You are on page 1of 78

Universidad Mayor Real y Pontificía de

San Francisco Xavier de Chuquisaca

Centro De Estudios de Posgrado e Integración


Instituto de la Judicatura de Bolivia

Legislación del incesto en el ordenamiento jurídico boliviano

Maestrante: Carmen Marlene Terán de Millán

Sucre-Bolivia
2009
1

Universidad Mayor Real y Pontificía de


San Francisco Xavier de Chuquisaca

Centro De Estudios de Posgrado e Integración


Instituto de la Judicatura de Bolivia

Legislación del incesto en el ordenamiento jurídico boliviano

Maestrante: Carmen Marlene Terán de Millán


Tutor: Wilbur Daza Gutiérrez.

Sucre-Bolivia
2009
1

Resumen

En la presente investigación se ha justificado plenamente el objetivo general así como los objetivos
específicos, desde el punto de vista del marco teórico como del marco conceptual.

Se ha categorizado el tipo y las formas de incesto y del análisis de los antecedentes y


evolución en los sistemas judiciales sobre la tipificación del incesto efectuados en el capítulo I, se
ha establecido, que este tipo de relaciones sexuales prohibidas han sido un tema de constante
preocupación, que en otras legislaciones las relaciones sexuales prohibidas ya sean consentidas o
producto de violación se sancionan como delito propio; lo que no ocurre en el sistema legal de
Bolivia.

Las relaciones incestuosas al no estar tipificadas como delito propio no son objeto de
sanción, pese a que el daño que se causa a la sociedad, a los miembros de la familia a las víctimas,
es de gran magnitud y en muchos casos irrversible.

La infracción (delito) de incesto cometido por menores de edad imputables e inimputables,


debe ser sancionada por jueces competentes con especialidad en el área de la niñez y adolescencia y
en el área penal. La investigación ha dado como resultado que las relaciones incestuosas de menores
de edad involucrados ya sea como víctimas o infractores no cuentan con tribunales de alzada
especializados, las autoridades competentes para conocer de esos procesos actualmente de acuerdo
a la Ley de Organización Judicial de Bolivia son las salas Civiles, Familiar y Comercial.

El trabajo de investigación, demuestra que la relación o práctica sexual entre parientes


consanguíneos es considerada abominable en todas las naciones de mundo. Esta conducta sexual
afecta gradualmente en forma negativa a los niños niñas y adolescentes principalmente; sin ser los
únicos afectados en el seno familiar.

Las relaciones incestuosas de adultos y que son toleradas no exime de culpa a los
involucrados, éstas de igual forma deben ser sancionas con penas privativas de libertad por sus
consecuencias,

En la investigación se demuestra que estas relaciones denomidas prohibidas no sólo generan


consecuencias sociales, sino que generan también consecuencias jurídicas: en la institución de la
familia, en la institución del parentesco, en la filiación y en la vocación hereditaria, consecuencias
que justifican plenamente la necesidad de tipicar el incesto como delito propio.

Palabras clave: incesto, ordenamiento jurídico, legislación.


2

Introducción

Las normas culturales, en la mayor parte de las naciones o Estados, reconocen como moral y
legalmente constituidas las relaciones íntimas o sexuales dentro del matrimonio. Las relaciones
matrimoniales se caracterizan por la convivencia entre dos personas. En muchas legislaciones las
uniones matrimoniales están prohibidas sólo hasta el segundo grado de parentesco en línea colateral
(entre hermanos); en línea directa la prohibición llega hasta el infinito. En consecuencia, las
relaciones íntimas o sexuales dentro o fuera del matrimonio estan permitidas dentro un párametro
de grados de parentesco; fuera de estos parámetros el matrimonio o cualquier tipo de relación
sexual está prohibida. Una relación sexual de 3er grado de parentesco es considerada una relación
incestuosa.

Sensiblemente, ni la ética ni la moral, ni las buenas costumbres, por si solas, anulan las
urgencias del instinto. Estas urgencias buscan salidas con diferentes tipos de relaciones sexuales,
entre las que se puede mencionar la prostitución, el adulterio, el incesto y otros.

El incesto ha sido juzgado como una falta o problema que perturba el orden familiar y
trastorna su organización jerárquica. Es un problema que siempre existió. Sin embargo, recién en
los últimos años comenzó a conocerse con que magnitud daña a quienes lo padecen, así como a su
entorno familiar.

El incesto puede ser resultado de abuso sexual intrafamiliar o de una relación sexual
tolerada, consentida, sin violencia, entre parientes cercanos. Muchos autores se refieren al incesto
como producto del abuso sexual. Muy pocos se refieren a las relaciones incestuosas toleradas, y
menos aún a aquellas relaciones con descendencia. No es suficiente saber que una relación
incestuosa está prohibida por las convenciones sociales y que en algunos países tenga sanción
penal. No deja de preocupar y alarmar el hecho, que esas relaciones prohibidas toleradas queden en
la impunidad, que no sean sancionadas adecuadamente, que no importen las consecuencias sociales
y jurídicas que generan las mismas.

Aparte de las razones de orden moral y social sostenidas por los sociólogos, se argumentan
razones de orden fisiológico, ya que las relaciones entre personas en grados de parentescos
prohibidos dan lugar al nacimiento de hijos afectados con graves defectos fisiológicos. Aunque no
se conoce a ciencia cierta las razones eugénicas, sin embargo, muchos genetistas afirman que
muchas taras y deformaciones se deben a procreaciones entre parientes próximos.

La sociedad boliviana es tradicional, conservadora, con un fuerte sentido moral de la


institución familiar. Las relaciones familiares ponen, por si mismas, trabas al acto sexual o instinto
carnal. La familia está conformada por parientes, sus miembros deben ser respetados y sagrados: 1.
La madre es sagrada, es sublime, es intocable.2. El padre es el sostén económico, es el soporte, la
imagen , el modelo, la protección, el respeto, (no el abuso) Los hermanos representan apoyo,
solidaridad, comprensión, compañerismo, cariño; ligados por sangre, son uno mismo, son nuestra
existencia. Los tíos y primos se encuentran en el mismo seno familiar, con los mismos componentes
morales, sociales, éticos; no pueden ni deben estar ligados por el instinto carnal, por el deseo, por la
libido.

1 Marta del Carmen Podesta. Ofelia “Abuso Sexual Infantil Intrafmiliar”. Un Abordaje desde el trabajo
Social. B. Aires. Edt. Espacio.2003
2 Idem.
3

En consecuencia, la moral y el buen sentido de la sociedad rechazan y rechazarán siempre


las relaciones sexuales entre ascendientes y descendientes y entre parientes colaterales próximos. El
incesto no se encuentra tipificado como delito en el ordenamiento jurídico boliviano ni en muchas
otras legislaciones como delito. Sin embargo, es sancionado por la sociedad desde el punto de vista
ético, moral y religioso.

Una gran mayoría de los autores estudiosos del tema, se refieren al incesto como producto
de abuso sexual de adultos a niños, niñas y adolescentes. Son muy pocos los que opinan sobre el
incesto consentido entre adultos, tienen el criterio de que éste es el resultado del ejercicio de su
libertad sexual y reproductiva, y por lo tanto esta práctica no se debería penalizar.
“Cuando el incesto es producto del abuso sexual, es un hecho que no deja huellas, porque
muchas veces no se utiliza la fuerza física, se utiliza la seducción y el engaño, generalmente no hay
testigos.” (Podesta, 22)

La legislación familiar traza parámetros para las relaciones sexuales entre un hombre y una
mujer, a través del matrimonio, y como uno de sus fines: la preservación de la especie humana.
Algunas legislaciones son más conservadoras que otras. La permisión del matrimonio, para unos,
es a partir del tercer grado de parentesco colateral, para otras, a partir del cuarto grado. Tal es así
que Chile, Nicaragua, México y Perú no permiten el matrimonio entre tío y sobrina (tercer grado de
parentesco consanguíneo colateral); otras, como Bolivia, permiten el matrimonio entre parientes
colaterales dentro del tercer grado ( tío – sobrina). Todas las legislaciones, sin excepción, señalan
como imposible el matrimonio entre ascendientes y descendientes, sin límite de grado.

Justificación teórica

El ordenamiento jurídico boliviano sanciona la violación, el estupro y agrava estos ilícitos cuando el
acto es cometido por padres, tíos, hermanos violadores; es decir, cuando el acto ha sido cometido
por parientes consanguíneos cercanos. Empero, no contempla como delito el incesto propiamente
dicho como delito, tampoco como infracción cuando lo cometen menores de edad. No se señalan las
competencias y no se cuenta con un procedimiento adecuado para el tratamiento de casos de incesto
cometido por adolescentes.

Planteamiento del problema científico

En consecuencia con lo que se ha venido exponiendo se reconoce como problema científico:

¿La falta de legislación sobre el incesto en el ordenamiento jurídico de Bolivia, imposibilita una
sanción adecuada a los autores?

Objeto de estudio

La investigación tiene como objeto de estudio:

La legislación del incesto dentro los delitos sexuales

Campo de acción

El campo de acción donde se desarrolla el objeto de estudio es:

La tipificación del incesto en el ordenamiento jurídico penal y la competencia para el


procesamiento de adolescentes infractores.
4

Objetivo general

Proponer la tipificación de la acción-antijurídica del incesto como delito propio de acción pública
en el capítulo correspondiente a delitos sexuales, estableciendo la competencia de los jueces según
la edad de los sujetos involucrados.

Objetivos específicos

A efectos de alcanzar el objetivo general de la investigación se tiene como objetivos específicos los
siguientes:

- Analizar la evolución histórica y doctrinaria del incesto como figura delictiva propia.

- Determinar los grados de parentesco que dan lugar al incesto, la problemática de éste.

- Analizar la legislación comparada y agravantes del incesto en los delitos sexuales.

- Establecer la competencia de los Jueces en el ordenamiento jurídico boliviano para el


juzgamiento de los autores según la edad de los sujetos involucrados.

Idea a defender

La tipificación del incesto como delito sexual dentro del Código Penal de Bolivia, posibilitará la
correspondiente sanción a los autores del hecho por autoridades competentes, de acuerdo a los
sujetos involucrados.

Métodos utilizados en la investigación

Desde la posición epistemológica de la investigación, ésta responde a la demanda de la sociedad


con una propuesta y una solución; por lo que se utilizará el método sociocrítico, además del método
sociológico, analítico, histórico - lógico.

Por los objetivos señalados se hace necesario describir las interpretaciones realizadas por
personas implicadas, a través de los significados e intenciones humanas de los diversos ilícitos
penales relacionados con el incesto. Será necesario revisar el material empírico, conocer las
estadísticas sobre casos de incesto, y sobre los delitos contra la libertad sexual, violación, estupro y
abuso deshonesto.

Técnicas de investigación

- Los métodos señalados exigen de las siguientes Técnicas de investigación:

- Revisión de archivos judiciales y policiales, para obtener estadísticas.

- Entrevistas no estructuradas a jueces, operadores de justicia, autoridades policiales,


focalizando especialmente para éstas el objeto de estudio en conversaciones informales.

- La revisión de archivos se dividirá en dos clases de fuentes.

- Fuentes primarias, expresadas por documentos especializados; expedientes, aplicación de


normas legales, informes.

- Fuentes secundarias, expresadas en revistas, periódicos y páginas de internet.


5

Muestra

La investigadora tomará como muestra los antecedentes adquiridos a partir del primer semestre del
2008 en razón de que los datos, sujetos involucardos y la informacion se encuentra en pleno
desarrollo, lo que garantiza la actualidad del comportamiento de la sociedad y la adminsitracion de
justicia.
Se tomará como muestra los casos de incesto producto de violación y aquellas relaciones
sexuales que estando prohibidas se han dado voluntariamente en el primer semestre de 2008 y que
alcanzan hasta la fecha aproximadamente 50 casos sólo en La Paz.

Propuesta

Proponer una norma penal en la que se considere al incesto como delito sexual propio,
estableciendo la competencia de los jueces en los procesos, tomando en cuenta la minoría de edad
de los involucrados y el tipo de incesto.
6

Capítulo I

Evolución histórica, doctrina y categorización del incesto

1.1 breves antecedentes históricos del incesto

La unión carnal mantenida entre ascendientes y descendientes resulta repulsiva a la naturaleza


humana, pero no a la naturaleza en general pues se da en todas las especies de animales. En muchas
sociedades, como la occidental, por ejemplo, el incesto se ha dado desde los tiempos más remotos
asi como en la actualidad. Un claro ejemplo es la existencia de pasajes en el Antiguo Testamento
que relatan relaciones incestuosas. Así, se tiene lo sucedido entre Lot y sus hijas, o a la procreación
entre los descendientes de los hijos de Noé (quienes vendrían a ser primos).3.

A lo largo de la historia han existido muchas culturas que rechazaron el incesto, al igual que
en la época actual, o tal vez con mayor rigurosidad. Como ejemplo de estas sociedades, se tiene las
analizadas por Freud; todas ellas y sus prácticas corresponden a finales del siglo XIX (1800) y
principios del siglo XX (1900).

Entre estas sociedades, Freud, cita algunos ejemplos, del libro del psicoanalista austriaco,
Mecklemburgo, donde se observa la prohibición del incesto entre hermanos y primos. Así, todas las
personas vinculadas por estos lazos de parentesco no debían acercarse entre sí, ni darse la mano, ni
hablar a muy corta distancia. El incesto con la hermana era condenado con la horca.

Los barongos (tribu de la bahía de Delangoa- África) no sólo prohíben el incesto entre
familiares consanguíneos, sino también, y muy estrictamente, la relación entre cuñados, por lo que
éstos evitan incluso estar presentes en un mismo lugar o intercambiar miradas y palabras.4

Entre los wacamba, del este africano (antiguamente colonia inglesa), las jóvenes que
estuvieran en el tránsito de la pubertad hasta contraer matrimonio se ven en la obligación de eludir a
toda costa a su padre. La magnitud de esta prohibición se nota al observar el hecho de que incluso
deben ocultarse de él si lo vieran en la calle.

En muchos lugares se pone especial énfasis en la prohibición de la relación entre yerno y


suegra, pues esta resulta ser muy frecuente y está muy latente en la psique del ser humano. Se
encuentra este tabú en Port Patterson, las Islas Salomón, entre los zulúes, los basoga, y muchos
otros.5.

Las relaciones sexuales entre parientes han estado prohibidas a lo largo de la historia,
aunque el grado de parentesco en el que estaban prohibidas variaba según las culturas y los períodos
históricos. El desarrollo del hombre, desde la prehistoria, es conocido por su arte, por su religión,
por los utensilios que usaban y legaron a la humanidad de una u otra forma: prácticas, usos y
costumbres enraizadas en todo ser humano 6 que perduran hasta en la época actual, estableciendo
límites eticos, morales que se traducen en cánones de conducta para el ser humano de la
actualidad.

3 Al respecto existe mucha discusión. La Iglesia Católica afirma que etsas contradiccines son producto de la imcompatibilidad de lo que profesaba la
cultura semita que habia redactado el Antiguo Testamento (quienes sostenian relaciones incestuosas) y las prespectivas del catolicismo referentes a
esta práctica.
4 Sigmund Freud “Totem y Tabú.” Obras completas, volumen o Edt. Hyspamerica. Argentina. 1988.
5 Idem.

6 C. Levi Straus. Estructuras Elementales del Parentesco


7

En la historia se encuentran tres categorías excepcionales de incesto: la de las monarquías


del Antiguo Egipto; la de los monarcas del Tawantinsuyu y las de los monarcas hawaianos. Se
conoce que en todos los casos existía una razón de Estado, fundamentada en la preservación del
linaje, es decir, mantener el poder en una familia denominada dinastía. Esas relaciones eran legales,
muchas con estructura polígama. Si bien el objetivo del incesto era el de mantener el poder en una
familia, sin embargo, se producían guerras fraticidas de exterminio 7.

Si bien la historia refiere el incesto de las monarquías del antiguo Egipto, del Tawantinsuyu
y de los monarcas hawainos, no se pretende profundizar sobre esas categorías; el propósito del
presente estudio es establecer las consecuencias que genera esta problemática en la actualidad.

1.1.1 El incesto en Roma

En Roma (753 a.C- 1453 d.C), el incesto no sólo era prohibido, sino también castigado en forma
muy severa. La prohibición abarcaba la relación carnal entre ascendientes y descendientes ( incestus
inris gentium) y la relación entre colaterales y afines ( incestus inris civilis).

Pese a la existencia de estas normas, a partir del periodo último en Roma (período del
Imperio) los mismos emperadores comenzaron a infringir la ley. Un claro ejemplo fue Calígula,
quien habría forzado una relación carnal con su abuela, entre otras relaciones incestuosas. También
tenemos a Cómodo, hijo de Marco Aurelio, quien habría mantenido una relación con su hermana 8.

La historia señala que Nerón y su madre Agripina la Menor mantuvieron una relación
incestuosa y que Calígula cometió incesto con sus hermanas: Agripinila, Drusilla, Julia y Livia.
Agripinila no sólo mantuvo relaciones sexuales con su hermano Calígula sino que también lo hizo
con su tío Claudio y con el hijo de éste (en el primer caso, por pura lujuria, en los otros dos por
motivos políticos).9. El emperador Comodo mantuvo relaciones incestuosas con su hermana Lucila,
razón por la cual no la mandó a asesinar cuando ella trató de derrocarlo para poner en el trono a su
marido.

Asimismo, la historia refiere que en la Roma antigua se abre paso una nueva religión, el
cristianismo. Los jefes cristianos se preocuparon mucho del incesto y combatían la lujuria con
actos crueles. Por ejemplo se quemaban los dedos para resistir a la tentación de la carne. El clero y
los papas practicaban el sexo neurótico y alimentaban la prostitución para satisfacer sus instintos
lujuriosos. En Roma, alrededor del siglo IX, las mujeres eran consideradas propiedad de los
hombres, aunque fueran de su propia familia.

1.1.2 El incesto en Egipto

En Egipto, al igual que en el imperio incaico, se permitía a los miembros de la realeza casarse
(endogamia) y mantener relaciones con sus hermanas, con el objetivo de preservar la descendencia
y, por lo tanto, a una familia determinada en el poder. Además, asi como en Grecia, se permitía a
los padres “desflorar”a sus hijas.10

En Persia, las madres mantenían relaciones sexuales con sus hijos. En el antiguo Egipto se
permitía a los miembros de la realeza el matrimonio entre hermanos con la finalidad de preservar la
descendencia real y mantener el poder absoluto. Se conoce a través de la historia que los
matrimonios incestuosos eran aceptados.
77 Wikipedia. Incesto. “Ampliación de la Tutela Jurídica en el delito de incesto. Cesar Augusto Ososrio y Nieto. México,2000.
8 Tarela Jorge, “Del incesto al asesinato: una reflexión” Artículo publicado en la revista “Sobre excesos y exabruptos”, 2001.2004. Argentina.
9. www. Historiaincesto..html.
9
10. www. Historiaincesto..html.
8

Los faraones de Egipto practicaban el incesto como política de Estado. Se consideraba que
la sangre de los reyes egipcios era sagrada, no debía mezclarse con la sangre de un plebeyo o
incluso con la de príncipes y princesas de otras casas reales. Los faraones debían contraer
matrimonio con sus hermanas, primas, tías o sobrinas. Sólo estaba prohibido el matrimonio entre
padres e hijos.

Esta práctica incestuosa fue adoptada inclusive por los invasores que conquistaron Egipto y
se hicieron coronar faraones. Cleopatra, por ejemplo, estuvo casada con sus dos hermanos
menores.11. La Mitología Egipcia, refiere también la relación de Osiris con Isis.

1.2.3 El incesto en Grecia

Es también importante recalcar que si bien existen sociedades que repugnan el incesto, han existido
varias que lo aceptaban y practicaban. Un ejemplo claro fue la antigua Grecia, en la que se daban
relaciones incestuosas y homosexuales, pues el padre de familia era el encargado de llevar a cabo el
rito de iniciación con su hijo (consumación de relación carnal).

En la mitología griega existen relatos que refieren relaciones incestuosas. La obra “Edipo
Rey”, escrita por Sófocles, que sirvió de fuente de inspiración a Sigmund Freud al momento de
ponerle nombre a su teoría: Complejo de Edipo.

La obra narra que: Layo, rey de Tebas, prevenido por el oráculo que sería asesinado por su
hijo, quiso cambiar el destino, y mandó que su hijo apenas nacido sea abandonado en la montaña
para que muera, pero el niño es salvado por un pastor, quien lo entrega al rey de Corinto, éste lo cría
y le pone el nombre de Edipo. A su vez, un óraculo le previno a Edipo que mataría a su padre;
asustado, huye de Corinto. Edipo no sabia que era adoptado. En su huida tiene un encuentro con
Layo, su verdadero padre y lo mata. Los habitantes de Tebas agradecen a Edipo por la muerte de
Layo, y en agradecimiento le ofrecen el trono y le entregan por mujer a la reina Yocasta, sin saber
que era su madre. Yocasta al darse cuenta que era la madre de Edipo, horrorizada por la relación
incestuosa se suicida, Edipo se arranca los ojos. Este relato hace ver que el incesto, en Grecia, era
considerado algo horrendo, tenebroso.

La mitología griega refiere también otros relatos incestuosos: el matrimonio del rey Tias y
su hija Mirra, de cuya relación nace Adonis. Los dioses griegos también cometían incesto. El Dios
Zeus toma a su hermana Deméter, relación de la que nace Perséfone, con quien también tiene un
hijo llamado Dionisos Zagreos o Yaco.

1.2.4 El incesto en la sociedad occidental

La prohibición del incesto más recalcada en la sociedad occidental es la unión entre padres e hijos
(genitores y generados, creadores y criaturas), entre hermanos (un mismo vientre, una misma leche)
tíos y sobrinos, abuelos y nietos; confundir generaciones, mezclar una misma sangre, sin “mejorar
la raza”. Consideradas culturalmente como una abominación, algo “contra natura”; quebrar la
prohibición del incesto es actuar “contra la naturaleza” e infringir las reglas de la cultura
(metafóricamente sería como dejar de ser humano).

