MATEMATICA

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: APLICACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS A LA TECNOLOGÍA


(ELECTIVO)

CÓDIGO: 51574

CRÉDITOS: 03

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1___ Prácticas:


_6___Autogestión: 6____

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: SUB PROGRAMA DISEÑOS CURRICULARES


(1985). REVISADO POR LA OFICINA DE
PLANIFICACION CURRICULAR (1991).
U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

ENERO 2008/MM.

264
1. DESCRIPCION DEL CURSO

El curso tiene como propósito la aplicación de conocimientos


matemáticos en la solución de problemas reales. Se tratan algunos temas de
matemática de importancia actual para plantear y resolver problemas de tipo
económico, social y tecnológico.
Asimismo, se determinan estrategias de optimización y valores de los
juegos.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Identificar los problemas de optimización, control de calidad, procesos y


modelos aleatorios y permitir la aplicación de los conocimientos estadísticos y
matemáticos para resolver los problemas matemáticos generados por la
tecnología.

3. NUMERO DE UNIDADES 2

4. UNIDAD
CONTENIDOS

I Problemas de optimización: programación lineal y


aplicaciones. Noción de cola e inventario. Problemas
estadísticos de control de calidad. Reemplazo óptimo de
máquinas.

II Aplicaciones de cálculo numérico: resolución


numérica de ecuaciones algebraicas diferenciales. Cálculo
de redes eléctricas. Modelo de distribución.

Rev. Mm/2008

265
ÁREA CIENCIAS SOCIALES

266
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: GENERAL

CURSO: FORMACION CIUDADANA (OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 51536

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 3 Prácticas: _0__Autogestión:


3___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: COMISION INTERINSTITUCIONAL DE FORMACION


DOCENTE EN SERVICIO (1985) VALIDADO POR
LA OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR
(1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

ABRIL/ 2008/MM.

267
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un Curso Estructurado del Bloque Común Homologado. Integra el


área de Estudios Sociales y se ubica en el Ciclo General del Plan de Estudios.
Facilita la adquisición de los conocimientos necesarios, que permitan
analizar los conceptos fundamentales en cuanto a la comunidad familiar y el
concepto de estructuras que caracterizan a las distintas leyes, instituciones y
organizaciones de nuestra realidad social, política y económica, destinada a
proporcionar una mejor calidad de vida en el ciudadano.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Analizar conceptos fundamentales en cuanto a la comunidad familiar y


todo el conjunto de estructuras que caracterizan a las distintas leyes,
instituciones y organizaciones en nuestra realidad social, política y económica
venezolana, destinadas a proporcionar una mejor calidad de vida en el
ciudadano.

3. NUMERO DE UNIDADES 5

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I LA FAMILIA EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD GLOBAL


VENEZOLANA
Origen y evolución de la familia con referencia especial a la
familia venezolana.
La relación familia-clase social, sus manifestaciones,
características en Venezuela. La familia indígena. Funciones de
la reproducción social y económica de la familia. La familia
como consumidora de bienes. La familia rural. La familia
urbana. Función socializadora de la familia como tal y relación
con la escuela y los medios de comunicación. Características

268
de los nexos familiares. El parentesco, concepto.
Clases. La adopción. La filiación para los distintos tipos de
familia: según la clase social, medio rural, urbano o grupo
étnico. El papel de la mujer en la familia. El trabajo de la
mujer. Planificación familiar. Importancia. Métodos
anticonceptivos. El divorcio, causales y consecuencias
II
Comunidad Local y su Proyección a Nivel Nacional
Comunidad. Conceptos. Autogestión comunal. Voluntariado
y participación social. Programas de organización comunal
en Venezuela, vivienda, asistencia médica, educación,
producción, consumo, conservación ambiental.
Instituciones promotoras. Su campo de acción. Asociación.
Cooperativismo. Conceptos. Asociaciones de vecinos.
Juntas comunales. Federación de Asociaciones de vecinos
y de juntas comunales. La comunidad educativa:
fundamentos y justificación. Seguridad colectiva. Normas
de convivencia ciudadana. La comunidad y su relación con
el programa nacional de desarrollo.
III
El Sistema Político venezolano y sus Implicaciones a
Nivel Local
Conceptos de: Patria, nación, estado, gobierno. Análisis
comparativo. Los símbolos patrios. Origen. Valores de
identidad nacional. Defensa y seguridad nacional.
Elementos del estado. Orígenes del estado y sus
funciones. El sistema democrático venezolano: Concepto,
evaluación, principios, características. Los partidos políticos
en Venezuela. Origen, características, importancia. 269
El
sufragio. Procesos de elecciones nacionales y municipales.
III El poder público a nivel distrital, estadal y nacional. El
Consejo Municipal: orígenes, importancia, organización y
funcionamiento a nivel local y nacional. La constitución
venezolana. Características, deberes y derechos.

REV. ABRIL 2008/MM. 270


REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: GENERL

CURSO: CATEDRA BOLIVARIANA (ELECTIVA)

CÓDIGO: 51526

CRÉDITOS: 2

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: 0__Autogestión:


3___

TECNICA DE APRENDIZAJE: SEMINARIO

ELABORADO POR: SUB-PROGRAMA DISEÑOS CURRICULARES


(1985) U.N.E.S.R. VALIDADO POR LA OFICINA
DE PLANIFICACION CURRICULAR (1991).
APROBADO POR:

FECHA:

MAYO/ 2008/MM.

271
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un seminario de carácter Electivo, del Bloque Userrista. Integra el


área de Estudios Sociales y se ubica en el Ciclo General del Plan de
Estudio.
Este curso estudiará en forma panorámica el mundo en la época de
Bolívar y su proyección universal. Se analizará su pensamiento y principios
políticos, sociales y fundamentales: así mismo, se estudiarán sus
documentos, mensajes, discursos, cartas y decretos en los cuales refiere sus
proyectos hispanoamericanos.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Analizar el pensamiento de Bolívar en sus dimensiones política, social y


educativa.

3. NUMERO DE UNIDADES 3

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Visión Panorámica del Mundo en la Época de Bolívar


Proyección universal de Bolívar en el mundo de su
tiempo. Visión cronológica de la carrera política de El
Libertador. Influencias en la formación intelectual de Bolívar.

II El Pensamiento Bolivariano ante el Problema de la


Organización de los Poderes del Estado.
Bolívar ante el problema de la integración
hispanoamericana. Los principios políticos fundamentales: el
concepto bolivariano de igualdad, libertad individual de
igualdad, libertad individual (el problema de la esclavitud), la

272
Soberanía popular, la moral republicana y las "virtudes" del
poder moral. Principales documentos para ser analizados:
El Discurso pronunciado en la Sociedad Patriótica el 03.07
de 1811. "Manifiesto de Cartagena" (15.12.1812). Decreto
de Guerra a Muerte (15.06.1813), la "Carta de Jamaica"
(16.09.1815), el "Decreto de Carúpano" (02.06.1816), el
"Discurso de Angostura" (18.03.1819). Mensaje al Congreso
Constituyente de Bolivia y opiniones de Bolívar sobre su
proyecto de Constitución contenidas en diversas cartas.
III Mensajes, Decretos y Proclamas a partir de 1826
 El mensaje al Congreso Constituyente de Bolivia (1826)
 El Congreso Anfitiónico de Panamá (22.06.1826)
 Mensaje a la Convención de Ocaña (09.04.1828)
 El Decreto orgánico de la Dictadura y la Proclama a la
República de Colombia (27.08.1828).
 El mensaje al Congreso Constituyente de Colombia
(02.01.1830)
 La Ultima Proclama de El Libertador y varios
documentos de Bolívar en los cuales se refiere a sus
proyectos hispanoamericanos. Cartas.

REV. MAYO/2008MM.

273
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: HISTORIA UNIVERSAL (OBLIGATORIO) PRELA A


HISTORIA DE VENEZUELA

CÓDIGO: 51541

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 3 Prácticas: _0__Autogestión:


3___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: COMISION INTERINSTITUCIONAL DE FORMACION


DOCENTE EN SERVICIO (1985) VALIDADO POR
LA OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR
(1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

MAYO/ 2008/MM.

274
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso estructurado obligatorio del Bloque Común Homologado.


Integra el área de Estudios Sociales y se ubica en el Ciclo Profesional del
Plan de Estudio.
Pretende que el participante asuma una posición crítica frente al
proceso histórico mundial con énfasis en la connotación "Civilización
Occidental", la presencia de las altas culturas orientales y su evolución e
influencia en el devenir histórico americano.
Prela al curso Historia de Venezuela.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Deducir la incidencia de los hechos históricos universales en el mundo


americano y venezolano.

3. NUMERO DE UNIDADES 5

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I La Civilización Occidental y la Cultura Oriental


Planteamientos técnicos-metodológicos. Conceptos de
Historia. Periodificaciones de la historia. Fuentes. Ubicación de
la Historia de Venezuela en el contexto universal.
Concepto de cultura. Cultura y civilización.
Concepto de Civilización Occidental. La civilización occidental
desde sus orígenes hasta el siglo XV. Aportes del hombre de la
antigüedad. Las primeras altas culturas.

275
La civilización Greco-Latina: organización, política,
económica y social; el arte, el derecho y la filosofía. El
Cristianismo. La Edad Media.
II
Conformación de las Estructuras Históricas de los
Siglos XVI, XVII y XVIII.
Diagnóstico del desarrollo del capitalismo en Europa
para el momento del contacto con América. Situación de
España para ese momento. El capitalismo Mercantil y
Financiero. De la Manufactura Feudal a la Manufactura
capitalista. Búsqueda de mercados: las colonias hispano-
lusitana. Producción, consumo e intercambio. La reforma.
Contrarreforma. Renacimiento. Influencia de éste en el
desarrollo del proceso cultural hasta nuestros tiempos.
Mercantilismo. Monarquías absolutas. Estados Nacionales.
Europa como polo hegemónico. Estructura Ideológico-
Cultural. Influencia de éste en el devenir cultural hasta
nuestros días.
Maduración de las Estructuras. Siglo XIX
III
Del capitalismo industrial al Capitalismo Monopolista.
Realizaciones concretas: Euro-España-América, Asia y
África. Producción, consumo e intercambio. El liberalismo,
Socialismo y Marxismo. Monarquías constitucionales.
Revoluciones burguesas. Repúblicas. Nacionalismo. Nuevo
imperialismo: Colonización de Asia y África. Estructura
ideológico-cultural de Europa en el Siglo XIX.
Consolidación y Crisis de las Estructuras Históricas
IV
Siglo XX. Capitalismo Monopolista de Estado. Capitalismo
monopolista internacional. Las multinacionales: producción,
consumo e intercambio.

276
Crisis económica. Formas de gobierno. Primera Guerra
Mundial. Consecuencias políticas y económicas.
Capitalismo y Socialismo.
Las relaciones internacionales: organismo e instituciones.
Cambio de polo hegemónico. El nuevo orden económico
internacional. El neo-liberalismo. Estructura ideológico-
cultural. La Alemania Nazi: la segunda guerra mundial.
Nuevo orden político-geográfico en Europa. Rasgos de la
crisis mundial. Estado actual de Europa, Asia, Africa y
América.

V Métodos, técnicas y procedimientos para el proceso de


enseñanza aprendizaje de la Historia Universal.

REV. MAYO 2008/MM.

277
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: HISTORIA DE VENEZUELA (OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 51580

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 3 Prácticas: _0__Autogestión:


4___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: COMISION INTERINSTITUCIONAL DE FORMACION


DOCENTE EN SERVICIO (1985) ADAPTACION DE
LA OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR
(1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

MAYO/ 2008/MM.

278
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso estructurado, obligatorio, del Bloque Común Homologado.


Se ubica en el Ciclo Profesional del Plan de Estudio.
Requiere conocimientos previos de Historia Universal. Su propósito está
orientado a capacitar al docente integrador para el análisis crítico del proceso
histórico de Venezuela.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Analizar el proceso Histórico de Venezuela desde su época precolombina,


hasta finales del siglo XIX, destacando la singularidad que lo caracteriza y hasta
el presente, haciendo énfasis en su integración del sistema capitalista mundial.

5
3. NUMERO DE UNIDADES

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Sociedad Indígena Pre-Histórica


Inserción en el área venezolana en el proceso histórico
mundial, como expansión comercial europea: ruptura del
proceso histórico indígena.
El mundo indígena como base del mundo colonial.
Ocupación espacial, proceso fundacional y expansión en el
territorio.
Estructura económica (producción, consumo e intercambios)
Conformación del modelo agro-exportador.

279
Unidades de producción. Regímenes de trabajo.
Las especificidades regionales: los distintos espacios
venezolanos.
Estructuración del Orden Colonial
II
Instancias: político-administrativas, económicas, ideológico-
culturales, jurídicas y religiosas.
Las instancias como mecanismos de dominación hispánica.
Grado de incidencia en los espacios regionales.
Instituciones hispánicas como base de nuestras
instituciones nacionales actuales (cabildo, real consulado,
intendencia, real audiencia, instituciones eclesiásticas).
Dependencia alterna a las audiencias de santa fé y santo
domingo.
Nuevas bases de la legislación comercial: Compañías
comerciales. Comercio libre en Venezuela.
Determinación del espacio político territorial (provincias,
capitanía general).
Proceso de Evolución Social en el Orden Hispánico
III
Niveles de participación y diferenciación social.
Contradicciones de y entre los grupos y sectores sociales:
en lo económico, ideológico-cultural y jurídico-político.
IV
El Proceso de Independencia
Causas y características fundamentales. Creación y
disolución de la Unión Colombiana. La Nación-Estado.
Cronología política básica del período. Redefinición del
espacio político territorial.

280
El modelo agro-exportador: el café en la economía
venezolana, latifundio-minifundio. Mano de obra y crédito.
Producción y comercialización. Diversos análisis del
fenómeno caudillista venezolano y las autonomías
regionales. Liberales y conservadores. Gobiernos del
liberalismo amarillo. Constituciones venezolanas (1830 -
1864). La organización e institucionalización del estado
capitalista (crisis del Liberalismo Amarillo. El Movimiento
Restaurador Liberal y Cipriano Castro).
Crisis del Modelo Agro-Exportador (Latifundio -
V
Minifundio)
La hacienda cafetalera, el tránsito de la Venezuela agro-
exportadora a la Venezuela petrolera. El patrón de
ocupación, organización y apropiación del espacio en la
economía petrolera. El Gomecismo. Administración
centralista, redefinición y desarrollo del ejército nacional.
VI Situación económica, social, política y cultural de
Venezuela desde 1830 hasta 1936 y desde esta fecha
hasta nuestros días.
VII
Métodos, técnicas y procedimientos para el proceso de
enseñanza aprendizaje de la Historia de Venezuela.

REV. MAYO 2008/MM.

281
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: CIENCIAS SOCIALES

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: VENEZUELA CONTEMPORANEA (ELECTIVA)


PRELACION: HISTORIA DE VENEZUELA

CÓDIGO: 51551

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: SEMINARIO

ELABORADO POR: OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR (1991)


U.N.E.S.R

APROBADO POR:

FECHA:

MAYO/ 2008/MM.

282
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un Seminario, Electivo del Bloque Institucional. Se ubica en el Ciclo


Profesional del Plan de Estudio.
Pretende profundizar los conocimientos adquiridos en el Curso
Historia de Venezuela. Hará énfasis en la situación económica, social,
política, económica y cultural de Venezuela, desde 1936 hasta el presente.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Analizar los factores económicos, sociales, políticos y culturales en


Venezuela desde 1936 hasta nuestros días.

3. NUMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I López Contreras, la Transición Democrática. Proceso de


Formación de Partidos Modernos.
Medina: Procesos de modernización; el desarrollo de un
mercado interno para el capitalismo. El trienio de la Junta
Cívico - Militar. La dictadura militar.
Impacto de las Transformaciones Económicas en el
II
Proceso de estructuración de Clase.
Grupos de presión y de poder. Sectores sociales
promotores del desarrollo.

283
III El Proceso de Establecimiento y Desarrollo de la
Democracia Representativa y el Capitalismo de Estado
en Venezuela.
Estructura ideológica cultural: pluralismo ideológico,
libertad de cultos, quiebra de valores y crisis generacional,
medios de comunicación y su influencia en la formación de
la conciencia.
Manifestaciones culturales. Política exterior del
estado venezolano. Problemática limítrofe.
IV
Venezuela y la Crisis Mundial Actual
Grupos de presión y de poder. Desarrollo
económico, crecimiento económico.

REV. MAYO 2008/MM.

284
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: CIENCIAS SOCIALES

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: HISTORIA PRECOLOMBINA (ELECTIVA)


PRELACION: HISTORIA DE VENEZUELA

CÓDIGO: 51558

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 3 Prácticas: _0__Autogestión:


3___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR


(1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

MAYO/ 2008/MM.

285
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Este curso permitirá al docente - participante, el conocer la historia


precolombina, determinar su trascendencia e importancia político-cultural, así
como su incidencia e influencia en la configuración del hombre americano, en
las diversas nacionalidades surgidas posteriormente a la llegada del europeo
y el africano.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Fomentar en el participante, una actitud crítica que le permita: a) juzgar


nuestro pasado precolombino; b) explicarse muchos las idiosincracias del
hombre americano y c) valorar su aporte, étnico-cultural, en la configuración de
las nacionalidades.

3. NUMERO DE UNIDADES 10

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Europa fines del Siglo XV e inicios del Siglo XVI


1. Situación de Europa en la 2da. Mitad del siglo XV e inicios
del siglo XVI. Italia y el Renacimiento.
2. Portugal, su expansión marítima. Enrique III. Inglaterra y
Alemania. Inicios de la Reforma.
3. España y el descubrimiento de América

286
II El Poblamiento Americano. Diversas Teorías
1. Ubicación geográfica de los primeros pobladores. La
Paleografía, Paleontografía y la Paleontología.
2. Origen del hombre americano. Hipótesis de Florentino
Ameghino, falsa teoría. Teorías científicas: la de Alex
Hordlicka, teoría de un solo origen. Paul Rivet y la teoría
de diversos orígenes: Ymbelloni, A., Méndez A.,
Méndez García. Hay una raza autenticamenrte
americana? Los meo-ameridios.
3. Características antropológicas de los pobladores.
Diversos tipos raciales.
4. Vías de poblamiento. Rutas. Hipótesis de la llegada de
los fenicios a América antes de que Colón llegara a
América.
III Grupos Indígenas Actuales
1. América del Norte: Sílvidos, Esquimidos, Californidos,
otros. En América del Sur: Grupos indígenas de
Venezuela.
2. Características lingüísticas actuales. Lengua esquinal,
Na-Dene, Quechua o Runa-Simi, Hoka-Con.
Características etnográficas y psicológicas del indio
actual.
IV Pueblos Americanos Precolombinos
1. Areas culturales. Características generales de las
civilizaciones que florecieron en las diversas áreas. Su
estado cultural a la llegada de Colón. Panorámica de
estos pueblos. Su estado económico, social y cultural.

287
1. Origen de los petroglifos. Petroglifos venezolanos.
3. Palabras indígenas de América, incorporadas al
castellano. Plantas de origen americano
Unidad V: Norte América y Canadá. Primitivos
V
Pobladores
1. Los pieles rojas, su origen: lo iroqueses, algoquinos,
Dakotas, Sioux, Comanches, Navajos y los Apaches.
Ubicación geográfica.
2. Su economía, viviendas, vestidos. La cultura y
organización social. Artes, armas y religión.
3. Situación actual de los pieles rojas. Folklore del indio
norteamericano.
VI Los Aztecas. Ubicación Geográfica. Otros Pueblos
1. Los Zapotecas, conquista de los Mixtecas, los Náhuas y
los Aztecas, decendientes de los Náhuas.
2. Organización social y religiosa de los Aztecas. Sus
dioses: el sol, Quetzacoalt. Carácter y cultura,
arquitectura: templos y palacios. Vestidos y muebles.
3. Economía. Transporte y comunicaciones
4. Leyendas: leyendas sobre fundación de la ciudad
capital.

VII Los Mayas, Procedencia y Origen


1. Origen de los Mayas. Ubicación geográfica. La
civilización maya. Su organización político-Social, la
ciudad estado. La vida de las masas y la de los
esclavos. Decadencia y política. Las invasiones.
2. Economía. Técnicas: cerámica, tejidos, vestidos,
vivienda, comunicación y transporte.

288
1. Cultura: escritura, numeración, astronomía, arte,
arquitectura; templo del sol en Palenke. Palacios de
Corez, Pop en Kalh, Castillo de Chicken-Ytza o ciudad
sagrada de los siete templos.
2. La religión, dioses: los astros. Los sacerdotes. El culto
maya.
3. El Popol Vuh. Libros sagrados; Chalam Balam.
Leyendas y cantos, origen del primer hombre.
Los Chibchas. Ubicación geográfica
VIII
1. Andes venezolanos, Colombia y Sur de Centroamérica.
Los Chibchas o muicas, y su cultura. La meseta de
Cundinamarca. Teoría de Paul Rivet y su procedencia.
Su lengua, numeración, calendario, tumbas. Otras
culturas locales en Colombia.
2. Religión, templos, viviendas, costumbres, matrimonios,
armas de guerra.
3. La organización social y política. Los pueblos Chibchas
y sus costumbres. La leyenda de "El Dorado".

IX Los Incas y los Andes. El Imperio


1. Ubicación geográfica: desde Chile central hasta el sur
de Colombia. Antes de los Incas: chimu, nazca, otros. El
imperio de los incas: los quechuas, los mochicas. El
cuzco, centro del imperio. Organización político-social.
La no existencia de la propiedad privada. El jefe
supremo Sapa-Inca. Costumbres: el matrimonio, una
sola esposa, el servicio militar y trabajo obligatorio. La
religión: Viracocha, las clases sociales.