1111. Jorge Tarela. “Del Incesto al asesinato una reflexión” Enciclopedia Microsoft Encarta, 2003
9

Durante la Edad Media y épocas posteriores, en muchas sociedades occidentales se daba el


incesto pese a su determinante prohibición ( a cargo de las leyes y de la Iglesia Católica). Así se
tiene el caso de España, Francia e Inglaterra, por ejemplo, lugares en los que el matrimonio entre
primos era muy frecuente, sobre todo entre la gente de la nobleza, por cuestiones de preservación
del “linaje real”.12

En el siglo XIX, en España, la legislación llegó a considerar también como incesto al acceso
carnal que se tuviera con una monja, así como la relación entre una mujer católica y un hombre de
diferente religión. Este tipo de conductas era penalizado mediante el destierro, la reclusión perpetua
en monasterios, la pérdida de la honra y empleos honoríficos e incluso la pena de azotes públicos.13

1.2.5 El incesto en el Incario

En el incario (expandido en el actual Ecuador, Perú y Bolivia) el matrimonio era obligatorio, los
jóvenes debían contraer matrimonio, con la autorización de sus padres, hasta los 25 o 26 años de
edad. De no hacerlo, era el inca quien le escogía pareja. Se practicaba la monogamia; sin embargo,
el Inca, jefe supremo y los otros jefes podían tener más de una esposa. El inca tenía por esposa
principal a su hermana, llamada “Koya”. El fin expreso en el incario era el de procrear hijos cuya
paternidad sea indiscutible. Esa paternidad indiscutible se exigía, porque los hijos, en calidad de
herederos directos, debían entrar un día en posesión de los bienes de su padre el Inca; lo más
importante era preservar el linaje. 14.

1.1.6 El incesto en Bolivia

En Bolivia, se puede citar tres culturas que persisten en la actualidad y que rechazan enfáticamente
la práctica abierta del incesto. En primer lugar se tiene a los aymaras, a quienes se les transmite en
sus comunidades la prohibición absoluta de mantener relaciones incestuosas. Esto se realiza a través
de la tradición oral, siguiendo los lineamientos del derecho consuetudinario que opera en su
sociedad.15 La palabra “Ccacha Hocha”16 sirve para designar a las relaciones sexuales prohibidas
entre parientes. El término “Hochachasiwa”17 sirve para designar al acto de cometer incesto,
actualmente entendido como “pecado”, por influencia de la religión católica.

Según narración de comunarios aymaras residentes en La Paz, entrevistados sobre el tema


(Octubre del 2008), en las comunidades aymaras se observa la restricción de contraer matrimonio
entre parientes consanguíneos hasta el cuarto grado de parentesco (primos cruzados), prohibición en
la que se incluye a los parientes rituales (padrinos). La infracción a la prohibición del incesto, sin la
necesaria mediación del matrimonio, en las comunidades donde el infractor, generalmente varón, es
descubierto, recibe azotes, además de ser atado de pies y manos, y en algunos casos colgado, en
total aislamiento y encierro hasta que exprese arrepentimiento y compromiso ante la comunidad de
no volver a cometer tal delito.

12 Enciclopedia Microsoft Encarta, 2003


13 Escriche. P. 846.
14 Ramiro Samos Orosa, Apuntes de Derecho de Familia, Sucre-Bolivia Edt. Judicial 1992.
15 Entrevista a Cristina Huayta. Por la Antropologa Mirtha Pereira.
16 Bertonio, Ludovico: “Vocabulario de la Lengua Aymara” Ediciones El Lector. Transcripción del Texto Original de 1612. Arequipa-Perú 2005-
2006
17 Término referido por un aymara parlante, entrevista en la ciudad de La Paz, 2008 Mirtha Pereira
10

En segundo lugar, se encuetra a los quechuas, quienes bajo el término “Kharkacha” que
significa sucio del cuerpo, inservible, deteriorado, temor, designan las relaciones sexuales
prohibidas entre parientes consanguíneos y rituales hasta el cuarto grado de parentesco, criterio que
regula el sistema de matrimonio interno de dicha etnia. La infracción a la prohibición del incesto
está mediada por ritos de origen sobrenatural 18 que obligan a los incestuosos a confesar la falta. El
castigo oscila entre los azotes y los linchamientos a los infractores cuando dichas relaciones se
mantienen bajo consentimiento de las partes. Interviene entonces la expresión del repudio y la
percepción anómala del acto, de parte de la comunidad, en quienes recae la función del Control
Social.

En tercer lugar se tiene a los sirionó del Ibiato, correspondiente a la zona de la amazonía
boliviana. La antropóloga Mirtha Pereira, a través de su trabajo de campo hace ver, 19 (1997-98),
que pese a que este grupo étnico mantuvo su carácter de pueblo nómada hasta la década de los años
50, pasando a sedentarizarse modificando algunas de sus características culturales, ante la presencia
de los ajenos la comunidad reafirma su tradición y su identidad por medio del acatamiento y el
cumplimiento de una de sus esenciales prohibiciones: el incesto. La investigadora presenta una
entrevista al cacique más anciano de la comunidad para enfatizar, a manera de advertencia, la
valoración que dicha autoridad considera importante transmitir a las personas que no pertenecen al
grupo: “Si viene algún extraño a vivir a la comunidad y quiere trabajar y ser uno más de nosotros…
bien venido, pero le pregunto: Karayana (hombre blanco), ¿ha vivido con su hija?... nosotros no
permitimos, tiene que ser de otra familia, te perdonamos que cometas cualquier error…pero que te
metas con tu hija eso si que no!”.20

1.2 Definición y categorías de incesto

1.2.1 Definición de incesto

Son diversas las definiciones de incesto. Cada disciplina que ha tratado el tema se ha preocupado
por otorgar una definición acorde con su campo de estudio. Así se tiene:

"Cópula entre dos parientes cercanos, especialmente entre padre e hija, hijo-madre,
hermano-hermana. En la mayoría de las sociedades, las relaciones sexuales entre otros parientes son
también consideradas incestuosas, aunque no tan graves como aquellas relaciones mantenidas con
la familia inmediata. El incesto es casi invariablemente considerado como pecado, a menudo
castigado sobrenaturalmente; en algunos países constituye un delito".21

Gutierrez-Alviz, (Revista juridica - México 1976-293) define como: “…un acto ilícito por
quien contrae matrimonio sin atender a la prohibición legal por razón de próximo parentesco o de
alianza, y que se supone la nulidad del matrimonio contraído y al propio tiempo tiene sanciones
penales para el autor de la infracción”.

A su vez Alison Zspedding define como: “Relaciones sexuales entre personas cuyo grado de
parentesco prohibe tales relaciones” 22.

18 Video “Kharkacha”, 2000.


19 Pereira Mirtha. “Factibilidad o vulnerabilidad del ejercicio de la jurisdicción indígena y el derecho consuetudinario en Bolivia. (Un análisis desde
la perspectiva actual del sistema jurídico sirionó). Tesis de grado, nivel licenciatura. Antropología-UMSA. 2002
20 Idem.
21 Lic. Omar A. Whiteard Licda. Krysia Campos Chacón. El Incesto: Su Perspectiva Histórica y Jurídica.
22 Alison Zspedding.Pag.19 Breve curso de parentesco La Paz-Bolivia
11

1.2.2 Conceptos jurídicos sobre incesto

Se puede decir que el incesto tiene diferentes acepciones: Desde el enfoque jurídico: “El incesto es
cualquier relación heterosexual prohibida entre personas que se encuentran dentro de un grupo de
parentesco cultural o legalmente definido. Tales prohibiciones son casi universales en todas las
sociedades humanas y han generado una extensa literatura sociológica y psicológica. Es opinión
usual el atribuir a este tabú un contenido implícito de índole genética. El principio común es que las
relaciones sexuales están prohibidas entre personas cuyo matrimonio no este permitido legalmente”
(Walker, 1980:606).23

Concepto jurídico: “Delito sexual es el contacto carnal entre parientes en los grados en que
se encuentra prohibido el matrimonio”.

Según el Derecho Romano, Incesto es: “un acto ilícito por quien contrae matrimonio sin
atender a la prohibición legal por razón de próximo parentesco o de alianza, y que se supone la
nulidad del matrimonio contraído y al propio tiempo tiene sanciones penales para el autor de la
infracción”.( Gutierrez- Alviz, 1976:293).

“Es el acceso Carnal entre parientes muy próximos, cuyo matrimonio está prohibido por la
relación de consanguinidad (Diccionario Enclicopédico de Derecho Usual- Tomo III Editorial
Heliasta S>R.L Buenos Aires, Guillermo Cabanelas).

Definiciónes de Incesto: “Incesto deriva del latín incestum, que quiere decir sacrilegio, a su
vez deriva de incestus, impuro, manchado. Lo impuro es lo contrario de lo puro, de lo casto, castus,
in castus o por deformación in-cestus, lo no casto no dan lugar a la diferencia sino encubriéndola, lo
impuro en cambio, la rechaza, la hace fatal."( Jorge Tarela, Del incesto al asesinato, una inflexión}

Martha Del Carmen Podesta y Ofelia Laura Rovea, en un abordaje desde el trabajo social,
en su libro Abuso Sexual Infantil Intrafamiliar refieren a otras formas de incesto de acuerdo a la
variante de tolerancia, como ser: Incesto que cumple con terror.(abuso Sexual). Incesto aceptado
pero que permanece conflictivo y el incesto integrado y sin conflicto.(casos no denunciados ante la
justicia).

Incesto Tolerado: Acceso carnal admitido entre parientes próximos, cuyo matrimonio o
unión está prohibido por relación de consanguinidad. (Definición propia).

“Es el acceso Carnal entre parientes muy próximos, cuyo matrimonio está prohibido por la
relación de consanguinidad” 24

“Delito sexual en contacto carnal entre parientes de los grados en que se encuentra prohibido
el matrimonio”25. Krysia Campos Chacón y Omar A. White Ward en su ensayo Krysia Campos
Chacón y Omar A. White Ward “El incesto: Su perspectiva Histórica y Jurídica”, definen el incesto
como: “la cópula entre dos parientes cercanos, específicamente entre padre e hija, madre e hijo,
hermano-hermana”. “En la mayoría de las sociedades, las relaciones sexuales entre otros parientes
son también incestuosas, aunque no tan grave como con la familia inmediata”.

“Es la unión carnal cometida por parientes de sexo opuesto dentro de los grados incursos
como impedimentos para contraer matrimonio entre si”26.

23 Niveles de Abstracción en el Estudio del Incesto. http://revistaUCM/es.ghi


24 Diccionario, Pequeño Larousse Ilustrado
25 Krysia Campos Chacón y Omar A. White Ward El incesto: Su perspectiva Histórica y Jurídica
26 César Augusto Osorio. Legislatura del Estado. Mexiso 2000
12

“Unión carnal de dos personas de diferente sexo, ligados por vínculo de parentesco que
impiden el matrimonio entre ellos”.27

Después de haberse establecido lo que se entiende por Incesto, una actitud sexual entre los
miembros de una misma familia sobre los que pesa una interdicción (cultural o legal) para su
realización, donde los factores psicológicos de las personas juegan papeles importantes, se
establecerá una categoría de este fenómeno de acuerdo al grado de parentesco y tipos de familia.

1.2.3 Categorías del incesto

El incesto tiene estrecha relación con varias intituciones contenidas en el Derecho de Familia:
familia, el parentesco, el matrimonio y las uniones libres. Señaladas algunas definiciones sobre
incesto, se procederá a establecer las categorías del incesto, de acuerdo a estas instituciones
familiares.

Francois Hértier, a cita de Jorge Tadela en su tercer ensayo 28, realiza una categorización del
incesto de acuerdo al partenaire común. El autor denomina a todas las prohibiciones de segundo
tipo; a excepción del incesto madre-hijo que la considera de primer tipo.

La relación padre - hija es del tipo secundario, más factible, más aún si el padre ocupa el
lugar de esposo cuando no es el progenitor y la relación es política y la madre es trastocada por la
hija. Esta relación es prohibida pero no poco probable, como ocurre en el caso de la relación madre-
hijo.

Martha Del Carmen Podesta y Ofelia Laura Rovea, en un abordaje desde el trabajo social,
refieren a otras formas de incesto de acuerdo a la variante de tolerancia: Incesto que se cumple con
terror (Abuso Sexual); Incesto aceptado (que permanece conflictivo); e incesto integrado y sin
conflicto (casos no denunciados ante la justicia). 29 En ese sentido se tratará de desarrollar cada una
de estas categorías:

1.2.4 Categoría del incesto de acuerdo al grado de tolerancia

a) Incesto que se cumple con terror

El incesto es resultado del abuso sexual. La víctima es maltratada física y emocionalmente por el
perpetrador. La madre se siente incapacitada para proteger a sus hijos. Obliga a los hijos a dormir
con él. La víctima accede con terror, de lo contrario será golpeada.30

b) Incesto aceptado

La víctima de incesto se acomoda a una situación caótica, confundida entre lo bueno y lo malo,
entre la mentira y la verdad, el afecto con el amor fingido. La víctima guarda el secreto en medio de
ese conflicto, por tanto consiente el acto.31

27 Goldstein. “Medicina Legal y Psiquiatria Forense” www.books.google.com.2009.


28 Jorge Tarela. Del Incesto al asesinato. Una Reflexion. Tres ensayos y una discusión. Argentina 2004

29 Martha Del Carmen Podesta y Ofelia Laura Rovea, Abuso Sexual Infantil Intrafamiliar.B.Aires. Ed. Espacio. 2003.
30 Idem.
31 Idem.
13

c) El incesto integrado y sin conflicto

La víctima, si se la puede llamar así, consiente el acto como algo normal, nunca hablan del tema.
Sale a la luz por accidente, como cuando debe acudir a un centro hospitalario a dar a luz al hijo de
su padre, de su hermano u otro pariente cercano.32

d) Incesto tolerado

En esta clase de incesto, la víctima y los miembros de su entorno familiar admiten esta relación sin
ningún tipo de complicaciones ni prejuicios. Muchas veces no les importa lo que piense la sociedad.
Los miembros de estas familias no tienen religión ni credo, viven por lo general aislados en la
sociedad.

Este acceso carnal admitido entre parientes próximos, cuyo matrimonio o unión está
prohibido por relación de consanguinidad, en sociedades tradicionales rurales y urbanas, siempre
será mal visto y sancionado moralmente por sus habitantes como resultado del Control Social.

1.2.5 Categorías del incesto de acuerdo a los involucrados

La regla universal se refiere a la prohibición de la unión madre/hijo, padre/hija, hermano/hermana,


tíos/sobrinas, tías/sobrinos, etc.. Estas categorías pueden ser desarrolladas de la siguiente manera: 33

a) Relación incestuosa madre - hijo

Este tipo de unión surge, primero, como una relación de tipo natural al ser la madre quien tiene la
misión de formar en su vientre al nuevo ser, a su hijo. Es desde el transcurso del embarazo que la
madre y el hijo adquieren un fuerte vínculo psico-espiritual. A partir de este vínculo podrían
presentarse algunas disfunciones de tipo sexual. Algunas madres serían proclives a tener
inclinaciones sexuales hacia su hijo; inclinación que derivaría en la consecuencia de mantener
relaciones íntimas con los hijos.

Estas madres suelen tener personalidades infantiles e inmaduras, con tendencia a la


promiscuidad. Generalmente establecen uniones maritales con varones misóginos o autoritarios.
Presentan una hábil regulación de la autoestima con cuadros depresivos y posibilidad de episodios
suicidas. En muchos casos se asocian a la prostitución. Pueden ser mujeres muy jóvenes - con un
gran resentimiento hacia su propia figura materna - o, por el contrario, mujeres mayores (más de 40
años) en unión marital con varón mucho menor. Puede estar asociada a psicosis o perversión grave
materna, con ausencia paterna total (por muerte o abandono) o fallas profundas de función paterna.
Se dice que la madre incestuosa presenta un cuadro psicótico.

32 Idem.
33 Marta Del Carmen Podesta. Abuso Sexual Intrafamiliar. Edt. Espacio. Buenos Aires, 2003.
14

b) Relación incestuosa padre - hija

Esta relación es la más frecuente. Suele comenzar desde cuando la víctima es muy pequeña y se
prolonga por muchos años, hasta cuando la víctima decide poner fin a esta relación delatando el
hecho. Esta relación parte como una desviación del instinto sexual por parte de los padres respecto a
sus hijas y en muchos casos respecto a los hijos varones, donde el progenitor, abusando de manera
psicológica y valiéndose de la autoridad que ejerce sobre los hijos, comete actos lascivos en contra
de los mismos. Suelen ser personalidades psicopáticas, con tendencia a la promiscuidad y a la
misoginia.34

Debido a este tipo de relaciones prohibidas, Jorge Barudy (1991) 35


cataloga las familias donde
suceden los hechos en tres modelos:

Organización enmarañada y altruista: El padre es cariñoso, tierno con sus hijas se ocupa de
ellas desde su nacimiento, tanto el cuidado corporal como psiquico. La madre da lugar a ese
intercambio estrecho. Es una familia perfecta, ideal. Cuando se devela el hecho, la familia lo
perdona porque el agresor pide perdon y se arrepiente. El hecho se guarda en las cuatro paredes del
hogar.

Organización caótica, promiscua, indiferenciada: Se produce el abuso a varios miembros por


un mismo ofensor o por varios ofensores, son familias psicosocialmente aisladas y empobrecidas.
Pueden observarse sujetos introvertidos, inmaduros y con gran apego a los niños (pedofilia). La
estructura del grupo familiar se presenta como muy aislada (geográfica, cultural o socialmente) del
medio, con intereses centrados en el propio grupo. Es más frecuente en padres jóvenes (40 años)-
sean éstos biológicos o adoptivos - o también, por el contrario, en padres muy mayores (60 años)
unidos a esposas jóvenes.

Organización familiar rígida, absolutista y autoritaria cuando el hecho es develado: El padre


autoritario lo negará y acusará a la hija de haberlo provocado.

c) Relación incestuosa entre madre adoptante e hijo adoptivo

Esta relación no es frecuente, sin embargo existe. Los involucrados consideran esta relación factible
toda vez que no existe entre los mismos lazos sanguíneos; muchas veces la consideran no prohibida.

d) Relación incestuosa entre padre adoptante e hija adoptiva

Es más frecuente, en la idea equivocada del perpetrador que olvida que aquel ser que crió como hija
suya, es su hija legal a quien debe cuidar y proteger como si fuera de su sangre, que por imperio de
la ley es sagrada tal como lo es una hija biológica.

e) Relación incestuosa entre hermanos(as) adoptivos (as)

Los hermanos y hermanas adoptivos saben que por sus venas no corre la misma sangre, que la
relación que los une es producto de la ley y de la voluntad de un tercero. Para estos hermanos (as)
que realizan muchas de sus actividades cotidianas juntos, no existe ley natural que les prohiba que
afloren sus instintos sexuales.

34 Misoginia. Adversion u Odio a las mujeres. Diccionario, Pequeño Larousse Ilustrado


35 Cita de Marta del Carmen Podesta, en su libro Abuso Sexual Intrafamiliar de los apuntes “Dictaduras Familiares, maltrato infantil, incesto”.
Terceras Jornadas Chilenas. Stgo Chile 1991.
15

f) Relación incestuosa entre hijos biológicos e hijos adoptivos

En la idea equivocada de que la relación sexual no está permitida tan sólo entre hermanos
consanguíneos, esta relación entre hermanos (biológico con uno adoptivo) suele darse con bastante
frecuencia.

g) Relación incestuosa entre hermanos, tíos y sobrinos

Si bien la forma más frecuente de incesto es la parental, el incesto entre hermanos también es otra
forma frecuente y común. Puede darse entre hermano/ hermana o dentro del mismo sexo. La
interacción sexual entre hermanos, sostienen algunos autores, no tiene la misma carga emocional
que el incesto madre/hijo, padre/hija. Esta relación pasa desapercibida. En estos casos, en muchas
ocasiones, el incesto está asociado a situaciones de promiscuidad. No respeta estratos sociales. Las
razones por las que se produce este tipo de relaciones prohibidas son diversas. Se puede identificar
en primer lugar la exploración sexual o juegos, que continua como una actividad repetida. En este
caso no se identifica un agresor y una víctima. Es probable que actúen en forma consentida. Ante la
revelación del hecho los padres no efectúan las adecuadas reflexiones. En muchos casos toleran y
sostienen el incesto, niegan y minimizan el hecho.

El incesto tío(a)/sobrina(o), está vinculado con situaciones de abandono emocional parental


o falta de suministro emocional mínimo por parte de ambos progenitores, donde se hacen cargo de
los niños, niñas o adolescentes, los hermanos, tíos o tías o parientes colaterales distintos, que
ejercen la llamada autoridad paterna muchas veces de oficio o de hecho.

h) Relación incestuosa de parientes afines: suegro con nuera y suegra con yerno

Se considera incesto la relación entre suegro y nuera, aunque no corra la misma sangre por las
venas de éstos. La proximidad de parentesco entre padre e hijo coloca a la nuera con el padre en el
mismo nivel de parentesco por afinidad. Esta relación está prohibida. No se concibe a un padre
yaciendo con la mujer de su hijo, con la mujer con la que su hijo duerme, con la madre de sus
nietos; resulta abominable.

i) Relación incestuosa entre cuñado y cuñada

Esta relación también es considerada incestuosa. Se encuentra, como las anteriores, entre los grados
de parentesco por afinidad, prohibidos para el matrimonio. La sociedad juzga y sanciona este tipo
de relaciones sexuales. Tampoco se concibe yacer con la esposa del hermano, así como con el
esposo de la hermana; resulta inmoral.

j) Relación incestuosa entre tutor (a) y pupila (o)

Este tipo de uniones se encuentran prohibidas. En la institución de la tutela puede no existir relación
de parentesco, pero la naturaleza de la tutela es de orden altruista, por lo que está presente a nivel
universal. La tutela persigue cuidar, proteger al niño (a) o adolescente como un buen padre de
familia. En la tutela se suple la figura paterna o materna con el tutor.Los tutores(as) no deben tener
relaciones con sus pupilos(as). La sociedad no lo permite, por ello surge la prohibición legal. Para
mayor ilustración obsérvese los anexos 36.

36 Fuente propia
16

Capítulo II

El incesto y el parentesco

2.2 Diversos enfoques del incesto

Se entendiende como incesto el acceso carnal entre parientes en grados prohibidos, especialmente
entre padre e hija, madre e hijo , hermano y hermana, tio y sobrina o primos hermanos, pudiendo
ser este aceso producto de abuso sexual o de relaciones consentidas. El enfoque del incesto desde
diversas disciplinas permitirá establecer con claridad la prohibición de este abominable acto.

2.2.1 Enfoque jurídico del incesto

“El incesto es cualquier relación heterosexual prohibida entre personas que se encuentran dentro de
un grupo de parentesco cultural o legalmente definido. Tales prohibiciones son casi universales en
todas las sociedades humanas y han generado una extensa literatura sociológica y psicológica. Es
opinión usual el atribuir a este tabú un contenido implícito de índole genética. El principio común
es que las relaciones sexuales están prohibidas entre personas cuyo matrimonio no esté permitido
legalmente” 37

Tratándose de un delito de orden moral y psico-afectivo, por la existencia de culpabilidad


de cada uno de los protagonistas del incesto, es posible que hayan actuado con conocimiento de la
relación de parentesco que los une; este conocimiento integra el elemento psicológico del delito. Es
importante resaltar que independientemente de que dicho acto incestuoso implique una actividad
sexual común entre dos personas, no necesariamente se infiere que ambos sean penalmente
responsables de la infracción. Puede ocurrir que una de las partes no quiera tener una relación
sexual y se vea forzada a ello por intimidación u otro aspecto, donde generalmente media la
violencia.

La acción constitutiva del delito consiste en: primer lugar, en las relaciones sexuales, y en
segundolugar, en el parentesco entre las partes:

Incesto entre ascendientes v descendientes: Se trata de una relación sexual entre parientes
consanguíneos en línea directa: padres e hijos, abuelos y nietos, etc., sean legítimos o naturales, y la
de entre afines o por adopción.

Incesto entre hermanos: Los hermanos son los parientes más cercanos en la línea colateral. Entre
ellos se encuentran los que tienen padre y madre común, los de padre común y madre distinta y los
de madre común y padre distinto.

Doctrinalmente, el incesto se ha clasificado de diversas maneras: en Propio, impropio y cuasincesto

1) Propio. Consiste en el comercio sexual entre parientes directos.

2) Impropio. Es el comercio sexual entre parientes afines.

3) Cuasincesto. Es la relación sexual entre parientes adoptivos, así como entre


tutor y pupila.

37 Walker. 1980:606 de Abstracción en el Estudio del Incesto. http://revistaUCM/es.ghi


17

2.2.2 Enfoque sociológico del incesto

Se enseña desde la escuela que el pilar de toda sociedad es la familia, una estructura social que ha
permitido al hombre no solo sobrevivir criando de manera ordenada la prole o descendencia sino
que además protegiendo y guardando al ser humano en su fuero interno, tanto en sus necesidades
materiales como espirituales. Estructuración social que tiene sus propias reglas de funcionamiento y
de conducta entre los miembros que la componen. Cada miembro dentro de la familia tiene un papel
asignado, una función específica que se espera se cumpla sin desviaciones. Propiamente, se ha
interpretado que el hombre, o sea el padre, es quien provea económicamente al resto de los
miembros. Debe tener la fuerza emocional y física suficiente para imponer premios y castigos,
dirigir y coordinar a toda la familia, sobre todo en los momentos de crisis, por eso se le llama el
"jefe de familia". Mientras que la mujer tiene la inevitable función biológica de ser la madre; lo cual
implica el desarrollo de actividades específicas dentro de la crianza de la descendencia. Ella es la
que amamanta, limpia, alimenta y cuida a los hijos desde que nacen hasta mucho más allá de la
dependencia física de los mismos; lo que sin duda tiene una influencia social sumamente
importante, dado que el ser humano busca dentro de dicho seno y fuera de éste, dichos patrones de
conducta, tratándose de cubrir las diferentes carencias afectivas, materiales, espirituales y
psicológicas.38

"La familia requiere de movimiento como cualquier otro organismo. Renovación e


integración no sólo de genes, sino también de costumbres, actitudes, estilos de solución de
problemas. La única forma de lograr esto es a través del ingreso normado de personas que
pertenecen a otras familias, las cuales traen estas novedades de estilos familiares”. 39

Cada sociedad impone normas y dirige a sus miembros de acuerdo a la esfera social en la
que se desenvuelve y de acuerdo a cierto acervo fundamental de concepciones predominantes a su
interior, considerado como moralmente bueno o como moralmente incorrecto.

La determinación de valores sociales, conocidas como buenas costumbres, no puede ser


impuesta por la potestad de la ley, sin embargo, estos valores sociales son protegidos por la ley al
ser elevados a bien jurídico, porque en realidad afectan intereses sociales, cual ocurre con el incesto.

Si se profundiza en la perspectiva sociológica del tema, las estructuras del parentesco,


trabajadas y definidas desde la Antropología, deben su existencia, en gran parte, al tabú del incesto.
En efecto, muchas culturas prohíben las relaciones sexuales dentro de la familia nuclear, fuera de la
que existe entre marido y mujer. Por eso se dice que la prohibición de relaciones incestuosas
tendería a establecer una regla universal. Las excepciones no parecen ser aplicables más que a
ciertas sociedades con particularidades culturales sobre las que se estructuran sus sistemas de
valores.

38 Ramiro Samos Orosa. Apuntes de Derecho de Familia. Edt Judiacial. Sucre1992.


39 Jamileth Ramirez Rodriguez “Incesto una plaga silenciada”. Medicina Legal Costa Rica Vol. 20 Nº 1-P 65- - 79.2003.
18

Los elementos sociológicos relacionados con el incesto son varios. Sin embargo, se discutira
solamente dos de ellos (los más esenciales para el trabajo). En primer lugar están las condiciones de
vida de las personas. Bajo este término está comprendido todo lo referente a los alcances y
limitaciones de tipo económico que presenta cada familia. Esto determinará, en el tema de
investigación, el tipo de circunstancias que podrían presentarse y que llegarían a darse como
“oportunidades” para el desarrollo de una práctica incestuosa. Entre las principales causas se
pueden identificar: el hacinamiento y la promiscuidad habitacional (aglomeración de personas
conviviendo en una sola habitación e incluso en un solo lecho), y la convivencia en ambiente
familiares irregulares en las que el sujeto aprehende malas conductas y costumbres que tienden a la
anomia.40.

El otro aspecto relevante en el ámbito sociológico es la migración campo-ciudad


particularmente frecuente en la sociedad boliviana. Con respecto a éste, la sociología determina que
se produce una alienación, enajenación o aculturación en los migrantes que pasan de sus
comunidades de origen a grandes ciudades. Esta pérdida progresiva de valores culturales se expresa
también en el campo de la moral y el orden jurídico: de vivir en sociedades con un alto grado de
control social basado en el derecho consuetudinario y en la tradición oral, pasan a lugares donde ya
nadie los conoce ni los controla (aparentemente), donde las reglas y las leyes son diferentes, y
donde ni siquiera tienen la oportunidad de conocer las permisiones y prohibiciones de estas leyes.
En este vacío de orden jurídico-moral y cultural, las posibilidades de la comisión de delitos
incrementan.41.

Según E. A. Ross (1901) “el orden natural-derivado por un lado del entrelazamiento
espontáneo de las personalidades, y por otro de su sentido de justicia y capacidad de resentimiento-
había sido alterado por motivos de orden demográfico (urbanización, inmigración, conducta
desviada de personas de base cultural distinta de los primeros pobladores, etc.), por lo que será
sustituido por el control social: dominación intencionada que cumple una función en la vida de la
sociedad”.42

2.2.3 Enfoque antropológico del incesto

En el marco de la antropología jurídica, se refiere a la regulación de la conducta del individuo a


través de la imposición de modelos impersonales e institucionalizados (entendiendo a estas
“instituciones” como los diversos grupos y organismos que conforman la sociedad, partiendo de la
familia).

La conducta del ser humano es el resultado de una verdadera integración de causas tanto
biológicas como sociales y culturales. Las reglas culturales tienen tres características: 1) son creadas
por el hombre; 2) dependen de cada época o de cada cultura (salvo la regla que prohibe el incesto
que es universal); 3) son inconscientes.

De las diferentes reglas del mundo humano, Levi- Strauss centró su atención en la ley de la
prohibición universal del incesto, conducta propia de la especie humana más allá de la época o la
cultura, y que las excepciones son en realidad aparentes, porque la regla se aplica de manera
diferente en cada modelo cultural, distinguiéndose entre naturaleza y cultura 43.

40 Anomia la anomia, es la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograrlas.
Diccionario Enciclopedico de Derecho Usual Tomo. 1 Edt. Heliasta SRL. B. Aires. 1979.
41 Alison Spedding. Breve curso de Parentesco. La Paz- Bolivia Ed. Mama Huaco.2003.
42 Tocuato et alt Di Tella, “Diccionario de ciencias sociales y políticas”. Edit. Emecé, 2001. Buenos Aires- Argentina. P.128.
43 Levi Satraus. Estructuras de parentesco.www.paidos.com. 2006
19

Se ha dicho que el origen de la aversión al matrimonio, entre personas estrechamente


vinculadas por relaciones de consanguinidad, es uno de los problemas más intrincados y difíciles de
toda la historia cultural; afirmación que lleva a Kipp y a Wolf (1997) a sostener que las últimas
razones de la prohibición del incesto son inasequibles. El tabú del incesto se verifica en tanto se
concibe al grupo social como tal. También se ha pensado que el origen de la prohibición del incesto
se encuentra en una suerte de repugnancia instintiva del ser humano a las uniones consanguíneas.

Las teorías sobre el origen natural y cultural de la prohibición del incesto no tuvieron
sustento. Por este motivo, los antropólogos decidieron eludir el problema, afirmando que es algo
que debe explicar la biología o la sociología. Levi-Strauss sostiene que el problema de la
prohibición del incesto sigue siendo un problema de la sociología, porque se trata de una regla
impuesta culturalmente, porque la prohibición primitiva y casi universal del incesto ha tenido
vigencia desde el origen de las sociedades humanas.

Como prohibición cultural general parece ser que pertenece a la naturaleza humana y que
casi todos los grupos que forman las diferentes sociedades consideran que no es apropiada la cópula
carnal entre miembros de la misma unidad familiar. Ahora bien, sobre las relaciones incestuosas
pesan en todo el mundo tabúes y prohibiciones que establecen que las personas consideradas como
madre e hijo, padre e hija, o hermana y hermano, aunque no tengan parentesco genético, sino sólo
sociocultural, no pueden mantener relaciones sexuales ni contraer matrimonio entre si.44.

También se ha pensado que el origen de la prohibición del incesto se encuentra en la


repugnancia a las uniones consanguíneas. Levi-Strauss resalta: “Nada más sospechoso que esta
supuesta repugnancia instintiva, ya que el incesto, si bien prohibido por la ley y las costumbres
existe y, sin duda, es más frecuente de lo que deja suponer la convención colectiva en silenciario”.
Para Levi-Strauss el problema de la prohibición del incesto es un problema cultural establecido por
los hombres, es un problema natural, porque es una prohibición presocial en dos sentidos, por su
universalidad y por el tipo de relaciones que su norma impone.45

Existen sociedades en las que se considera incesto, no solamente a las relaciones de padre-
hija, madre-hijo y hermano-hermana, sino también de determinadas clases de primos. Así, los
yanomami de Venezuela y de Brasil toleran las relaciones sexuales entre primos cruzados, pero no
entre primos paralelos. Otras sociedades prohíben el matrimonio entre primos paralelos, pero no lo
prohíben (incluso a veces lo prescriben) entre primos cruzados.46

El llamado "matrimonio árabe" permite las relaciones con las primas paralelas patrilineales. Entre
los lakher del sudeste asiático, que tienen un sistema de parentesco patrilineal, si un matrimonio se
divorcia y vuelve a tener hijos, el hijo del primer matrimonio no podrá volver a casarse con una hija
del matrimonio posterior de su padre, porque se consideraría una unión incestuosa; pero sí podría
casarse con la hija del matrimonio posterior de su madre, que no se considera incestuoso.

44 Sigmund Freud. “Tótem y Tabú”.Obras completa volumen o. 1988


45 Idem Pag. 1750
46 Idem. Pag. 1751
20

El psicoanalista Sigmund Freud, en su libro “Tótem y Tabú”, partiendo de un estudio


etnográfico (indios de Australia, África, Polinesia, etc.), analiza las causas de la frecuente conducta
que presentan la mayoría de las “sociedades totémicas” con respecto a la prohibición del incesto.
Todas estas sociedades “primitivas” tienen la particularidad de estar formadas por individuos
vinculados por medio de un tótem, “animal o planta que se considera antepasado de los miembros
de un clan”47. Es precisamente este antepasado mítico común el que determina una serie de
prohibiciones, llamadas también tabúes.48

Uno de los tabúes más frecuentes en las sociedades analizadas es la prohibición del incesto,
es decir, la consumación de relaciones carnales entre individuos reunidos por un mismo tótem, aun
si no existieran vínculos de consanguinidad entre algunos de ellos. Esta práctica fomentaba, a su
vez, la exogámia (matrimonio fuera del grupo, fuera de la comunidad).

Para entender el sentido y la funcionalidad de la prohibición del incesto se encuentra como


característica común en este tipo de grupos culturales, es importante considerar el aporte de Freud
en relación al tabú y la ambivalencia de los sentimientos, el mismo que presenta dos significaciones
opuestas: la de lo sagrado o consagrado y la de lo inquietante, peligroso, prohibido o impuro .49 Al
respecto, decía que “ tabú es una prohibición muy antigua, impuesta desde el exterior (por una
autoridad) y dirigida contra los deseos más intensos del hombre.

Las tribus australianas se dividían en grupos familiares denominados “clanes” que llevaban
el nombre de un totem, el que era transmitido hereditariamente tanto por línea materna como por
línea paterna. La línea materna era la más importante, reemplazada posteriormente por la
transmisión paterna. El sistema del totemismo constituida la base de todas las obligaciones sociales,
relegando inclusive el parentesco de sangre. En todos aquellos lugares donde el sistema se
encontraba en vigor, “los miembros de un mismo totem no deben entrar en relaciones sexuales y
por tanto, no deben casarse entre sí. Es ésta la ley de exogamia, inseparable del sistema totémico”.
La violación a esta ley de exogámia era castigada por toda la tribu, tratando de alejar el peligro que
amenazaba a la colectividad. Las aventuras amorosas anodinas, sin procreación, eran castigadas de
igual forma. El sistema totémico además de prevenir el incesto, prohibía la relación sexual del
hombre con cualquier mujer de su grupo. Por la relación particular de parentesco, considerada no
entre dos individuos, sino entre un individuo y un grupo. 50.

Entre las tribus australianas el incesto era considerado “tabu”. Los salvajes tenían horror al
incesto por la profunda aversión que experimentaban por sus deseos incestuosos. Los pueblos
salvajes se veían obligados a defenderse contra ellos mismos con medidas rigurosas a los impulsos
sexuales.

Se consideró el totemismo como la “socialización de valores emocionales”. La atribución de


un totém diferente a cada clan no plantea ningún problema. El totemismo se manifiesta como
bendición dada por la religión al hombre primitivo, en su esfuerzo por sacar del medio lo que puede
serle útil, y en su lucha por la vida. El totemismo no es fenómeno cultural, sino el resultado natural
de condiciones naturales.51

47 Tocuato Di Tella, et alt. “Diccionario de ciencias sociales y políticas”. Edit. Emecé, 2001. Buenos Aires- Argentina. P.694.
48 Tabú: término polinesio que designa lo que está fuera del uso corriente; una prohibición motivada, muchas veces, por el culto a un tótem, y otras,
por las costumbres y tradiciones.
49 Freud, Sigmund. “Tótem y tabú”. Obras Completas, volumen 9. Edit. Hyspamerica. 1988.Argentina. p. 1769.
5050 Sigmund Freud- Totem y Tabú Pag. 1748-1749.
51 Idem.
21

Sin duda, las tribus donde su progreso se limitó a la reproducción consanguínea, se


desarrollaron de una manera más rápida. El matrimonio entre hermanos y hermanas constituyó una
regla. Las tribus en su accionar de progreso tienen como ejemplo la gens. La gens formó la base del
orden social de la mayoría de los pueblos llamados bárbaros de la Tierra; de ella se pasa a Grecia y
Roma, y sin transición se pasa a la civilización establecida donde los integrantes de la familia
buscan relaciones sexuales fuera de la misma. Si no fuera así, no tendría sentido esta actividad. Es
decir, un hijo no encontraría sentido en buscar una novia, esposa o amante fuera de la familia, si
dentro de ella tiene acceso a relaciones sexuales a través de su madre o sus hermanas. Lo mismo
ocurriría con cualquier otro miembro de la familia.

Buscar una pareja fuera de la familia implica comprometerse a llevar y mezclar los estilos de
su familia con los de otra, dando lugar a una novedosa combinación que, dado el cambio, puede con
alguna probabilidad provocar el crecimiento y solución de problemas familiares a los que no se les
había encontrado salida hasta el momento. Problemas tales como el alcoholismo, la falta de impulso
en las metas vitales; en fin, factores que producen un cambio de visión sobre la vida y la familia
que siempre acarrea a su vez, un cambio en la búsqueda de soluciones de roles sociales asignados
como mujer, madre, esposa, o en el otro sentido, como profesional” 52

1.6.3 Enfoque psicológico del incesto

Desde el punto de vista psicológico, todo abuso sexual a un niño (a) es incestuoso porque para el
niño (a) cualquier adulto de su entorno representa una figura parental. Algunos profesionales
consideran el incesto un proceso de relación a través del tiempo, de preparación lenta y progresiva
de sexualización que empieza a tierna edad, con efecto permisivo que va más allá del acto sexual en
si mismo, porque no sólo se envuelve en su propia complicidad en tal actividad, resultándole al niño
(a) difícil contar lo que le sucede porque no sabe de la gravedad del problema.

El incesto, producto de abuso sexual intrafamiliar, suele implicar mayor daño psicológico
por el nivel de conflicto de lealtad que se da en el interior de la familia. Sigmund Freud manifiesta
que la experiencia infantil es de gran importancia en la vida del individuo, pues es la etapa donde se
comienza a formar la personalidad del ser humano. Freud afirma que “el recién nacido trae consigo
al mundo impulsos sexuales en germen,”53 siendo la primera manifestación de ello el autoerotismo u
obtención de placer sexual a través y en su propio cuerpo. Freud culmina su análisis con lo que
denomina el Complejo de Edipo y el Complejo de Electra.

El Complejo de Edipo consiste en la atracción sexual entre un niño y su madre. El concepto


fue desarrollado por Freud, inspirado en el mito de Edipo. El psicoanálisis considera la etapa
genital del niño, desde que nace hasta alrededor de los 6 años de edad.

El Complejo de Electra entendido como la atracción entre una niña y su padre. Freud nunca
aceptó la idea de Jung ya que consideraba la sexualidad femenina dentro de un modelo más
complejo. Consiste en la fijación afectiva de la niña en la figura del padre. Según la mitología
griega Electra, hija de Agamenon y Clitemnestra, vengó a su padre quien fuera asesinado por
Egisto, amante de Clitemnestra.

52 Yamileth Ramirez Rodriguez, “incesto: una plaga silenciada”, Medicina Legal de Costa Rica, 2003
53 Sigmund Freud, “totem y Tabú”, Obras completas, volumen 9 Edt. Hyspamerica. Argentina 1988.
22

El niño (a) desde que nace trae como carga genética reflejos e impulsos: reflejos de succión
que le permite la lactancia, impulsos básicos como los de agresión, placer (eróticos), instintos que
se desatan con el llanto y demanda al exterior la satisfacción de sus necesidades alimenticias. Por el
impulso del placer el niño (a) puede reforzar su aprendizaje. Al succionar el pezón de la madre
siente gratificación, placer, llena una necesidad y elimina la ansiedad de hambre. 54.

En la teoría psicoanalítica que Freud desarrolla establece que existen ciertas etapas en el
desarrollo psíquico o psicosexual del ser humano. Estas fases son: la fase oral, la fase anal, la fase
fálica, la fase latente y, finalmente, la fase genital. Es precisamente en la fase fálica en la que se
desarrolla el llamado “complejo de Edipo” .

La personalidad individual resulta de la asimilación o rechazo de las características


psicológicas que el sujeto observa en los demás. En este proceso, es de especial importancia la
relación del niño con su padre, con quien llega a tener una relación llamada “complejo de Edipo”.
Éste consiste en una serie de “sentimientos derivados de la vinculación erótica del niño con el padre
del sexo opuesto”55. A raíz de estos sentimientos, el niño entra en una especie de rivalidad con el
padre, generalmente entre los 2 y 5 años. (fase fálica- castración). Esto le permite identificarse con
el “padre rival” y aprender a reprimir sus instintos sexuales (líbido).

Otro psicoanalista, Carl Jung, empleó el término “complejo de Electra” para el caso de las
mujeres. Este consiste en “el deseo sexual que siente la hija hacia el padre, acompañado por un
sentimiento de rivalidad hacia la madre y un concomitante deseo inconsciente de su muerte” 56. Este
complejo tiene casi el mismo proceso que el complejo de Edipo, previamente desarrollado por
Freud.

A partir de estos dos complejos, el psicoanálisis determina que el niño se halla situado en
una especie de triángulo afectivo en relación a sus padres. Este proceso puede ser de dos tipos: de
carácter positivo ( es decir que el niño se resuelve a favor del padre del sexo opuesto, por lo que la
hostilidad quedará dirigida hacia el progenitor del mismo sexo) o de carácter negativo ( es decir que
el niño presenta la inclinación hacia el padre del mismo sexo). En este último desarrolla rasgos de
homosexualidad o algún tipo de psicopatología vinculada a la atrofia libidinal. Sin embargo, esto no
significa que uno de estos complejos desarrollados normalmente ( dentro de lo que se refiere al
carácter positivo mencionado) no llegue a presentar algún tipo de obstaculización que pueda
degenerar en el desarrollo de una anomalía en el sujeto.

En otra palabras, se puede decir que “ el niño que queda fijado en esta etapa de desarrollo
libidinal- complejo de Edipo o Electra- puede experimentar problemas en su vida adulta, debido a la
falta de gratificación o a la sobre-gratificación de sus necesidades”. 57

Todo lo mencionado anteriormente ayuda a comprender porqué Freud determina que las
anomalías presentadas en el desarrollo normal del sujeto a lo largo de la fase fálica conlleva a la
persistencia de la primera fase genital, aun en la vida adulta de la persona. Esta persistencia, al
mismo tiempo, es la responsable de desatar diversas perturbaciones sexuales, caso en el pueden
darse ciertas anomalías de tipo psicosexual en el individuo, pudiendo las cuales ser almacenadas en
el inconsciente del individuo, pudiendo manifestarse en cualquier momento como una patología
psíquica correspondiente al cuadro de la neurosis.

54 Sigmund Freud, “totem y Tabú”, Obras completas, volumen 9 Edt. Hyspamerica. Argentina 1988.
55 Friedenthal, Irene. “Descubrir el psicoanálisis”. Gama ediciones, 2004.B.A.- Argentina. P. 96.
56 Enciclopedia Encarta 2004
57 Irene Fredenthal. “Descubrir el psicoanalisis” Gama ediciones B. Aires. 2004
23

La canalización del instinto placentero y agresivo el niño (a) lo aprende de los ejemplos de
sus padres, puesto que vive en familia; en el marco de esta relación con los padres o sus sustitutos
incorpora en su repertorio conductas que pondrá en ejecución en la sociedad, aprende además la
forma adecuada para satisfacer sus impulsos placenteros (eróticos). A este período de aprendizaje se
denomina período de socialización. Es precisamente en este período que los niños son víctimas de
abuso sexual. Los padres deben infundir en los niños un clima de seguridad y confianza para que
puedan expresar sus intimidades, sus miedos, sin temor a ser sancionados, con la seguridad de que
serán creídos, entendidos.