289
1. Economía, vestidos y viviendas, las comunicaciones.
3. La cultura: la astronomía, cerámica, tejidos, el arte:
teatro inca, "Ollantay". La arquitectura: la ciudad de
Cuzco, Machu-Pichu. La leyenda sobre la fundación del
imperio inca.
1. Venezuela: Los Aruacos, los Caribes y su dominio
X territorial. Sus costumbres: atrevidos navegantes. Sus
incursiones en las islas del Mar Caribe. Vivienda. El
Palafito. Sus técnicas: cestería de mimbre y cerámica
de barro. Las técnicas textil.
2. La economía muy desigual. Comercio. Su estado social.
Variedad.
3. Religión: el piache. El folklore: flauta, el botuco, la
danza, la antropografía. Amalivaca creador de los
hombres del fruto del moriche.
4. Rangos culturales de los indios en Venezuela para la
época del descubrimiento. Procedencia de los
indígenas venezolanos.
5. Diversos grupos: los Timotocuicas, Araucos, Caribes,
Cumanagotos, Chamas, Palenques, Cunaguaros,
etc.Los Andes Venezolanos y loa población indígena.
Situación actual de los indios en Venezuela. Ubicación y
estado cultural. La ley de protección al indígena
venezolano.
Metodología del Aprendizaje.

REV. MAYO 2008/MM. 290


REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: CIENCIAS SOCIALES

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: HISTORIA DE AMERICA (ELECTIVA)

CÓDIGO: 51559

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 3 Prácticas: _0__Autogestión:


3___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: SUB-PROGRAMA DISEÑOS CURRICULARES


(1985) REVISADO POR LA OFICINA DE
PLANIFICACION CURRICULAR (1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

MAYO/ 2008/MM.

291
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Este curso está centrado en el estudio de la Historia de América con


miras: a) Fortalecer las relaciones de pueblos y naciones que descienden de
un origen común; b) Identificar los problemas que nos son comunes y
analizarlos críticamente en la búsqueda de soluciones alternativas.
Fortalecer la identidad americana al conocer el proceso de su formación
desde las sociedades indígenas, ensayos colonizadores, transculturación,
hasta la culminación del proceso de independencia, creación de nuevas
naciones y estados y la integración de las mismas al concierto de naciones.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Capacitar al docente en el análisis crítico del proceso histórico de América


dentro del contexto mundial, destacando relaciones esenciales particulares que
inciden en la complejidad de los procesos.

3. NUMERO DE UNIDADES 6

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Sociedades Indígenas Prehispanicas


 El poblamiento del continente americano
Las altas culturas. El área cultural mesoamericana: el área
cultural Mexicana. Cultura Maya El área cultural Peruana. El
área cultural Colombiana
II Proceso de Estructuración de la Sociedad Colonial de
América: Siglos XVI y XVII.
 Incorporación del territorio americano a la influencia hispano
- portuguesa.

292
 Ensayos colonizadores en el Caribe y su relación con el
territorio venezolano. La economía colonial en las
Antillas: de una economía de sub-sistencia a una
incipiente producción para el mercado mundial. La
producción minera, agrícola y ganadera. Explotación de
la mano de obra. La esclavitud como primera forma de
explotación del indígena. La encomienda y la esclavitud
negra. Holandeses, franceses e ingleses en el Caribe.
 Conformación política - territorial de Tierra firme.
Penetración y expansión en el continente. Vías y formas
de penetración. Los núcleos de poblamientos, la
colonización portuguesa en el Brasil. Establecimientos
holandeses, ingleses y franceses en América.
 Formas de organización institucional: los Adelantados
Gobernadores, Alcaldes, mayores o corregidores. El
régimen municipal. Casa de contratación de Sevilla,
luego Cádiz. El Consejo de Indias. Leyes (Burgos,
Nuevas de Indias). Organización fiscal y real hacienda.
El Patronato Indiano. Las Donaterías y Capitanías en
Brasil.
III Consolidación de la Sociedad Colonial en América.
Siglo XVIII
 La sociedad colonial hispanoamericana.
 Gobierno Borbónico. Reformas: La Guerra de Sucesión,
sus efectos en América y Venezuela. Nuevas bases de
la legislación comercial en las relaciones mercantiles
hispano - americanas. Las compañías monopolizadoras
y la libertad exterior. Reformas político - administrativas:
Virreinados. Intendencias. Capitanías Generales.

293
 Consolidación de la propiedad territorial agraria y la
mano de obra. Bases legales e ilegales de la posesión
de la tierra en las colonias hispanoamericanas.
Unidades de producción: renglones, tecnologías
dinámicas de la producción. Los regímenes de trabajo:
la explotación de la mano de obra (indígenas, negra,
libre, etc.).
 La estructura social en las colonias hispano -
americanas; los elementos étnicos, económicos y
jurídicos de la diferenciación social. Categorías étnico-
sociales. Grupos y sectores sociales.
Proceso Colonial Portugues en Brasil
IV
 Las Bandeiras y su expansión interna. La producción
económica, Estructuras político - administrativas del
siglo XVIII.
 Proceso colonial anglo-americano. Ocupación y
expansión inglesa. Móviles del proceso colonizador.
Organización económico - política
V La Ruptura del Orden Colonial. Siglo XIX
 La influencia de Europa en las colonias americanas
para fines del siglo XVIII y comienzos del XIX.
 Independencia de Estados Unidos y su conformación
como Nación - Estado.
 La revolución Haitiana.

294
 El proceso de independencia en Iberoamérica: el caso
brasileño. Causas de los movimientos emancipadores.
Los conflictos de la sociedad colonial. Influencia de la
independencia norteamericana y francesa. Principales
movimientos pre-independentista en América Hispánica.
Bases ideológicas de los movimientos emancipadores.
 El proceso de independencia. Contenido socio-
económico de la guerra. Consecuencias de la guerra en
el campo político y económico-social. La formación de
las naciones americanas. Proceso de integración y
desintegración.
América en el Siglo XX
VI
 Estados Unidos y la expansión imperialista. Nuevas
formas de dominación económica en América. La
reacción Latinoamericana; La revolución Méxicana.
 La revolución Cubana. El caso Centroamericano. La
actual situación económica Latinoamericana.
 Las nuevas naciones del área del Caribe. América y la
crisis mundial.
Metodología para el Aprendizaje.

REV.MAYO2008/MM.

295
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: CIENCIAS SOCIALES

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: GEOGRAFIA GENERAL (OBLIGATORIO) PRELA


GEOGRAFIA DE VENEZUELA

CÓDIGO: 51552

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: COMISION INTERINSTITUCIONAL DE FORMACION


DOCENTE EN SERVICIO (1985) VALIDADO POR
LA OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR
(1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

MAYO/ 2008/MM.

296
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso estructurado, obligatorio del Bloque Común Homologado.


Integra el área de Ciencias Sociales y se ubica en el Ciclo Profesional del
Plan de Estudio.
Este curso aborda la evolución y la importancia del conocimiento
geográfico, tanto en el cosmo, como en el planeta tierra: sus procesos
endógenos y exógenos. La dinámica de la población y sus proyecciones en
el ámbito de lo económico y social e inicia en la interpretación de sus
sistemas, la Litósfera, la Hidrósfera, la Atmósfera y la Biósfera.
Prela el curso Geografía de Venezuela.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Explicar la interacción de los fenómenos físicos con los hechos humanos


que ocurren en el espacio terrestre.

3. NUMERO DE UNIDADES 5

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Evolución y Grandes Corrientes del Pensamiento


Geográfico
Las concepciones y corrientes actuales. La Geografía
General y la Geografía Regional. Organización y ordenamiento
del territorio.
Elementos de Cartografía
II
Manejo de instrumentos y útiles de elaboración
cartográfica, mapas, planos, escalímetros, curvímetro,
estereocopio, etc

297
III La Tierra como Planeta del Sistema Solar
La zona de contacto lito-hidrósfera - atmósfera,
como asiento de la vida del hombre, sobre el planeta: La
litósfera. La circulación zonal de la atmósfera y su
expresión en la zonificación con la distribución zonal de los
paisajes vegetales y de los suelos. Fundamentos de la
tectónica de placas para una explicación global del origen y
distribución de los océanos y continentes, como también de
los procesos endógenos constructores del relieve: la
sismicidad y el vulcanismo.
Los procesos exógenos que modelan la superficie de la
tierra.
IV Dinámica Mundial de la Población
Distribución. Crecimiento. Composición. El espacio rural.
Uso. Sistemas Agrarios. Tipos de agricultura. El espacio
urbano. Las ciudades, origen y evolución. Las actividades
económicas. Sectores económicos. Relaciones de
desarrollo y sub-desarrollo.
V Métodos, técnicas y procedimientos para el proceso de
enseñanza - aprendizaje de la Geografía.

REV.MAYO2008/MM.

298
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: GEOGRAFIA DE VENEZUELA (OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 51592

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: COMISION INTERINSTITUCIONAL DE FORMACION


DOCENTE EN SERVICIO (1985) VALIDADO POR
LA OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR
(1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

MAYO/ 2008/MM.

299
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso estructurado, obligatorio del Bloque Común Homologado.


Se ubica en el Ciclo Profesional del Plan de Estudio e integra el área de
Ciencias Sociales.
Facilitará la adquisición de los conocimientos básicos para interpretar
la realidad geo-política de Venezuela. Relacionará los elementos naturales
(físicos) con los socio-económicos. Fomentará la actitud crítica hacia la
identidad nacional.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Analizar el origen y evolución del espacio venezolano y los fenómenos


que intervienen en la estructura, funcionamiento y dinámica de ese espacio.

3. NUMERO DE UNIDADES 5

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I La Situación Astronómica y la Posición Geográfica de


Venezuela
Las fronteras venezolanas y sus características:
fronteras terrestres y fronteras marítimas. Las fronteras
terrestres con Guyana, con Brasil y con Colombia. Longitud de
los límites y características de cada zona fronteriza. Las
fronteras marítimas con otros países del Caribe Antillano. Los
espacios marítimos venezolanos: áreas marinas y submarinas.
El mar territorial, la zona económica exclusiva y la plataforma
continental.

300
II Fundamentos Naturales del Espacio Venezolano
Los grandes tipos regionales de relieve y sus
principales características como producto de la interacción
del relieve, del clima, de la hidrografía, de la vegetación y
de la fauna, a saber: La Guayana, el sistema montañoso
del Caribe, el sistema de Los Andes, los valles y serranías
de Falcón-Lara, Yaracuy. La Depresión Central Llanera. La
Depresión del Lago de Maracaibo. El Delta del Orinoco -
San Juan. Los Espacios Marítimos insulares y Fachadas
Litorales.
III Dinámica del Espacio Geográfico Venezolano
La población venezolana. Evolución histórica. Poblamiento
Crecimiento. Distribución actual de la población. Población
rural. Población urbana. Composición por edad y por sexo.
Movilidad. Migraciones internas y externas. Problemas del
éxodo rural.
Las ciudades venezolanas: Origen, crecimiento.
Características. Localización (sitio y posición). Los grandes
problemas urbanos del país: vivienda, transporte, vialidad,
salud, contaminación y servicios.
Las actividades agropecuarias: Agricultura, ganadería,
silvicultura, pesca. Principales renglones y su localización.
Problemas actuales del medio rural venezolano: tendencias
de la tierra, productividad y rendimiento. Uso de técnicas.
Nivel de vida (servicios, indicadores socioeconómicos,
etc.). La industria, el comercio y los servicios: las
actividades de transformación.

301
Los recursos naturales y energéticos. La industria.
Localización y tipos. El comercio interior y exterior.
Transporte. Comunicación. Servicios.
Análisis de las disparidades regionales desde el punto de
vista socioeconómico.
Análisis Regional
IV
Diagnóstico físico y socioeconómico de interés regional:
organización y evolución de los espacios. Distribución de la
población y sus actividades. Problemas de origen
geográfico. Alternativas de solución a dichos problemas.
Trabajo de campo.
Métodos, técnicas y procedimientos para el proceso de
V enseñanza aprendizaje de la Geografía de Venezuela.

REV. MAYO 2008/MM

302
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: CIENCIAS SOCIALES

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: GEOGRAFIA UNIVERSAL (ELECTIVA)

CÓDIGO: 51566

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: SUB-PROGRAMA DISEÑOS CURRICULARES


(1985) U.N.E.S.R. VALIDADO POR LA OFICINA DE
PLANIFICACION CURRICULAR (1991).

APROBADO POR:

FECHA:

MAYO/ 2008/MM.

303
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso electivo del Bloque Institucional. Integra el área de


Ciencias Sociales y se ubica en el Ciclo Profesional.
Se propone proporcionar las herramientas necesarias que permitan
interpretar la Geografía de los continentes, mediante el análisis regional, con
el objeto de comprender la importancia de la fisiografía, el aprovechamiento
de los recursos naturales y las actividades que se generan, los factores que
han determinado la distribución de la población, la ocupación del espacio, los
antecedentes de la división política y la importancia de la localización.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Aplicar los principios de la Geografía Regional en el estudio de los


continentes: Africa, Europa, América, Oceanía y Asia.

3. NUMERO DE UNIDADES 6

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I
Análisis Regional
1. Fundamento y métodos de los estudios regionales
2. El estudio de un continente mediante criterios regionales
II África
1. Caracteres fisiográficos más importantes y su distribución
2. Principales actividades derivadas del aprovechamiento de
los recursos naturales
3. Características de los sistemas de producción agropecuario,
áreas productoras y rubros.

304
1. La explotación minera e hidrocarburos, países
productores.
2. Distribución de la población
3. Repercusión socio-económica de la etapa de
colonización
4. Principales productos de exportación y mercados
5. Antecedentes de la división política actual. Las
comunicaciones
III Europa
1. Distribución fisiográfica
2. Regionalización de los sectores de actividad
agropecuaria y rubros
3. Localización de la actividad minera e hidrocarburos
4. Los grandes centros de actividad industrial, sus
relaciones con materia prima y mercados.
5. El mercado común Europeo. Las comunicaciones
6. Caracteres fisiográficos más importantes y sus
consecuencias
7. Distribución de recursos naturales y su
aprovechamiento
8. Antecedentes históricos de la distribución de la
población
9. Sistemas de producción agropecuaria, rubros y
mercados
10. La explotación minera e hidrocarburos. Las
comunicaciones

305
América
IV
1. Caracteres fisiográficos más importantes y sus
consecuencias
2. Distribución de recursos naturales y su aprovechamiento
3. Antecedentes históricos de la distribución de la población
4. Sistemas de producción agropecuaria, rubros y mercados
5. La explotación minera e hidrocarburos. Las
comunicaciones
Oceanía
V
1. Características fisiográficas más importantes
2. Beneficios socio-económicos que se derivan de su
extensión y diversidad de paisajes
3. Antecedentes históricos de la ocupación de esta área
4. Consecuencias socio-económicas de la inmigración. Las
comunicaciones
VI Asia
1. Caracteres fisiográficos más importantes y sus
consecuencias
2. Distribución de recursos naturales y su aprovechamiento
3. Antecedentes históricos de la distribución de la población
4. Sistemas de producción agropecuaria, rubros y mercados
5. La explotación minera e hidrocarburos. Las
comunicaciones

REV. MAYO 2008/MM.

306
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: CIENCIAS SOCIALES

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: GEOGRAFIA TURISTICA (ELECTIVA) PRELA: GEOGRAFIA


DE VENEZUELA

CÓDIGO: 51571

CRÉDITOS: 2

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 Prácticas: _3__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: EVELYN FERNANDEZ (1990) VALIDADO POR LA


OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR (1991)
U.N.E.S.R.
APROBADO POR:

FECHA:

MAYO/ 2008/MM.

307
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso estructurado electivo del Bloque Userrista. Integra el área


de Ciencias Sociales y se ubica en el Ciclo Profesional.
Se propone lograr que los participantes profundicen en la fisiografía
del país y sobre esta base, sean capaces de evaluar su potencial turístico.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Evaluar el potencial turístico y las formas de acceso a las diferentes zonas


de atractivos turísticos de Venezuela.

3. NUMERO DE UNIDADES 8

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Situación Geográfica y Astronómica de Venezuela


Consecuencias turísticas. El clima: Elementos y factores
que lo modifican, relación con el paisaje natural. Las regiones
Guayana
II
Situación y fisiografía. Potencial hidroeléctrico. Clima,
vegetación y fauna. Paisaje cultural. Sitios turísticos y centros
receptores. Parques nacionales. Comunidades indígenas.
Folklore.

308
III Los Llanos
Situación fisiografía. Clima, vegetación y fauna. Paisaje
cultural. Sitios turísticos y centros receptores. Parques
nacionales. Folklore
IV Centro-Norte-Costera
Situación y fisiografía. Clima, vegetación y fauna.
Paisaje cultural. Ciudades importantes. Parques nacionales.
Folklore.
V Nor-Oriental
Situación y fisiografía. Clima, vegetación y fauna.
Paisaje cultural. Ciudades importantes. Parques nacionales.
Folklore.
VI Andina
Situación y fisiografía. Sierras y serranías. Valles y
terrazas. Glaciares y lagunas. Clima, vegetación y fauna.
Paisaje cultural. Ciudades y sitios turísticos de importancia.
Parques nacionales y Folklore.
VII
Zuliana
Situación y fisiografía. La Goajira y Sinamaica. Lago de
Maracaibo. Golfo de Venezuela. Clima, vegetación y fauna.
Paisaje cultural. Ciudades y sitios de atracción turística.
Parques nacionales. Folklore.
VII Islas y Dependencias Federales
Situación y fisiografía. Margarita, Coche y Cubagua.
Otras islas de importancia. Clima, vegetación y fauna. Paisaje
cultural. Ciudades y sitios turísticos de importancia. Parques
nacionales. Folklore.

REV. MAYO 2008/MM.

309
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: CIENCIAS SOCIALES

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: DELICUENCIA (ELECTIVA)

CÓDIGO: 51586

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: SEMINARIO

ELABORADO POR: OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR


(1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

MAYO/ 2008/MM.

310
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Este curso ofrece al participante la preparación científica adecuada


para que conozca el grado de descomposición social a que ha llegado el
país y los índices alarmantes del delito, cuyas características son: el
número de menores extraviados y participantes de los hechos delictivos y
la aparición de ciertos tipos de delito desconocido hasta hace corto tiempo
en el país. Además, analizará nuestros sistemas penitenciarios y
mecanismos legales que no parecen responder a lo que la situación
reclama y el perfil que desempeñará como orientador, diseñando y
aplicando programas de prevención a la vez que frenando todo tipo de
delincuencia, al asesorar al trasgresor mediante la orientación vocacional y
laboral para el logro de su rehabilitación.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Proporcionar al participante una visión objetiva e integral acerca del


problema de la delincuencia y su incidencia en el medio social.

3. NUMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I El Fenómeno de la Delincuencia
 Definición de delincuencia. Parámetros sociales y culturales
 Características del acto delictivo formas de delitos, definición
de delincuencia, cambio social y delincuencia. Papel de la
familia. Medios de comunicación y otros agentes de
socialización en el proceso hacia la delincuencia. Salud
mental y delincuencia. Drogas y delincuencia.

311
 Concepto básico sobre delito. Evolución histórica del
delito. El paso al acto. Formas de delitos. Delitos de
cuello blanco. Delitos al tránsito. Delitos de terrorismo,
delitos relacionados con las drogas. Prospectiva
criminal venezolana. Estadísticas de hechos delictivos.
Análisis comparativo.
Formación de la Personalidad Delincuente
II
 Factores que influyen en la formación de la
personalidad.
 Consideración acerca de los niveles de edad.
 Clasificación de los transgresores y la victimología.
Definiciones de personalidad. Relación entre
personalidad. Relación entre personalidad anormal y
enfermedad.
 Teorías sociales y sicologías relativas al
comportamiento criminal. Concepto moral: fases de
desarrollo. Discusión sobre los rasgos de la
personalidad sociopática.
 La delincuencia en menores. Elementos que la
constituyen. Características de la delincuencia juvenil.
Orígenes de la conducta irregular. Basamento teórico
para tratamiento diferencial de menores transgresores
en contraste con adultos delincuentes. Conductas
desadaptativas infantiles. Dificultades en el pronóstico.

312
 Concepto de víctimas según diversos autores.
Clasificación criminológica de las víctimas. Trayectoria
de actuación delictiva. Factores que la conforman.
Tipologías existentes. Consecuencias e implicaciones
de las etiquetas delictivas.
III Los Mecanismos Legales Utilizados para el Control de
la Delincuencia
 Aspectos fundamentales de la Ley Tutelar de menores
 Régimen legal venezolano y situación penitenciaria. Ley
tutelar de menores. Estructura. Disposiciones
fundamentales. Menores en situación irregular:
abandono, peligro, infracción, procedimientos y
medidas: organismo tutelar. Análisis comparativo entre
la ley tutelar de menores y otras leyes que rigen la
materia.
 Situación penitenciaria en Venezuela. Ley de
sometimiento a juicio. Clasificación de las penas.
Delegados de prueba. Objetivo de la pena. Crisis de la
justicia penal. Análisis de la situación del poder judicial
venezolano.
IV Papel del Educador - Orientador en el Tratamiento de
los Transgresores
 Programas para la prevención de la delincuencia
 Programas reeducativos para el tratamiento de los
transgresores. Diseño de programas preventivos y
reeducativos.

REV. MAYO 2008/MM.

313
ÁREA TEORÍA EDUCATIVA

314
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: CORRIENTES DEL PENSAMIENTO PEDAGOGICO


(OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 51520

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 3 Prácticas: _0__Autogestión:


3___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: ADAPTACION DE LA OFICINA DE PLANIFICACION


CURRICULAR U.N.E.S.R. (1991)

APROBADO POR:

FECHA:

MAYO/ 2008/MM.