Por otro lado, se tiene que considerar las consecuencias emocionales sustentados en un
sistema de valores socialmente consensuados del incesto. En una sociedad con papeles familiares
bien definidos, como ya se tiene establecido, la desviación de esta normatividad provoca
sentimientos de culpa en los niños. Para éstos, no es posible soportar la confrontación de conceptos
tan dispares como una relación afectuosa y filial con el resto de los miembros de la familia, con una
relación de tipo "amoroso" y sexual. El conflicto generalmente es muy grande, lo que se
desencadena en un trastorno emocional que va a afectar su posterior desarrollo social. Va a ser muy
difícil que posteriormente se torne hombre, padre, esposo. ”58 .

Con respecto al horror al incesto, Freud llega a la conclusión presente: que el origen de este
sentimiento se halla dentro del cuadro neurótico. En éste, se puede identificar una evidente
inconclusión y obstrucción en el desarrollo psíquico de la persona, producto de una vivencia
anormal de la etapa fundamental de desarrollo de la misma (complejo de Edipo).

“ En el neurótico hallamos regularmente restos considerables de infantilismo psíquico, sea


por no haber logrado libertarse de las condiciones infantiles de la psicosexualidad, sea por haber
vuelto a ellas (detención del desarrollo o regresión). Tal es la razón de que las fijaciones incestuosas
de la líbido desempeñen de nuevo o continúen desempeñando el papel principal de su vida psíquica
inconsciente. De este modo llegamos a ver en la actitud incestuosa con respecto a los padres el
complejo nuclear de la neurosis”. 59.

Freud suponía que la esencia del vínculo con la madre era la atracción sexual que el pequeño
sentía hacia ella, y que el odio al padre era su consecuencia lógica. Las observaciones de From 60, a
lo largo de muchos años han tendido a confirmar que el apego sexual a la madre no suele ser la
causa de un vínculo afectivo intenso. Al nacer, y todavía durante algún tiempo después, el apego
del infante a la madre se produce dentro de un marco estructural principalmente narcisista.
Mientras fisiológicamente el niño gana existencia independiente, psicológicamente continúa en una
vida prácticamente “intrauterina”. En el proceso de desarrollo posterior, el apego del niño a la
madre se hace más cálido, ella pasa de una morada casi intrauterina a persona, por quien el niño
siente cálido afecto. En un período en el que el niño empieza a reaccionar sexualmente (en la “fase
fálica”de Freud), el sentimiento de afecto por la madre se convierte también en deseo sexual y
erótico de ella.

58 Boris Cirulnick. La maravilla del dolor. El sentido de la resilencia. Talles Gráficos Soler. España 2001
59 Freud ,Sigmund. “Tótem y tabú”. Obras Completas, volumen 9. Edit. Hyspamerica. 1988.Argentina. p. 1758.
60 Erich From “Anatomia de la Destructividad Humana”. Edt. Siglo XXI-Barcelona. Ediciones Paidos
24

Para From 61 el aspecto sexual de atracción hacia la madre es en sí un signo positivo. En


aquellas situaciones en que el lazo incestuoso con la madre no se resuelve aproximadamente por la
época de la pubertad y dura toda la vida, se encuentra un fenómeno neurótico: el varón seguirá
dependiente de la madre o de sus sustitutas, temeroso de las mujeres y en un permanente estado de
infantilismo. Con frecuencia la causa de este fenómeno se encontraría en el hecho de que la madre
por múltiples razones (como la falta de amor por su marido, el orgullo narcisista por su hijo o el
ansia de poseerlo) se siente demasiado atraída a su hijo y lo seduce de mil maneras (mimos,
sobreprotección y admiración exagerada).

Este vínculo de tinte erótico y con frecuencia sexual, con la madre, es lo que tenía presente
Freud cuando describió el complejo de Edipo. Este tipo de fijación incestuosa es muy frecuente,
pero existe otro menos frecuente, que tiene aspectos diferentes y podría llamarse maligno 62. En la
hipótesis de Fromm, este tipo de fijación incestuosa es el que está relacionado con la necrofilia, y de
hecho el autor la considera como una de sus raíces más tempranas: hace referencia a los niños en
quienes no emergen lazos afectivos hacia la madre para romper la cáscara autística desmedida en sí
mismos. Los niños autistas se caracterizan por no tener nunca sentimientos cálidos, eróticos, y
posteriormente sexuales hacia la madre, ni sienten jamás el deseo de estar cerca de ella. Tampoco
se enamoran después de sustitutas de la madre.

La persona ligada a la madre por vínculos incestuosos malignos sigue siendo narcisista, fría,
refractaria; se siente atraída hacia la madre como el hierro al imán (por inercia). La razón de este
fenómeno parece ser que el estado de soledad narcisista absoluta es intolerable, si no hay modo de
relacionarse con la madre o su sustituta con lazos cálidos y placenteros, la relación con ella y con
todo el mundo será la unión definitiva con la muerte. 63.

Otra posible causa que sustenta la hipótesis de Fromm, sobre el Incesto maligno, es el de las
experiencias traumáticas en los primeros años de vida del infante, que haya creado odio y
resentimiento a tal grado que el niño se haga insensible y aparezca el incesto maligno.64.

2.2.5 Enfoque del incesto desde la perspectiva de la religión

No se puede dejar de efectuar un enfoque de orden religioso, por breve que sea éste, ante un tema
tan controversial como es el incesto. “ Existe ante todo la Iglesia, con un ordenamiento jurídico
propio suyo (ius canonicum- derecho canónico), más amplio que el del Estado, y que regula las
personas, las cosas, los procesos, los delitos y las penas”. 65

Tomando en cuenta esta afirmación, es muy importante considerar el punto de vista de la


Iglesia con respecto al tema del incesto. Así, el Catecismo Católico establece: “El incesto es la
relación carnal entre parientes dentro de los grados en que está prohibido el matrimonio. San Pablo
condena esta falta particularmente grave: se oye hablar de que hay inmoralidad entre ustedes hasta
el punto de que uno de ustedes vive con la mujer de su padre. En nombre del Señor Jesucristo sea
entregado este individuo a Satanás para la destrucción de la carne”.66

61 Erich From “Anatomia de la Destructividad Humana”. Edt. Siglo XXI-Barcelona. Ediciones Paidos Pag. 358.
62 Idem. Pag. 359.
63 Erich From “Anatomia de la Destructividad Humana”. Edt. Siglo XXI-Barcelona. Ediciones Paidos. 360.
64 Idem, pag. 361.
65 Maggiore, Giuseppe. “Derecho Penal”, volumen I. p. 9. Parte General Edt. “Temis”
66 Catecismo de la Iglesia Católica: Primera,Corintios. 5: 1y 5
25

Asimismo, el Catecismo de la fe cristiana expresa: “ el incesto corrompe las relaciones


familiares y representa una agresión, animalidad. Se puede equiparar el incesto a los abusos
sexuales perpetrados por adultos a niños o adolescentes confiados a su guardia. Esta falta, adquiere
una mayor gravedad por atentar escandalosamente contra la integridad física y moral de los jóvenes
y niños, que quedarán así marcados para toda la vida, por ser una violación una responsabilidad
educativa”67.

La prohibición del incesto se encuentra explicitamente en el derecho canónico. Santo Tomás


encuentra razones poderosas por las que el incesto debe ser prohibido. Entre esas razones se puede
citar: 1) por ser una violación de castidad, cometida entre parientes cercanos, contraria a la
reverencia. 2) La proximidad en la que viven los miembros de la familia no debería ser una ocasión
grande para el pecado. 3) La prohibición específica enseña a la gente a no tener interés sexual entre
los que se encuentran dentro del círculo familiar.

En el cánon 1091.1 se encuentra la prohibición expresa: “ En línea recta de consanguinidad,


es nulo el matrimonio entre todos los ascendientes y descendientes, tanto légitimos como naturales
en línea colateral es nulo hasta el cuarto grado inclusive”.68

El problema del incesto, sin lugar a dudas, es tan grave que afecta a todo el entorno familiar
y en especial a quien sufre un ataque incestuoso. EL problema no sólo debe ser abordado a nivel
médico legal y psicológico; también se debe buscar apoyo en la fe en un Ser Supremo. sin importar
la religión que se profese. Por ser un problema grave, éste debe salir a la luz, para poder atacarlo
desde sus raíces. Debe tratarselo en beneficio de la sociedad de la cual se es parte y no ocultar ni
repudiar con hipocresía.

2.2.3 La familia y el incesto

Cada autor, estudioso o investigador que ha tratado el tema da un concepto propio de esta
institución. Por lo tanto, no se tiene un concepto unívoco de familia; debido, además, a que en todas
las épocas se puede apreciar diferentes consideraciones de acuerdo a los roles y funciones de cada
uno de sus miembros y de la familia en su conjunto. Del mismo modo, las diferentes disciplinas han
conceptualizado a la familia teniendo en cuenta su campo de acción y quienes la conforman. No se
debe perder de vista que la familia es una institución que se transforma y evoluciona
constantemente; es dinámica.

Luis E. Morgan al referirse a la evolución de la familia en la época primitiva la clasifica en:


consanguínea, punalúa, sindiásmica, y monógama. La familia consangínea se funda en el mat
rimonio entre hermanas con un grupo de hermanos. No existe autoridad paterna por la dificultad de
individualizar al padre biológico. Se puede decir que en la familia consanguínea existía un comercio
sexual sin trabas, es decir, que no existían los límites prohibidos de hoy en día. Se practicaba el
incesto como algo normal. (F. Engel – El Origen de La Familia)

Dentro de esa clasificación, se sabe que la familia sindiásmica es un atisbo de lo que la


sociedad civilizada llama familia monógama y donde por supuesto las relaciones sexuales tiene que
darse sólo entre marido y mujer, cónyuges, esposos o como se quiera llamar, y que las relaciones
sexuales, de padres con hijas, o entre hermanos están prohibidas, son un tabú. 69

67 Catecismo de la Iglesia Católica: Primera,Corintios. 5: 1y 5


68 Fernando Monge y Margarita del Olmo. Revista española de antropología. Ed. Unv. Comp. Madrid.
69 Ramiro Samos Oroza, Apuntes de de derecho de Familia,
26

La familia desde el punto de vista de diversas disciplinas

Desde la Antropología:

La familia ha surgido y ha sido estudiada en el transcurso del tiempo. Ha tenido una larga y lenta
evolución, hasta llegar a su actual forma. La familia ha pasado por diferentes estadios . Federico
Engels, en su obra “el origen de la familia” nos dice que Luis E. Morgan clasifica la familia
primitiva en: Familia consanguínea, punalúa, sindiásmica, y monógama:

a) Familia consanguínea

Ésta familia, desde el punto de vista de la sociología, se la puede señalar como la primera etapa de
la familia. Aquí los grupos conyugales se clasifican por generaciones: todos los abuelos y abuelas,
en los límites de la familia, son maridos y mujeres entre sí; lo mismo sucede con sus hijos, es decir,
con los padres y las madres. Los hijos de éstos forman, a su vez, el tercer círculo de cónyuges
comunes; y sus hijos, es decir, los biznietos de los primeros, el cuarto. En esta forma de la familia,
los ascendientes y los descendientes, los padres y los hijos, son los únicos que están excluídos entre
sí de los derechos y de los deberes (podríamos decir) del matrimonio. Hermanos y hermanas,
primos y primas en primero, segundo y restantes grados, son todos ellos entre sí hermanos y
hermanas, todos ellos maridos y mujeres unos de otros. El vínculo de hermano y hermana
presupone de por sí en este período el comercio carnal recíproco.

b) Familia punalúa

El primer progreso en la organización de la familia consistió en excluir a los padres y los hijos del
comercio sexual recíproco, el segundo fue en la exclusión de los hermanos. Por la mayor igualdad
de edades de los participantes, este progreso fue infinitamente más importante, pero también más
difícil que el primero. Se realizó poco a poco, comenzando, probablemente, por la exclusión de los
hermanos uterinos (es decir, por parte de madre), al principio en casos aislados, luego,
gradualmente, como regla general (en Hawai aún había excepciones en el presente siglo), y
acabando por la prohibición del matrimonio hasta entre hermanos colaterales (es decir, según
nuestros actuales nombres de parentesco, los primos carnales, primos segundos y primos terceros).
Este progreso constituye, según Morgan, "una magnífica ilustración de cómo actúa el principio de
la selección natural".70

c) Familia sindiásmica

En esta forma de familia el matrimonio se realizaba por grupos, se formaban parejas conyugales
para un tiempo más o menos largo; el hombre tenía una mujer principal (no puede aún decirse que
una favorita) entre sus numerosas esposas; para ella existía un esposo principal entre todos los
demás. Esta circunstancia ha contribuido grandemente a la confusión producida en la mente de los
misioneros, quienes en el matrimonio por grupos ven una comunidad promiscua de las mujeres, y
un adulterio arbitrario. Pero conforme se desarrollaba la gens e iban haciéndose más numerosas las
clases de "hermanos" y "hermanas", entre quienes ahora es imposible el matrimonio, la unión
conyugal por parejas, basada en la costumbre, debió ir consolidándose.71

70 Federico Engel. El Origen de la Familia y Del Estado


71 Idem
27

d) Familia monogámica

Tiene como base a la familia sindiásmica. Se puede sostener que es un período de transición entre
el estadio medio y el estadio superior de la barbarie. Es propia de la civilización moderna; su fin
principal es el de procrear hijos cuya paternidad sea indiscutible, cierta. En consecuencia, esta
familia, en su más simple expresión biológica, se traduce en términos de lazos de consanguinidad.

En las familias primitivas los matrimonios se efectuaban por grupos. Se trataba de un


período de promiscuidad, en cuyas familias existía un “comercio sexual”72.

Desde otros enfoques antropológicos se sostiene que la familia es el grupo de parientes que
viven juntos y conforman una unidad doméstica, es decir, comparten la comida y el espacio
habitacional La antropología ha pretendido un debate sobre la familia, en el que se sostiene que no
en todas las sociedades existe la familia nuclear.

La Antropología, también clasifica la familia, en: familia nuclear o familia conyugal y


familia extensa. La primera conformada por el padre, la madre y los hijos de ambos. La segunda
conformada por el padre, la madre, los hijos y otros parientes más. Dentro de este tipo de familia
podemos distinguir subcategorías: la familia troncal, familia conjunta, familia compuesta.

Para G. P. Murdock, familia “ es un grupo social caracterizado por la residencia en común,


la cooperación económica y la reproducción. Incluye adultos de ambos sexos, dos de los cuales por
lo menos mantienen una relación sexual socialmente aprobada, y uno o más hijos de los adultos
propios o adoptados”.

Según Lévi Strauss, la palabra familia sirve para designar “ un grupo social que posee, por
lo menos tres de las siguientes características:

Tiene su origen en el matrimonio.

Está formada por el esposo, la esposa y los hijos (as) nacidos del matrimonio

- Los miembros de la familia están unidos por:


- Lazos legales,
- Derechos y obligaciones económicas, religiosos de otro tipo
- Una red precisa de derechos y prohibiciones sexuales, más una cantidad variada y
diversificada de sentimientos psicológicos tales como el amor, afecto, respeto, temor, etc.

Dentro de la unidad familiar puede ocurrir que en lugar de ser extendida, puede reducirse,
así se tendrá: la familia desnudada, cuando fallecen la mayor parte de sus miembros; también se
reduce a través del divorcio. Por otra parte y según los tipos de procedencia, encontramos a la
familia matrifocal, y patrifocal, virilocal y uxorilocal.

72 Federico Engel. El Origen de la Familia y Del Estado. Edt. Claridad. 6º Ed. 1957.
28

Desde la Sociología

“El término familia nos dicen Gall y Martin (1987) 73 puede referirse a cada uno de nosotros, a una
experiencia particular y concreta…”, lo que constituye una abstracción del concepto olvidando la
realidad privada, dando lugar a otra definición social o pública de la familia. En consecuencia, en la
realidad social no se trata de prácticas sociales o formas de vivir, sino de la percepción de la propia
sociedad como instancia de producción y de reproducción.74

Con el surgimiento de las sociedades llamadas industriales, su organización ha


correspondido a la estructura de la familia nuclear, es decir, a aquella conformada por los padres y
los hijos. Si esta familia se une con otra familia por vínculos conyugales ambas familias formaran
una nueva familia, sus miembros y lazos se engranan formando redes que se amplían por vínculos
externos.

Salles y Tuirán, citados por Manuel Ribeiro Ferreira (Familia y Política Social, pág. 24)
definen: “Las familias constituyen ámbito de relaciones sociales de naturaleza íntima, donde
conviven e interactúan personas emparentadas de géneros y generaciones distintas. En su seno se
construyen fuertes lazos de solidaridad, se entretejen relaciones de poder y autoridad;”75

La familia como grupo primario, denominado también endogámico, es el escenario en el


que se canalizan la conducta, las emociones, aptitudes y destrezas del niño (a). Se ha mencionado
que el niño(a) nace con sus impulsos eróticos, que necesitan de la educación de sus padres en el
período de socialización bajo ciertos procedimientos y normas de carácter consiente o inconsciente,
Por ejemplo, los padres no mencionan a sus hijos que no se debe tener relaciones sexuales con el
hermano o con la hermana, con el padre o con la madre; sin embargo, el niño (a) por intuición
propia, “sabe” que existe esta prohibición.

El niño (a) intuye, “sabe” que los impulsos eróticos no puede satisfacerlos dentro de su
familia nuclear, extensa, o política, sin embargo, el niño (a) debe ser orientado para satisfacer esos
impulsos fuera de la familia nuclear (exogámia) en un escenario diferente, natural, normal y
saludable.

Desde la Psicología

Se hace una disgresión de familia propiamente dicha y del término “unidad familiar. “… más
importante que la familia definida, es para cada uno de nosotros la familia percibida, es decir
aquellas personas a las que consideramos familia en sentido próximo, aquellos con los que
compartimos vínculos del tiempo, de la distancia, más allá de los lazos de sangre”76

Desde la Biológia

Abarca a todos los miembros que descienden unos de los otros o que provienen de un progenitor
común, entendemos entonces que la familia biológica está unida por lazos de sangre.77

73 Internet.http://www.taasa.org.
74 Gall y Martin (1987). La Evolución de la Familia en Francia. PDF Redalyc. El Caribe, España y Portugal. Un. Complutense.
75 Salles y Tuirán, citados por Manuel Ribeiro Ferreira (Familia y Política Social, pág. 24) Paidos. Ed. Lumen-Humanitas. B. Aires.
76 Gimeno Gallardo Adelina, el desafió de la adversidad Pág. 33). Ariel 1999. Segovia. Cdntro Asociado de la UNED.
77 Alison Spedding. Breve Curso de parentesco. La Paz. 2003.
29

Desde el campo jurídico

En términos jurídicos, se define familia como “la reunión de muchas personas que viven en una
casa bajo la dependencia de un jefe; y el conjunto de personas que descendiendo de un tronco
común se hallan unidas por los lazos de parentesco”78. “Por linaje o por sangre, la constituye el
conjunto de ascendientes, descendientes y colaterales con un tronco común, y los cónyuges de los
parientes casados” 79.

Dentro de una amplia gama de definiciones de familia; a cita de Carlos Morales Guillén,
Scriche: “… el conjunto de las personas que descendiendo de un tronco común, se hallan unidas
por las leyes del parentesco”80, cita del mismo autor, Planiol, Ripert y Roust, entienden por familia:
“… el conjunto de las personas que se hallan vinculadas por el matrimonio, por la filiación o por la
adopción” 81.

Desde el punto de vista jurídico establecido por ley, se entiende por familia cuando un
hombre y una mujer han contraído, o cuando tienen una unión carnal de hecho, o que están unidos
por parentesco consanguíneo y/o civil. Por lo tanto, familia es la institución que se regula mediante
normas que reglamentan las relaciones de los integrantes de la familia.

La familia en la modernidad

La familia adquiere muchas configuraciones según la época y el lugar donde se desarrollan, por lo
que podríamos decir que existen familias monogámicas y poligámicas, extensas, semiextensas y
nucleares; biparentales y monoparentales, así como la familia ensamblada.

a) Familia Nuclear: Esta familia se encuentra conformada por la pareja (biparental) y su


descendencia, es decir el padre, la madre y sus hijos, se la denomina también biparental o familia
restringida.82.

b) Familia monoparental o uniparental: Esta familia se encuentra conformada por la madre o el


padre y sus hijos, puede resultar de uniones libres, de la desvinculación de la pareja, o del estado de
viudés.83.

c) Familia Ampliada o Extensa: Esta familia es la que se encuentra conformada por la familia
nuclear, por la familia anterior a ésta, por los abuelos, por los hermanos, por los tíos, por los primos,
unidos todos sus componentes por vínculos de sangre. Aunque para muchos este tipo de familia
también la conforman los parientes afines o llamados, según la antropología parientes rituales en
virtud a que provienen de un ritual, el padrinazgo, por ejemplo.84.

Se puede también describir a la familia como la relación de dos ó más personas unidas por
vínculos de parentesco consanguíneo, civil y de afinidad.

Muchos estudiosos de la familia, convencidos de la trascendencia de la misma, concluyen


señalando que la familia es la primera escuela del hombre y que por ende ejerce gran influencia en
su vida y en la sociedad en la que se desarrolla.

78 Escriche, Joaquín. “Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia”. Besanzon- Imprenta,1852. París- Francia. p. 674.
79 Cabanellas, Guillermo. “Diccionario de derecho usual”. Edit. Heliasta, 1974. B.A-Argentina. Tomo II; p. 176.
80 Carlos Morales Guillen. Derecho de Familia.La Paz. Ed. Gisbert & Cia. 1978
82 Alison Spedding. Breve curso de parentesco. Edt. Mama Huaco. 2003.
83 Idem.
84 Idem.
30

En la familia se dan las relaciones más nobles entre esposos, entre padre e hijos, pero no es
menos cierto que las relaciones familiares no sólo son reguladas jurídicamente, sino que también
intervienen normas morales, religiosas y el convencionalismo social.85.

La familia es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en


roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.), con vínculos consanguíneos o no, con un modo de
existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los une y aglutina en un
ciclo vital de vida familiar. En el proceso denominado ciclo vital de vida familiar, la familia nace,
crece, se multiplica, decae y trasciende; una de sus finalidades es la de generar nuevos individuos a
la sociedad. 86.

Este tipo de relaciones, en muchos casos pasa desapercibida; de ser detectada recibe sanción
moral, con rechazo y censura de la sociedad

Fuentes de la familia

La familia tiene por fuentes: El matrimonio, las Uniones Libres o de Hecho y el Parentesco, Por su
importancia y su relación condicionante a la existencia del incesto debemos referirnos a cada una de
éstas. enfocándolas desde diversas disciplinas.