315
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso estructurado, obligatorio del Bloque Institucional. Integra


el área de Teoría Educativa y se ubica en el Ciclo General del Plan de
Estudio.
Este curso estará centrado en el análisis y estudio comparativo de las
corrientes del pensamiento pedagógico y sus diversos aportes a la
educación, capacitan al docente de Educación Básica para comprender los
orígenes de la pedagogía. Su estructuración como ciencia de la formación
del hombre e interpretar el hecho educativo desde el punto de vista
histórico-ideológico. Lo capacita igualmente, para acometer el análisis del
lenguaje utilizado en la educación y concebir un proyecto pedagógico
fundamentado en la dinámica social venezolana.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Analizar las ideas pedagógicas contemporáneas a la luz del modelo


educativo actual del país.

3. NUMERO DE UNIDADES 6

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

La Pedagogía y su Origen
I
Origen de la pedagogía: pedagogía como disciplina. Evolución
de la ciencia pedagógica: Reflexión pedagógica. Carácter
ideológico de la educación. Niveles.
La Escuela Activa
II
La escuela activa. Características de la escuela activa con
respecto a los conceptos de libertad, currículo, disciplina, orden,
etc.

316
II Pedagogos representativos de la escuela activa. María
Montesori, Dewey A:S. Neill, Paul Goodman, Herbert Kokl,
Edgar Bruedenberg, Freinet C.; Decroly O., Claparede y
Otros.
III Ideas Pedagógicas de Pensadores Venezolano
Aportes pedagógicos de pensadores venezolanos: Ideas
pedagógicas en la Venezuela Colonial: Juan Agustin de la
Torre, Padre Andujar, Simón Rodríguez, Miguel José Sanz.
La educación como proyecto nacional: Sanz, Bolívar 1810 -
1926. La educación popular J:M: Vargas, J:M: Cajigal,
Tomas Lander (1935), Cecilio Acosta, José Luis Ramos.
El Pensamiento de Simón Rodríguez:
Contexto donde se desarrollan las ideas que influyen en la
formación de Simón Rodríguez.
Movimientos intelectuales, pensadores y obras que influyen
en la formación de Simón Rodríguez.
Ideas filosóficas, políticas, sociales y económicas de Simón
Rodríguez
Modelo educativo propuesto por Simón Rodríguez
Corrientes de la Pedagogía Actual
IV
Pensamiento pedagógico actual. La pedagogía humanista.
Algunos representantes, entre otros: Iván Yllich, su posición
frente a la educación actual. Paulo Freire: La pedagogía
como liberación del hombre y reconocimiento de su
dignidad. Freinet y otros. El efoque tecnológico. Algunas
representantes: B:F: Skinner, Gagne, Kauffman, Chawdick.

317
V
El Positivismo
El positivismo pedagógico: Rafael Villavicencio, Luis
Razetti, Rómulo Gallegos, José Gil Fortuol, Rafael Rangel,
Vicente Marcano.

IV La Escuela Nueva Venezuela


Formación tecno - metodológico del magisterio y del
profesorado

REV. MAYO 2008/MM.

318
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: GENERAL

CURSO: SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION (OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 51521

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión: 3

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: COMISION INTERINSTITUCIONAL DE FORMACION


DOCENTE EN SERVICIO (1985) VALIDADO POR
LA OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR
(1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

MAYO/ 2008/MM.

319
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Este curso teórico, obligatorio, propuesto por el Bloque Común


Homologado.
Se propone al estudiante logre la adquisición de los conocimientos
teóricos - conceptuales que le permitan determinar y establecer las
relaciones existentes entre la sociología y la educación, así como también,
ofrecerles los elementos metodológicos con los cuales interpretará la
Educación como fenómeno social.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Aplicar el enfoque sociológico en el análisis de la realidad educativa para


proponer formas de intervención.

3. NUMERO DE UNIDADES 3

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I El Carácter Social del Proceso Educativo


 Origen y evolución de la Sociología de la Educación
 La educación a la luz del enfoque estructural - funcional
 La educación y los postulados del enfoque crítico Marxista
La educación y el enfoque Sistémico
El Sistema Educativo Venezolano y su Adecuación a las
II
Necesidades Sociales
 Los Métodos Sociológicos en la Investigación Educativa

320
 La educación y su relación con las diferentes áreas del
desarrollo social
 El sistema educativo venezolano y su adecuación a las
necesidades sociales
III El Docente como Líder del Proceso de Socialización
El perfil del educador como agente de cambio social

REV. MAYO /2008MM.

321
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: GENERAL

CURSO: EDUCACION BAASICA (OBLIGATORIO)- PRELACION:


SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION Y CORRIENTES DEL
PENSAMIENTO PEDAGOGICO

CÓDIGO: 51527

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 3 Prácticas: _0__Autogestión:


3___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: COMISION INTERINSTITUCIONAL DE FORMACION


DOCENTE EN SERVICIO (1985) VALIDADO POR
LA OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR
(1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

322
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso estructurado, obligatorio, propuesto por el Bloque Común


Homologado. Tiene carácter teórico.
Se propone familiarizar al participante con los aspectos
fundamentales que orientan este nivel educativo.
Consta de dos partes, integradas e interrelacionadas. En la primera,
se dan a conocer el marco filosófico, sociopolítico, epistemológico y las
bases que sustentan el nivel de Educación Básica con el contexto del
Sistema Educativo Venezolano. La segunda parte presenta contenidos
referidos a la administración de la Educación.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Analizar los principios de la Educación Básica en el contexto de los


fundamentos filosóficos, jurídicos, sociales, políticos y epistemológico del
Sistema Educativo Venezolano.

3. NUMERO DE UNIDADES 6

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I La Educación. Estructura y Política en Desarrollo


 Análisis de los factores condicionales de la educación
 Estructura del sistema educativo venezolano por niveles y
ciclos.
 Políticas educativas en desarrollo.
 Políticas, estrategias y acciones para el desarrollo de la
docencia.

323
II Diversos Niveles de la Educación Venezolana
 La educación Preescolar o alternativas para su
extensión
 La Educación Básica
 Nivel Medio: diversificado, educación y empleo.
Alternativas
 La Educación Superior, nuevas estrategias
Políticas Educativas del Estado Venezolano
III
 El Estado Venezolano y su política educativa. Los
planes de la nación en ese campo.
 Estrategias que se aplican para mejorar la calidad de la
educación.
 Evolución de la pirámide educativa en Venezuela. Ideas
para una estrategia.
 Proceso histórico de la legislación educativa
venezolana. Etapa 1936 - 1980. Legislación y
reglamentación vigentes. La programación diferenciada
para el medio rural y sub-urbano.
IV La Educación Básica en el Contexto Internacional y
Latinoamericano
Concepción, experiencias y resultados

V La Educación Básica en el Contexto Nacional


Antecedentes, fundamentos filosóficos, legales,
sociopolíticos y epistemológicos, principios y propósitos,
perfil del educando y del docente, lineamientos generales
del diseño curricular.

324
VI La Administración: Aplicación a la Educación
 Administración del Sistema Educativo Venezolano,
normativa jurídica de la educación venezolana,
elementos y procesos de la administración educativa en
planteles de Educación Básica.
 Situación, problemas y perspectivas de la
administración de la educación venezolana. Políticas y
decisiones del estado para la planificación y
administración de la Educación Básica en la actualidad.

REV. MAYO 2008/MM.

325
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: INTRODUCTORIO

CURSO: FUNDAMENTOS DE ANDRAGOGIA (ELECTIVO)

CÓDIGO: 51512

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión:


3___

TECNICA DE APRENDIZAJE: SEMINARIO

ELABORADO POR: SUB RPOGRAMA DE DISEÑOS CURRICULARES


(1985) U.N.E.S.R. REVISADO POR LA
PROFESORA KATIUSKA DE AQUINO (1991)
U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

MAYO/ 2008/MM.

326
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso Seminario, Electivo, del Bloque Ueserrista. Integra el


área Teoría Educativa y se ubica en el Ciclo Introductorio del Plan de
Estudios.
El curso se iniciará con la conceptualización de la Andragogía y sus
antecedentes históricos para llegar a la identificación y análisis de los
fundamentos filosóficos, psicológicos, sociales y biológicos a través del
estudio de las distintas corrientes del pensamiento, que han contribuido a
conformar su basamento teórico, lo cual debe conducir al establecimiento de
la metodología andragógica congruente con los postulados de la ciencia
andragógica como medio de enseñanza para la población adulta.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Analizar las bases teóricas que sustentan la Andragogía, a la luz de las


diferentes corrientes del pensamiento educativo contemporáneo.

7
3. NUMERO DE UNIDADES

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

Concepción Clásica de la Educación


I
Origen de la educación de adultos. Concepción de
educación permanente. Concepto de educación para adultos.
Definición etimilógica y teleológica de la Andragogía, la
Pedagogía y la Andragogía. Origen de la Andragogía.
Interdisciplinariedad. El proceso andragógico, elementos, el
hecho andragógico: autores. F. Adam, M. Knowles, J.R. Kidd y
R. Axford.

327
II Diferentes Conceptos de Andragogía
Educación recurrente. Andragogía y desarrollo
socioeconómico. Programas andragógicos: alfabetización,
primaria, media, capacitación. Educación Superior.
Educación comunal.
Necesidad de una filosofía andragógica. Principios
filosóficos, psicológicos y educativos de la andragogía. El
facilitador y el participante. La relación horizontal. La auto -
responsabilidad. El autoaprendizaje. La autogestión. La
participación. La autorrealización. La cogestión. La
acreditación del aprendizaje.
Caracterización de la Adultez
III Noción de maduración, desarrollo físico y
psicológico. Noción de infancia, pubertad, adolescencia,
juventud, adultez y senectud. La madurez y la adultez.
Diversos conceptos y características del ser humano
adulto: antropológicas, sociológicas. Legales y económicas.

IV Psico-Andragogía
Concepto. Clasificación. La psicoandragogía:
concepto, objeto, objeto de estudio. La psicología del
aprendizaje del adulto. Campo de la Psico-Andragogía.
Los fenómenos psicológicos. Los determinantes
psicológicos. La experiencia. Las necesidades y el
aprendizaje. Las expectativas. Los intereses y el
aprendizaje. Las ecuaciones y el aprendizaje. Los
sentimientos y el aprendizaje. Motivación, actitudes y
aprendizaje. La psicología del trabajo. La psicología
diferencial.

328
V Metodología Andragógica
 Las experiencias de aprendizaje. La relación
interpersonal Participante-Facilitador. La educación
como práctica de la libertad. Tesis de la concientización
de Paulo Freire. Tesis de la Escuela Abierta de Ilia de
Bernard. Tesis de la sociedad desescolarizada de Iván
Ilich. Tesis de la formación contínua de adultos de P.
Goguelin. Tesis del "Proceso de Convertirse en
Persona" de Carl Rogers
 Técnicas directivas y no directivas
 La técnica de estudio independiente
 Las técnicas grupales en la educación de adultos
 La educación a distancia
 El uso de medios audiovisuales y de investigación
VI Evaluación Andragógica
 La evaluación de base andragógica
 Naturaleza: Andragógica. Horizontal. Participativa.
Flexible. Activa y Comparativa
 Características: Válida. Confiable. Integral. Acumulativa.
Contínua. Crítica y Práctica
 Funciones: Participativa. Diagnóstica. Formativa.
Sumativa
 Planos: Cognoscitivo. Afectivo. Motriz. Ético. Cívico.
Productivo
 Bases: Criterio absoluto. Relativa capacidad. Proceso
de interpretación, métodos, técnicas, instrumentos.

329
VII Desarrollo de la Educación de Adultos y de la
Andragogía en Venezuela
Origen de la Educación de Adultos en Venezuela. La
Asociación Nacional de Educación de Adultos.
Organización y Funciones de la Dirección de Educación de
Adultos. El Decreto 208 sobre la Educación Permanente de
Adultos. La Ley Orgánica de Educación y la Educación de
Adultos. La Andragogía y la Universidad Simón Rodríguez.

REV. MAYO 2008/MM.

330
ÁREA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

331
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: GENERAL

CURSO: CURRICULO (ELECTIVO)

CÓDIGO: 51522

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión:


4___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: COMISION INTERINSTITUCIONAL DE FORMACION


DOCENTE EN SERVICIO (1985) VALIDADO POR
LA OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR
(1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

MAYO/ 2008/MM.

332
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso obligatorio perteneciente al Bloque Común Homologado.


Se relaciona con el rol del facilitador y está ubicado en el área de
planificación educativa.
A través de este curso se pretende brindar al participante la
oportunidad de desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas que le
permitan analizar, desde los puntos de vista de planificación y evaluación,
los diseños curriculares del nivel educativo en el cual se desempeñe.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Analizar diseños curriculares del nivel educativo en el cual se desenvuelve,


proponiendo alternativas de solución pertinente a los problemas que detecte.

3. NUMERO DE UNIDADES 6

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Fundamentos del Currículo (sociales, políticos,


filosóficos, culturales psicológicos, económicos y
antropológicos).

II
Diferentes concepciones y corrientes curriculares.

333
Componentes del currículo: Perfil. Estrategias
III
curriculares. Plan de Estudio y Programas, modelos de
programas de estudio. Elementos de participación y
administración del currículo: docente, alumnos y
comunidad. Instalaciones. Presupuesto. Servicio de apoyo.
Evaluación como una constante en el proceso del diseño
curricular.
IV Enfoques, modelos y estrategias para la elaboración del
currículo.
Sus implicaciones para el diseño y administración.
Instrumentos operativos.
VI El proceso de la administración del currículo. Principios y
criterios. Concepciones y modelos para la evaluación
curricular. Procedimientos e instrumentos.

REV. MAYO 2088/MM.

334
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: GENERAL

CURSO: PLANIFICACION DE LA INSTRUCCIÓN (OBLIGATORIO) –


PRELACION: CURRICULO

CÓDIGO: 51528

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: COMISION INTERINSTITUCIONAL DE FORMACION


DOCENTE EN SERVICIO (1985) VALIDADO POR
LA OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR
(1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

MAYO/ 2008/MM.

335
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso teórico-práctico que pertenece al Bloque Común


Homologado y se relaciona con el rol del facilitador. Sus contenidos
responden a los requerimientos que el bloque plantea con relación a la
planificación instruccional, aspecto este no previsto en el diseño anterior.
En este sentido, permitirá al participante la adquisición de
conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para planificar la
instrucción, de acuerdo con los lineamientos institucionales y con las
necesidades de los educandos, partiendo de una concepción general del
proceso de planificación educativa.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Planificar la instrucción para un grupo de educandos, atendiendo a las


necesidades de los mismos y a los lineamientos de la institución escolar donde
labore.

3. NUMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Generalidades de la Planificación Educativa


Universo de la tecnología educativa. Tendencias. Criterios
relacionados con educación tecnológica. Clasificación de la
tecnología. Orígenes, conceptos, propósitos. Diferencias entre
Teoría y Tecnología Educativa. Criterios de la Tecnología
Educativa. Lo discernible del Tecnólogo Educativo.

336
Generalidades de la Planificación Educativa
II
Planificación, definición. Planificación educativa,
definición. Planificación a macro, meso y micro nivel,
definiciones, características. Principios básicos de la
planificación. Pasos para la planificación. Tipos de planes,
características, elementos.
III
Modelos de Planificación Instruccional
Teorías de la instrucción y su relación con las teorías del
aprendizaje. Modelos para el diseño instruccional. Teorías que
los sustentan. Factibilidad de aplicación. Ventajas y
desventajas. Etapas y factores considerados en cada modelo.
IV Etapas de la Planificación Instruccional
El diseño instruccional. Detección de necesidades. Los
objetivos instruccionales. Los contenidos. Su selección.
Selección de estrategias instruccionales y su justificación.
Selección de medios y su justificación. Selección de
procedimientos e instrumentos de evaluación. Evaluación del
diseño instruccional. Elaboración de un diseño.

REV. MAYO 2008/MM.

337
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: GENERAL

CURSO: ESTRATEGIAS Y RECURSOS INSTRUCCIONALES –


PRELACION: PLANIFICACION DE LA INSTRUCCIÓN
(ELECTIVA)

CÓDIGO: 51530

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 Prácticas: _6__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR (1991)


U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

MAYO/ 2008/MM.

338
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Para que la implantación de la Educación Básica tenga el éxito requerido, se


necesita la formación de un recurso humano que contribuya al mejoramiento
cualitativo de nuestra educación, que se desempeñe como facilitador de
experiencias de aprendizaje y orientador que brinde a sus alumnos atención
como personas.
El curso Estrategia y Recursos para el Aprendizaje, tiene como finalidad
proveer al docente en servicio, de oportunidades para que inicie procesos de
reflexión y análisis a partir de sus vivencias personales y profesionales, para
desarrollar actitudes positivas hacia el rol del facilitador de experiencias de
aprendizaje, por lo que el énfasis del curso está en la vivencia de procesos más
que en el análisis del contenido.
Este curso se justifica además por cuanto contribuirá positivamente a
formar un docente cuyo perfil se corresponda realmente con la tarea educativa
que debe desempeñar; que desarrolle técnicas, procedimientos metodológicos
y utilice recursos para el aprendizaje que le permitan asumir una actitud abierta,
positiva, participativa ante los cambios educativos, lo cual contribuirá finalmente
al desenvolvimiento eficiente, dentro del contexto de la educación básica.

2. OBJETIVO TERMINAL:
Seleccionar, adaptar, producir, organizar y utilizar recursos de aprendizajes
válidos para la consecución de los objetivos instruccionales propuestos.

3. NUMERO DE UNIDADES 5
4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Técnicas y Procedimientos Tecnológicos


Técnicas y procedimientos metodológicos para la
facilitación del aprendizaje; consideraciones básicas sobre el
proceso instrumental, sus componentes e interrelaciones,
criterios de selección metodológicas. Métodos centrados en el
estudiante: individualizados-socializados.

339
II Organizaciones Específicas de Aprendizaje
Aplicación de métodos y técnicas para la ejecución
de una secuencia de aprendizaje específica.
Normas Generales sobre los Recursos para el
III
Aprendizaje
Comunicación y aprendizaje. Contribución. Modelos
y procedimientos empleados en la selección, producción y
uso de recursos para el aprendizaje. Factores, variables y
criterios básicos para la selección, producción y usos de
recursos para el aprendizaje.
IV Clasificación de los Recursos para el Aprendizaje
Definición, finalidad, características, usos, ventajas y
limitaciones.

V Elaboración de Recursos para la Facilitación del


Aprendizaje de acuerdo con los Medios Disponibles.
Producción de recursos para el aprendizaje.
Evaluación de recursos para el aprendizaje. Criterios de
evaluación. Esquemas y procedimientos de evaluación.
Etapas en la evaluación de recursos para el aprendizaje.

REV. MAYO 2008/MM.

340
ÁREA PSICOLOGÍA

341
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: INTRODUCTORIO

CURSO: SEMINARIO DE INICIACION (OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 51501

CRÉDITOS: S/C

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 5 Prácticas: _30__Autogestión:


5___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR (1991)


U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

MAYO/ 2008/MM.

342
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un Seminario obligatorio para todos los participantes,


independientemente de la vía de ingreso que utilicen para su incorporación
a la Universidad. Esta previsto para ser administrado en 40 horas, en
períodos de tiempos secuenciales.
Para su conducción deberán utilizarse, en lo posible, técnicas de
dinámica grupal que conlleven no solamente a la integración de grupos sino
a la discusión y análisis de los contenidos previstos en el curso.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Analizar las expectativas del participante hacia la carrera Educación


Integral, en función del contexto universitario nacional, del participante y de la
U.N.E.S.R.

3. NUMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Identificación de Necesidades y Expectativas de


Aprendizaje hacia la Carrera.
Identificación de necesidades de aprendizaje
(conocimientos, habilidades y destrezas). Jerarquización de las
necesidades de aprendizaje. Perfil situacional. Traducción de
las necesidades de aprendizaje en objetivos de aprendizaje.
Planificación individual y grupal de un modelo personal de
aprendizaje.
Retroalimentación a la organización del modelo personal de
aprendizaje.

343
Simulación de la aplicación del modelo de aprendizaje.
Retroalimentación a la aplicación simulada del modelo
personal de aprendizaje. Elaboración de conclusiones.

II La Universidad Simón Rodríguez en el Contexto de la


Educación Superior
Concepción de la Universidad: La Universidad
Venezolana. Características. El Sub-sistema de Educación
Superior. Objetivos y Estructura. Identificación de problemas
de la Educación Superior. Ubicación de la U.N.E.S.R., con
relación a los objetivos y estructura del subsistema de
Educación Superior: propósitos que orientaron su creación.
Discusión y análisis de los temas, en pequeños grupos.
Elaboración de conclusiones generales.
III La Universidad Simón Rodríguez
Principios filosóficos de la U.N.E.S.R. Concepción del
participante y del aprendizaje. La autogestión y el trabajo en
equipo, como elementos fundamentales de su proceso de
aprendizaje. Ejercicios de simulación aplicando técnicas
andragógicas. La estructura organizacional de la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Reglamentos y Normativas de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez.
El Reglamento General de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez - Normas de Contrato de
Aprendizaje. Estudios Libre. Recuperación, pasantías,
acreditación del aprendizaje por experiencia, trabajo especial
de grado y otras que tengan relación con la actuación
individual y grupal de los participantes dentro del contexto de
la actividad como estudiante ueserrista.

344
La Licenciatura en Educación Integral
IV
Análisis del currículo de la carrera: marco teórico,
diseño curricular, administración e instrumentación y
evaluación del currículo.
Importancia de las áreas del Plan de Estudio, y en
particular el área de investigación, con relación al trabajo
especial de grado y la práctica profesional. Discusión y
análisis de los diferentes temas en pequeños grupos.
Elaboración de conclusiones.

REV. MAYO 2008/MM.

345
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: INTRODUCTORIO

CURSO: DINAMICA DE GRUPO I (ELECTIVA)

CÓDIGO: 51516

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión:


4___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: ELSY HERNANDEZ (1985 – U.N.E.S.R.)


ACTUALIZADO EN 1990 POR LA MISMA
AUTORA. VALIDADO POR LA OFICINA DE
PLANIFICACION CURRICULAR (1991)
U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

MAYO/ 2008/MM.