Matrimonio

El matrimonio es una institución de trascendental significación e importancia tanto para los esposos
como para los descendientes de la unión, los familiares de los cónyuges y para la sociedad. Se ha
tratado de definir el matrimonio desde el origen de la palabra: del latín matris, et muniun, que
quiere decir oficio de madre, en virtud de que es la madre la que lleva los mayores trabajos con los
hijos.87. Kant, citado por Ramiro Samos Orosa, define esta institución como “La unión de dos
personas de diferente sexo para la posesión mutua, durante toda la vida, de sus facultades sexuales”

La institución matrimonial también ha sido definida desde el status que regula la


organización social de la unión de los sexos y del acto creador de la unión conyugal. El matrimonio
es considerado una fuente de la familia, que como fenómeno natural de la unión sexual es la
procreación de la especie humana. La evolución de la familia nos enseña que el matrimonio, sin
reglas de la época primitiva, pasa a ser un instituto con normas que deben ser respetadas en toda
sociedad civilizada. El matrimonio entre parientes consanguíneos o entre grupos se sujeta
posteriormente a reglas que prohiben las relaciones sexuales entre parientes cercanos, y es
precisamente el matrimonio, como institución, que regula la relación sexual de las personas,
eliminando el libre albedrío.

La mayoría de las sociedades practican el matrimonio monogámo, con relaciones sexuales


exclusivas entre la pareja dentro los grados permitidos. No se admite el matrimonio en grados
prohibidos. Los grados prohibidos son producto cultural. El matrimonio como institución cumple
una función destinada al desarrollo individual, moral y social. El matrimonio prescribe las reglas
que impone la propia sociedad.

El código de Familia boliviano regula las prohibiciones del matrimo, Así tenemos: “ En
línea directa el matrimonio está prohibido entre ascendientes y descendientes, sin distinción de
grado, y en línea colateral entre hermanos”.88
85 Ramiro Samos Orosa. Apuntes de Derecho de Familia.
86 Carlos Morales Guillen . Código de Familia concordado y anotado. Edt. Gisbert Cia.1979
87 Idem.
87
88 Carlos Morales Guiller, . Código de Familia concordado y anotado. 1979-
31

“ No está permitido el matrimonio entre afines en línea directa en todos los grados. Esta
prohibición subsiste aún en caso de invalidez del matrimonio que producía la afinidad, salvo la
dispensa judicial que por causas atendibles puede ser acortada.”89

“ El matrimonio está igualmente prohibido:

1º.- Entre el adoptante, el adoptado y sus descendientes

2º.- Entre los hijos adoptivos de una misma persona.

3º.- Entre el adoptante y los hijos que pudiera tener el adoptante.

4º.- Entre el adoptado y excónyuge del adoptante y, reciprocamente, entre el


adoptante y excónyuge del adoptado.

Concurriendo causas graves el juez puede conceder dispensa para el matrimonio en los casos
2º y 3º.”90

“ El tutor, sus parientes en línea directa y colateral hasta el cuarto grado y sus afines hasta el
segundo, no pueden contraer matrimonio con la persona sujeta a tutela mientras dure el ejercicio del
cargo y hasta que las cuentas de la gestión esten judicialmete aprobadas…”91

Uniones libres o de hecho

En estas uniones la pareja se une de manera voluntaria para formar una familia, convivir juntos,
compartir un mismo techo y mantener relaciones sexuales en forma exclusiva. Tiene los mismos
fines del matrimonio y produce efectos similares. Esta libertad de unión, sin que medie el acto
jurídico legal, no significa libertad sexual reñida con la moral y las buenas costumbres. Los
convivientes debe respetar las reglas impuestas por la sociedad en cuanto a las prohibiciones sobre
el acceso carnal entre parientes, según los usos, costumbres y valores del medio en el que se
desenvuelven.

Parentesco

Se entiende por parentesco a la relación de familia que existe entre dos o más personas, pudiendo
ser de consanguinidad, civil o de adopciòn y de afinidad. El parentesco consanguineo es la relación
entre personas que descienden la una de la otra o que proceden de un tronco común, se lo conoce
también como parentesco de linaje. El parentesco civil o adoptivo es el que se establece por la
adopción entre el adoptante y el adoptado. Y el parentesco de afinidad es la relación que existe entre
un cónyuge y los parientes del otro.

89 Idem.
90 Codigo de Familia de Bolivia.
91 Idem.
32

El parentesco y el incesto

Diversos enfoques del parentesco

El parentesco en el ámbito de la Antropología

Según Fred Zimmerman, “ el parentesco constituye un sistema de referencia social que se efectúa
mediante la terminología como la misma que sirve para designar al universo de parientes que la
consanguinidad y el matrimonio producen (en determinados casos, la adopción)”.
Adicionalmente, la terminología del parentesco es un sistema de clasificación de los parientes que
designa las conductas:´

 De evitación,
 De respeto
 De galantería, que pueden mantenerse con este tipo de parientes.

Para Lévi Strauss 92, lo que se denomina generalmente un “sistema de parentesco”, abarca
dos órdenes muy diferentes de realidad. Tenemos ante todo términos por los que se expresan los
diferentes tipos de relaciones familiares. Pero el parentesco no se expresa solamente en una
nomenclatura: Los individuos o las clases de individuos que utilizan los términos se sienten (o no se
sienten, según los casos) obligados a una determinada conducta recíproca: respeto o familiaridad,
derecho o deber, afección u hostilidad. Así, entonces, junto a lo que Lévi Strauss propone llamar el
“sistema de denominaciones”, que constituye en rigor un sistema de vocabulario, (padre, madre,
hijo, hermano, tío, etc) hay otro de naturaleza igualmente psicológica y social, a la que denomina
“sistema de las actitudes”, que a su vez se expresa en dos campos diferentes: a) las actitudes
difusas, no cristalizadas, desprovistas de carácter institucional (valores religiosos, normas jurídicas,
etc), que ejercen acción en el campo psicológico, como reflejo o producto de la experiencia
particular que genera la propia relación de parentesco sobre los individuos; b) las actitudes
cristalizadas, obligatorias, sancionadas por tabúes o privilegios que se expresan a través de
procedimientos específicos afines a cada institución.

La terminología del parentesco se articula con los modelos de filiación y de matrimonio que
constituyen los otros dos principios de parentesco (consanguinidad y sistema preferencial
socialmente aprobado de los matrimonios).

Para la Antropología, el parentesco es una relación social, y no sólo una relación biológica,
organizada en grupos humanos, basada en el engendramiento y el vínculo genético.

Esa relación corresponde a las formas en que se asigna nuevos miembros a los grupos
sociales. No se puede negar que el parentesco tiene conexíón con la relación biológica,
condicionado por las teorías de procreación, que no amerita sean analizas en el presente trabajo de
investigación. Sin embargo, a modo de ilustración, se menciona que en la antigüedad los griegos
sostenían que todo el material que formaba un hijo procedía del padre y que la madre cumplía
simplemente la función incubadora. Mientras que otros sostenían que el hijo procede de la madre,
concebido por espíritus de sus padres.El parentesco tiene que ver con aspectos económicos de gran
importancia: La herencia, compartir los bienes que poseen, colaboración en el trabajo.

92 Levi Strauss “ Estructura del parentesco”.www. paidos. Com.2006


33

En la Estructura social, los individuos se encuentran sistemáticamente ordenados, marcan las


pautas de sus relaciones de comportamiento. Entonces, se puede decir que parentesco es la red de
vínculos de filtración y alianza destinada a establecer relaciones de solidaridad entre grupos; a la
vez regula las relaciones y actitudes de miembros de cada grupo. En el parentesco existen reglas
que clarifican las conductas de los individuos, tomando en cuenta el territorio, y la gente que vive
en él. Entre esas reglas está la exogámia, regla que impone el matrimonio entre individuos de
distinta tribu y distinta familia y la endogámia que impone el matrimonio dentro de un grupo
determinado.

Tomando en cuenta la pertenencia por donde va ha fluir la herencia, el parentesco será


matrilineal o patrilineal, atendiendo el lugar de residencia de la nueva familia y finalmente en
cuanto al poder político en matriarcado o patriarcado.93.

Existe una comprensión compleja que abarca el estudio de las relaciones prohibidas, por lo
que también se hace necesario tener claros los conceptos de parentesco y filiación, centrando
nuestra atención en el campo de la antropología y del ámbito jurídico legal.

La Antropología, al definir el parentesco, concluye en dos ideas claras: la de afinidad y de


las relaciones a través del matrimonio, esta última da lugar a la filiación, entendiendo en
consecuencia que las personas relacionadas entre sí y a través de la filiación o de una combinación
de afinidad y filiación son parientes. 94.

Parentesco en el ámbito jurídico

El parentesco es una de las fuentes de la familia. Es considerado como la relación que existe entre
dos ó más personas, relación que puede ser: consanguínea, civil o de adopción y de afinidad. La
proximidad de parentesco se establece por el número de generaciones, constituyendo cada una el
grado de parentesco, dando lugar a formar la línea de parentesco que puede ser directa y transversal
o colateral, siendo ésta última la del objeto de estudio dentro de una unión matrimonial libre o de
hecho.95.

Por lo tanto, el parentesco es una relación o vinculo que existe entre todos los individuos de
los dos sexos que desciende de un tronco común. Se considera también al parentesco como una
relación de familia entre dos o más personas; de donde se concluye que necesariamente toda
persona tiene una familia de la que es parte.

Demolambe, citado por Machado, sostiene: “parentesco es el vinculo subsistente entre todos
los individuos de los dos sexos, que descienden de un mismo tronco. ”Se entiende por tronco al
grado de donde arrancan dos o más líneas, parientes matrilineales 96, las cuales por relación a su
origen, se llaman ramas, que se subdividen en brazos y así sucesivamente.

Para el tema de investigación se hace necesario analizar el parentesco de consanguinidad,


teniendo en cuenta que esta clase de parentesco es la relación entre personas que descienden una de
la otra o que proceden de un ascendiente o tronco común. Este parentesco, en sentido estricto,
presume el vínculo de sangre.

93 C. Levi Straus. Estructura del parentesco.www.paidos.com.2006.


94 Idem.
95 Carlos Morales Guillen, Código de Familia concordado y anotado 1979.
96 Idem.
34

Parentesco consanguíneo

Implica la relación entre personas que descienden la una de la otra y que proceden de un
ascendiente o tronco común. En línea recta: padres e hijos, abuelos y nietos, bisabuelos y bisnietos,
tatarabuelos tataranietos. En línea colateral aparecen los hermanos, los primos, los sobrinos y los
tíos. Los vínculos de sangre crean la familia y ésta, a su vez, da lugar a la conformación del
parentesco. El parentesco de consanguinidad se conforma bajo la existencia de un tronco común,
sus miembros están unidos por los vínculos de sangre. 97.

Para establecer la proximidad de parentesco de los miembros de una familia se deberá acudir
al cómputo de grados establecido en el código de familia boliviano vigente. “En línea directa se
computan tantos grados como cuantas son las generaciones, excluyendo el tronco; así, el hijo está
con respecto al padre en primer grado, y el nieto en segundo grado con relación al abuelo”.

“En línea transversal o colateral los grados se computa por el número de generaciones
subiendo desde uno de los parientes hasta el tronco común y descendiendo luego hasta el otro
pariente, siempre excluyendo el tronco; así, dos hermanos están en segundo grado, el tío y el
sobrino en tercero, y los primos hermanos en cuarto”. 98

Parentesco civil o legal

Es la relación familiar que se establece por adopción, entre el adoptante y el adoptado


y los descendientes que le sobrevengan al adoptado. 99

“La adopción es un acto de la autoridad judicial que le atribuye la calidad de hijo del
adoptante al que lo es originariamente de otras personas” (Art. 215 Cdg. de Fam. Bol.),

La adopción es una institución jurídica mediante la cual se atribuye calidad de hijo del
adoptante al que lo es naturalmente de otras personas”. (Art. 57 CNA Bol.). La adopción concede
al adoptado el estado de hijo nacido de la unión matrimonial de los adoptantes, con los derechos y
deberes reconocidos por las leyes.” (Art. 58 CNA. Bol.)

Bajo esta misma concepción, el Código Civil de Colombia manifiesta que el “Parentesco
civil es el que resulta de la adopción, mediante la cual la ley estima que el adoptante, su mujer y el
adoptivo, se encuentran entre sí, respectivamente, en las relaciones de madre y de hijo”.100

Parentesco por afinidad

Se presenta como la relación familiar existente, producto del matrimonio entre el marido y los
parientes consanguíneos de la mujer y entre ésta y los parientes consanguíneos de su esposo.101

Toda vez que el incesto es el resultado de las relaciones sexuales entre parientes cercanos,no
se podría identificar una relación prohibida si no se establecen los grados de parentesco. Con este
propósito, debemos aclarar que se entiende por grado de parentesco.

97 Ibidem.
98 Carlos Morales Guillen Código de Familia concordado y anotado,1979
99 Idem.
100 Código Civil de Colombia.
101Carlos Morales Guillen. Cdgo Faml. Concordado y anotado 1979.
101 Carlos Morales Guillen Carlos. Cdgo. Faml. Concordado y anotado. Edt. Gisbert 1979.
35

Grado de parentesco

En cuanto al grado de parentesco se sostiene: “La proximidad del parentesco se establece por el
número de generaciones: cada generación constituye un grado, y el orden seguido de los grados
forma la línea.”102

Línea de parentesco

Es el orden seguido de grados que puede ser directa y transversal o colateral. “La línea directa se
divide en descendiente y ascendiente. La primera es la que liga al tronco con las personas que
descienden de él. Y la segunda es la que liga a una persona con aquellas de quienes desciende. La
línea directa puede ser paterna o materna; según se determine el parentesco por parte del padre o de
la madre: el suegro y nuera, el suegro y el yerno, los cuñados. No hay afinidad entre consuegros, ni
entre la esposa o esposo del cuñado. 103

La línea transversal o colateral es la que vincula a personas que no descienden las unas de
las otras pero que tienen un tronco común.” (Art. 10 Cód. de Familia Boliviano).

No existe legislación que permita el matrimonio en línea directa en ningún grado. En línea
colateral o transversal el matrimonio está prohibido entre hermanos, en algunas legislaciones. En el
derecho canónico, esta prohibición se amplía hasta el 4º grado.104

102 Idem.
103 Ibidem.
104 Carlos Morales Guillen Carlos. Cdgo. Faml. Concordado y anotado. Edt. Gisbert 1979. Art. 47.
36

Capítulo III

El incesto dentro de la legislación comparada

Previo a un analisis de la norma penal, teniendo en cuenta que el matrimonio establece parámetros
que regulan las relaciones sexuales, con el propósito de evitar un desborde en las mismas, se hace
necesario analizar en la legislación comparada dos aspectos fundamentales: La prohibición del
matrimonio por grados de parentesco, y la penalización del incesto.

3.1 Ln la legislacion familiar

3.1.1 Argentina

El Art.166 Inc.1) y 2) del Código Civil (consanguinidad). Prohibe el matrimonio entre


ascendiente y descendiente y entre hermanos. Lo permite entre primos, tío y sobrina. La unión
sexual entre ascendientes y descendiente o entre hermanos ha repugnado siempre al sentimiento
moral de los pueblos civilizados. Además, es peligrosa desde el punto de vista eugenésico. Este
impedimento tiene una antiquísima y dilatada vigencia de la que han escapado tan sólo algunos
pueblos primitivos.

El artículo citado también señala la prohibición entre el adoptante y el adoptado, sea


adopción simple o plena; además de la prohibición por el parentesco de afinidad en línea recta.105.

3.1.2 Chile

La legislación chilena prohibe el matrimonio: 1) en línea recta, consanguínea o de adopción, aún


disuelto el parentesco generado por adopción. 2) Entre parientes colaterales, hasta el segundo grado,
es decir hermanos. 3) Entre parientes colaterales adoptados hasta el segundo grado. 4) Entre afines
hasta el primer grado.106.

3.1.3 Costa Rica

El Art. 14 del Código de Familia señala: Es legalmente imposible el matrimonio: 1) Entre


ascendientes o descendientes por consanguinidad o afinidad. 2) Entre hermanos. 4) Entre adoptante
y adoptado y sus descendientes.107.

3.1.4 México

En la legislación mexicana encontramos la prohibición del matrimonio dentro del parentesco de


consanguinidad legítima o natural, sin límite de grado en línea directa. En línea colateral hermano y
medio hermano, tíos y sobrinos hasta el 3er grado.108

105 Guillermo A. Borda, Tratado de Derecho Civil y Familia, Ed. Perrot- B. Aires. 1997
106 Código Civil de Chile 1997
107 Código Familiar de Costa Rica 2002
108 Internet.
37

3.1.5 Nicaragua

El Código de Familia, en el Art. 156, señala la prohibición del matrimonio por parentesco
consanguíneo sin límite de grado en línea directa. En línea colateral entre hermanos y tío y sobrina
hasta tercer grado. Tampoco se permite el matrimonio entre el pariente por afinidad en línea directa
sin límite alguno. El Art. 157 prohibe el matrimonio entre adoptante y adoptado o sus descendientes
en tanto dure el lazo jurídico.109

3.1.6 Perú.

En el Capítulo II de los Requisitos para el Matrimonio, el Art. 156 III, prohibe el matrimonio en
línea directa sin límite, en línea colateral hasta el 3er. Grado.110

No existe legislación alguna que permita el matrimonio entre ascendientes y descendientes


en ningún grado. Del mismo modo, tampoco se permite el matrimonio entre hermanos así sean
éstos de un sólo vínculo. De lo que se colige que no se permite el matrimonio entre parientes
consanguíneos en línea directa en ningún grado; en línea colateral hasta el segundo grado.

3.1.7. Legislacion familiar boliviana

El Código de Familia, en el Capitulo II Del Matrimonio, regula los requisitos para contraer
matrimonio. Los artículos 47, 48 y 49 señalan las prohibiciones en cuarto al matrimonio. “Art. 47.-
(Consanguinidad). En línea directa el matrimonio está prohibido entre ascendientes y
descendientes, sin distinción de grado, y en línea colateral entre hermanos”.
“Art. 48.- (Ausencia de afinidad). No está permitido el matrimonio entre afines en línea directa en
todos los grados. Esta prohibición subsiste aún en caso de invalidez del matrimonio que producía la
afinidad, salvo la dispensa judicial que por causas atendibles puede ser acordada”.
“Art. 49.- (Prohibición por vínculos de adopción). El matrimonio está igualmente prohibido: 1º.
Entre el adoptante, el adoptado y sus descendientes. 2º.- Entre los hijos adoptivos de una misma
persona. 3º- Entre el adoptado y los hijos que pudiera tener el adoptante. 4º- Entre el adoptado y ex
cónyuge del adoptante y, recíprocamente, entre el adoptante y ex cónyuge del adoptado”.111

Corresponde también referirnos a la disposición legal sobre filiación contenida en el mismo


cuerpo de leyes. El Art. 174 numeral 1º sostiene que los hijos tienen derecho: “A establecer su
filiación paterna y materna, y de llevar el apellido de sus progenitores”.

E l Art. 96 del Código Niño (a) y adolescente determina el derecho a la identidad del niño,
niña o adolescente, comprende “el derecho al nombre propio e individual, a llevar dos apellidos, el
de su padre y de su madre, …”

A su vez, la Ley contra la violencia en la Familia, reza en el Art. 6º. (Formas de Violencia)
c) “violencia sexual, las conductas, amenazas o intimación que afecten la integridad sexual o la
autodeterminación sexual de la víctima”.

3.2 Legislación penal

Una gran mayoría de países latino americanos sancionan el incesto como delito propio. Otros
países lo sancionan tan sólo como agravante de delitos sexuales, como en el caso de Bolivia. A
continuación vemos:

109 Código de Costa Rica 2004


110 Código civil del Perú.1995
111 Jose Morales Decker . Código de Familia de Bolivia Comentarios y concordancias Edt. Cueto. Cochabamba 1979
38

3.2.1 Argentina

El congreso argentino sancionó el código penal argentino mediante Ley 25.087 en fecha Abril 14
de 1999, que reforma el anterior en cuanto a delitos sexuales y su sanción, en los siguientes
artículos:

Artículo 1° 1. – Sustitúyese la rúbrica del Título III del Libro Segundo del Código Penal "Delitos
contra la honestidad" por el de "Delitos contra la integridad sexual".

 Artículo 2º - Sustitúyese el artículo 119 del Código Penal, por el siguiente texto:

"Será reprimido con reclusión o prisión de seis meses a cuatro años el que abusare
sexualmente de persona de uno u otro sexo, cuando ésta fuera menor de trece años o cuando
mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio o aprovechándose de una relación de
dependencia, de autoridad, o de poder, o aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no
haya podido consentir libremente la acción.

La pena será de cuatro a diez años de reclusión o prisión cuando el abuso por su duración o
circunstancias de su realización, hubiere configurado un sometimiento sexual gravemente ultrajante
para la víctima.

La pena será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando mediando las circunstancias
del primer párrafo hubiere acceso carnal por cualquier vía.

En los supuestos de los dos párrafos anteriores, la pena será de ocho a veinte años de
reclusión o prisión si:

a) Resultare un grave daño en la salud física o mental de la víctima;

b) El hecho fuere cometido por ascendiente, descendiente, afín en línea recta, hermano, tutor,
curador, ministro de algún culto reconocido o no, encargado de la educación o de la guarda;

c) El autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión sexual


grave, y hubiere existido peligro de contagio;

d) El hecho fuere cometido por dos o más personas, o con armas;

e) El hecho fuere cometido por personal perteneciente a las fuerzas policiales o de seguridad,
en ocasión de sus funciones;

f) El hecho fuere cometido contra un menor de dieciocho años, aprovechando la situación de


convivencia preexistente con el mismo.

En el supuesto del primer párrafo, la pena será de tres a diez años de reclusión o prisión si
concurren las circunstancias de los incisos a), b), d), e) o f)."
39

Artículo 3º - Sustitúyese el artículo 120 del Código Penal, por el siguiente texto:

"Será reprimido con prisión o reclusión de tres a seis años el que realizare algunas de las
acciones previstas en el segundo o en el tercer párrafo del artículo 119 con una persona menor de
dieciséis años, aprovechándose de su inmadurez sexual, en razón de la mayoría de edad del autor,
su relación de preeminencia respecto de la víctima, u otra circunstancia equivalente, siempre que no
resultare un delito más severamente penado.

La pena será de prisión o reclusión de seis a diez años si mediare alguna de las
circunstancias previstas en los incisos a), b), c), e) o f) del cuarto párrafo del artículo”

Cualquiera que fuese la edad de la víctima, la pena será de reclusión o prisión de diez a
quince años, cuando mediare engaño, violencia, amenaza, abuso de autoridad o cualquier otro
medio de intimidación o coerción, como también si el autor fuera ascendiente, cónyuge, hermano,
tutor o persona conviviente o encargada de su educación o guarda."

Artículo 6º - Incorpórase como artículo 125 bis del Código Penal, el siguiente texto:

"El que promoviere o facilitare la prostitución de menores de dieciocho años, aunque


mediare el consentimiento de la víctima será reprimido con reclusión o prisión de cuatro a diez
años.

La pena será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando la víctima fuera menor de
trece años. Cualquiera que fuese la edad de la víctima, la pena será de reclusión o prisión de diez a
quince años, cuando mediare engaño, violencia, amenaza, abuso de autoridad o cualquier otro
medio de intimidación o coerción, como también, si el autor fuera ascendiente, cónyuge, hermano,
tutor o persona conviviente o encargada de su educación o guarda."

Ante la ausencia de una figura penal que reprima el incesto, el sistema legal argentino
sanciona este ilicito, dentro del acápite “corrupción” o de “violación de menores”. Se puede
observar que el Art. 2 del código penal de Argentina contempla el incesto como agravante del
delito de violación con pena privativa de libertad. Se advierte que el ordenamiento argentino no
tipifica el incesto fuera de la sanción penal.112.

3.2.2 Costa Rica

El código penal de Costa Rica, reformado en Agosto de 1999, derogó el Art.174 del Código Penal,
que establecía lo siguiente:

Art. 174 del Cód. P.: "Incesto.- Será sancionado con prisión de dos a seis años, quien conociendo
las relaciones de familia que lo ligan, tenga acceso carnal con un ascendiente o descendiente por
consanguinidad o con un hermano consanguíneo, siempre que no se trate de una violación estupro
en cuyos caso se aplicarán respectivamente los artículos 159 y 160".

Con esta reforma de 1999 el incesto ha dejado de ser un tipo penal independiente para
convertirse en una agravante del delito de relaciones sexuales con personas menores de edad
determinadas en el artículo 159, que en lo que interesa establece lo siguiente:

"La pena será de cuatro a diez años de prisión cuando la víctima sea mayor de doce años y
menor de dieciocho, y el agente tenga respecto de ella la condición de ascendiente, tío, tía, hermano
o hermana consanguíneos o afines, tutor o guardador."
112 Código Penal Argentino 1999.
40

El delito de abuso sexual contra personas menores de edad e incapaces es agravado según lo
determina el artículo 161 del mismo cuerpo legal antes citado; dice que la pena será de cuatro a
diez años. Igualmente, en el artículo 168, se agrava con pena de cuatro a diez años:

"Cuando el autor sea ascendiente, descendiente o hermano por consanguinidad o afinidad,


padrastro o madrastra, cónyuge o persona que se halle ligado en relación análoga de convivencia,
tutor o encargado de la educación, guarda o custodia de la víctima."

Se debe resaltar que no existía edad específica como exigencia objetiva del tipo. “Habría
incesto, por ejemplo, cuando la madre de cincuenta años tuviese una relación con el hijo de
veinticinco o treinta. De la misma manera habría incesto si el abuelo de setenta tuviese relaciones
con la nieta que contase con treinta años de edad.

En el ordenamiento de Costa Rica el delito de incesto parece que estaba incorrectamente


ubicado. En el incesto, el bien jurídico protegido es la familia, no se trata de un delito más de orden
sexual. Por la actual ubicación de este orden de delitos, se da a entender que no se vería afectada la
sexualidad cuando hay cópula voluntaria entre dos adultos, ya sean hermanos o descendientes.

Otra forma de relación incestuosa, que podría ocurrir con o sin violencia, se desprende del
Art. 156, inciso primero, que establece la violación cuando la víctima fuese menor de doce años,
aun cuando consienta, y del Art. 157 que califica: "la prisión será de doce a dieciocho años cuando
el autor sea un ascendiente, descendiente o hermano por consanguinidad o afinidad o se produzca la
muerte de la víctima".

Derogado el Art. 174 del Código Penal de Costa Rica, el incesto ya no esta contemplado
como delito, por lo menos no como delito independiente. Esta figura se encuentra actualmente
dentro los delitos llamados abusos sexuales contra personas menores de edad e incapaces,
convertido en un hecho de contenido sexual, pese a ser un verdadero atentado contra la familia.
Se concluye que una forma en la cual se presenta el incesto, antes y después de la reforma del año
1999, es la violación calificada por parentesco o la forma agravada de estupro o relaciones sexuales
con menores, cuando la persona menor es descendiente del autor.

De este razonamiento puede desprenderse que sigue siendo prohibida la relación sexual
entre ascendientes y descendientes, ya que cuando la víctima es menor de 12 años, sea niño o niña,
se estaría en presencia del delito de violación calificada.

Antes de la reforma, una relación entre adultos con relación de parentesco habría constituido
incesto. Actualmente se considera incesto cuando una de las personas, considerada víctima, es
menor de dieciocho años y mayor de doce.113.

3.2.3 Chile

La legislación de Chile introduce en su normativa, en el Título VII: crimenes y simples delitos


contra el orden de las familias y contra la moralidad publica. En este título encontramos figuras
como la violación, el estupro, el incesto, la celebración de matrimonio ilegal y el aborto.

El párrafo VIII del Título VII, lleva como epígrafe “De los ultrajes públicos a las buenas
costumbres”. En el título señalado se tiene:

113 Código Penal de Costa Rica. Comentado por Omar A. White Ward. Krysia Campos Chacón.
41

Del estupro, incesto, corrupción de menores y otros actos deshonestos.

“Art. 364 En igual pena incurrirá el que, conociendo las relaciones que lo ligan, cometiere
incesto con un ascendiente o descendiente por consanguinidad legítima o ilegítima o afinidad
legítima o con un hermano consanguíneo legítimo o ilegítimo, aunque sea mayor de veinte años”.

“Art. 365 El procesado por el delito de sodomía sufrirá la pena de presidio menor en su
grado medio. Se impondrá la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su
grado medio al que cometiere el delito concurriendo algunas de las siguientes circunstancias:

1 Cuando se use la fuerza o intimidación sobre la víctima, y


2 Cuando se halle la víctima privada de razón o de sentido por cualquier causa.

Se impondrá la pena de presidio mayor en su grado medio a máximo si el ofendido fuere


menor de catorce años cumplidos, aun cuando no concurra ninguna de las circunstancias expresadas
en los dos números del inciso anterior”.

“Art. 366 El que abusare deshonestamente de persona de uno u otro sexo mayor de doce
años y menor de dieciocho, será castigado con presidio menor en cualquiera de sus grados. Si
concurriere alguna de las circunstancias expresadas en el artículo 361, se estimará como agravante
del delito, aun cuando sea mayor de dieciocho años la persona de quien se abusa”

“Art. 367 El que, habitualmente o con abuso de autoridad o confianza, promoviere o


facilitare la prostitución o corrupción de menores de edad para satisfacer los deseos de otro, sufrirá
las penas de presidio mayor en cualquiera de sus grados y multa de veintiuno a treinta sueldos
vitales”

“Art. 371 Los ascendientes, guardadores, maestros y cualesquiera personas que con abuso de
autoridad o encargo, cooperaren como cómplices a la perpetración de los delitos comprendidos en
los tres párrafos precedentes, serán penados como autores.

Los maestros o encargados en cualquier manera de la educación o dirección de la juventud,


serán además condenados a inhabilitación especial perpetua para el cargo u oficio”.

“Art. 372 Los comprendidos en el artículo precedente y cualesquiera otros procesados por
corrupción de menores en interés de terceros, serán también condenados a las penas de interdicción
del derecho de ejercer la guarda y ser oídos como parientes en los casos que la ley designa, y de
sujeción a la vigilancia de la autoridad por el tiempo que el tribunal determine”.

De los ultrajes públicos a las buenas costumbres:

“Art. 373 Los que de cualquier modo ofendieren el pudor o las buenas costumbres con
hechos de grave escándalo o trascendencia, no comprendidos expresamente en otros artículos de
este Código, sufrirán la pena de reclusión menor en sus grados mínimo a medio”.

Si bien el objeto de investigación no versa sobre la sanción penal del incesto, se analizará la
fundamentación que hace del incesto un delito.

Como se puede observar, el término “pudor público” parece aludir al ejercicio de la


actividad sexual, bien jurídico indeterminado y subjetivo, como lo es el pudor y las buenas
costumbres.
42

El Estado chileno parece que quiere imponer un carácter moralizante de acuerdo a cánones
morales, aún pasando sobre decisiones voluntarias de todo individuo, en relación con la forma en
que cada cual asume el ejercicio de su actividad sexual.

El Art. 364 sanciona el incesto con pena privativa de libertad, empero, la legislación
analizada no contempla las consecuencias de una relación incestuosa tolerada con descendencia y
las consecuencias. En cuanto al ámbito del Derecho Familiar no trata sobre la filiación, la autoridad
parental, el parentesco, etc.. Tampoco lo hace en el ámbito del Derecho Civil, como ser la vocación
sucesoria; temas que son abordados en el presente trabajo de investigación. 114

3.2.4 México

El Código Penal mexicano conceptúa el delito del incesto. Determina que a los ascendientes que
tengan cópula carnal con sus descendientes, teniendo conocimiento del parentesco, se les
impondrán de tres a siete años de prisión y de treinta a doscientos días multa. La Pena aplicable a
estos últimos será de uno a tres años de prisión. Se impondrá esta última a la sanción de incesto
entre hermanos.

Diferentes Estados mexicanos como ser: Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Morelos,


Veracruz y el propio Estado de México, contemplan el delito del incesto dentro de los “Delitos
Contra la Familia”, de lo que se infiere que el bien jurídico tutelado es la estabilidad familiar. Por
otra parte, los Estados de Guanajuato, Jalisco, Zacatecas, entre otros, catalogan el incesto en el
capítulo de los “Delitos Contra el Orden de la Familia”, es decir, que el bien tutelado es el orden
familiar. Mientras que los Estados de Campeche y el Distrito Federal catalogan el delito de incesto
dentro del capítulo relativo a los “Delitos contra la Libertad y el Normal Desarrollo Psicosexual”,
por lo que se considera el bien tutelado la libertad sexual y el desarrollo normal de las personas en
su aspecto psicológico y sexual. El Estado de Tabasco contempla el delito de incesto dentro de los
“Delitos Contra la Institución del Matrimonio y el Orden Sexual”, advirtiéndose que el bien
tutelado es el matrimonio y un adecuado desarrollo sexual”

Como se puede apreciar existe confusión sobre el bien tutelado, y lo que es más, ninguno de
esos códigos contemplan las consecuencias que genera el incesto. 115

3.2.5 Nicaragua

“Art. 210. Los que cometieren incesto conociendo las relaciones que lo liguen con su ascendiente o
descendiente por consanguinidad legítima o ilegítima o afinidad legítima, o con un hermano
consanguíneo legítimo o ilegítimo, aunque sean mayores de veintiún años, serán castigados con
prisión de dos a cuatro años.”116

“El incesto es un problema gravísimo en Nicaragua” nos dice María López Virgil, en su
ensayo “Incesto: una plaga silenciada de la que hay que hablar” . Esta afirmación, es inquietante,
Nicaragua una sociedad marcada por la violencia, donde el abuso, el poder y la violencia se han
legitimando socialmente. Tal es así que en el hogar, la violencia se da en un circulo vicioso, los
padres son violentos con los hijos, los hermanos mayores son violentos con los hermanos menores,
y estos con sus mascotas. Estos actos violentos, productos de poder desencadenan en abusos
sexuales contra las mujeres, y los mas grave en el propio seno familiar, cometiendo incesto.

114 Codigo Penal de Chile. Comentado por Kaina Fernandez Neira. U. Valparaiso. Delitos sexuales 2006
115 Código Penal del Estado de México, México 2000 p. 98”.
116 Código Penal de Nicaragua.
43

Las estadísticas muestran en Nicaragua cifras alarmantes de incesto producto de abuso


sexual. La sanción como delito establece una pena máxima de 2 a 4 años de prisión para castigar a
quien cometió el delito de incesto. Posiblemente la incidencia se deba a los reducidos años de
prisión.

En Nicaragua, el abuso y el sexo aparecen estrechamente ligados en la conciencia


masculina. El abuso sexual más grave y traumático es el que se lo comete contra una niña y es más
grave aún cuando el perpetrador es un pariente cercano, cuyo resultado es el incesto, delito sexual
silenciado.

El 98% de casos de incestos reportados en Nicaragua son resultados de Penetración, siendo


el 72% los victimarios los padres y padrastros en forma constante y por muchos años. La mayoría
de los casos de incesto que ocurren en Nicaragua se guardan en secreto bajo tres llaves: la del dolor,
la del pudor y la del temor. De lo que infiere que existe silencio, silencio que favorece la impunidad
y extiende la epidemia. ( María López Virgil,).

En una violación “clásica” el violador huye, se escurre y la víctima da paso a su rabia, a su


dolor, mientras que en una violación incestuosa existe confusión. La víctima queda impotente ante
un hombre al que quiere y respeta y que se muestra cariñoso. Que a veces la premia, a veces la
chantajea, la amenaza y le exige guardar el secreto , y lo grave, permanece en el lugar del hecho,
impune, cerca de su víctima.

El incesto es una “plaga endémica” (María López Virgil) donde la insensibilidad y la


ignorancia cínica nacida de complicidad machista, deja sin sanción penal a los autores.

En Nicaragua, en 1998, envuelto en gran escándalo se descubre entre los muros


presidenciales la comisión de incesto, conocido también como el caso “Zoilamérica - Ortega.117

3.2.6 Perú

En la legislación peruana encontramos ciertas consideraciones sobre delitos sexuales, donde se


observan algunos aspectos sobre la temática que nos ocupa.
Bajo el epígrafe de: Modalidades de la Violación encontramos:.

Violación Sexual Simple

El Art. 170 del Código Penal de 1991, modificado por la Ley 26293, establece que será reprimido
con pena privativa de la libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años el que con violencia o
grave amenaza obliga a una persona a practicar el acto sexual u otro análogo. Este artículo se refiere
genéricamente al acto sexual forzado y en ese sentido podría caber una interpretación extensiva.

Este artículo contiene dos supuestos de hecho de agravamiento del tipo simple de violación:
la violación practicada a mano armada y la que es realizada por dos o más sujetos.
Violación Sexual con Alevosía

El Art. 171 del Código Penal Peruano criminaliza al sujeto activo que practica el acto sexual
u otro análogo con una persona después de haberla puesto con ese objeto en estado de inconsciencia
o en la imposibilidad de resistir, aplicándole la pena privativa de libertad no menor de cinco ni
mayor de diez años.

Violación Sexual de Incapaz o Inconsciente


117 Maria López Virgil.-Incesto: Una Plaga silenciosa de la que hay hablar
44

El Art. 172 del Código Penal vigente criminaliza a la persona que, conociendo que la
víctima sufre de retardo mental, anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o en
incapacidad de resistir le impone el acto sexual u otro análogo estableciendo la pena privativa de
libertad no menor de cinco ni mayor de diez años.

Violación Presunta de Menores

El Art. 173 del Código Penal criminaliza las distintas conductas en contra de menores de edad. Así
se tiene:

Si el menor tiene menos de siete años la pena será no menor de veinte años ni mayor de
veinticinco años.

Si la víctima tiene de siete años a menos de diez la pena será no menor de quince ni mayor
de veinte años. Si la víctima tiene de diez años a menos de catorce la pena será no menor de diez ni
mayor de quince años.

En el artículo citado se encuentran incorporadas la prevalencia, el status o la autoridad del


sujeto activo sobre la víctima.

Si el agente es portador de cualquier cargo, posesión o tiene vínculo familiar con la víctima
menor de siete años se le aplicará la pena no menor de veinticinco ni mayor de treinta años;

- Si el agente ejerce cualquier modalidad de autoridad sobre la víctima que tiene entre siete
años a menos de diez, la pena será no menor de veinte ni mayor de veinticinco años;
- Si el sujeto activo ejerce cualquier modalidad de autoridad sobre la víctima que tenga de
diez a menos de catorce años la pena será no menor de quince ni mayor de veinte años.

“Art. 199.- Será reprimido con penitenciaría o prisión no menor de dos años, el que hubiere
hecho sufrir el acto sexual o un acto análogo a un menor de dieciséis años.
45

La pena será de penitenciaría no menor de tres años, si la víctima es un discípulo, aprendiz o


doméstico del delincuente, o su descendiente, su hijo adoptivo, o hijo de su cónyuge, o su pupilo o
un niño confiado a su cuidado.”118

A colación se tiene el comentario de, Rosa Mavila León, Profesora de Criminología y


Derecho de Ejecución Penal en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que dice: “Esta
normatividad ha criminalizado conductas que por razones de etnicidad y de imaginario cultural no
se consideran de nocividad social en muchos lugares del interior del país”. La misma autora señala:
“En la cosmogonía andina que es parte de la realización de fiestas comunales asumiéndose una
percepción más libre de la sexualidad donde incluso la prole es reconocida por la familia siendo ésta
entendida en sentido extenso”.

El incesto se encuentra inmerso en los delitos referidos al incorporarse en el tipo agravado al


agente que tiene vínculo familiar con la víctima. Este precepto penal está imbuido de un contenido
tradicional orientado más al control de la sexualidad juvenil que a la protección de la familia.

118 Código Penal del Perú. Comentado Rosa Mavilla León. Profesora de Criminologia. UNM”San Marcos”
46

En México (Art. 272), Uruguay, (Art.267); Venezuela, (Art. 231), y Cuba, (Art. 492), el
incesto se encuentra tipificado en los artículos señalados. En Venezuela y Uruguay se exige para
que el delito quede configurado, la producción de escándalo público. En la legislación cubana el
escándalo público es agravante del incesto.

Asimismo, se puede observar que en muchos países latinoamericanos el incesto es sancionado


como delito per sé; en otros se encuentra como agravante de otros delitos sexuales. Existen países
como Inglaterra, Rusía, Dinamarca, Japón, en los que el incesto no es delito, es más, ni siquiera se
los contempla dentro de otras figuras penales.

3.2.7 Legislación penal boliviana

El código penal boliviano no tipifica el incesto como delito propio. En el Título XI de los delitos
contra la libertad sexual, Capítulo I, encontramos los delitos de Violación, Estupro y Abuso
Deshonesto.

“Artículo 308.- (Violación).- El que tuviese acceso carnal con persona de uno u otro sexo,
incurrirá en privación de libertad de cuatro a diez años, en los casos siguientes:

Si se hubiere empleado violencia física o intimidación.

Si la persona ofendida fuere enajenada mental o estuviere incapacitada, por cualquier otra
causa, para resistir.

Si la violación fuere a menor que no ha llegado a la edad de la pubertad, el hecho se


sancionará con la pena de diez a veinte años de presidio; y si como consecuencia del hecho se
produjere la muerte de la víctima, se aplicará la pena correspondiente al asesinato”.

“Artículo 309.- (Estupro).- El que mediante seducción o engaño tuviere acceso carnal con
mujer que hubiere llegado a la pubertad y fuere menor de diez y siete años, incurrirá en la pena de
privación de libertad de dos a seis años”.

“Artículo 310.- (Agravación).- La pena será agravada en los casos de los delitos anteriores,
con un tercio:

Si resultare un grave daño en la salud de la víctima.

Si el autor fuere ascendiente, descendiente, hermano, medio hermano, adoptante o encargado de la


educación o custodia de aquella.119

Asimismo, corresponde señalar que Bolivia, en fecha 29 de octubre de 1999, promulga la


“Ley de protección a las víctimas de delitos contra la libertad sexual” que no es otra cosa que la
ratificación del Código Penal, ya citado, con la modificación en el Art. 310 3) “Si el autor fuere
ascendiente, descendiente o pariente dentro del cuarto grado deconsanguinidad o segundo de
afinidad”.

119 Código Penal de Bolivia.


47

Tabla 1: Cuadro comparativo de legislación boliviana familiar y penal

Con otras legislaciones. 120

Categorías Norma familiar Norma penal

Los Arts. 47, 48 y 49 del Código El C.P. boliviano no tipifica el


de Familia señalan las incesto como delito, solo es
prohibiciones para contraer agravante
matrimonio:
Art. 47.- (Consanguinidad) En
línea directa el matrimonio está
prohibido entre ascendientes y
descendientes, sin distinción de
grado, y en línea colateral entre
Bolivia hermanos.
Art. 48.- (Ausencia de afinidad)
No está permitido el matrimonio
entre afines en línea directa en
todos los grados.
Art. 49.- (Prohibición por
vínculos de adopción) El
matrimonio está igualmente
prohibido: 1º Entre el adoptante,
el adoptado y sus descendientes.
2º.- Entre los hijos adoptivos de
una misma persona.
3º.- Entre el adoptado y los hijos
que pudiera tener el adoptante.
4º.- Entre el adoptado y ex
cónyuge del adoptante y,
recíprocamente, entre el
adoptante y ex cónyuge del
adoptado.

120 Fuente propia.


48

Tabla 2: Cuadro comparativo de legislación boliviana familiar y penal

Con otras legislaciones. 121

El Art. 166 inc. 1) y 2) del El incesto no se encuentra


Código Civil prohibe el tipificado; es sancionado como
matrimonio entre ascendiente y agravante del delito de abuso
descendiente, entre hermanos, sexual.
Argentina adoptante y adoptado, parientes
afines en línea recta; lo permite
entre primos, tío y sobrina.
Prohibe el matrimonio en línea Sanciona el incesto
recta consanguínea o adopción;
Chile entre hermanos; entre parientes
colaterales adoptados hasta
segundo grado y entre afines
hasta el primer grado
Prohibe el matrimonio entre Sanciona el incesto, con prisión
ascendientes o descendientes por de dos a seis años.
Costa Rica consanguinidad o afinidad, entre
hermanos y adóptate y adoptado y
su descendencia
Prohibe el matrimonio entre Sanciona el incesto con tres a seis
parientes consanguíneos, sin años de prisión y de treinta a
México límite de grado en línea directa; doscientos días de multa.
entre hermano y medio hermano;
tíos y sobrinos.
Señala la prohibición del Sanciona el incesto
Nicaragua matrimonio entre parientes
consanguíneos y afines.
Prohibe el matrimonio en línea Es agravante del delito sexual.
Perú directa sin limite y en línea
colateral hasta el tercer grado

121 Fuente propia.


49

Capítulo IV

Tipificación y sanción del incesto

La competencia en su tratamiento

4. Tratamiento del incesto en el Código Penal de Bolivia

El código penal boliviano contempla en el Título XI de los Delitos Contra la Libertad Sexual, en el
Capítulo I, los delitos de Violación, Estupro y Abuso Deshonesto. El Art. 308, determina: “ El que
tuviere acceso carnal con persona de uno u otro sexo, incurrirá en privación de libertad de cuatro a
diez años, en los casos siguientes: 1) Sí se hubiere empleado violencia física o intimidación...” A su
vez el: “ Art. 309 (Estupro) determina El que mediante seducción o engaño tuviere acceso carnal
con mujer que hubiere llegado a la pubertad y fuere menor de diez y siete años, incurrirá en la pena
de privación de libertad de dos a seis años. ”En el Art. 310, 2) encontramos como agravante de la
pena de los casos señalados, “el autor fuere ascendiente, descendiente, hermano, medio hermano,
adoptante o encargado de la educación o custodia de aquella”. Complementa las disposiciones
anteriores: El Art. 313.-(Abuso deshonesto).- El que en las mismas circunstancias y por los medios
señalados en el Art. 308 realizare actos libidinosos no constitutivos del acceso carnal, será
sancionado con privación de libertad de un año a tres años. La pena será agravada en una mitad si
concurren las circunstancias del Art. 310.”122

La ley No. 2033. “Ley de Protección a las víctimas de Delitos contra la Libertad Sexual de
29 de octubre 1999 , publicada el 2 de diciembre de 1999 en el Art. 2do., modifica el Art. 308, del
Código Penal en la siguiente forma: “ Quien empleando violencia física o intimidación, tuviere
acceso carnal con persona de uno u otro sexo; penetración anal o vaginal o introdujera objetos con
fines dilibinidosos, incurrirá en privación de libertad de cinco (5) a quince (15) años”.