346
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso Teórico-Práctico, Electivo del Bloque Ueserrista. Integra el


área de Psicología y se ubica en el Ciclo Introductorio del Plan de Estudio.
Se propone orientar acerca de los elementos básicos presentes en todo
grupo, así como también el papel a desempeñar por el docente como líder
del mismo.
Prela la Dinámica de Grupo II y se relaciona con Psicología del
Desarrollo, Psicología del Aprendizaje y Planificación de la Instrucción.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Identificar los principios básicos de la interacción grupal y su aplicación en


el contexto educativo.

3. NUMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I La Dinámica de Grupo en el Contexto Educativo


Origen de la dinámica de grupos. Definición de grupo.
Elementos estructurales de un grupo. Características de los
grupos. La dinámica de grupo aplicada a la educación.
Ejercicios y dinámicas grupales.
Roles de un Grupo
II
Tipo de roles en un grupo. Clasificación de los roles en
un grupo. El aprovechamiento de los roles en un grupo, en
beneficio del aprendizaje grupal.

347
El rol del líder en un grupo de aprendizaje. Proceso
de liderazgo en un grupo de aprendizaje. Dinámicas de
grupo orientadas a la identificación de roles. Ejercicios de
simulación
III El Proceso de la Comunicación en un Grupo
La comunicación grupal. El uso de la
retroalimentación como instrumento que facilita la
comunicación. Factores que facilitan la comunicación en un
grupo. Factores que obstaculizan la comunicación en un
grupo. Dinámicas de grupo que facilitan la
retroalimentación. Ejercicios.
IV
El Docente como Líder del Grupo
El docente como persona. Conceptos de empatía,
congruencia y aceptación. Actitudes de un docente en un
grupo de aprendizaje. Aplicación de los conocimientos
adquiridos al rol de docente líder de un grupo. Ejercicios de
simulación.

REV. MAYO 2008/MM.

348
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: GENERAL

CURSO: DINAMICA DE GRUPO II (ELECTIVO – PRELACION:


DINAMICA DE GRUPO)

CÓDIGO: 51533

CRÉDITOS: 2

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 Prácticas: _3__Autogestión:


4___

TECNICA DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: ELSY HERNANDEZ (1980) REVISADO POR LA


MISMA AUTORA EN (1990). VALIDADO POR LA
OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR (1991)
U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

MAYO/ 2008/MM.

349
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso teórico - práctico, Electivo del Bloque Ueserrista. Integra


el área de Psicología y se ubica en el Ciclo General del Plan de Estudios.
Se ofrece a través de la técnica de Taller.
Su propósito consiste en suministrar a los futuros docentes,
información sobre las diferentes fases y subfases de un proceso grupal,
permitiéndoles su aplicación al contexto educativo.
Se relaciona con Psicología del Desarrollo, Psicología del Aprendizaje
y Planificación de la Instrucción.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Aplicar las técnicas de interacción grupal en el rol del facilitador de


aprendizajes.

3. NUMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I El Proceso de Ayuda en un Grupo de Aprendizaje


Concepto de proceso de ayuda. Factores que favorecen
el proceso de ayuda en un grupo de aprendizaje. Factores que
obstaculizan el proceso de ayuda en un grupo de aprendizaje.
El docente y el proceso de ayuda en un grupo de aprendizaje.
Ejercicios de simulación.
II El Proceso de un Grupo Según el Modelo de Carl Rogers
Fases del proceso grupal según el modelo de Carl
Rogers. Secuencia de estas fases en un grupo de aprendizaje.

350
El rol del docente en cada una de las fases del modelo de
Carl Rogers. Aplicación en Estudio de casos.
El Proceso Grupal Según el Modelo NTL
III
Fases del proceso grupal según el modelo NTL: Fase de
dependencia. Fase de interdependencia. Sub-fase: en el
proceso grupal según el modelo NTL. El rol del docente
como facilitador de un grupo, de acuerdo al modelo NTL.
Aplicación en estudio de casos.

IV Técnicas Grupales
Técnicas grupales. Concepto. Aplicación de las
técnicas de grupo en grupos de aprendizaje. Las técnicas
grupales y el proceso de un grupo. Aplicación en la solución
de problemas.

REV. MAYO 2008/MM.

351
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: GENERAL

CURSO: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO (PSICOLOGIA


EVOLUTIVA) (OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 51534

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 3 Prácticas: _0__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: ZORKA MORALES (1981); REVISION POR ELSA


ESPINOZA EN 1990. VALIDADO POR LA OFICINA
DE PLANIFICACION CURRICULAR (1991)
U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

MAYO/ 2008/MM.

352
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso Estructurado, Obligatorio del Bloque Común Homologado.


Integra el área de Psicología y se ubica en el Ciclo General del Plan de
Estudio.
Esta dirigido a promover en el futuro docente el conocimiento y
comprensión del crecimiento del niño y del adolescente, así como de los
factores que inciden en este proceso, lo cual le permitirá orientar sus acciones
en el quehacer educativo.
Prela al curso Desarrollo de Procesos Cognoscitivos y a Lecto - Escritura
y se relaciona con otros cursos tales como: Orientación Educativa y Psicología
del Aprendizaje.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Orientar el proceso de aprendizaje en función de las características


biopsicosociales de los educandos.

3. NUMERO DE UNIDADES 3

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I El Desarrollo Humano
Orígenes de la Psicología Evolutiva. Métodos y técnicas
de investigación utilizadas en el estudio del niño y del
adolescente.
II Aportes Teóricos en el Estudio del Desarrollo
Enfoques conductista, psicodinámico, humanista y
cognoscitivo, evolutivo. Su interpretación del desarrollo
humano.
Período prenatal y su importancia en el desarrollo físico y
psíquico del ser humano. El nacimiento. El recién nacido
Conductas propias.

353
El infante. Características físicas, motoras de
lenguaje, cognoscitivas y socio emocional.
El niño preescolar (2 a 6 años). Características
principales desde el punto de vista físico, motor de
lenguaje, cognoscitivo y socioemocional.
El escolar (6ª 12 años). Características principales
desde el punto de vista físico, motor del lenguaje,
cognoscitivo y socioemocional.
El adolescente (12 a 18 años). Características
principales desde el punto de vista físico, cognoscitivo y
socioemocional.
III El Contexto Social Venezolano
Factores que inciden en el desarrollo del niño y del
adolescente de nuestro medio. Investigaciones realizadas
en las áreas: familia, salud, educación y desarrollo
cognoscitivo.

REV. MAYO 2008/MM.

354
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: GENERAL

CURSO: DESARROLLO DE PROSESOS COGNOSCITIVOS


(OBLIGATORIO) - PRELACION: PSICOLOGIA DEL
DESARROLLO.

CÓDIGO: 51596

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión:


5___

TECNICA DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: COMISION INTERINSTITUCIONAL DE FORMACION


DOCENTE (1985) VALIDADO POR LA OFICINA DE
PLANIFICACION CURRICULAR (1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

MAYO/ 2008/MM.

355
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso Taller, Obligatorio del Bloque Común Homologado. Integra


el área de Psicología y se ubica en el Ciclo General del Plan de Estudio.
Se propone contribuir al desarrollo de habilidades cognoscitivas básicas,
necesarias para abordar eficientemente los estudios del nivel superior. Así
mismo, proporciona la base en términos de habilidades y estrategias para su
aplicación con los educandos.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Desarrollar habilidades cognoscitivas en los educandos.

3. NUMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Justificación y Fundamentación del Área


Bases teóricas del desarrollo cognoscitivo. Diferentes
enfoques sobre la inteligencia. Principios de modificabilidad
cognoscitiva. Cognición y Metacognición. Contexto socio-
educativo actual y sus exigencias en términos del manejo de
habilidades cognoscitivas. Tres líneas de intervención en el
mundo en cuanto al desarrollo: Pensar, aprender sobre pensar;
Aprender para pensar. Acciones que se están realizando en
Venezuela. Factores psicosociales y las implicaciones éticas
estrechamente vinculadas en el desarrollo cognoscitivo.

356
II Deficiencias en las funciones cognoscitivas para la
ejecución de una tarea.
Diagnóstico de las deficiencias cognoscitivas en cada una
de las fases del acto mental: entrada, proceso y salida.
Estudio de las respuestas dadas en el diagnóstico e
identificación del origen de las dificultades; deficiencias en
cada una de las fases anteriormente señaladas.
III
Desarrollo de los procesos cognoscitivos básicos:
observación, comparación, clasificación, análisis - síntesis.
Diferencia entre proceso, estrategia y habilidades
cognoscitivas. Solución de problemas.
Pensamiento crítico y pensamiento creativo, una
aproximación al desarrollo de las destrezas cognoscitivas.
Aplicación de los diferentes enfoques en el estudio de
IV
casos.

REV. MAYO 2008/MM.

357
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: GENERAL

CURSO: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE (OBLIGATORIO) –


PRELACION: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

CÓDIGO: 51535

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión:


3___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: ELSA ESPINOZA (1981)


VALIDADO POR LA OFICINA DE PLANIFICACION
CURRICULAR (1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

JUNIO/ 2008/MM.

358
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso estructurado obligatorio del bloque Común Homologado,


Integra el área de Psicología y se ubica en el Ciclo General del Plan de
Estudio.
Se propone facilitar al futuro docente la adquisición de los
conocimientos, habilidades y destrezas necesarias que le permitan crear
ambientes adecuados de aprendizaje y utilizar los diferentes enfoques para
el logro de los propósitos educativos.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Aplicar los conceptos, principios, teorías, métodos y procesos básicos del


aprendizaje en la función docente.

3. NUMERO DE UNIDADES 6

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I
VARIABLE Y FACTORES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
Variables que intervienen en el proceso de aprendizaje:
personalidad, inteligencia, percepción, madurez, motivación,
transferencia, memoria, olvido y otros. Factores biológicos,
cognoscitivos, sociales y afectivos. Proceso y dinámica del
aprendizaje. Tipos de aprendizaje.
ENFOQUE CONDUCTISTA DEL APRENDIZAJE
Principios y conceptos fundamentales:

359
II relaciones estímulo-respuesta, conductas respondientes y
operantes, proceso de modificación de conducta
(adquisición, mantenimiento y eliminación),
condicionamiento respondiente, condicionamiento
operante, refuerzo negativo, recursos positivo, castigo,
extensión y otros. Métodos de enseñanza. Principales
representantes: Thorndike, B.F. Skinner y otros.
III
ENFOQUE COGNOSCITIVOS DEL APRENDIZAJE
Aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje por solución de
problemas, aprendizaje receptivo, significado psicológico, la
transferencia, la inteligencia, procesos de asimilación,
acomodación y adaptación, inclusión y otros. Estos del
desarrollo según Piaget. Principales representantes: Jean
Piaget, Hilda Taba, Jerome Brunner y David Ausubel.
IV ENFOQUE HUMANISTA DEL APRENDIZAJE
Principios y conceptos fundamentales:
Creatividad, relaciones humanas, aceptación, respeto,
comprensión empática y otros. Principales representantes:
C. R. Rogers. (Glassen Gordon).
ENFOQUE ECLECTICO DEL APRENDIZAJE
V
Principios y conceptos fundamentales:
Condiciones externas e internas, procesamiento de
información, taxonomía del aprendizaje. Principales
representantes: Robert Gagné y otros.
VI Aplicación de los diferentes enfoques en Estudio de Casos.

REV. JUNIO 2008/MM.

360
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: GENERAL

CURSO: ORIENTACION EDUCATIVA (ORIENTACION ESCOLAR)


(OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 51531

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión:


_6_

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: COMISION INTERINSTITUCIONAL PARA LA


FORMACION DOCENTE EN SERVICIO (1985).
ADAPTADO POR ELSY HERNANDEZ, (1990)
U.N.E.S.R. VALIDADO POR LA OFICINA DE
PLANIFICACION CURRICULAR (1991) UNESR.

APROBADO POR:

FECHA:

361
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Orientación Educativa es un curso estructurado que integra el área de


Psicología se ubica en el Ciclo General del Plan de Estudios. Es un curso
obligatorio propuesto por el Bloque Común Homologado. Se relaciona con
otros cursos del Plan de Estudios tales como: Seminario y Dinámica de
Grupo I; Psicología del Desarrollo; Desarrollo de Procesos Cognoscitivos;
Psicología del Aprendizaje; Dinámica de Grupo II y Orientación Sexual y
prela al curso Orientación Sexual.
Su propósito persigue que el futuro docente conceptualice la
orientación y determine sus alcances en la función docente.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Aplicar los principios, métodos y técnicas de la orientación, en el análisis


de situaciones y casos inherentes a la función docente.

3. NUMERO DE UNIDADES 5

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I LA ORIENTACION
Conceptualización, fundamentos, principios y funciones.
Teorías de orientación.

LAS NECESIDADES HUMANAS


II
Importancia en la formación docente. El docente como
persona. El conocimiento de sí mismo, necesidades, intereses,
valores, clarificación de valores, autoestima. Motivación al
logro. Metas, determinación y análisis de metas. Toma de
decisiones. Ejercicios de simulación en la solución de
problemas.

362
III
EL DOCENTE COMO ORIENTADOR
El rol del docente como orientador. Rol del docente en el
proceso de orientación vocacional. La orientación en el
proceso enseñanza-aprendizaje. Las técnicas o hábitos de
estudio como herramientas del docente-orientador.
Aplicación de la orientación como asesoramiento y consulta
en la educación Preescolar, la Educación Básica, la familia
y otros componentes de la comunidad. Estudio de casos.

IV ASUNTOS ESTUDIANTILES
Asesoramiento, enfoques

V ORIENTACIÓN FAMILIAR
La familia y su papel en el proceso enseñanza-
aprendizaje. Rol y responsabilidad. Alternativas a utilizar en
el hogar para mejorar o reforzar el rendimiento escolar de
los educandos. Como motivar a los hijos, elevación de su
autoestima, confianza y seguridad en sí mismo. Estudio de
casos.

REV. JUNIO 2008/MM.

363
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: GENERAL

CURSO: ORIENTACIÓN SEXUAL (ELECTIVO) – PRELACIÓN:


ORIENTACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: 51532

CRÉDITOS: 2

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 Prácticas: _3__Autogestión: 6

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: SUB – PROGRAMA DISEÑOS


CURRICULARES (1985) U.N.E.S.R

APROBADO POR:

FECHA:

JULIO/ 2008/mr.

364
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Es un curso teórico – práctico electivo, del bloque ueserrista. Integra el


área de psicología y se ubica en el ciclo general del Plan de Estudios.

Se propone que el participante valore la importancia de la sexualidad


en la formación integral del ser humano, a través de la información científica,
de la revisión de sus sentimientos y actitudes frente a la sexualidad, para
proyectar esa experiencia en su función docente.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Orientar la educación sexual de los educandos, valorando la importancia


de una educación sexual adecuada.

3. NUMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

La Sexualidad. Conceptos Básicos: sexo, genitalidad y


I
sexualidad, diferencias.

El concepto de sexualidad a través de la historia:


enfoque integral. Aspectos biológicos que integran la
sexualidad: genética y sexualidad. Aspectos psicológicos. La
identidad del género masculino y femenino.
Aspectos sociales y económicos.
Sexualidad y clases sociales.
Aspectos culturales: los papeles sexuales.
Mitos y falsas creencias acarce de la sexualidad.

365
Desarrollo Psicosexual: Teorías. Etapas y elementos que lo
II
caracterizan.

Características del desarrollo psicosexual del niño y


del escolar. La educación sexual del niño y del escolar. La
pubertad. Anatomía y fisiología de la reproducción.
La educación sexual en el escolar. La adolescencia.
Características biopsicosociales. Manifestaciones sexuales:
El impulso sexual. Las relaciones prematrimoniales. La
Educación y orientación sexual en la adolescencia. El
embarazo no deseado. La paternidad responsable. Las
enfermedades venéreas.

III La Relación Sexual. Significado y Motivación.

Aspectos fisiológicos del ejercicio sexual. La


respuesta sexual humana: fases. Componentes
psicológicos: el ajuste sexual de la pareja. La madurez
sexual, responsabilidad en el ejercicio de la función sexual.
Aspectos Culturales y sociales de la sexualidad. El
condicionamiento social. La moral sexual. Machismo y
feminismo.

IV
La Educación, Orientaciones e Información Sexual.
Conceptos. Diferencias. Educación Sexual. Fines.

Bases sociales y culturales de la educación sexual: la


familia. medios de comunicación social. Principios,
propósitos, metas, importancia y necesidad. Posibilidades y
límites de la educación sexual.

366
Perspectiva metodológica de la educación sexual.
Técnicas de enseñanza.
La educación sexual en la escuela. Programas
educativos.
Rol y condiciones del Docente – Orientador sexual.
Activi Actitudes del Docente – Orientador como educador
sexual.
Metodología para el aprendizaje.

367
ÁREA INVESTIGACIÓN

368
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: INTRODUCTORIO

CURSO: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN (OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 51513

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión: 6

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA


FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO (1985). ADAPTACIÓN DE LA
OFICINA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR.

APROBADO POR: (1991) U.N.E.S.R

FECHA:

JULIO/ 2008/mr.

369
370
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Es un Taller obligatorio del Bloque Común Homologado. Integra el


área de investigación y se ubica en el Ciclo Introductorio del Plan de Estudio.
Se relaciona con todos los roles del docente de Educación Básica
(facilitador, investigador, evaluador, administrador, promotor social y
orientador).
Pretende que el participante detecte situaciones. Problemas y maneje
los principios de la investigación científica al elaborar una monografía e
investigación documental.
Prela a Investigación Educativa y se relaciona con Sociología de la
Educación y Realidad Socio – Económica de Venezuela.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Aplicar los principios de la investigación científica en la elaboración de una


monografía o de una Investigación Documental.

3. NUMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

El Conocimiento: su significado; posibilidad y origen del


I conocimiento; grados del conocimiento; el conocimiento y su
relación con la teoría y práctica social; tipos de conocimiento. El
conocimiento científico; métodos y técnicas; método científico,
significado y características; pasos del método científico: la
táctica científica, la ciencia, su significado, características;
objetivo, alcance y clasificación, ciencia y tecnología.

II La Teoría como Instrumento de la Ciencia: hechos (significado,


accesibilidad, niveles y funciones), teoría (significado,
accesibilidad, niveles y funciones), teoría (significado, clases,
elaboración.

371
de la teoría, relación entre la teoría y el hecho) modelos de
enfoques teórico – metodológicos del pensamiento en las
ciencias sociales.

La Investigación Científica
III

La investigación, características y momentos, tipos de


investigación; la investigación documental, experimental,
descriptiva, cualitativa, proyectos factibles y sus
procedimientos teórico – metodológicos. La Investigación en
las Ciencias Sociales. El Investigador social.

Elaboración de Informes Técnicos


IV

Monografías e Investigación Documental: Métodos y


técnicas para su elaboración y presentación. Presentación
de una Monografía.

372
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: GENERAL

CURSO: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (OBLIGATORIO) –


PRELACIÓN: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN.

CÓDIGO: 51515

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión: 6

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA


FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO (1985). ADAPTACIÓN DE LA
OFICINA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR.

APROBADO POR: (1991) U.N.E.S.R

FECHA:

JULIO/ 2008/mr.

373
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Es un curso obligatorio del Bloque Común Homologado (B.C.H.).


Integra el área de investigación y se ubica en el Ciclo General del Plan de
Estudio. Se relaciona con todos los roles del docente en Educación Básica
(facilitador, investigador, evaluador, administrador, promotor social y
orientador).
Pretende que el participante maneje los elementos teórico –
prácticos relativos a una investigación científica: planteamiento del
problema de investigación, conocimiento de los diferentes métodos y
técnicas a utilizar; marco metodológico, manejo de los procedimientos
básicos para la recolección, procesamiento, presentación, análisis e
interpretación de los datos.
Se relaciona con Sociología de la Educación, Realidad Socio –
Económica de Venezuela, Sistema Educativo Venezolano y Estadística.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Elaborar un ante proyecto de investigación referido a un problema


educativo de la Educación Básica, de interés para el participante.

3. NUMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

Relación de la Investigación con la Docencia


I
La investigación como un recurso auxiliar de la docencia.
El rol del docente como investigador. La interdisciplinaridad en
la investigación. Problemas objeto de estudio en la investigación
educativa venezolana.

374
II El Proceso de Investigación

Los objetivos y significados de un proyecto de


investigación. Adecuación del proyecto de investigación al
objeto de estudio y al tipo y nivel de investigación.

Elementos de un proyecto de investigación: Selección de un


tema objeto de estudio. Formulación del problema.

Definición de objetivos. Justificación. Construcción del


marco teórico: definición de las bases teórico –
conceptuales. Revisión de las fuentes de información.
Modalidad del estudio. Referencias bibliográficas.

El marco metodológico de la investigación. Tipo de


investigación. Métodos, técnicas y procedimientos a utilizar.
Población y muestra. Técnicas de recolección, análisis e
interpretación de datos.

Proyectos de Investigación
III

Elaboración del ante proyecto de investigación.

IV El uso de la computadora en la Investigación Educativa.

375
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: GENERAL

CURSO: ESTADÍSTICA (OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 51523

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión: 6

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA


FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO (1985). ADAPTACIÓN DE LA
OFICINA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR.

APROBADO POR: (1991) U.N.E.S.R

FECHA:

JULIO/ 2008/mr.

376
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Es un curso teórico – práctico obligatorio, propuesto por el Bloque


Común Homologado. Integra el área de investigación y se ubica en el Ciclo
General del Plan de Estudio.

Facilita la adquisición de los conocimientos teórico – prácticos


básicos que permitirán al futuro docente utilizar la Estadística en la solución
de problemas específicos de su área de trabajo.