“El que bajo las mismas circunstancias del párrafo anterior, aunque no mediara violencia
física o intimidación aprovechando de la enfermedad mental, grave perturbación de la conciencio o
grave insuficiencia de la inteligencia de la victima, o estuviere incapacitada por cualquier otra causa
para resistir incurrirá en privación de libertad de quince (15) a veinte (20) años”.

Esta misma ley en el Art. 3 incluye como Art. 308 Bis. Los siguiente: (Violación de niño,
niña o Adolescente) “Quien tuviera acceso carnal con persona de uno u otro sexo menor de catorce
años, penetración anal o vaginal o introdujera objetos con fines libinidosos, será sancionado con
privación de libertad de quince (15) a veinte (20) años, sin derecho a indulto así no haya uso de la
fuerza o intimidación o se alegue con sentimiento”.

El Art. 309 del Código Penal (Estupro) mediante la ley señalada Nº 2033 modifica la
redacción de la siguiente manera: “Quien mediante seducción o engaño tuviere o tuviera acceso
carnal con persona de uno u otro sexo mayor de catorce años y menor a dieciocho será sancionado
con privación de libertad de dos (2) a seis (6) años”.

122 Código Penal de Bolivia.


50

La pena de este delito será agravada con cinco (5) años en los casos siguientes:

 Si se produjera un grave trauma o daño psicológico en la víctima


 Si el autor fuera ascendiente descendiente o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad
 Si el autor estuviera encargado de la educación o custodia de la víctima, o si esta se
encontrara en situación de dependencia u autoridad
 Si en autor hubiera sometido a la víctima a situación vejatorias o degradantes

Como se puede apreciar en las disposiciones señaladas, no se tutela la Institución de la


familia. Lo que se tutela es la libertad sexual, de ahí que las relaciones sexuales prohibidas,
practicadas en forma voluntaria, no son sancionadas, por mucho que éstas generen una serie de
consecuencias jurídicas y sociales. Ni la norma penal, menos la Ley de Organización Judicial,
determina la competencia de los jueces para el juzgamiento de los autores de esos hechos cuando
son menores de edad. Dentro de este análisis, es necesario tener una idea clara sobre abuso sexual.

4.1 Abuso sexual

La mayoría de los países latinoamericanos contempla en sus legislaciones el abuso sexual como
figura delictiva, sancionada con prisión. Muchos estudiosos del derecho se han preocupado de dar
un concepto de abuso sexual.
Así se tiene:

“Realización de un acto lúbrico con persona de uno u otro sexo, siempre que no sea el de
yacer con mujer ni tienda a tal objeto. Han de concurrir algunas de éstas circunstancias: a) usar de
fuerza o intimidación, b) hallarse la persona de la que abusa privada de razón o sentido, c) ser la
víctima menor de doce años.”123

El concepto utilizado como “abuso sexual” comprende todas las actividades sexuales en las
que se encuentra involucrado el sujeto abusador sobre una víctima abusada. Las actividades
sexuales son consideradas desde besos, manoseos y sexo oral hasta penetración vaginal o anal;
puede darse de un adulto a un niño o de un adulto a otro adulto.

4.2 Abuso sexual intrafamiliar

Cuando el abuso sexual es practicado en el seno familiar, se está frente a una conducta incestuosa.
Sostenemos entonces que el incesto es una forma de abuso sexual intrafamiliar, donde el abusador
puede ser cualquier pariente; trastornando mucho más el orden jerárquico propio de cualquier
familia.

El abuso sexual intrafamiliar se caracteriza por ser producto de la seducción, el engaño, sin
uso de la fuerza física. Las víctimas se vuelven cómplices del perpetrador. El abuso se torna
invisible por la vergüenza, el temor, la culpa y la responsabilidad que sienten la víctimas. “Cuando
el incesto es producto del abuso sexual”.

123 Marìa Celia Ramírez, Delitos de abuso sexual” Policía criminal.Pag. 1 a 3.2007
51

4.3 La competencia en el tratamiento de infracciones ( delitos) en el Código del Niño, Niña y


Adolescente de Bolivia.

Bolivia pone en vigencia el 27 de octubre de 1999 el Código del Niño (a) y adolescente. Tiene por
objeto proteger a todo niño (a) y adolescente desde su concepción hasta cumplir los dieciocho años
de edad cumplidos. Tiene como principios fundamentales: la Oralidad, la Especialidad y la
Celeridad y la gratuidad. Es una ley especial, por consiguiente, de aplicación preferente. En libro
tercero, bajo el epígrafe de: Protección Jurídica, de la Responsabilidad, de la Jurisdicción y de los
Procedimientos, en el Capítulo I, se legisla sobre el derecho que tienen todos los Niños (as) y
adolescentes a la Justicia, al Debido Proceso, a la Defensa, y al derecho a la Representación.

El Capítulo III, de la responsabilidad en Infracciones, Art. 221, de la Infracción y


Competencia, estipula:.- “Se considera infracción a la conducta tipificada como delito en la ley
penal, en la que incurre un autor o participe un adolescente y de la cual emerge una responsabilidad
social.

El Juez de la Niñez y Adolescencia es el único competente para conocer estos casos en los
términos previstos por el presente Código. En caso de que el adolescente cumpla dieciocho años
durante la ejecución de una sanción socio-educativa, continuará bajo la competencia del Juez de la
Niñez y adolescencia”. 124.

Es importante hacer incapié en el siguiente hecho, la conducta de una persona mayor de


edad, tipificada como delito, cuando es cometida por un adolescente se la denominada
“Infracción”. Por ello se hace necesario, para el objeto de investigación, referir el Art. 225.- sobre
la protección especial que señala: “Los mayores de dieciséis años y menores de veintiún
(actualmente dieciocho) años, serán sometidos a la legislación ordinaria, pero contarán con la
protección a que se refieren las normas del presente título”.125

La Jurisdicción y Competencia de los Jueces de la Niñez y Adolescencia se encuentra


establecida en el Título II Capítulo I Art. 265 (Competencia).- “ El Juez de la Niñez y Adolescencia
es la única autoridad Judicial competente para conocer, dirigir y resolver los procesos que
involucren a niños, niñas y adolescentes, de acuerdo con la Ley de Organización Judicial y el
presente Código”.126. Asimismo, la Competencia se encuentran regulada en el Art. 267, 3) que
señala: “En los casos de Infracción, es competente el Juez del Lugar de la acción u omisión,
debiendo observarse las disposiciones de conexión, equidad y prevención; ” 127

Referente al procedimiento, el Título III Capítulo I, Art. 274, nos señala un procedimiento:
“Corresponde al Juez de la niñez y adolescencia, conocer y resolver las demandas que se
interpongan, en defensa de los derechos y garantías previstos en este código, conforme al
procedimiento común y los procedimientos especiales.”128.

Del mismo modo, en éste Capítulo, el Art. 284 determina la forma y plazos para interponer
los recursos de alzada. Si bien este artículo señala ante que autoridad se interponen los recursos, sin
embargo, no señala la autoridad competente que conozca de los mismos.

124 Código Niño(a) y Adolescente de Bolivia. 1999.


125 Idem.
126 Código Niño(a) y Adolescente de Bolivia. 1999.
127 Idem.
128 Ibidem.
52

Finalmente, el Art. 296 señala: “ La denuncia por irregularidades, faltas e infracciones a


normas de prevención, atención y protección de niños y adolescentes previstas en este Código se
regirán por el procedimiento previsto para los delitos.

Durante la investigación podrá promoverse el compromiso de la entidad o persona


infractora, el cual deberá ser homologado por el Juez de la Niñez y Adolescencia.

La sentencia podrá determinar:

 La aplicación de las sanciones o medidas dispuestas por este Código.


 La remisión de antecedentes a conocimiento de la autoridad competente para la acción civil,
penal o administrativa correspondiente.”129

De lo analizado se observa que el Código del Niño, Niña y adolescente, es una norma de
protección integral para éstos. Determina la competencia de los jueces para el tratamiento de esos
casos, así como para los casos de menores infractores, pero no contempla la competencia para el
caso de impugnaciones, menos aún para los casosde casación. La Ley de Organización Judicial
señala como competentes a las salas civiles, comercial y familiar para conocer las impugnaciones a
los fallos de los Jueces de la Niñez y Adolescencia.

En los casos en los que se encuentren involucrados niños y adolescentes como infractores,
al igual que en lo dispuesto por el Art. 296, se debe disponer en forma expresa que “se regirán por
el procedimiento previsto para los delitos”, además de ser remitidos en casos de impugnación a las
autoridades con especialidad en materia penal, toda vez que la norma especial que rige la materia
determina la especialidad como uno de los principios.

4.4 Violencia sexual en la familia

4.4.1 Ley contra la violencia en la familia o doméstica

En Bolivia, en 1995, se puso en vigor la Ley Contra la Violencia en la Familia o Doméstica. Esta
ley contempla, entre los bienes protegidos, la integridad física, psicológica, moral y sexual de cada
uno de los integrantes del núcleo familiar. Califica como violencia sexual las amenazas o
intimidaciones que afecten la integridad sexual o la autodeterminación sexual de la víctima”.130

Esta normativa legal es genérica. Existe un vacío en cuanto a la violencia sexual que puede
darse de padres a hijos o entre otros parientes cercanos, por ende, no contempla sanción específica.
En la práctica, estos casos son tratados en la jurisdicción penal como abuso o maltrato de menores,
nunca como incesto; tampoco determina el tratamiento que se debe dar en casos en los que los
involucrados sean menores de edad.

Corresponde también mencionar la parte última del Art. 43 de esta norma. “En los casos de
este artículo, no se procederá a formar causa sino por acusación o denuncia de la víctima, de su
tutor o de sus representantes legales. Sin embargo, no se requerirá la instancia de parte cuando el
delito fuere cometido contra un menor que no tenga padres, tutor ni representantes legales, o que
fuera cometido por uno de los padres, tutor, representante legal o encargado de su custodia...”

De acuerdo a la disposición anterior, la autoridad competente para conocer de estos casos es


el Juez de Instrucción de Familia; tratándose de victimarios mayores de edad, en la práctica, se
remite el caso al juez penal para ser juzgado como delito de abuso sexual, violación o estupro. Y
129 Ibidem.
130 Ley No. 1674. “Ley contra la violencia en la familia o doméstica” La Paz – Bolivia. 1995.
53

nos seguimos preguntando ¿qué ocurre si el perpetrador es menor de edad no imputable?. ¿Cuál es
la autoridad competente para conocer el caso?. ¿Será el juez de la Niñez y Adolescencia, en mérito
a la competencia delineada por el Código de la Niñez?.

4.5. Consecuencias del incesto en las víctimas menores de edad

Existen opiniones recientes sobre el impacto del incesto en la víctima menor de edad. Lo cierto es
que el incesto, ya sea emergente de abuso sexual o de relaciones sexuales consentidas, siempre es
dañino.

El impacto es traumático en todos los individuos, aunque para algunos sólo puede ser
considerado como una experiencia negativa. Una relación sexual entre un adulto y un niño(a) no
siempre fue considerada de alto impacto negativo “… El aspecto traumático del incesto pierde en
parte el impacto cuando se descubre que el niño en sí mismo desea tener a menudo
inconscientemente la actividad sexual con el padre; de esta manera, se convierte en un participante
más o menos activo en el acto”131.

No se debe perder de vista que la experiencia sexual, tanto en la esfera emocional como en
la esfera del conocimiento, es traumática; crea confusiones acerca de la sexualidad y la intimidad.
Muchas veces lleva a caminos inapropiados porque los niños abusados son recompensados por sus
conductas sexuales. Los niños aprenden a usar estrategias para manipular a otros. Para conseguir la
satisfacción de sus necesidades, repiten contra otros la conducta cometida contra ellos.

El niño, niña o adolescente abusado puede sentirse traicionado y engañado por un padre o
cualquier otro pariente que inició el contacto sexual mediante una relación supuestamente
protectora, y también por la actitud de la madre, posterior al develamiento del hecho, para creerle y
protegerle. 132

El niño, niña o adolescente no sólo se siente estigmatizado, sino que se estigmatiza por si
mismo, debido a los mensajes negativos que de sí mismo incorpora como víctima. La presión del
secreto guardado le hace sentir diferente.

A estas consecuencias se pueden agregar otras. Analizadas desde la terapia de la Psicología


se tiene: aislamiento de otras personas, conocimiento sexual, comportamiento o lenguaje fuera de lo
común para su edad, irritabilidad, agresividad, práctica sexual con otros niños. En los adolescentes
se puede observar: depresión, aislamiento, mala autoestima, abuso de alcohol, uso de drogas,
comportamiento destructivo o mutilación, tal como cortarse, quemarse tatuarse y hasta intentar
suicidarse; faltar a colegio, bajo rendimiento escolar, comportamiento seductivo o promiscuo,
prostitución, vida social limitada, desconfianza.133

4.6 Consecuencias del incesto tolerado o consentido en los involucrados y en la sociedad

Los involucrados saben ó sabían que su conducta era inapropiada, que esa relación no es
permitida. Por esa conducta impropia se sienten rechazados por la sociedad. Su conducta debe ser
disimulada, apañada. Este intento les lleva a ocultar, a tratar de eliminar el producto de su “pecado”
a como de lugar. Estas son algunas de las cargas por las cuales los incestuosos comenten muchas
veces el delito de “infanticidio”.

131 Boris Cirulnek. La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia.


132 Diana Sanz- Alejandro Molina Violencia y abuso en la familia.Argentina. Ed. Lumen/HVManitas.1999.
133 Idem.
54

La práctica voluntaria del incesto es silenciosa, oculta, clandestina. Sale a luz cuando la
pareja tiene descendencia. Esta revelación es impresionante, deja horrorizados a los que conocen
del hecho, horror del que no pueden sobreponerse. Buscan como única salida el rechazo total de los
involucrados, incluida su descendencia. Ante los ojos de la sociedad, estos son hijos del pecado, de
lo ilegal, de lo inmoral, de lo incorrecto. Los hijos de estos “pecadores” no son admitidos en la
escuela, son rechazados por propios y extraños. En la mayoría de los casos buscan amigos con
inclinaciones antisociales, se dedican a la delincuencia.

De las entrevistas y de la información recolectada por medio de recortes de prensa se deduce


que la sanción penal no es suficiente para erradicar el incesto. No se pudieron efectuar entrevistas a
los involucrados, debido a que se niegan a darlas, no quieren tocar el tema porque saben que lo que
hicieron o lo que les pasó es un tema escabroso, que el sólo hecho de referirlo daña la sensibilidad
humana. Sin embargo lo hicieron, ¿que pasó por la mente de los perpetradores en ese momento, y
que ocurre con la mente de las víctimas?

A las consecuencias referidas podemos agregar: el abuso de alcohol, uso de drogas,


comportamiento seductor, promiscuidad, prostitución, agresividad, proxenetismo e inducción a
terceros pariente a repetir su conducta.

4.6.1 Consecuencias jurídicas

Las consecuencias jurídicas son más perceptibles que lo señalado anteriormente. Entre esas
consecuencias podemos referir las siguientes:

Consecuencias en la filiación de los hijos

La Filiación tiene su origen etimológico en el vocablo latino “filius” que significa hijos. Expresa el
vínculo natural o jurídico que de manera directa se establece entre una persona con sus padres desde
el momento de su nacimiento, sea ésta de una relación carnal, de una relación jurídica (adopción) o
como resultado de los métodos de reproducción humana asistida 134.

La antropología entiende por filiación la creencia de que ciertas personas desempeñan un


importante papel en la creación, nacimiento y crianza de los hijos.

En el ordenamiento jurídico de Derecho de Familia se establece el derecho que tienen los


hijos a “establecer su filiación paterna y materna, y de llevar el apellido de sus progenitores”. (Art.
174 Cdgo. de Familia)

Se tiene establecido que la filiación es el lazo de descendencia en línea directa que une a
una determinada persona con su padre o madre. En sentido restringido, es la relación de
descendencia que se da entre dos personas, una de las cuales es el padre o madre y el otro el hijo.
Dicho de forma más simple es la relación directa del padre o de la madre con el hijo.

Una relación incestuosa desvirtúa la identidad del hijo. No se debe olvidar que toda persona
tiene derecho a contar con una filiación legítima y a conocer a sus padres. El derecho de todo niño
(a) a la identidad comprende el derecho al nombre propio, a llevar dos apellidos, el de su padre y el
de su madre, a gozar de una nacionalidad, a conocer a sus padres biológicos, y estar informado de
sus antecedentes familiares135. El incesto provoca en la prole una “crisis de identidad”. (ver
diagrama 3 y 4 en anexos)

134 Filiación. Aspectos Sustantivos – Cursos impartidos por el Instituto de la Judicatura, Bolivia.
135 Codg. Niño, Niña y Adolescente de Bolivia Art. 96.
55

Consecuencias en la autoridad parental

Se entiende por autoridad parental al conjunto de prerrogativas y obligaciones legalmente


reconocidas a los progenitores y a los ascendientes con relación a sus hijos menores de edad. Dicho
de otra manera, se puede decir que la autoridad parental es el conjunto de derechos y deberes que
tiene los progenitores para con sus hijos y éstos para con sus padres; de donde emerge el principio
de autoridad paterna y la obediencia y respeto de los hijos a sus padres. 136

De la definición citada se desprende que la autoridad parental, llamada también patria


potestad, es un conjunto de derechos y facultades que tienen los padres sobre sus hijos menores de
edad, excepcionalmente sobre los hijos mayores de edad. El ejercicio de la patria potestad es una
función de servicio, de sacrifico de los padres en pro de los hijos. Los padres ejercen sobre sus hijos
las facultades de guardarlos, corregirlos adecuadamente en su conducta, mantenerlos, educarlos,
protegerlos, además de representarlos en la vida civil y de administrar sus bienes.

Sin embargo, la autoridad parental se distorsiona cuando el hijo, producto del incesto, podrá
tener respeto a su madre y no así a su hermana. Si bien los poderes de autoridad sobre los hijos son
de duración temporal, que cesan cuando el hijo alcanza la mayoría de edad, como consecuencia del
incesto esos poderes no pueden ser ejercitados, inclusive cuando los hijos son menores de edad.

Ante una situación de incesto las facultades, los roles y jerarquías familiares desaparecen.
Es así que cuando un hijo convertido en marido de su madre o la hija convertida en mujer de su
padre pierde el respeto a su progenitor o progenitora, no se somete a la autoridad de los mismos al
haberse trocado el rol que cada miembro de la familia tiene. A veces el rol de protector del padre
se torna en celos desmedidos de la hija. En cuanto a la manutención surgen privilegios sobre los
otros miembros familiares.

Consecuencias en el cómputo de los grados de parentesco

Para establecer la proximidad del parentesco consanguíneo, llamado también parentesco de linaje,
se debe tener en cuenta el número de generaciones. Cada generación constituye un grado. Del orden
seguido de los grados se forma la línea, pudiendo ser línea directa o colateral. (ver diagrama en
anexos).

Consecuencias en la vocación hereditaria

Con respecto a la sucesión hereditaria se debe tener presente que para heredar al de cujus, 137 se
toma en cuenta el orden de los llamados a suceder por el grado de parentesco. Se ha establecido que
en el incesto se dificulta el computo de parentesco. La Herencia, legado o manda testamentaria y la
transmisión de derechos activos o pasivos que componen la herencia de una persona muerta a la
persona que sobre la cual la ley o el testador llama para recibirla se complica en gran manera.

En la sucesión legal la herencia se defiere a los descendientes, a los ascendientes, al cónyuge


o conviviente, a los parientes colaterales y al Estado, en orden y según las reglas establecidas…”
(Art. 1083 CC Bol.). Teniendo en cuenta la disposición citada y en virtud al orden de los llamados
a suceder, los grados de parentesco serán alterados, ocasionando perjuicios a unos, y beneficios a
otros.(Ver diagramas 6,7 y 8 en anexos).

136 Morales Guillen, Código de Familia de Bolivia. Patria Potestad: Art. 246.
137 Cujus. Persona fallecida a la que heredará
56

Del análisis de los antecedentes históricos, así como de los componentes-antropológicos,


psicológicos, sociológicos y jurídios, y de todo lo expuesto se tiene:

El incesto, entendido como la relacion íntima o cópula carnal entre dos parientes cercanos,
especialmente entre padre e hija, hijo y madre, hermano y hermana, tío y sobrina o primos
hermanos, sea emergente de abuso sexual o relación consentida, indefectiblemente genera una
diversidad de consecuencias en la familia detectada con esta problemática, en los involucrados y en
la sociedad.

La prohibición del incesto, tipificada bajo la figura del abuso sexual en las diferentes
legislaciones, tiene su asidero en el imperio de la ley, y en el imperio de las normas de conducta
trazadas por los miembros de la sociedad. Queda claro que son los grados de parentesco los que
ponen los límites a las relaciones sexuales.

4.7 Cómo se sanciona el abuso sexual

El abuso sexual, problema de orden mundial en muchos países, llevó a las organizacviones de
mujeres a luchar por la eliminación del incesto o modificar el tipo penal. Por ejemplo: agravar el
delito por violación cometida por un padre contra su hija. Su modificación no es sencilla pues
requiere cambiar la concepción que se ha tenido del incesto. Se trata de cambiar el bien jurídico
tutelado por el de la libertad e integridad sexuales y el libre desarrollo sexual; de esta manera el
derecho penal estaría visivilizando como víctimas a las personas involucradas en una relación
como ésta, viendose obligado a buscar su castigo y también la protección de los o las afectadas.