Está vinculado estrechamente con Introducción a la Investigación,


Investigación Educativa, Proyecto I, Práctica Profesional: Fase II, III, y IV,
Seminario de Trabajo Especial de Grado.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Aplicar los principios de la Estadística en situaciones educativas


específicas.

3. NUMERO DE UNIDADES 3

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

Conceptos Básicos de Estadística


I
Breve reseña histórica de la Estadística. Propósitos.
Conceptos: Estadística, población y muestra, unidad y datos
estadísticos. Parámetros y estadígrafos. Variables y atributos.
Escalas de medición. Sumatorias y productorias. Razón.
Proporción. Porcentaje y tasa. Frecuencia. Ejercicio.

377
II Recolección, Organización y Presentación de Datos

Recolección de datos: fuentes, métodos e


instrumentos utilizados en la recolección y organización de
datos: frecuencia y su distribución. Presentación de datos:
textual, tabular y gráfica. Tipos de gráficos: gráfico lineal,
sectorial y de barras. Histograma y polígonos de frecuencia.
Ejercicios.

III Análisis de los Datos:

Medidas de tendencia central: media aritmética, mediana y


modo. Medidas de posición: cuarteles, deciles y percentiles.
Medidas de variación: rango, varianza, desviación típica,
coeficiente de variación. Medidas de forma: Asimetría y
curtosis. Distribución normal. Puntajes típicos. Correlación.
Definición. Representación gráfica. Coeficientes de
correlación de Pearson. Coeficiente de correlación por
rangos ordenados de Spearman. Aplicación de estos
conceptos en problemas educativos.

IV Métodos, técnicas y procedimientos para el proceso


enseñanza aprendizaje de la estadística, a nivel básico.

378
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: REALIDAD SOCIO ECONÓMICA DE VENEZUELA


(OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 51593

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión: 6

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: SEMINARIO

ELABORADO POR: COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA


FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO (1985). ADAPTACIÓN DE LA
OFICINA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR.

APROBADO POR: (1991) U.N.E.S.R

FECHA:

JULIO/ 2008/mr.

379
Conformación de la Sociedad Venezolana en Cuatro
II
Periodos

Etapa previa al siglo XX: las características étnicas y


culturales que conforman la sociedad colonial venezolana.

Características del sistema de producción agrícola.

La estructura social y la etapa independentista. La


dependencia euro – española.

III La Guerra de Independencia y sus efectos sociales y


económicos. La situación general del país en las cinco
últimas décadas del siglo XX.

IV Situación imperante a comienzos del siglo XX. El


caudillismo: Castro y Gómez. La economía agrícola y el
paso hacia una economía minero – extractiva. El petróleo,
las concesiones. Situación del país para 1935.

Los cambios y la búsqueda de un sistema democrático.


Avances sociales, económicos y culturales. El 18 de
octubre de 1945 y el 23 de enero de 1958.
Situación del país a partir de 1958. Gobierno de Rómulo
Betancourt y estabilización de la democracia.

380
Nuevo rol de la Educación, implementación. La confluencia
democrática de diferentes tendencias.

Análisis de los gobiernos de Leoni, Caldera, Luis Herrera,


Lusinchi y Pérez en sus dos periodos.

Grupos de presión y los factores de poder en Venezuela.

Venezuela y el orden internacional. Integración económica,


cultural, mundial y latinoamericana.

Situación socio – económica de Venezuela desde 1982


hasta la actualidad.

381
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: PROYECTO (OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 51529

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión: 6

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: PROYECTO

ELABORADO POR: OFICINA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR

APROBADO POR:

FECHA:

JULIO/ 2008/mr.

382
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Es un curso obligatorio del Bloque Userrista. Integra el área de


investigación y se ubica en el Ciclo Profesional del Plan de Estudio. Tiene
prelación con el curso Investigación Educativa y se relaciona con Sociología
de la Educación, Realidad Socio – Económica de Venezuela; Fase II y III de
la Práctica Profesional. Se relaciona con todos los roles del docente en
Educación Básica (facilitador, investigador, evaluador, administración,
orientador y promotor social).
Se espera que en este curso, el participante elabore un proyecto en
todas sus fases.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Elaborar un proyecto de investigación, sobre la base de un problema


educativo específico de la Educación Básica.

3. NÚMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Elaboración de proyecto.

Selección de un tema específico referido al contexto


educativo. Definición del problema. Justificación. Formulación
de objetivos. Recopilación de la información teórica (selección
del marco teórico).

383
Esbozo del marco teórico del proyecto.
II

Organización general de los aspectos de un marco


teórico: bases teóricas. Modalidad del estudio. Revisión
bibliográfica.

Diseño del marco metodológico del proyecto:


III

Diseño del marco metodológico. Descripción del tipo


de investigación a desarrollar en el proyecto. Descripción
de los métodos, técnicas y procedimientos. Descripción de
IV
la población y muestra. Técnicas de recolección de datos.

Diseño del experimento cuando se trate de


investigación experimental o cuasi – experimental,
indicando el diseño y sus características: hipótesis,
variables, indicadores, tratamientos, y tipo de análisis.

V Conformación del proyecto. Aplicación de las técnicas y


normas para la elaboración de informes.

384
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: ESTADÍSTICA APLICADA (OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 51567

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión: 6

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: MOISES SALAMA (1991) UPEL ADAPTACIÓN DE LA


OFICINA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR

APROBADO POR:

FECHA:

JULIO/ 2008/mr.

385
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso Estadística Aplicada forma parte del área de investigación.


Requiere conocimientos previos de Estadística General.
Esta asignatura orienta al participante hacia la adquisición y
aplicación de conocimientos sobre un conjunto extenso de datos a partir de
las observaciones relativas a conjunto parciales o muestras de los mismos,
sobre la base de la inducción de los resultados estadísticos; sobre el
contraste de hipótesis y la estimación como un punto de partida para la
toma de decisiones en las investigaciones, a partir de la información
muestral. Por otra parte, permite el estudio de la relación y asociación entre
variables.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Aplicar los métodos de la inferencia Estadística en los estudios sobre


población.

3. NÚMERO DE UNIDADES 3

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Inferencia Estadística o Estadística Inductiva.

Introducción. Conceptos básicos de probabilidad.


Población y muestra. Razones para el uso de las
muestras. Limitaciones del muestreo. Parámetro y
estadígrafo. Selección de muestra. Muestra
representativa. Estimación de parámetros: puntual y por
intervalo. Precisión de las estimaciones. Clases de

386
muestreo. Métodos para la selección de una muestra
aleatoria. Muestreo aleatorio simple y muestreo
estratificado.

II Inferencia Estadística y Contrastación de Hipótesis.

Introducción. Formulación de hipótesis: investigación


operacional y estadística. Formulación de hipótesis
estadística: nula y alternativa. Contraste de hipótesis
estadística, errores tipo I y II. Nivel de significación. Zonas
de aceptación y de rechazo de la hipótesis nula H. Valor
crítico. Tipos de contrastes. Pasos a seguir para la
contrastación de hipótesis estadística. Contraste de
hipótesis para la media poblacional (u). Contraste de
hipótesis para la proporción poblacional (P). Contraste de
hipótesis para la diferencia de medias de dos poblaciones.
Contraste de hipótesis para la varianza poblacional.

III Relación y Asociación entre Variables.

Introducción. Análisis gráfico de la relación entre dos


variables. Diagrama de dispersión. Análisis de regresión.
Ajuste de una recta. Ajuste de una parábola. Error de
estimación. Predicciones. Análisis de correlación.
Propiedades del coeficiente de correlación. Interpretación
del coeficiente de correlación. Coeficientes de correlación

387
lineal de Pearson. Coeficiente de correlación por rangos
ordenados de Spearman.

388
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (ELECTIVO) – PRELACIÓN:


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: 51547

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión: 6

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: SEMINARIO - TALLER

ELABORADO POR: MARITZA PUERTA (1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

JULIO/ 2008/mr.

389
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Es un Seminario – Taller que forma parte del componente de


investigación y se ubica en el Ciclo Profesional del Plan de Estudio. Tiene
prelación con el curso Introducción a la Investigación e Investigación
Educativa.
La investigación cualitativa en el ámbito educativo se configuró en la
década de los sesenta a partir de la cristalización de la perspectiva
cualitativa humanística que se encuentra actualmente en una etapa de
gran vitalidad, habiéndose ya incorporado una cantidad considerable de
términos, conceptos y metodologías que responden a un nuevo paradigma
de investigación.
Este curso pretende que el participante se inicie en el manejo de los
elementos teóricos – prácticos relativos a la investigación cualitativa.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Integrar en una estructura coherente aspectos teóricos – metodológicos en


la formulación de un proyecto de investigación cualitativa referido a un problema
educativo de la Educación Básica.

3. NÚMERO DE UNIDADES 5

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Aspectos Conceptuales:

La naturaleza de la investigación cualitativa:


concepciones acerca de la realidad y de la naturaleza del
conocimiento. Diversos enfoques en la investigación cualitativa
(antropológico, etnográfico, etc). Diferencias entre los
paradigmas cuantitativos y cualitativos. Consideraciones ético –
metodológicos. El estudio de casos.

390
II Diseños Cualitativos y Técnicas de Recolección de Datos:

El diseño de estudios cualitativos. La triangulación.


La observación. La observación participante. La entrevista.

III Análisis e Interpretación de Datos. Elaboración de


Informes:

Estrategias para el análisis e interpretación de datos


cualitativos. Elaboración de informes: balance entre
descripción e interpretación, informes para diferentes
audiencias. Ejemplos de diferentes estilos en la elaboración
de informes.

IV Investigación – Acción:

La definición de investigación – acción y su


correspondencia con concepciones de las ciencias de la
Educación. Investigación. Acción e investigación
participativa. La investigación – acción y el desarrollo
profesional. El diseño de proyectos de investigación –
acción. El ciclo de acción- reflexión. Hipótesis de primer y
segundo orden. Ejemplos de investigación – acción.

Evaluaciones Cualitativas:
V

La evaluación iluminativa: El modelo democrático de


evaluación. El paradigma interpretativo. Ejemplos de
investigación cualitativas.

391
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: TÉCNICAS DE REDACCIÓN DE INFORMES Y REPORTES


DE INVESTIGACIÓN. – PRELACIÓN: INTRODUCCIÓN A LA
INVESTIGACIÓN. (ELECTIVO).

CÓDIGO: 51553

CRÉDITOS: 2

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 Prácticas: _4__Autogestión: 3

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: OFICINA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR (1991)


U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

JULIO/ 2008/mr.

392
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El Taller Técnicas de Redacción de Informes y Reportes de


Investigación proporciona al participante la oportunidad de manejar diferentes
fuentes referenciales, procedimientos y criterios técnicos en la elaboración de
trabajos científicos; los cuales constituyen herramientas básicas para la
función docente.
Requiere conocimientos previos sobre introducción a la investigación y
tiene relación con el curso Lenguaje y Comunicación.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Caracterizar las diferentes fuentes referenciales y normas para la


elaboración de informes y reportes de investigación.

3. NÚMERO DE UNIDADES 5

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I La redacción de documentos con un propósito específico


(académico).
Estructura y contenido del “papel”.
La organización de las ideas, la idea principal del texto y las
ideas secundarias.
El papel de los gráficos y los cuadros o tablas.
La estructura de los párrafos.

II El uso de fuentes referenciales. Primarias y secundarias.


Textos y manuales. Actas de conferencias, congresos y
simposio. Publicaciones oficiales. Publicaciones seriales.
Libros. Revistas. Boletines. Documentos científicos. Informes

393
científicos y técnicos. Las bibliografías generales.

Normas para la elaboración de informes y reportes de


III
investigación.

Estilos de presentación ( APA / Turobian / UPEL / otros).

IV Organización de los Informes.

Las páginas preliminares. El texto o cuerpo del trabajo. Los


materiales de referencia. Las citas y notas. El lenguaje y
estilo. El mecanografiado y la impresión. Encuadernación.

V El Trabajo Especial de Grado como un informe de


investigación. Condiciones. Procedimientos y criterios
exigidos.

394
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA


(ELECTIVO)

CÓDIGO: 51560

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión: 6

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: SEMINARIO

ELABORADO POR: OSWALDO MOYA. (1990) UPEL. ADAPTACIÓN DE


LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR (1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

JULIO/ 2008/mr.

395
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El Seminario Problemas de la Educación en Venezuela se orienta


hacia la identificación y el análisis de los problemas más relevantes que
afectan nuestro sistema educativo. En tal sentido, proporciona los elementos
de análisis necesarios que permitan a los docentes o futuros docentes
clasificar el contexto de acción donde se desarrolla su labor docente, a
objeto de abordarlo de una forma objetiva, con espíritu crítico y constructivo
y con una actitud de apertura para la solución de las diferentes situaciones
que debe atender dentro de su trabajo; asimismo, en el aporte de soluciones
cónsonas con esa problemática. Está relacionado con los cursos
Comprensión de la Realidad Nacional y Educación Básica.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Analizar los problemas del Sistema Educativo Venezolano en su


dimensión histórica, organizativa y social, como fundamento para la comprensión
objetiva y reflexiva del contexto donde desarrolla su labor como docente en
Educación Integral.

3. NÚMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Épocas de la educación en el proceso histórico venezolano.

II Elementos que definen cada época de la educación


venezolana.

III Estructura del Sistema Educativo Venezolano.

IV Resultados obtenidos en la solución de los problemas de la


educación venezolana.
Problemas del Sistema Educacional Venezolano y posibles
soluciones.

396
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: SEMINARIO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO


(OBLIGATORIO) – PRELACIÓN: PROYECTO.

CÓDIGO: 51581

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión: 6

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: SEMINARIO

ELABORADO POR: OFICINA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR (1991)


U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

JULIO/ 2008/mr.

397
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El Seminario de Trabajo Especial de Grado es un curso obligatorio del


Bloque Ueserrista, integra el área de investigación y se ubica en el Ciclo
Profesional del Plan de Estudio.
Se relaciona estrechamente con todos los cursos del área de
investigación, Sociología de la Educación, Realidad Socio – Económica de
Venezuela y Fase IV de la Práctica Profesional.
Se propone la consolidación de los conocimientos teórico – prácticos
adquiridos en Proyecto y en la Fase IV de la Práctica Profesional, con la
elaboración de un proyecto que culminará con el Trabajo Especial de Grado.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Desarrollar las competencias relacionadas con los procesos metodológicos


de investigación y de comunicación oral y escrita mediante la elaboración y
presentación del Proyecto del Trabajo Especial de Grado.

3. NÚMERO DE UNIDADES 3

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Presentación de un anteproyecto de investigación por parte de


los participantes. Discusión grupal sobre los aspectos
planteados: un problema de su área de estudio, factible de
investigación, un esbozo de marco teórico o referencial, y un
marco metodológico que contenga como mínimo: el diseño de
la investigación y las técnicas de datos.

Reajuste de los anteproyectos sobre la base de las


II
observaciones formuladas al contenido y a la forma del informe
mediante seguimiento y asesoría permanente. Se hará
hincapié en la determinación de un problema factible de
investigación; en la conformación de un marco referencial o

398
teórico que apoye el trabajo y en el establecimiento de un
marco metodológico que explicite el proceso a seguir para
el logro de los objetivos propuestos.
III

Presentación oral y escrita del Proyecto de Investigación


(Trabajo Especial de Grado) por parte de cada uno de los
participantes del seminario.

La evaluación del Proyecto será conforme a las normas del


Trabajo Especial de Grado de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez y al instructivo sobre
evaluación.

399
Trabajo Especial de Grado
Lineamientos

Entre las obligaciones académicas del eje de investigación se incluye el


Trabajo Especial de Grado (TEG), el cual está concebido en el Régimen de
Estudio como una técnica de aprendizaje y como un requisito a cumplir por el
participante para la obtención del título correspondiente.
De acuerdo con el Reglamento sobre Régimen de Estudios, el Trabajo
Especial de Grado es el producto de un proceso de investigación sobre un
aspecto específico de la carrera o del área de especialización y puede ser
desarrollado bajo las modalidades de Tutorizado o No Tutorizado.
Según el artículo 22 del citado Reglamento “El proceso de elaboración,
presentación y aprobación del Trabajo Especial de Grado se regirá de
acuerdo con las normas establecidas para la Universidad “ (UNESR, 1989
pag. 8). En atención al artículo mencionado, se recomienda consultar las
“Normas para la elaboración y presentación del Trabajo Especial de Grado”
aprobadas por el Consejo Directivo con fecha 05.12.90.
En relación con la evaluación del Trabajo Especial de Grado, se
recomienda enfatizar en aspectos como: la organización y estructura del
trabajo, pertinencia de la revisión bibliográfica con el tema y metodología
desarrollada, pertinencia de la metodología con el tópico estudiado,
adecuación de los resultados a los propósitos del estudio y la correspondencia
entre el tratamiento dado al tema de investigación y las técnicas propias de la
disciplina. Además, deberán seguirse las pautas dadas en el instructivo para
la evaluación del Trabajo Especial de Grado, Comisión Académica 1991.

400
ÁREA ADMINISTRACIÓN

401
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: GENERAL

CURSO: ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA (OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 51524

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión: 6

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: OFICINA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR (1991)


U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

JULIO/ 2008/mr.

402
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Es un curso teórico – práctico que pertenece al Bloque Ueserrista, se


relaciona con el rol del Administrador. Resulta una unidad curricular de mucha
importancia para facilitar al egresado el cumplimiento de su misión.
Se inicia con el estudio del proceso administrativo y su aplicación al
ámbito escolar, luego la comunidad educativa, desde un punto de vista
organizacional; y finalmente se analiza el proceso de administración de
recursos organizacionales de la institución escolar.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Aplicar principios, procedimientos, enfoques y modelos administrativos en


la institución escolar.

3. NÚMERO DE UNIDADES 8

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I El Proceso Administrativo de la Institución Escolar:

Elementos del proceso administrativo. Etapas del


proceso administrativo aplicadas a la organización escolar.
Enfoque sistemático del proceso administrativo. Metodologías
de trabajo orientadas a la obtención de la eficiencia
administrativa.

II
Bases legales de la Administración Educativa Venezolana:

1. Ley Orgánica de Educación.


2. Reglamento de la Ley Orgánica de Educación.
3. Resolución Nº 12.

403
III Administración del Trabajo Personal:

1. Administración del Trabajo Personal dentro de una


institución.
2. La delegación de funciones como factor de eficiencia.

Los Organigramas:
IV

1. Concepto de Organigrama.
2. Signos convencionales usados en la preparación de
organigramas.
3. Clasificación de organigramas.

Administración Escolar y Educativa:


V
1. Ámbito de la administración escolar.
2. Funciones de la administración educativa.
3. La administración educativa como cumplimiento a la
normativa legal vigente.

La Supervisión:
VI

1. Técnicas e instrumentos en supervisión educativa.


2. Características de la supervisión educativa.
3. Papel de la supervisión educativa.
4. Conocimientos de este proceso en una unidad educativa.

La Comunidad Educativa:

VII
Definición, principios, estructura, bases legales, funciones,
organización y funcionamiento.

DOCUMENTO TRANSCRITO EN LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO. JULIO

404
VIII Administración de Recursos Organizacional en la
Organización Escolar:

Aplicación de la informática en la administración de


recursos materiales, financieros y humanos en la
organización escolar.

Presupuesto público y privado y bienes nacionales.


Solución de problemas administrativos: fundamentación
jurídica aplicada a la educación y a la comunidad
educativa. Modelos o estilos de gerencia, administración y
gerencia, desarrollo organizacional.

405
ÁREA EVALUACIÓN

406
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO:

CURSO: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 51537

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión: 6

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: SUB – PROGRAMA TÉCNICO – ACADÉMICO.


U.N.E.S.R. (1991)

APROBADO POR:

FECHA:

JULIO/ 2008/mr.

407
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso es de carácter teórico – práctico y contiene la naturaleza,


características, formas y funciones de la evaluación de los aprendizajes. En la
práctica se construirán los instrumentos para la evaluación formativa y
sumativa y su correspondiente análisis estadístico, considerando el Capítulo
V de la Evaluación, del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación.
Es un curso que proporciona competencias para el desempeño del rol del
docente como evaluador.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Planificar la evaluación de los aprendizajes de los componentes básicos


del proceso instruccional, utilizando técnicas e instrumentos válidos para cada
institución de aprendizaje por evaluar.

3. NÚMERO DE UNIDADES 5

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I - Concepción de la evaluación. Principios y propósitos.


- Características que definen la evaluación de los
aprendizajes.

II - Tipos y modalidades de evaluación:


Según patrón de comparación:
o Evaluación referida a normas.
o Evaluación referida a criterios.
Según el propósito:
o Evaluación diagnóstica.
o Evaluación formativa.
o Evaluación sumativa.

408
Modalidades de la evaluación:
o Autoevaluación.
o Coevaluación.
o Evaluación unidireccional.

- Técnicas e Instrumentos de Evaluación:


III
o Tipos de prueba.
o Clasificación de las pruebas.

- Validez y confiabilidad de los instrumentos.

IV - Plan de Evaluación:
o Estructuración.
o Contrato de Aprendizaje.
o Estrategias de Evaluación.
o Ponderación.

V - La evaluación de los aprendizajes en la Educación


Básica. Normas y reglamentos.

409
ÁREA ESTÉTICA Y VALORES

410
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS (OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 51594

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión: 6

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: SUB – PROGRAMA TÉCNICO – ACADÉMICO.


U.N.E.S.R. (1991)

APROBADO POR: COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DE FORMACIÓN


DOCENTE EN SERVICIO (1985). VALIDADO POR LA OFICINA DE
PLANIFICACIÓN CURRICULAR (1991) U.N.E.S.R.

FECHA:

JULIO/ 2008/mr.

411
412
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Es un curso Taller obligatorio, del Bloque Común Homologado, integra


el área de Estética y se ubica en el Ciclo Profesional del Plan de Estudios.
Se propone lograr la estimulación adecuada del educando, de manera
que la música y las artes escénicas representan una fuente de disfrute,
vehículo para expresarse y poder comprender el arte escénico de lo nacional
y de otras civilizaciones. Ofrece experiencias sobre: canto, ejecución rítmica,
actividad instrumental, juegos teatrales espontáneos y dirigidos, coreografía
de danzas folklóricas, marionetas, títeres, etc.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Identificar el arte en sus manifestaciones musicales y escénicas, en


función de la promoción de un despliegue, libre de todas las potencialidades y la
formación de la personalidad del participante.

3. NÚMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I La Educación en la Expresión Musical y Escénica:

- La educación estética, fines y propósitos.


- La psicomotricidad. El mundo afectivo del niño y su
relación con la expresión estética.
- La expresión artística del niño, su proceso evolutivo.
- Los elementos de la expresión corporal.

II
La Expresión Artística del Niño. Recursos Sonoros:

- Instrumentos musicales, su uso. Ejercitación auditora,


identificación de objetivos sonoros.

413
- Los elementos melódicos y rítmicos en la expresión
artística musical, cantos, instrumentos y elementos del
sonido.

- Formas musicales simples; lenguaje musical.

III Artes Escénica:

- Juegos dramatizados. El teatro.


- Joropo, pasos y figuras. Las danzas regionales, su
coreografía.
- Los títeres, marionetas y payasos, expresión y técnica del
manejo y la elaboración. La puesta en escena.
Construcción del teatrino.
- El teatro infantil. El teatrino no escolar. La vida de la
comunidad y la escuela.

IV Metodología para el proceso enseñanza aprendizaje de la


música y las artes escénicas.

414
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: ARTES PLÁSTICAS (OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 51595

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión: 7

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DE FORMACIÓN


DOCENTE EN SERVICIO (1985). VALIDADO POR LA OFICINA DE
PLANIFICACIÓN CURRICULAR (1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

JULIO/ 2008/mr.

415
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Es un curso – taller obligatorio del Bloque Común Homologado. Integra


el área de Estética y se ubica en el Ciclo Profesional del Plan de Estudios.
Se propone preparar al docente para despertar y reforzar la creatividad
del niño y contribuir al desarrollo de su sensibilidad estética como medio de
expresión de ideas, sentimientos, pensamientos y disfrute permanente de las
obras de artes plásticas como fuente de información y conocimientos de los
hechos, costumbres, principios y valores.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Analizar los fines, propósitos y elementos expresivos de la Educación


Estética y su influencia en la expresión artística del niño de Educación Básica,
aplicando las técnicas, medios y herramientas de las artes plásticas.

3. NÚMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I La Educación Estética en la Expresión Plástica:

- La educación estética, fines y propósitos.


- La educación estética en la educación básica
venezolana.
- Las producciones artísticas de los niños, criterios para
su análisis y su expresión.
- Organización de carteleras y exposiciones.

II Las Artes Plásticas y el Desarrollo Evolutivo:

- La expresión artística del niño, su proceso evolutivo.


Recursos plásticos, verbales, corporales y sonoros.

416
- Dibujo, modelado, pintura y construcciones.

III La Expresión Estética. Sus implicaciones metodológicas:

- Elementos del currículo en los programas de la


Educación Estética.
- La expresión estética y sus implicaciones
metodológicas a nivel de instrucciones y evaluación.
- Análisis del sentido estético de los medios utilizados
en las expresiones escénicas plásticas y musicales
de Venezuela en el contexto latinoamericano y
universal.
- Aportes venezolanos al desarrollo de la expresión
estética infantil. Bibliografía, publicaciones,
programas e instituciones.

IV Métodos, técnicas y procedimientos para el proceso


enseñanza – aprendizaje de las Artes Plásticas.

417
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: CULTURA POPULAR Y FOLKLORE (ELECTIVO)


PRELACIÓN: MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS.

CÓDIGO: 51554

CRÉDITOS: 02

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 Prácticas: _3__Autogestión: 7

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DE FORMACIÓN


DOCENTE EN SERVICIO (1985). VALIDADO POR LA OFICINA DE
PLANIFICACIÓN CURRICULAR (1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

JULIO/ 2008/mr.

418
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Es un curso Taller de la U.S.R. integra el área de Estética y Valores. El


curso permite al participante conocer nuestra realidad y la influencia de la
aculturación. Así como comparar la cultura académica con la de las masas y el
conocimiento del folklore regional, local y del hecho cultural.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Explicar la connotación, el contexto del folklore y sus implicaciones como


manifestación cultural en nuestro folklore nacional, regional y local.

3. NÚMERO DE UNIDADES 6

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Folklore y Ciencias Sociales:

Teoría del folklore. Definiciones del folklore. El concepto


de cultura, hombre, naturaleza, pensamiento y relaciones
sociales construidas en el proceso de trabajo. La cultura como
fenómeno y proceso generador de transformaciones en la
naturaleza y el hombre.

II Significado del Folklore:

Éticos, estéticos, religiosos, políticos, sociales, etc.


Folklore y política. El folklore como cultura de impugnación.
Contenidos opositores explícitos e implícitos. Cultura popular y
sus manifestaciones a nivel local, regional, y nacional.
Desarrollo histórico de los estudios Folklóricos en Venezuela.
Publicaciones de Folklore en el país. Sistematización de los
estudios de folklore. Creación de los institutos INAF,

419
CEFORTEC e INIDEF.

III
Aportes Culturales y Rasgos del Folklore de Venezuela:

Aportes de las culturas africanas, europeas e


indígenas, tomando en cuenta las características específicas
de cada una de ellas. El hecho folklórico en Venezuela: sus
manifestaciones a nivel local, regional y nacional. Géneros:
material, social y espiritual. Función, permanencia,
proyección y difusión del folklore.

IV El Folklore y la Educación Básica:

Importancia: el docente y el conocimiento de la cultura


de su entorno. Criterios para la selección de los materiales
folklóricos y su aplicación. Formas de aplicación: directa
correlacionada – extra – cátedra. Niveles de participación:
alumno - docente – comunidad educativa y social.

V Venezuela, América Latina y El Caribe:

Nexos culturales. Inter - regionalidad cultural en


América Latina y El Caribe. Su expresión en manifestaciones
folklóricas.

VI Tópicos fundamentales:

Realidad sociocultural venezolana. La aculturación y


la desculturación. Ámbito y significado del folklore y sus
manifestaciones regionales y locales.

420
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: DEONTOLOGÍA (ELECTIVO)

CÓDIGO: 51561

CRÉDITOS: 2

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _0__Autogestión: 2

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: SEMINARIO

ELABORADO POR: OFICINA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAAR


(1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

421
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El contenido del programa considera la importancia de formar a


las personas encargadas del proceso educativo en Educación Integral,
fundamentada en la exaltación de la moral, base para el ejercicio de la
visión conductora de conciencias, como lo establece el aspecto
jurídico, social y el sentido común.
La formación está enmarcada en dos áreas: personal y
ocupacional. En el aspecto personal, se destaca la necesidad del ser
honesto, capaz de reconocer sus propias potencialidades y
limitaciones, demostrar correspondencia entre sus principios y
conductas, respetar la condición humana de los estudiantes, ser
solidario entre los problemas del hombre y trabajo, tomando en cuenta
no sólo las compensaciones materiales, sino también, las de carácter
espiritual. Así mismo, se ha establecido que se trata de formar un
docente reflexivo y crítico, en consecuencia, pendiente, reservado y
profundamente preciso.
En el aspecto ocupacional, la formación se centra en las
características de orientador, promotor social y evaluador, de forma tal
que atienda al estudiante como persona, fomente el cultivo de valores,
en relación con la personalidad, la familia y el país. Mantenga la
sensibilidad social que implique la jerarquización y revisión constante
de los valores; adecuada interpretación del contexto, fomentando la
cooperación y estimulación de la comprensión de las manifestaciones
sociales. Por otra parte, le proporciona una herramienta de trabajo,
proveyéndolo, tanto hacia el análisis metafísico, epistemológico,
axiológico y teleológico, como una razonada crítica social,
fundamentada en la exaltación de la moral.

422
2. OBJETIVO TERMINAL:

Exponer el Código de Ética Profesional propio, con énfasis en la relación


consigo mismo, con su entorno, con su labor docente y con su especialidad, a
partir de una actividad crítica y reflexiva.

3. NÚMERO DE UNIDADES
4
4. UNIDAD Nº CONTENIDO

I 1. Ética: Definición. Diversos enfoques-elementos –


elementos constitutivos conceptos de moral-relación
entre ética y moral.
2. Metafísica --Epistemológica – Axiología – Teleología –
Conceptos Definiciones – Elementos.
3. Moralidad – Derecho – Moralidad y Derecho.
4. Declaración universal de los derechos del hombre –
Declaración de los derechos del niño.

II 5. Fundamentaciones históricas: Grecia y Roma Antigua:


Euroaméricas Modernas y contemporáneas.
6. Orientaciones Éticas del Estado Venezolano.
7. Modelos de Códigos de Ética Profesional.
8. Constitución Nacional – Ley Orgánica de Educación.
Valores. Orientaciones filosóficas del Estado
Venezolano. Educación Básica.
9. El Perfil del Docente venezolano – El Perfil del Docente
de Educación Integral.

423
III 10. Ideas Éticas de venezolanos ilustres en el área de la
Educación.
11. Sobre la crisis de la Venezuela actual. Crisis
Educacional-Ética y Actualidad.
12. Problemática de la Educación Integral – Familia,
Comunidad, Sociedad.

IV 13. Propuesta de un esquema para desarrollar un código


de ética profesional – personal.
14. Reglamento del Ejercicio de la Docencia en Venezuela.
(1991) (ME).
15. Reglamento de la Supervisión en Venezuela (1990)
M.E.

424
ÁREA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

425
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO (OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 51542

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión: 6

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: COMISION INTERINSTITUCIONAL DE FORMACIÓN


DOCENTE EN SERVICIO (1985). VALIDADO POR LA OFICINA DE
PLANIFICACION CURRICULAR

APROBADO POR: (1991) U.N.E.S.R.

FECHA:

426
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Es un Curso Taller del Bloque Común Homologado. Integra el área


Educación para el Trabajo y se ubica en el Ciclo Profesional.
Este Curso, constituye un elemento integrador y socializador al
promover la interacción entre los miembros de la comunidad. Está
constituido por cuatro áreas que son: Agropecuaria, Industrial, Comercial y
Servicio, a fin de iniciar al educando en los procesos de exploración y
valoración del trabajo, así como hacia la observación de las actividades
productoras que se desarrollan en su comunidad local. Esta área,
herramienta importante de la Escuela Básica, se atenderá mediante la
utilización de talleres o ambientes existentes en la comunidad,
aprovechamiento de organismos de carácter nacional y la creación de
Centro-Talleres.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Fomentar el valor del trabajo como vía de autorrealización individual y


grupal.

I Marco Teórico de la Educación para el Trabajo

El trabajo en el contexto nacional y sus relaciones con la


dinámica internacional.
- Desarrollo histórico del trabajo en Venezuela
- La formación para el trabajo en Venezuela

427
Antecedentes, Importancia. Fundamentación
-La Educación y el trabajo.

II El trabajo como medio para la autoevaluación y creatividad:

Técnicas y procesos básicos de los trabajos propios de las


áreas: Industrial, Comercial, Agropecuaria y Tecnología del
Hogar.
- procesos básicos
- herramientas
- materiales
- materia prima
- equipos
- normas de seguridad industrial y personal
- cálculo de costos

Recursos de la comunidad en función de la Educación para el


III
Trabajo.
-Diagnóstico
-Clasificación
-Selección
-Usos
Docentes en Servicio

El proceso didáctico del área Educación para el Trabajo


IV
La planificación en el área educación para el Trabajo.
Estrategias Metodológicas para la enseñanza de
procedimientos de trabajo, valores y creatividad del trabajo.
Estrategias de aprendizaje dirigidas a fortalecer el
mantenimiento del hogar, escuela y comunidad.
Procedimientos de evaluación para registrar el logro de
objetivos de esta área.

428
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


ÁREA DE CONCENTRACIÓN: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: TALLER BÁSICO INDUSTRIAL (ELECTIVO)

CÓDIGO: 51548

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 Prácticas: _6__Autogestión: 6

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: INSTITUTO PEDAGÓGICO “J.M. SISO MARTINEZ”


(1989). U.P.E.L. ADAPTACIÓN DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN
CURRICULAR (1991) U.N.E.S.R

APROBADO POR:

FECHA:

429
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El taller “Básico Industrial” propicia la adquisición de habilidades y


destrezas en la utilización de técnicas industriales básica. A tal fin, presenta
una consideración inicial sobre los elementos teóricos y prácticos que
caracterizan el proceso técnico en la industria venezolana; así mismo,
explica los métodos, técnicas e instrumentos de mayor uso en la industria
básica; finalmente, unas consideraciones básicas entre los elementos que
conforman un anteproyecto y un proyecto, con el objeto de que los
participantes apliquen estos conocimientos en la elaboración de un proyecto,
sobre un producto industrial específico.

2. OBJETIVO TERMINAL

Sintetizar los elementos fundamentales del proceso técnico en la industria


venezolana a través de la elaboración y ejecución de un proyecto sobre un
producto industrial.

3. NUMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I La industria. El trabajo industrial. Procesos industriales. Industria


básica venezolana.

Instrumentos y materiales de dibujo técnico. Construcciones


II
fundamentales. Dibujo de proyecciones: lineales, figuras planas
y cuerpos. Escalas. Rotulación. Acotaciones. Planos:
arquitectónicos, instalaciones eléctricas y sanitarias.

430
Uso y mantenimiento de destornilladores, llaves, prensa,
pinzas, tenazas, alicates, gramiles, escuadras, trazadores,
martillos, macetas, cinceles, formones, limas, sierras, taladros
y guillotinas.

Mecanismos básicos: palancas, ejes, ruedas y poleas.


III
Conceptos básicos de electricidad: energía, tensión y
corriente; corriente continua y alterna; sistema trifásico.

Aspectos que conforman un anteproyecto y un proyecto.


IV
Técnicas industriales.

431
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

CICLO: GENERAL

CURSO: COOPERATIVISMO (ELECTIVO)

CÓDIGO: 51555

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 Prácticas: _6__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: CARMEN DE BELISARIO Y MANUEL V.


BENEZRA (1987). U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

JULIO/ 2008/MM.

432
1. DESCRIPCION DEL CURSO

El curso "Cooperativismo" se propone inducir a los participantes, hacia


el análisis de los diferentes esquemas sociales de la producción agrícola,
desde el campesino hasta el agricultor empresarial, con énfasis en el caso
venezolano. Se profundizará en los procesos pluripersonales en
contraposición a los unipersonales, como organización social de mayor
pertinencia al medio. Se estudiará el proceso, desde la ubicación geográfica
hasta la industrialización, comercialización y mercadeo de los productos
agrícolas.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Analizar los diferentes esquemas sociales en la producción agrícola que


fomenten la organización social, preferentemente en esquemas pluripersonales
de los procesos productivos agrícolas, la industrialización de los productos y la
comercialización y mercadeo de los mismos.

3. NUMERO DE UNIDADES 2

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Esquemas sociales de la producción agrícola en


Venezuela, campesino, pequeños y medianos productores,
agricultura empresarial, ubicación geográfica, condicionantes
económicos y sociales. Distribución por rubros y sistemas de
producción. Conuco-minifundio, granjas, parcelas, empresas
agrícolas, empresas pluripersonales y unipersonales. Esquema
social y cultivo-reforma agraria y reforma agrícola.
Organizaciones campesinas. Sistemas integrados de
producción.

433
II Organización para la producción y para la
comercialización. Cooperativas de producción, de
industrialización y de comercialización. Esquema de
organización y operaciones cooperativas. Otros esquemas
de organización pluripersonales. Industrialización, su efecto
como condicionante de la producción y de los sistemas de
producción.
Regularización de precios, mínimos y máximos. Políticas
de organización social para la producción, industrialización,
comercialización y mercadeo.

REV. JULIO 2008/MM.

434
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: EDUCACION PARA EL TRABAJO

CICLO: GENERAL

CURSO: TALLER DE OFICIOS DEL HOGAR (ELECTIVO)

CÓDIGO: 51562

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 Prácticas: _6__Autogestión: 6

TECNICA DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: INSTITUTO PEDAGOGICO “ J.M. SISO


MARTINEZ (1989) U.P.E.L. ADAPTACION DE
LA OFICINA DE PLANIFICACION
CURRICUALAR (1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

JUNIO/ 2008/MM.

435
1. DESCRIPCION DEL CURSO

El "Taller de Oficios del Hogar" capacita a los participantes en el


estudio y aplicación de los diferentes elementos que conforman la industria
textil actual con énfasis en el caso venezolano.
Sobre la base de los elementos citados, los participantes diseñarán
una propuesta de una pequeña industria que pueda ponerse en práctica en
una comunidad determinada.

2. OBJETIVO TERMINAL:

A partir del análisis de los elementos que conforman la industria textil


venezolana, diseñar una propuesta de pequeña industria factible de ejecutar en la
comunidad.

3. NUMERO DE UNIDADES 2

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Características de la industria textil actual; proyección en


el desarrollo económico del país; características de la industria
textil artesanal y elementos que la conforman, concepto de
tejido. Técnicas diseño, corte y confección. Técnicas sobre
normas de seguridad e higiene.
La nutrición del venezolano. Elementos: desarrollo físico
II
psicológico. Dieta balanceada. Elementos: cálculo calórico
elementos y menú. Planificación y Técnicas para su
elaboración. Normas de higiene y seguridad.

REV. JUNIO 2008/MM.

436
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: EDUCACION PARA EL TRABAJO

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: TALLER DE MANTENIMIENTO (ELECTIVO)

CÓDIGO: 51568

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 Prácticas: _6__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: INSTITUTO PEDAGOGICO “J.M.” SISO


MARTINEZ (1989) U.P.E.L. ADAPTACION DE LA OFICINA DE
PLANIFICAICON CURRICULAR (1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

JUNIO/ 2008/MM.

437
1. DESCRIPCION DEL CURSO

El "Taller de Mantenimiento" capacita a los participantes en el análisis y


aplicación de los elementos básicos que intervienen en un plan de
mantenimiento.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Aplicar técnicas de reparación en instalaciones eléctricas de baja tensión,


muebles con daños sencillos y mantenimiento de la Planta Física de una
edificación.

3. NUMERO DE UNIDADES 5

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Mantenimiento preventivo. Mantenimiento correctivo.


Planificación del mantenimiento. Normas legales del
mantenimiento.
II Cableado. Tomacorrientes. Interruptores. Lámparas.
Fusibles. Timbres. Artefactos electrodomésticos.
III Técnicas de reparación de madera; metales y tapicería.
Grifería. Sistemas de control de aguas. Instalaciones de
IV
aguas blancas y negras.
V Frisos. Ventanas y rejas. Puertas. Cerraduras.

REV. JUNIO 2008/MM.

438
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: EDUCACION PARA EL TRABAJO

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: TALLER DE JARDINERIA Y CULTIVOS BASICOS


(ELECTIVO)

CÓDIGO: 51572

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas:1 Prácticas: 6__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: INSTITUTO PEDAGOGICO “J.M.” SISO MARTINEZ


(1989) U.P.E.L. ADAPTACION DE LA OFICINA DE PLANIFICAICON
CURRICULAR (1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

JUNIO/ 2008/MM.

439
1. DESCRIPCION DEL CURSO

El "Taller de Jardinería y Cultivos Básicos" capacita a los participantes


en el estudio de las diferentes fases fisiológicas que intervienen en el
funcionamiento de los vegetales, así como también en los procesos
elementales biológicos que rigen el mantenimiento y crecimiento de las
plantas y las distintas formas de propagación.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Analizar las fases fisiológicas del funcionamiento vegetal y los procesos


elementales biológicos que rigen el mantenimiento y crecimiento de las plantas,
las distintas formas de propagación sexual y asexual de las plantas y su manejo
en jardines y parques.

3. NUMERO DE UNIDADES 2

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

Bases fisiológicas del financiamiento y crecimiento


I
vegetal. La alimentación hídrica y mineral en las plantas.
Fotosíntesis y respiración. Crecimiento y reproducción.
Clasificación de las plantas.
II Propagación, mantenimiento y cuidado de las plantas.
Propagación de las plantas. Propagación por semilleros y su
cuidado. Propagación vegetativa. Propagación por estacas y
hojas. Injertación. Acodo. Cuidado de las plantas de plagas y
enfermedades. Parques Nacionales. Jardines botánicos.

REV. JUNIO 2008/ MM.

440
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: INDUSTRIAS CASERAS DE ALIMENTOS

CÓDIGO: 51575

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 Prácticas: _6__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: CARMEN DE BELISARIO Y MANUEL V. BENEZRA


(1987) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

JUNIO/ 2008/MM.

441
1. DESCRIPCION DEL CURSO

El curso "Industrias Caseras de Alimentos", capacita a los participantes


para la elaboración, conservación y utilización de productos y sub-productos
de origen vegetal o animal derivados de la actividad agrícola.
A estos fines, plantea contenidos teórico-prácticos referidos a los productos y
sub-productos de origen animal y vegetal susceptibles de transformación
casera, así como también los diferentes métodos de elaboración,
conservación y utilización de los mismos.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Aplicar las técnicas básicas de la industria casera de alimentos en la


conservación, elaboración y utilización de productos y sub-productos de origen
vegetal y animal, derivados de la actividad agrícola.

3. NUMERO DE UNIDADES 5

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Productos y sub-productos de origen animal y vegetal


susceptibles de transformación casera. Proceso de secado,
cocción, concentración, pasteurización.
Métodos combinados. Fabricación de conservas, dulces,
II
mermeladas y similares a partir de productos y sub-productos
vegetales. Secado y salado de carnes y pescados. Elaboración
de mantequilla y quesos. Fabricación de embutidos. Normas
sanitarias. Envasado, etiquetado y comercialización. Registros
mercantiles. Cooperativas. Almacenamiento y consumo familiar.

REV. JUNIO 2008/MM.

442
ÁREA CIENCIAS NATURALES

443
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: EDUCACION AMBIENTAL (OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 51543

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión:


5___

TECNICA DE APRENDIZAJE: SEMINARIO

ELABORADO POR: COMISION INTERINSTITUCIONAL DE


FORMACION DOCENTE EN SERVICIO (1985)
ADAPTACION DE IGNACIO ENTRENA (1987)
U.N.E.S.R. VALIDADO POR LA OFICINA DE
PLANIFICACION CURRICULAR (1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

JUNIO/ 2008/MM.

444
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un Seminario, Obligatorio del Bloque Común Homologado. Integra


el área de Ciencias Naturales y se ubica en el Ciclo Profesional.
Propone los conocimientos básicos que permiten al futuro docente
orientar su acción, sobre cuido y preservación del medio natural.
Fue mejorado en función de la secuencia de su contenido.
Prela el curso Ciencia I y se relaciona en el curso Formación
Ciudadana.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Analizar los peligros de la acción del hombre sobre nuestro planeta,


mediante el estudio de las diversas interacciones que ocurren entre el hombre y
el medio natural.

3. NUMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Educación Ambiental, conceptos: Ciencias Ambientales, sus


objetivos y fundamentos: El ecosistema, las interrelaciones,
energía, ciclos, cadenas de alimentos, el medio natural y el
medio urbano, tendencias mundiales relativas al ambiente,
organizaciones dedicadas a la preservación del medio
ambiente. La educación ambiental en la formación de
educando.

445
II Características Ambientales de Venezuela
Características ecológicas, geopolíticas y socio-
económicas de Venezuela, los grandes ecosistemas del
país y sus principales problemas los sistemas agrícolas;
Venezuela como unidad ambiental.
III
Contaminación Ambiental y Desarrollo
Contaminantes, conceptos, control y evaluación de la
contaminación en el aire, agua y suelo. La contaminación
sonora, térmica y radioactiva, posibles soluciones a los
problemas de contaminación, la industria de alimentos y
sus efectos contaminantes, los efluentes en las industrias
de alimentos, los desechos y su reciclaje. Desarrollo
tecnológico y contaminación.
Unidad IV: Planificación y Legislación Ambiental en
IV
Venezuela
La planificación en Venezuela, organismos encargados, los
planes de la Nación, la planificación en materia ambiental,
la planificación urbana, industrial, agrícola, bases que
sustentan una planificación ecológica. La Legislación
Ambiental en Venezuela, la Ley Orgánica del Ambiente.

REV. JULIO 2008/MM

446
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: CIENCIAS I (OBLIGATORIO) – PRELACIÓN: EDUCACIÓN


AMBIENTAL

CÓDIGO: 51587

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión: 5

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DE FORMACIÓN


DOCENTE EN SERVICIO (1985). VALIDADO POR LA OFICINA DE
PLANIFICACIÓN CURRICULAR (1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

JULIO/ 2008/mr.

447
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Es un curso estructurado obligatorio del Bloque Común Homologado.


Integra el área de Ciencias Naturales y se ubica en el Ciclo Profesional del
Plan de Estudios.
Mediante el curso, el participante adquiere una noción sistemática del
universo, desarrolla el pensamiento lógico compatible con su época, una
actitud crítica, reflexiva e interpreta y predice los acontecimientos que tienen
lugar en el mundo físico, la vida y la sociedad, y utiliza como método la
investigación científica.
Se relaciona con el curso Formación Ciudadana y Educación
Ambiental.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Explicar los hechos y fenómenos que ocurren en el universo desde un


punto de vista sistemático.

3. NÚMERO DE UNIDADES 5

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

Ciencia y Tecnología:
I

Características fundamentales del razonamiento


científico y del razonamiento técnico. El conocimiento científico
y no científico. Características fundamentales. El método de la
matemática: axiomático – deductivo.
Corrientes epistemológicas contemporáneas: neo-
empirismo y falsacionismo. Ciencia y tecnología.
Características.

448
II El Universo como Sistema:

Conceptos básicos sobre la teoría del sistema.


Introducción. Concepto de sistemas. Sistemas aislados,
abiertos y cerrados. Características de los sistemas físicos,
químicos, biológicos y ecológicos. Los sistemas abiertos y
las 2da. Ley de Termodinámica. Tipos de energía, cambio y
conservación de la energía. Los procesos de la ciencia y el
razonamiento lógico – matemático para describir el planeta
tierra, el sistema solar y sus relaciones. La interpretación
de los sistemas materiales: la litosfera, la hidrosfera, la
atmósfera y la biosfera.

III Los Sistemas Químicos:

Diversos tipos de materiales presentes en la tierra.


Materiales que se encuentran en la naturaleza como
sistemas químicos: mezclas, soluciones, coloides, y
sustancias.

IV Los Sistemas Vivientes:

La población como sistema. Dinámica poblacional;


factores que afectan el crecimiento de las poblaciones:
mortalidad, natalidad, inmigración, la reproducción como
función que permite la continuidad de las poblaciones en
cadenas alimentarias. Ciclos de los materiales y flujo de la
energía.

V Métodos, técnicas y procedimientos para el proceso


enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales.

449
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: CIENCIAS II (OBLIGATORIO) – PRELACIÓN: CIENCIAS I

CÓDIGO: 51588

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión: 5

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DE FORMACIÓN


DOCENTE EN SERVICIO (1985). VALIDADO POR LA OFICINA DE
PLANIFICACIÓN CURRICULAR (1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

JULIO/ 2008/mr.

450
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Es un curso estructurado obligatorio del Bloque Común Homologado.


Integra el área de Ciencias Naturales y se ubica en el Ciclo Profesional del
Plan de Estudios.
Su finalidad es desarrollar las capacidades necesarias para comprender
las funciones de la naturaleza y la sociedad, interrelacionadas mediante la
física, la química, y la biología y planificar simulaciones de aprendizaje para
facilitar la comprensión del tema.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Explicar los hechos y fenómenos que ocurren en el universo, a partir de


una concepción científica.

3. NÚMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Ciencia, Tecnología y Aprendizaje de la Ciencia:

El pensamiento científico como generador de:

Actitudes: crítica, reflexiva, democrática, participativa,


creadora, innovadora, flexible.

Conceptos, principios, teorías y leyes que desarrollan valores


para la sobrevivencia.

Una base social para lograr el desarrollo en el plano nacional.


Una conciencia que permita comprender al medio y
transformarlo para mejorar la calidad de vida del venezolano.

451
Aplicación de metodologías para la enseñanza de la
Ciencia en el 1er. Ciclo de la Educación Básica.
Redescubrimientos, dinámicas grupales, proyectos, estudio
independiente, enseñanza audio – tutoriales

II
La Materia y sus Interacciones: Gravitatoria, Eléctrica y
Magnética:

Las cantidades físicas y fundamentales: longitud,


tiempo y masa. Sus medidas: magnitud y error. Cantidades
vectoriales y escalares. La representación gráfica en la
física. Fuerza, aceleración. El movimiento, sistema de
referencia. Leyes de Newton. Leyes de Gravitación
Universal. Campos gravitatorios, energía y trabajo.
Concepto de modelo físico: modelo corpuscular y modelo
ondulatorio. Vibraciones y ondas. La luz. Óptica.
Electricidad y magnetismo.

III La Materia: Propiedades y Cambios:

Propiedades y cambios de la materia. Cambio físico


y cambio químico. Los electrones y el núcleo atómico. El
modelo atómico, la molécula, la tabla periódica y los
elementos. Interpretación de las propiedades de las
familias de elementos de la tabla periódica: reactividad,
radio atómico, radio iónico, radiactividad. La química
inorgánica su importancia en la utilización de los recursos
mineros. La química orgánica o del carbono. Hibridación, la
nomenclatura orgánica, la importancia del carbono en el
desarrollo de la industria petrolera. La teoría cinético –

452
molecular, los cambios físicos: gas, líquidos y sólidos. El
orden, desorden y cambio. La química del agua: la bio –
química o química de la vida.

IV La Homeostasis a Nivel del Individuo:

Procesos vitales que ocurren en los grandes grupos


de plantas y animales: estructuras y mecanismos que
utilizan los seres vivos para mantener un equilibrio
dinámico interno: digestión, circulación o transporte;
respiración y excreción. La fotosíntesis, como proceso
generador de energía y de materiales. Los sistemas de
relación e integración en los animales: órganos sensoriales,
nervioso y endocrino. Estructura de los vegetales que
permiten su relación e integración con el medio: los
estomas, la raíz y zonas de crecimiento.

453
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: CIENCIAS NATURALES

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: EDUCACION PARA LA SALUD (ELECTIVO)

CÓDIGO: 51549

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _3__Autogestión: 5

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: SEMINARIO

ELABORADO POR: MIGUEL MARVAL Y MANUEL PONCE (1990)


U.N.E.S.R. VALIADO POR LA OFICINA DE PLANIFICACION
CURRICULAR (1991)

APROBADO POR: U.N.E.S.R.

FECHA:

454
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Educación para la salud, es un Curso Electivo que integra el área


Ciencias Naturales y está ubicado en el Ciclo Profesional del Plan de
Estudios. Se ofrece a través de la técnica del Seminario.
Se vincula estrechamente con los cursos Ciencias y Educación
Ambiental.
Se propone que el participante se enfrente a una serie de situaciones
prácticas que lo habiliten para cumplir con sus responsabilidades de aula en
un área fundamental, como es la salud física y mental del alumno.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Desarrollar una actitud consciente hacia la salud como valor fundamental,


entendiendo la importancia de la prevención en la vida cotidiana.

3. NUMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

Generalidades sobre la Salud


I

Concepto de salud según la Organización Mundial de la


Salud. Instituciones del Estado Venezolano que se ocupa de la
salud. Factores de riesgo de la salud del venezolano.
Principales causas de invalidez, morbilidad y mortalidad del
venezolano. El médico y la comunidad. Medicina curativa y
preventiva. Conceptos. Importancia.

455
II
Algunos indicadores de la salud Física

Aspecto externo. Coloración y textura de la piel. Edema y


otras protuberancias. Coloración de la córnea. Algunos rasgos
faciales que podrían indicar ciertas perturbaciones de la salud.
Dentadura. Cuero Cabelludo. Relaciones talla – peso del
venezolano.
III
Aspectos Generales de la Salud Mental

La Salud Mental. Generalidades. Influencia de la salud


física de los progenitores sobre la salud mental de los hijos.
Influencia de la drogadicción, el alcoholismo y las enfermedades
venéreas sobre la salud mental. Los problemas de salud mental;
pasos para su enfrentamiento y solución adecuada. Ecología y
salud mental. El entorno social y su importancia. El ambiente que
nos rodea: su influencia sobre la salud mental. Aprovechamiento
racional del tiempo libre: la recreación y el deporte como medidas
preventivas. Papel del psicólogo, el orientador y el psiquiatra en el
contexto de la salud mental.

IV Higiene de Algunos Sistemas del Organismo Humano

Generalidades sobre el sistema dentario y la salud dental.


El sistema dentario: estructura y función. Enfermedades más
frecuentes del sistema dentario y regiones anexas: caries dental:
priodontitis, paradentosis; piedra o tártario dentario. Interacciones
entre el sistema dentario y los agentes que potencialmente
pueden afectarlo.

456
Importancia de las dietas balanceadas y el consumo de fibra
natural.

VI
Higiene de los Sistemas Cardiovasculares.

Sistemas cardiovasculares y respiratorios. Breves


nociones de sus funciones. Enfermedades relacionadas con la
falta de prevención, hipertensión, arteroesclerosis, infarto,
tuberculosis, micosis pulmonar, bronquitis, neumonía, gripe,
V
asma, carcinoma brocogénico. Higiene de los sistemas
cardiovasculares y respiratorio. Rechazo del cigarrillo, el
tabaco, la marihuana y otras drogas. Rechazo al consumo de
bebidas alcohólicas o consumo moderado de éstas. Rechazo
a la permanencia prolongada en ambientes enrarecidos por
gases u otras sustancias tóxicas y otros ambientes como
cuevas y lugares cerrados, oscuros y húmedos. La vacuna
antituberculosa. La importancia de las pruebas alergógenas.
Consumo moderado de grasa, carbohidratos y sal de mesa,
marina o común. El estrés y su influencia sobre el sistema
cardiovascular. La práctica de una disciplina deportiva como:
trotar, la natación y el ciclismo en la prevención de algunas
enfermedades cardiovasculares y respiratorias.

VII Higiene del Sistema Génito – Urinario:

Estructura y función del sistema génito – urinario.


Enfermedades contraídas por ignorancia y drogadicción, sífilis,
blenorragia, SIDA. Medidas de higiene contra las
enfermedades del sistema génito – urinario. Citología y auto
examen de los seños.

457
VIII Drogas, cigarrillos y bebidas alcohólicas:

Las drogas. Conceptos. Tipos. Efectos. Prevención.


Instituciones ligadas a la prevención y recuperación de
drogadictos. Estadísticas. Las bebidas alcohólicas.
Conceptos. Tipos. El alcoholismo y sus efectos. Instituciones
ligadas a la prevención del alcoholismo y la recuperación de
los alcohólicos. Estadísticas. El cigarrillo y el tabaco,
conceptos, historia, efectos del tabaquismo, prevención.
Efectos de los medios de comunicación sociales en la adicción
al tabaco. Importancia del educador en la concientización
sobre los efectos de las drogas. Las bebidas alcohólicas y el
cigarrillo sobre la salud.

Ecología y Salud:
IX
Generalidades sobre el ambiente: concepto, factores
que lo afectan. Contaminación y salud. Medidas preventivas
contra la contaminación. Papel del educador en la
conservación del ambiente. Funciones del Instituto Municipal
del Aseo Urbano (I.M.A.U.) y el Ministerio del Ambiente.
Ambientes Entrópicos. Importancia de las vías de
comunicación en los ambientes entrópicos. Los accidentes de
tránsito en Venezuela. Estadísticas. Prevención contra los
accidentes de tránsito y otros accidentes durante desastres
naturales. Normas del buen conductor. La patrulla escolar.
Defensa Civil. Cuerpos de Bomberos. Algunas enfermedades
con influencia a nivel de poblaciones humanas: paludismo,
gripe, parasitosis varias, gastroenteritis, poliomelitis, cólera,
458
lepra, mal de chagas, lehismaniacis, hepatitis.
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: CULTURA DEL RECICLAJE (ELECTIVO) – PRELACIÓN:


ECUCACIÓN AMBIENTAL

CÓDIGO: 51538

CRÉDITOS: 2

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 Prácticas: _3__Autogestión: 5

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: JOSÉ MIGUEL CRUCES (1990) U.N.E.S.R.


VALIDADO POR LA OFICINA DE PLANIFICACÓN CURRICULAR (1991)
U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

JULIO/ 2008/mr.

459
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Es un curso teórico – práctico del Bloque institucional. Se propone


promover en el participante la sensibilización hacia el logro de una mejor
calidad de vida, sobre la base del conocimiento de los principios básicos, de la
estructura y de la función, tanto del ambiente natural (ecosistema) como del
ambiente social (sociedad).

2. OBJETIVO TERMINAL:

Relacionar los principios básicos de la estructura y de la función, tanto del


ambiente natural como del ambiente social, con el logro de una mejor calidad de
vida.

3. NÚMERO DE UNIDADES 5

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

El Ambiente Natural:
I

Estructura y dinámica del ambiente natural. La biosfera.


El ecosistema: concepto y marco referencial. Los ciclos
ecológicos.

El Ambiente Cultural:
II

El proceso civilizatorio. El industrialismo. La ideología del


consumo. La producción y el tratamiento de los desechos.
Tipos de desechos.

460
III El Reciclaje:

Concepto de reciclaje. La utilización de los


desechos. El reciclaje de la materia orgánica. Técnica.

El reciclaje de la materia inorgánica. Técnica. El reciclaje de


las aguas. Alternativas de reciclaje para las comunidades.

Reciclaje y Agricultura:
IV

El conflicto entre agricultura moderna y agricultura


tradicional. La agricultura orgánica o ecológica. Principios
de la diversidad y del retorno. Suelos. Técnicas de
recuperación. Prácticas de agricultura ecológica. La huerta
escolar y/o familiar.

V Alternativas de Desarrollo:

Estilos alternativos de desarrollo. Tecnologías


alternativas. La comunidad autosuficiente. Los centros de
reciclaje en comunidades urbanos. Hacia una sociedad
ecológica.

461
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: CIENCIAS NATURALES

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: BOTÁNICA INTEGRADA (ELECTIVO)

CÓDIGO: 51573

CRÉDITOS: 03

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 __ Prácticas:


_6___Autogestión: __6__

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: NUCLEO CANOABO (1989) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

FEBRERO 2008/MM.

462
1. DESCRIPCION DEL CURSO

El curso, plantea elementos teóricos-conceptuales que facilitarán al


participante la comprensión integral de la Botánica en todas sus
dimensiones y alcances.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Familiarizar al participante con los conceptos y terminologías más


adecuadas que lo conduzcan a una comprensión integral de la botánica
general, sistemática y fisiología vegetal.

3. NUMERO DE UNIDADES 12

4. UNIDAD CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN A LA BOTÁNICA GENERAL:


I La Botánica como Ciencia. Importancia.
Orientaciones de la Botánica. Historia y su relación con
otras ciencias. Usos y oportunidades de la Botánica.
LA CÉLULA Y TEJIDOS VEGETALES:
II Célula. Estructura. Diferencias entre célula vegetal
y animal. Tejidos vegetales. Características. Función.
Clasificación. Meristemáticos. Perenquimáticos.
Conducción. Protección.
ORGANOGRAFÍA DE LA RAÍZ:
III
Característica e importancia de las raíces.
Estructura externa y funciones de c/u de ellas.
Clasificación de las raíces. Anatomía de la raíz.
Estructura primaria y secundaria.

463
IV ORGANOGRAFÍA DEL TALLO:
El tallo. Características. Importancia. Estructura
y clasificación. Anatomía. Epidermis, corteza, cilindro.
Estructura secundaria.

ORGANOGRAFÍA DE LA HOJA:
V
La Hoja. Origen. Crecimiento. Ramificación y
Clasificación. Morfología del limbo foliar. Nervadura
foliar. Anatomía. Estructura del pecíolo y lámina foliar.
Sistema mecánico. Modificaciones de las hojas.
VI LA FLOR Y EL FRUTO:
La Flor. Características e importancia. Órganos
de la flor. Polinización. Clasificación: directa e indirecta.
Clasificación de las flores. Estructuras del fruto. Clases
de frutos.
VII
SEMILLA Y PLÁNTULA:
Estructura de la semilla. Cubierta seminales.
Endospermo. Embrión, plúmula, cotiledones,
hipocóvilo, radícula. Germinación y su naturaleza.
VIII
Influencia de los factores ambientales en la
germinación.
INTRODUCCIÓN A LA SISTEMÁTICA:
Sistemática. Origen. Categorías tazonómicas.
Nomenclatura binomial y sistemas modernos de
clasificación. Características e importancia de las
angiospermas, monocotiledóneas y dicotiledóneas.
IX

PROPAGACIÓN DE LAS PLANTAS:


Generalidades sobre propagación y
mejoramiento de plantas. Importancia de la
propagación sexual y asexual. Características de la
propagación sexual. Tipos de propagación sexual.

464
Mejoramiento genético. Importancia y características.
Términos básicos en genética. Métodos de
mejoramiento.
X
FISIOLOGÍA VEGETAL:
La fotosíntesis. Estructura de un cloroplasto.
Pigmentos que intervienen en la fotosíntesis. Fase
lumínica. Fase oscura. Productos finales de la
fotosíntesis.
XI NUTRICIÓN MINERAL:
Los elementos de las plantas macro elementos
y micro elementos. Absorción de sales minerales.
Intercambio iónico. Acumulación de sales,
antagonismo iónico. Papel general de los elementos
esenciales con los vegetales. Ciclo de nitrógeno.
XII TRANSPIRACIÓN:
Estructura de las estomas en la transpiración.
Factores que influyen en la transpiración. Importancia
de transpiración.

REV. JULIO 2008/MM.

Rev. FEB.08 /MM.

465
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: CIENCIAS NATURALES

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: QUÍMICA INTEGRADA (ELECTIVO)

CÓDIGO: 51563

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 Prácticas: _6__Autogestión: 6

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: NÚCLEO CANOABO (1989) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

JULIO/ 2008/mr.

466
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso posibilita al participante la oportunidad de familiarizarse con los


elementos teóricos – prácticos básicos de la química general, a los fines de su
aplicación en situaciones concretas de aprendizaje.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Definir y aplicar los conceptos básicos de química general y orgánica,


bioquímica y química aplicada.

3. NÚMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Química General:

Principios elementales, propiedades de las sustancias.


Materia y energía, estructura atómica. Propiedades periódicas,
la ley periódica. Enlace químico: naturaleza de los elementos
químicos. Iones y moléculas. Ecuaciones y fórmulas químicas,
peso atómico, peso molecular, peso equivalente. Soluciones:
naturaleza de las soluciones, disoluciones, tipos y clases de
soluciones. Naturaleza de los compuestos químicos: concepto
de ácido y base. Neutralización, óxidos, sales, hidratos.

II Química Orgánica:

El átomo de carbono, clases de compuestos orgánicos,


hidrocarburos, aromáticos, derivados funcionales (alcoholes,
aldehidos, cetonas, ácidos, etc).

467
III Bioquímica:

Química de los seres vivos, carbohidratos, lípidos,


proteínas, ácidos nucleicos, vitaminas, hormonas.

IV Fertilizantes:

Generalidades, pesticidas, nomenclatura, herbicidas,


fungicidas.

468
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


ÁREA DE CONCENTRACIÓN: CIENCIAS NATURALES

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: FUNDAMENTO DE LA FÍSICA (ELECTIVO)

CÓDIGO: 51569

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 Prácticas: _6__Autogestión: 6

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: NÚCLEO CANOABO (1989). U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

469
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso expone elementos de orden teórico – práctico, que permitirán al


participante la resolución de problemas relacionados con el movimiento de los
cuerpos u objetos materiales.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Resolver problemas que estén involucrados con el movimiento de los


cuerpos u objetos materiales, ya sea mediante la aplicación de las ecuaciones de
la cinemática, o a través de la aplicación de las leyes de Newton y el principio de
la conservación de la energía.

3. NUMERO DE UNIDADES
5
4. UNIDAD Nº

CINEMÁTICA Y MARCOS DE REFERENCIA:


I

Vectores, velocidad y aceleración; media, instantánea y


promedio. Movimiento en dos y tres dimensiones. Caída libre.
Cinemática de la rotación. Aplicaciones.

DINÁMICA (I) LEYES DE NEWTON:


II

El concepto de fuerza, clase de fuerza. El principio de la


inercia. Acción y reacción. Fuerza de rozamiento. Dinámica del
movimiento circular uniforme. Aplicaciones.

470
DINÁMICA (II), PRINCIPIOS DE LA CONSERVACIÓN DE LA
ENERGÍA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO:
III

Trabajo, energía, energía potencial. Cantidad de


movimiento. Centro de masa. Aplicaciones.

DINÁMICA (III), DE LAS ROTACIONES:


IV
Torque. Momento de inercia. Momento angular. Energía
cinética. Trabajo y potencia. Aplicaciones.

ESTÁTICA YMOVIMIENTO OSCILATORIO:

V
Centro de gravedad. Equilibrio de un cuerpo rígido.
Equilibrio de fuerzas. Momentos. Fuerzas recuperadoras.
Aplicaciones.

471
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: CIENCIAS NATURALES

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: ZOOLOGIA GENERAL (ELECTIVO)

CÓDIGO: 51576

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 Prácticas: _6__Autogestión: 6

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: NÚCLEO CANOABO (1989). U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

472
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso destaca la importancia de la Zoología, propiciando el análisis de


interpretación de su nomenclatura y la caracterización de algunas especies
animales, e induce hacia el desarrollo de una actitud crítica sobre la
conservación y el manejo de la fauna silvestre.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Analizar la importancia de la Zoología e interpretar su nomenclatura;


diferenciar y explicar la importancia de algunos invertebrados de las diversas
clases de antrópodos, del Phylum Cordados, sus diferentes clases y tipos de
invertebrados de interés; de diferenciar las formas de desarrollo y nacimiento de
las especies animales y de adoptar interés propio sobre la conservación y
manejo de la fauna silvestre.

3. NUMERO DE UNIDADES
7
4. UNIDAD Nº

I
- Concepto e importancia de la Zoología. Ciencias
Auxiliares.

- Origen de los Organismos. Teoría de Martí y Darwin.


II
Teoría de Oparin. Concepto de Especie, Taxonomía.
Código Internacional de Nomenclatura. Claves
Dicotómicas. Etología. Instintos y Conductas Congénitas.
Modelos de Conducta. Mecanismos de Respuestas
innatas.

473
III - Uso del microscopio. Características generales de los
protozoarios. Especies de interés. Características generales
de los platelmitos. Clasificación y especies de interés.
Características de los nematelmintos. Principales especies
de nemátodos parásitos en el hombre y animales
domésticos. Importancia en la formación y mejoramiento de
suelos. Características generales de los moluscos.
Organismos perjudiciales y beneficiosos para plantas y
animales.
IV
- Características generales de los Antrópodos. Diferencias y
semejanzas entre las clases de Phylum. Clase crustáceos.
Características generales. Especies comunes. Crustáceos
comensales y parásitos. Clases aracnida. Características
generales. Caracteres de la sub clase. Acarina. Clasificación
y especies de interés. Clase insecto, capacidad evolutiva y
su papel en el equilibrio biológico. Adaptaciones.
Crecimiento y Metamorfosis. Clasificación general de los
insectos. Características y especies de interés.
- Clasificación general del Phylum Chordata. Características
V
generales de los Cordados. Cefalocordados. Descripción
general de los peces. Clases osteictios. Caracteres
generales. Especies de interés piscícola. Características
generales de los Anfibios. Metamorfosis. Piel. Glándulas,
mudas, apéndices. Reptiles: Clasificación: Especie de
interés. Locomoción, dientes, apéndices, emponzoñamiento
afídico. Aves: Características generales. Clasificación.
Especies dañinas y beneficiosa a la agricultura. Mamíferos:
Características generales. Clasificación. Glándulas
474
mamarias. Glándulas cutáneas. Extremidades y Quiropteros
dañinos.
VI
- Animales Porquilotermos. Animales Homeotermos.
Especies Ovíparas y Ovíparos. Especies Vivíparas.
Período prenatal de las especies vivíparas.

VII
- Zoografía de Venezuela. Fauna silvestre. Ecología
animal. Concepto. Concepto básico para el manejo y
conservación de la fauna silvestre. Especies de interés.

475
ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

476
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION: EDUCACION FISICA Y DEPORTES

CICLO: INTRODUCTORIO

CURSO: ACTIVIDADES CULTURALES, DEPORTIVAS Y


RECREATIVAS: “DEPORTES” (ELECTIVO)

CÓDIGO: 51073

CRÉDITOS: 02

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1___ Prácticas:


3____Autogestión: 6____

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: DECANATO DE ESTUDIOS GENERALES (1989).


UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ADAPTADO
POR LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN
CURRICULAR (1991) U.N.E.S.R

APROBADO POR:

FECHA:

ENERO 2008/MM.

477
DESCRIPCION DEL CURSO

Es un taller electivo del Bloque Ueserrista. Forma parte del área


Educación Física y Deporte y se ubica en el Ciclo Introductoria del Plan de
Estudio.
Proporciona los conocimientos teórico-prácticos básicos que permiten
al participante determinar la importancia del deportes y la actividad física en le
educación integral de la persona.
El participante seleccionará un deporte entre los varios que se ofrecen.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Dominar los sistemas de preparación física. Los principios y fundamentos


del deporte seleccionado.

3. NUMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD
CONTENIDOS

I CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DEL DEPORTE:


Concepto y principios del deporte, clasificaciones,
valores formativos, implicaciones del deporte en la
sociedad actual. Educación, recreación y competencias.
II Aspectos psicosociales del deporte.
LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA SALUD:
La aptitud física y la salud, factores de riesgo de
enfermedades Cardiovasculares, Metabolismo, Nutrición,
Control de peso, Problemas postulares, evaluación de la
aptitud física, componentes. Fundamentos anatómicos y
fisiológicos de la actividad física. Nociones básicas de los
sistemas musculares y óseos. Aparato respiratorio.

478
Sistema cardiovascular. La sangre, características
y funciones. Aspectos fisiológicos básicos de la
respiración, circulación y la contratación muscular.
III
EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO:
El entrenamiento deportivo. Principios, objetivos,
formas de trabajo. Sistema de entrenamiento, diferencias.
Desarrollo de las cualidades físicas, resistencia, fuerza,
velocidad, coordinación. Ejercicios aeróbicos, importancia,
formas.
La preparación física.
Pruebas exploratorias de la aptitud física. Ejercicios
de acondicionamiento físico general. Ejercicios para el
desarrollo de la resistencia aeróbica. Ejercicios de efectos
generales y localizados para el desarrollo de las
cualidades físicas básicas: flexibilidad, fuerza, potencia,
resistencia y coordinación. Marchas, trotes, carreras y
rebotes. Aplicación del entrenamiento en circuito. Pruebas
IV
de aptitud física. (baterías de pruebas).
TÉCNICA DEPORTIVA, TEORÍA Y PRÁCTICA DE UN
DEPORTE:
La Universidad Nacional Experimenta Simón
Rodríguez, ofrece al participante la oportunidad de
escoger una de las siguientes disciplinas deportivas:
Béisbol, Gimnasia, Voleibol, Tenis de Mesa y Natación.
Principios de la disciplina seleccionada y práctica de la
misma.
Rev. Enero 2008/mm.

479
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL


AREA DE CONCENTRACION

CICLO: INTRODUCTORIO

CURSO: ACTIVIDADES CULTURALES, DEPORTIVAS Y


RECREATIVAS: “TEATRO” (ELECTIVO)

CÓDIGO:

CRÉDITOS: 2

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 Prácticas: _3__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: TALLER

ELABORADO POR: ANIBAL VALDEZ Y MARIA


NAREA (1987) U.N.E.S.R. VALIDADO POR LA
OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR
(1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

JULIO / 2008/MM.

480
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un Taller electivo, teórico-práctico, del Bloque Userrista, integra el


área Educación Física y Deporte y se ubica en el Ciclo Introductoria del Plan
de Estudio.
El curso facilita la adquisición de los conocimientos teórico-prácticos
básicos para que el participante a través de las artes escénicas descubra
nuevas posibilidades expresivas, utilizables en su propio beneficio y en su
función docente.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Utilizar conocimientos básicos de las artes escénicas en función de su


crecimiento personal y de la función docente.

3. NUMERO DE UNIDADES 6

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I HISTORIA DEL TEATRO


Orígenes del teatro. Primeras manifestaciones:
- De las Cuevas de Altamira ala danza y el grito como
representación teatral.
- Grecia: Tespis viste al teatro. La tragedia y la comedia.
II
Esquilo, Sófloces. Eurípides y Aristófanes.
- Roma: Pan y Oirco a pesar de Plauto y Terencio.
EL MEDIOEVO Y LA EDAD DE ORO
El Medioevo: del auto de los Reyes Magos a ala Farsa
de Micer Phatelim.

481
SIGLOS XV – XVI. EL RENACIMIENTO:
III
Inglaterra: De Isabel I y Shakespeare al Ensañamiento de
Cromwell y ala Comedia de Arte.
Teatro Español: Lope de Rueda y sus cómicos de la Lengua.
Lope de Vega. Calderón de la Barca. El Clasicismo Francés.
Cornielle:
“El hombre como debe ser”. El teatro de Racine: “El hombre
como realmente es”. El teatro de Moliere: “Corrijamos a los
hombres divertiendonos”.
Siglos XVII – XIX. Romanticismo: Fausto de Goethe
(Alemania) José de Zorrila: “Don Juan” (España).
El Naturalismo: Influencia de Zola, el teatro libre de Antoine,
Ibsen y Strindberg.
IV ULTIMA MANIFESTACIONES DEL TEATRO
El Impresionismo: Chejov y Stanislavsky en el teatro de Moscú.
El Simbolismo. Los ciegos de Mastrlinck
Teatro de Vanguardia: de Jarrín a la Post-Guerra.
Teatro Contemporáneo: Del teatro y del anfiteatro.
Teatro Latinoamericano: El Popol-Vuh, el Ollanta y otras
manifestaciones del teatro latinoamericano y venezolano.
TÉCNICAS DE ACTUACIÓN
Técnicas de actuación: Reactivación del Lenguaje corporal
(voz-cuerpo).
Ejercicios: Calentamiento, relajación, concentración e
improvisación.
Expresión Oral: Dicción, tono de voz.
Lenguaje gestual: mímica, poses, técnicas de entrada y de
salida del escenario.
La Puesta en Escena

482
VI La Puesta en Escena
Expresión Oral: Dicción, tono de voz.
Lenguaje gestual: mímica, poses, técnicas de entrada y de
salida del escenario.
La Puesta en Escena
El actor. La escenografía. La utilería. El vestuario. El
maquillaje, la música, el sonido y la iluminación

REV. JULIO 2008/MM.

483
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: EDUCACION FISICA Y DEPORTES (OBLIGATORIO) –

CÓDIGO: 51544

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas:1 Prácticas: _6__Autogestión:


6___

TECNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: COMISION INTERINSTITUCIONAL DE FORMACION


DOCENTE EN SERVICIO (1985). VALIDADO POR LA OFICINA DE
PLANIFICACION CURRICULAR (1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

MAYO/ 2008/MM.

484
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Es un curso del Bloque Común Homologado, que se ofrece a través de


la técnica curso estructurado y se ubica en el Ciclo Profesional, del Plan de
Estudio.
Su finalidad es la presentar una alternativa de cambio para
mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo de una salud integral. Incluye
actividades recreativas y deportivas que ayuden a desarrollar una actitud
flexible para la comunicación e interacción humana.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Contribuir a la formación de un docente que se desenvuelven


integralmente, apto para aplicar lo conocimientos adquiridos en Educación Física
y Deporte y sus experiencias de aprendizaje para el logro de una mejor
educación.

3. NUMERO DE UNIDADES 6

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I
Marco Teórico de la Educación Física y el Deporte
Conceptualización y características de la Educación Física y el
Deporte.
Valor e importancia. Principios y justificación.

II Areas y Medios de Recreación


Deportiva. Recreativa. Vida al aire libre (excursiones, paseos,
visitas, exploración del medio ambiente). Expresión social-
cultural. Recreativa, diseño, construcción de objetos populares,
dramatización, expresión corporal, instrumentación de bailes

485
populares y de la localidad. Juegos tradicionales al aire
libre, sociales, psicomotores, afectivos, emocionales y
predeportivos. Roles y funciones del promotor de la
recreación, como medio en el desarrollo social del hombre.
Limitaciones Psicosociales de la Educación Física y el
Deporte
III Efectos sociales, efectos psicológicos. Efectos
emocionales. Características y proyecciones.
Habilidades Perceptuales

IV Movimientos segmentales (extensión, reflexión, rotación,


etc.), movimientos totales (giros a la derecha e izquierda,
desplazamientos a fondo, movimiento oculo-manual,
movimiento de locomoción. Patrones de movimientos
innatos (caminar, correr, saltar, lanzar). Patrones de
movimientos adquiridos. Actividades de equilibrio. Variables
del campo psicomotor.
Metodología para la Enseñanza y Aplicación de Juegos,

V la Educación Física y el Deporte.


Principios biomecánicos del aprendizaje motor. Estructura y
filosofía del sistema cardiovascular, digestivo, nervioso,
óseo y muscular y las implicaciones del ejercicio físico en
cada uno de ellos. Variables que inciden en el rendimiento
motriz del niño; nutrición, entre otros.

486
Responsabilidad del docente dentro de la política
educativa. La ley especial de Deportes, la legislación
VI deportiva venezolana y estatutos del comité olímpico.
Métodos, técnicas y procedimientos para el proceso
enseñanza aprendizaje de la Educación y el Deporte.

487
ÁREA INTEGRACIÓN PRÁCTICAS
PROFESIONALES

488
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: GENERAL

CURSO: PRACTICA PROFESIONAL FASE I (OBLIGATORIO) –


PRELACION: EDUCACION BASICA – PLANIFICACION DE LA
INSTRUCCION

CÓDIGO: 51582

CRÉDITOS: 2

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 1 Prácticas: _3__Autogestión:


(*)___

TECNICA DE APRENDIZAJE:

ELABORADO POR: LA OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR


(1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

(*) NO SE ESTABLECEN PARAMETROS

JULIO/ 2008/MM.

489
1. DESCRIPCION DEL CURSO

Esta primera fase está dirigida hacia la observación de situaciones de


aprendizaje a nivel de aula, de carácter administrativo y de las
características socioeducativas y económicas de la comunidad ubicada en la
zona de influencia del Centro Educativo.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Desarrollar habilidades y destrezas que fortalezcan en el estudiante su


capacidad de observación - participante en forma directa e indirecta que
contribuyan a desarrollas los roles de investigador y promotor social.

3. NUMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

1. Observación de la conducción del aprendizaje en el aula


2. Observación de las actividades docentes - administrativas
que se cumplen en el aula.
3. Observación de la relación escuela - comunidad
4. Diagnosis de situaciones socioeducativas que ameriten
tratamiento especial para el mejoramiento del aprendizaje y
de la función docente.

REV. JULIO 2008/MM.

490
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: PRACTICA PROFESIONAL FASE II (OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 51583

CRÉDITOS: 4

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _6__Autogestión:


_(*)__

TECNICA DE APRENDIZAJE:

ELABORADO POR: OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR


(1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

(*) NO SE ESTABLECEN PARAMETROS

JULIO/ 2008/MM.

491
1. DESCRIPCION DEL CURSO

La segunda fase está orientada a desarrollar, corregir y consolidar


habilidades, destrezas, actitudes dirigidas hacia el proceso de aprendizaje,
mediante la ejercitación, en situaciones simuladas o reales, de un conjunto
de competencias específicas y representativas, referidas a los roles de
facilitador, orientador y administrador (BCH).

2. OBJETIVO TERMINAL:

Desempeñar los roles de facilitador, orientador, administrador y promotor


social.

3. NUMERO DE UNIDADES 2

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Diagnosis de situaciones que ameriten tratamiento


especial en el desempeño de roles de parte del docente -
facilitador.
Selección de estrategias y recursos institucionales e
II
instruccionales que contribuyan a la satisfacción de las
situaciones diagnosticadas.
III Simulación del desempeño docente como facilitador,
administrador y promotor social. Identificación y estudio de
casos, retroalimentación, ejecución de los roles.

492
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: PRACTICA PROFESIONAL FASE III (OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 51584

CRÉDITOS: 4

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _6__Autogestión:


_(*)__

TECNICA DE APRENDIZAJE:

ELABORADO POR: OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR


(1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

(*) NO SE ESTABLECEN PARAMETROS

JULIO/ 2008/MM.

493
1. DESCRIPCION DEL CURSO

La tercera fase está orientada a brindar al participante la oportunidad


de planificar y ejecutar actividades académicas y administrativas
relacionadas con los distintos roles previstos en el perfil profesional del
egresado y en base a las actuaciones y problemáticas observadas en la
Fase I.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Demostrar dominio de la planificación, administración, ejecución y


evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en situaciones reales.

3. NUMERO DE UNIDADES 2

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Planificación y Ejecución de las actividades de aprendizaje


 Plan de Curso
 Plan de Unidad
 Plan de Clase
II
Planificación y Ejecución de actividades para la comunidad
 Plan de acciones para la comunidad

REV. JULIO 2008/MM.

494
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
PLANIFICACION ACADEMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINOPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: PRACTICA PROFESIONAL FASE IV (OBLIGATORIO) –

CÓDIGO: 51585

CRÉDITOS: 4

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: 2 Prácticas: _6__Autogestión:


(*)___

TECNICA DE APRENDIZAJE:

ELABORADO POR: OFICINA DE PLANIFICACION CURRICULAR


(1991) U.N.E.S.R.

APROBADO POR:

FECHA:

(*) NO SE ESTABLECEN PARAMETROS

JULIO/ 2008/MM.

495
1. DESCRIPCION DEL CURSO

La cuarta fase orientará al estudiante-participante en el desarrollo de


un proyecto factible en la comunidad escolar con el fin de aportar soluciones
a situaciones o necesidades diagnosticadas.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Desarrollar un proyecto educativo en la comunidad que aporte soluciones a


las necesidades detectadas.

3. NUMERO DE UNIDADES 2

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Planificación del Proyecto


 Situación problema, objeto del proyecto
 Identificación del problema
 Metodología para el desarrollo del proyecto
 Factibilidad de ejecución
 Recursos
 Evaluación del proyecto
II Elaboración y presentación del informe de la gestión cumplida y
del plan de seguimiento.
REV. JULIO 2008/MM.

496
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO
SINÓPTICO

CARRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

CICLO: PROFESIONAL

CURSO: APERTURA AL CAMBIO (ELECTIVO)

CÓDIGO: 51591

CRÉDITOS: 3

DISTRIBUCIÓN DE HORAS: Teóricas: Prácticas: ___Autogestión:

TÉCNICA DE APRENDIZAJE:

ELABORADO POR: LEVY FARIAS, ANA GABRIELA ECHEANDIA D. y


FRANCISCOA. ALDAZARO (CRESCO)

APROBADO POR: (1991) U.N.E.S.R

FECHA: FEBRERO 1992

JULIO/ 2008/mr.

497
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El presente curso se orienta hacia la estimulación de los procesos de


cambio personal en los participantes. En tal sentido, sus contenidos se
apoyan en lineamientos teóricos-metodológicos derivados de enfoques
neurofisiológicos y del aprendizaje optimo que permiten trabajar los
mecanismos mentales en los que se fundamentan la posibilidad de cambio.

Asimismo, iniciar una reflexión sobre los valores y roles de cada


participante en relación con los juicios éticos que constantemente realiza en
los diversos ambientes donde interactúa.

2. OBJETIVO TERMINAL:

Propiciar la apertura al cambio a partir del manejo de estrategias que


permitan al participante incrementar la fluidez y flexibilidad en los procesos de
cambio personal, la toma de decisiones en forma libre y asertiva, así como
incrementar la capacidad para cambiar sus valores.

3. NÚMERO DE UNIDADES 4

4. UNIDAD Nº CONTENIDOS

I Fundamentos Filosóficos
• El enfoque tradicional Vs. Los nuevos enfoques del proceso
de cambio.
• Las expectativas, preocupaciones y juicios en proceso de
cambio.
• El Wu-Wei como factor que permite el cambio y la
innovación.

498
Fundamentos Teóricos
II
• La historia de la sugestología, la sugestopedia y de
aprendizaje optimo.
• Los fundamentos de la sugestología.
• Los mediadores y los medios de la sugestión.
• Las barreras antisugestivas.

III Modelos de Funcionamiento Cerebral


• Nuevos descubrimientos sobre funcionamiento cerebral.
• Modelos cerebrales del aprendizaje.

IV Desarrollo del Juicio Ético


• Los niveles y las etapas de Lawrence Kohlberg.
• Las limitaciones del modelo de Kohlberg.
• Otros modelos: Gillian, Perry, Maslow.
• Análisis de situaciones y comunicaciones.
• Enseñanza y transmisión de principios y valores éticos.
• Implicaciones y aplicaciones en las teorías de Calidad y
Excelencia.

REV. JULIO 2008/MM

499

You might also like