En la prohibición del incesto aparece siempre, con mayor fuerza, su origen social más que su
origen natural. Analizando las explicaciones que dan los investigadores que han abordado el tema,
se puede concluir que es una norma universal, más que una ley, más que una norma instituída de
común acuerdo por los seres humanos, porque no se puede asegurar su origen natural. No se debe
perder de vista que el ser humano vive en sociedad, no es un ser aislado. Esta convivencia es
regulada por normas jurídicas y sociales cuyo sustento se halla en los sistemas de valores, producto
de la cultura, usos y costumbres y del derecho natural; lo que permite la convivencia en paz y
armonía.

La legislación de la República Dominicana es rigurosa y drástica. “Todo acto de naturaleza


sexual cometido por un adulto mediante engaño, violencia, amenaza, sorpresa o contreñimiento,
contra niño, niña o adolescente con quien esta ligado por parentesco natural, legítimo o adoptivo
hasta el cuarto grado o por afinidad hasta el tercero, amerita el máximo de reclusión y se castiga
como hecho consumado. No valen atenuantes ni procede libertad bajo fianza”.138

Del análisis y comparación de la legislación boliviana con la de otros países hispanos se


puede observar que generalmente se sanciona el incesto cuando éste es consecuencia de abuso
sexual, y no se lo sanciona cuando es practicado en forma consentida. De lo que se infiere que el
bien tutelado es la libertad sexual y no así la institución familiar.

138 Código Penal de la Republica Dominicana.


57

Existen opiniones recientes sobre el impacto del incesto en la víctima menor de edad;
opiniones que coenciden y concluyen en que el incesto ya sea emergente de abuso sexual o sea
tolerado, siempre es dañino y debe ser sancionado. Sin embargo, existen otras opiniones, como la
sustentada por la sociologa Argelia Londoño Vélez, quien manifiesta su desacuerdo en la
penalización del incesto consentido entre adultos, ya que en esta figura, donde no existe violencia
física, psíquica, o temor, se atentaría contra la libertad sexual y reproductiva. Por ende, los derechos
humanos y reproductivos estarian siendo violados; sin embargo, la misma opina porque los
involucrados deben recibir tratamiento psicológico, “no solo por que afrontan un tabú cultutal muy
fuerte sino que es posible que lleguen a sufrir síntomas de discapacidad sico-social para establecer
relaciones erótico sexuales por fuera del grupo familiar”139.

La prohibición del incesto corresponde a una verdadera y real opción valorativa vinculada
con la moralidad pública. La moralidad pública articula en el plano secular un modo de ser y de
actuar que no puede soslayar la persona, portadora de derechos, que es, al mismo tiempo, sujeto
individual y miembro de una comunidad.

Si bien la moralidad pública no es suficiente fundamento para penalizar el incesto, se debe


adicionar a ésta, la prohibición desde tiempos remotos, así como el hecho de que las relaciones
sexuales entre parientes cercanos acarrea una serie de daños que se ciernen sobre la sociedad y los
individuos.

La psicóloga Margarita Sierra de Jaramillo, señala “…que las consecuencias de las


relaciones incestuosas difieren si éstas han sido consentidas o no. Sin embargo, es pertinente aclar,
que en ocasiones el incesto “Consentido”, puede encubrir relaciones de poder”.

Toda sociedad civilizada se rige por normas, producto de las buenas costumbres y relaciones
entre sus habitantes; normas que se traducen en disposiciones legales que regulan las actividades del
ser humano. En cuanto a las relaciones sexuales de los individuos, que viven en sociedad, existen
reglas que regulan las mismas.

De lo referido se infiere que estando permitido el matrimonio entre parientes de tercer y


cuarto grado en línea colateral, según la legislación boliviana, las relaciones sexuales entre estas
personas no constituirían incesto. Asimismo, el abuso sexual a parientes fuera de esos grados de
parentesco es sancionado simple y llanamente como violación u otra figura penal sobre la libertad
sexual; en algunas legislaciones con pena agravada, cual es el caso de Bolivia.

Corresponde señalar que en muchas relaciones sexuales prohibidas puede no existir siempre
vínculo consanguíneo. Las normas de la sociedad, de la ley, producto social y cultural, plasma estas
prohibiciones entre parientes por afinidad, parientes adoptivos o civiles y hasta el parentesco ritual.
No es ético ni moral que se den relaciones sexuales entre suegro y nuera, entre cuñado y cuñada,
entre compadre y comadre, entre padrino y ahijada. Estas relaciones están reñidas con la moral y las
buenas costumbres; más aún entre adoptante y adoptada, por el rol, por el status de padre que se
otorga al adoptante frente al adoptado y viceversa. La violación o la infracción a estas
prohibiciones, a juicio de esta investigadora, constituye incesto. De no ser así, no tendría razón de
que estas relaciones sean prohibidas.

No se debe perder de vista que el parentesco ritual o espiritual tiene una tradición muy
arraigada en la sociedad boliviana. El padrino es “visto” por la ahijada como un segundo padre es
respetado y apreciado. Lo mismo ocurre con el padrino quien asume responsabilidad sobre el
ahijado, debe darle siempre un buen ejemplo. Por todo lo mencionado, este tipo de relaciones son
censuradas; mucho más ha de ser una relación entre parientes consanguíneos.
139 Argelia Londoño Velez. Socióloga. Sentencia No. 404/98. Constitucional de Colombia. .
58

Desde el enfoque psicológico, si toda persona del entorno del niño(a) es considerado
pariente por éste, con mayor razón el parentesco de adopción y el de afinidad constituyen esa
categoría de proximidad que hace que surja la prohibición.

La Iglesia Católica, hoy en día, no permite el matrimonio entre primos hermanos. De


acuerdo al cómputo canónico, éstos, es decir los primos hermanos se encuentran en tercer grado de
parentesco en línea colateral.

El resultado de las entrevistas nos ha demostrado que el incesto no es sancionado per se,
pero que tiene gran incidencia en la sociedad toda. De la información de prensa y de las estadísticas
obtenidas de la FLCC., se establece que los casos de abuso sexual cometidos por parientes cercanos
son alarmantes. Se observa que muchas relaciones sexuales prohibidas son practicadas por años y
que en muchos casos culminan hasta con descendencia. Del mismo modo, los casos de incesto
tolerado con descendencia son alarmantes y permanecen en la impunidad. La sanción social es
evadida por los involucrados simple y llanamente cambiando de residencia.

Impresiona la noticia publicada en fecha 17 de enero de 2007, referente a la relación de


dos hermanos que procrearon cuatro hijos. El perpetrador fue puesto en libertad por que las
autoridades señalaron que el incesto no fue descubierto en flagrancia.

Escalofriante fue la noticia publicada en el periódico “la Prensa” en fecha 22 de febrero de


2007, bajo el rótulo “Hermanos luchan por legalizar el incesto”, proveniente de Berlin- Alemania.
Este es un caso de incesto tolerado por ignorar la relación de parentesco.

Impactó al mundo el caso Fritz, quien mantuvo relaciones sexuales con su hija durante 24
años, a la que mantuvo encerrada el en sótano de su casa, lugar que fue denominado por las
autoridades austríacas como “el sótano del terror”. Y, más grave aún, que también mantenía
relaciones con las hijas de “Elisabeth” que también eran sus hijas y nietas a la vez.

Finalmente, se conoció hace poco, por el periódico “la Razón” y todos lo medios de
comunicación en la Paz y toda Bolivia, el horrendo caso de la niña “Nani”, quien fue violada por su
padre y contando apenas con 13 años de edad se encuentra embarazada.

Estas noticias confirman que la prohibición universal del incesto tiene bases firmes dadas
por las diferentes disciplinas y que sus consecuencias en el campo social y jurídico tienen que ser
objeto de honda preocupación para los gobernantes de todos los Estados. Se puede sostener con
toda certeza que las consecuencias psicológicas que se generan en las víctimas son serias, muchas
veces distorsionan su conducta, lo cual repercute en la sociedad y por ende en el ámbito jurídico.

Las consecuencias que genera el incesto, en cualquiera de sus categorías, son suficiente
justificativo para tipificarlo como delito propio en el ordenamiento jurídico penal de Bolivia;
además, teniendo en cuenta que este hecho puede tener como autores a adolescentes se hace
necesario establecer la competencia de los jueces y el procedimiento para su procesamiento.

Del trabajo de campo consistente en entrevistas a 9 grupos focales se tiene: de 30


entrevistados el 90% manifestaron que saben que es el Incesto. De 30 entrevistados el 85
manifestaron que el incesto debe ser sancionado específicamente.
59

De las estadísticas obtenidas de la FELCC, se infiere que no existe ningún caso denunciado
por incesto como delito propio. El 65% refieren denuncias por violación de padres a hijas,
padrastros, propiamente de parientes cercanos. Es así que se tiene:

Durante la gestión 2007

 Total de víctimas de violación 99. Siendo menores de edad 67.


 Víctimas de Estupro 22.
 Víctimas de Abuso Deshonesto 59
 Agresores
 Padres 10%
 Padrastros 15%
 Hermanos 20%
 Otros parientes 20%
 Otros 35%
 No existen denuncias de madres contra hijos, y no porque no existan.
Durante la gestión 2008
 Total de víctimas de violación 103. Siendo menores de edad 52.
 Víctimas de Estupro 18.
 Víctimas de Abuso Deshonesto 5.
 Agresores
 Padres 10%
 Padrastros 17%
 Hermanos 18%
 Otros parientes 15%
 Otros 40%

De los casos puestos en conocimiento de la justicia ordinaria no se cuenta con estadísticas.


Se encuentran sorprendentemente procesos con desistimientos.

De los recortes de prensa se concluye que existen muchos casos de Incesto, que la sociedad
los juzga y censura pero esos casos no son sancionados adecuadamente y se los conoce como
noticia de crónica roja.
60

Capítulo V

Propuesta de ley para tipificar el incesto dentro del Código Penal, y establecer la competencia
para su tratamiento cuando el infractor es menor de edad

El incesto como delito propio, no se encuentra tipificado en la legislación boliviana, tampoco está
determinada la competencia para el procesamiento de los infractores menores de edad inimputables,
lo que no permite una sanción adecuada a los adultos y a los adolescentes imputables, menos a los
adolescentes inimputables.

En mérito a todo lo expuesto y justificado, de esa manera se propone:

Ley de penalizacion del incesto y determinación de la competencia para el juzgamiento de los


menores de edad inimputables

5.1.1 exposición de motivos

El impacto del incesto es traumático en todos los individuos. Las relaciones incestuosas
afectan de diferentes formas a la institución familiar, lo que justifica plenamente la tipificación del
incesto como delito autónomo.

La penalización del incesto persigue la protección de la familia, institución tutelada por la


Constitución Política del Estado. Asimismo, persigue la protección de las instituciones sociales,
familiares: los sistemas del parentesco, la filiación, autoridad parental, el derecho sucesorio, etc..

La tipificación del incesto pretende proteger la institución de la familia, como unidad básica
o núcleo de la sociedad, dado que los comportamientos erótico sexuales que se realizan entre
personas unidas por lazos de parentesco consaguíneo o legal.

Las relaciones sexuales entre miembros de una familia menoscaban la honra y dignidad de la
institución al interior de la misma, por lo que es razonable y proporcionado el hecho de que se
penalice la comisión de esta aberrante y desviada conducta.

Las relaciones sexuales prohibidas que involucren a niños niñas y adolescentes exigen en su
tratamiento que se cumplan con los principios de oralidad, especialidad y celeridad, para lograr el
impulso procesal correspondiente a cargo de órganos especializados en materia de la niñez y
adolescencia, cumpliendo los plazos procesales, señalados por ley.

5.1.2 Objeto de la Ley

I.- La presente ley de penalización del incesto establece políticas contra las relaciones sexuales en
grados prohibidos de parentesco, las relaciones que correspondan a los involucrados y la
competencia de los jueces en su juzgamiento de menores de edad.

II.- Regula el régimen de prevención, protección y atención que el Estado y la sociedad


deben garantizar a la Institución familiar. Son considerado bienes y valores jurídicamente
protegidos: la familia, la persona, la moral, la ética y las buenas costumbres en la sociedad.

III.- El Estado a través de sus instituciones especializadas impulsará un proceso de


modificación de padrones socio-culturales de conducta de hombres y mujeres con programas de
educación sexual en todos los niveles educativos y la difusión de programas de concientización.
61

5.1.3 Ley de penalización del incesto

Artículo 1º.- Se tipifica como incesto el acceso carnal entre parientes consanguíneos que se
encuentren dentro los grados prohibidos de parentesco en línea directa para contraer matrimonio y
en línea colateral hasta el cuarto grado de parentesco, así como el acceso carnal entre parientes por
adopción, en los mismos grados aplicados al parentesco consanguíneo; y por parentesco de
afinidad, en líneas directa y colateral hasta el tercer grado.

Artículo 2º.- Los parientes consanguíneos de uno u otro sexo que cometan incesto
consentido, dentro de los grados prohibidos de parentesco en línea directa para contraer
matrimonio, conforme lo dispone el Código de Familia, tendrán pena primitiva de libertad de 10 a
20 años.

Artículo 3º.- Los parientes consanguíneos de uno u otro sexo que tuvieren relaciones
incestuosas consentidas hasta dentro del cuarto grado de parentesco en línea colateral, tendrán una
pena privativa de libertad de 5 a 10 años.

Artículo 4º.- Si el incesto dentro de los grados prohibidos de parentesco en línea directa se
diese mediante violencia física, engaño o seducción, el autor será sancionado con pena privativa de
libertad de 15 a 25 años sin derecho a indulto; el mismo hecho en línea colateral de parentesco será
sancionado con la pena privativa de 10 a 15 años.

II. La pena será agravada en cinco años de la pena máxima, si para el acceso carnal
incestuoso se hubiese empleando violencia física y/o psicológica, intimidación, engaño o seducción
a persona enajenada mental o incapacitada físicamente.

Artículo 5º.- La persona mayor de edad que tuviere relaciones incestuosas consentidas con
persona adolescente de 12 a 18 años de edad, de uno u otro sexo, dentro de los grados prohibidos de
parentesco en línea directa, será sancionada con pena privativa de libertad de 15 a 20 años.

II. En el incesto consentido entre adolescentes de 16 a 18 años de edad, los involucrados


tendrán pena privativa de libertad de 5 a 10 años, y serán sometidos a la legislación ordinaria penal,
en conformidad al Art. 225º del Código del Niño, Niña y Adolescente.

III. En el incesto consentido entre adolescentes de 12 a 16 años de edad, los involucrados


tendrán pena privativa de libertad de 2 a 5 años, sanción que deben cumplir en centros
especializados conforme lo determina el Art. 252º del Código del Niño, Niña y Adolescente.

Artículo 6º.- El que cometiere incesto, con persona adolescente de 12 a 18 años de edad de
uno u otro sexo, dentro de los grados prohibidos de parentesco en línea directa, utilizando violencia
física, engaño o seducción será sancionado con pena privativa de libertad de 20 a 25 años; el incesto
en línea colateral de parentesco con adolescentes de 12 a 18 años de edad será sancionado con la
pena privativa de libertad de 15 a 20 años.

Artículo 7º.- El que cometiere incesto con un niño o niña menor de 12 años, utilizando
violencia física, engaño o seducción, dentro de los grados prohibidos de parentesco en línea directa,
será sancionado con pena privativa de libertad de 30 años, sin derecho a indulto. El mismo hecho en
línea colateral de parentesco, será sancionado con pena privativa de 25 años, sin indulto.
62

Artículo 8º.- Los parientes por adopción que tuvieren relaciones incestuosas, sean éstas
consentidas o producto de violencia física, psicológica, engaño o seducción, tendrán la misma pena
privativa de libertad aplicada a los parientes consanguíneos en línea directa y colateral.

Artículo 9º.- Los parientes por afinidad en línea directa que cometieren incesto
voluntariamente tendrán una pena privativa de libertad de 2 a 5 años. Asimismo, los parientes por
afinidad en línea colateral, mayores de edad, que cometieren el mismo hecho, tendrán una pena
privativa de libertad de 6 meses a 2 años. Si el hecho, en cualquiera de los casos, se diere mediante
violencia física, psicológica, engaño o seducción la pena será agravada en 5 años.

Artículo 10º.- Si como resultado del delito de incesto en cualquiera de sus formas, la víctima
quedase embarazada, el juez competente, a petición de parte o del Ministerio Público o de oficio,
autorizará el aborto.

Artículo 11º.-El que dolosamente facilite o coopere en la comisión del delito de incesto, con
persona de 12 a 18 años de edad de uno u otro sexo será sancionado con igual pena privativa de
libertad prevista para el autor principal.

Artículo 12º.- La persona que siendo pariente, encubra, fomente o tolere un delito de incesto,
con persona de 12 a 18 años de edad, de uno u otro sexo, será sancionado con la misma pena
prevista para el autor principal.

Artículo 13º.- La persona que sin ser pariente, tomare conocimiento de un delito de incesto,
sea cual fuese su naturaleza y no lo ponga en conocimiento del Ministerio Público o de cualquier
autoridad competente, incurrirá en omisión y será sancionada con 300 días multa.

Artículo 14º.- Los adolescentes involucrados en hechos de incesto, comprendidos entre los
12 a 16 años de edad, serán juzgados en primera instancia por el juez de la niñez y adolescencia,
como lo determina el Art. 221 parte II del Código Niño Niña Adolescente y demás disposiciones
conexas. En segunda y tercera instancia serán competentes para su juzgamiento los jueces de alzada
en el área penal.

Artículo 15º.- Las autoridades judiciales y administrativas tienen el deber de resguardar la


identidad de todo niño, niña y adolescente que se encuentre involucrado en casos de incesto, a cuyo
efecto se dispone la reserva del trámite.

Artículo 16º.-Todo adolescente infractor tiene derecho al acceso a la justicia y a ser


sometido a proceso con todas las garantías del debido proceso, con derecho a la defensa y derecho a
ser representado por sus padres o responsables.

Artículo 17º.- El Ministerio Público intervendrá de oficio en todos los procesos judiciales
que involucren a niños, niñas y adolescentes en casos de incesto. La inobservancia a esta
disposición dará lugar a la responsabilidad penal, civil y administrativa correspondiente.

Artículo 18º.- La presente ley es de orden público y de aplicación preferente en todo el


territorio boliviano, las instituciones especializadas se encargaran de divulgar el texto de la presente
ley, y de su cumplimiento.

Artículo 19º.- Se derogan todas las disposiciones contrarias a la presente ley a partir de su
promulgación.
63

Artículo 20º.- Disposición Transitoria.- Mientras se proceda a la creación de salas


especializadas en materia de niñez y adolescencia, se determina la competencia de los jueces de
alzada en materia penal para el tratamiento de casos en los que se encuentren involucrados niños,
niñas y adolescentes inimputables 140.

5.2 Conclusiones

Para algunos, el incesto sólo puede ser considerado como una experiencia negativa. Para otros, esta
conducta es un tema lacerante. Una relación sexual entre un adulto y un niño(a) no siempre fue
considerada de alto impacto negativo “… El aspecto traumático del incesto pierde en parte el
impacto cuando se descubre que el niño en sí mismo desea tener a menudo inconscientemente la
actividad sexual con el padre; de esta manera, se convierte en un participante más o menos activo en
el acto”141.

La prohibición del incesto tuvo razones y causas diversas: religiosas, psicológicas, sociales y
económicas, entre otras: Se debe tener en cuenta que antes de la etapa de la civilización, en la que
se impone definitivamente el matrimonio monogámico, la raza humana transitó por un estadio de
salvajismo y otro de barbarie.

Se sostiene que el origen de la aversión al matrimonio entre personas estrechamente


vinculadas por relaciones de consanguinidad es uno de los problemas más intrincados y difíciles de
toda la historia cultural; afirmación que lleva a KIPP y a WOLF 142 a sostener que las últimas
razones de la prohibición del incesto son inasequibles.

Es posible afirmar que entre las diferentes culturas existe un acuerdo sobre el “rechazo
moral” a los comportamientos incestuosos. Tales razones tambien son de buenas costumbres, de
ética en las relaciones sexuales y armonia familiar, hasta el punto de que muchos países han
penalizado el incesto como una forma de garantizar el nucleo familiar.

Reiterando, del análisis de los antecedentes históricos, así como del análisis de los
componentes antropológicos, psicológicos, sociológicos y jurídicos, y de todo lo expuesto se tiene:

Un gran porcentaje de las conductas incestuosas queda en la sombra, sin implicaciones al


exterior del nucleo familiar. Estos hechos sólo queda dentro de la familia que sufre la patología
desencadenada de la acción.

El mayor porcentaje de víctimas de incesto son mujeres, mientras que la mayor parte de los
victimarios pertenecen al género masculino. Pocos son los casos de incesto en que la madre es la
victimaria.

Los principales victimarios del incesto son los padres de las niñas, niños lo que contrasta
con la creencia popular de que son los padrastros los principales ofensores. La investigación reveló
que el número de agresores es mayor que el número de víctimas, lo que destaca que las niñas (os)
son agredidas por más de un miembro de la familia a la vez.

140 En la propuesta de ley, la investigadora, considera persona adolescente a partir de los 12 años de edad, en base a los parámetros establecidos en
el Código Niño, Niña y Adolescente.
141 Diana Sanz- Alejandro Molina Violencia y abuso en la familia.Argentina. Ed. Lumen/HVManitas.1999.
142 ++++++++++++++
64

El incesto en cualquiera de sus formas genera diversas consecuencias. Así se puede sostener
que las consecuencias sociales del incesto consentido con descendencia sin lugar a dudas, será una
descendencia traumatizada, no será ningún aporte a la sociedad. Las consecuencias sociales para los
involucrados y los vástagos serán las que ya se han mencionado, pero mucho más para éstos,
quienes tendrán que afrontar rechazo en la escuela, muchas veces la prohibición para su ingreso,
arrastran culpa ajena.

En cuanto a las consecuencias jurídicas que genera el incesto dentro de esta disciplina se
tiene:

El Matrimonio se anula si se celebró en contravención a la norma que prohibe el


matrimonio por parentesco consanguíneo. Del mismo modo, si se celebró contraviniendo la
prohibición por parentesco civil o de adopción y cuando existe parentesco de afinidad .

Consecuencias en la autoridad parental. La hija convertida en mujer de su padre, (marido de


su madre), pierde por completo el respeto a su madre; es más, la considera su rival, se aliena con su
padre en contra de su madre.

Asimismo, deja de obedecer y respetar a su padre. Esta sobre los demás miembros de la
familia, sus hermanos, se torna autoritaria.

Los derechos de los hijos, producto del incesto, son vulnerados. No se les hace conocer su
origen biológico al que tienen derecho, porque ser hijo incestuoso es denigrante. Los hijos no
pueden establecer su filiación consignando los nombres y apellidos de sus verdaderos
progenitores, tropiezan con problemas en su filiación para su inscripción en centros educativos.

Se ha establecido que el incesto también genera consecuencias en la vocación hereditaria,


toda vez que no se puede establecer su derecho sucesorio. Es difícil establecer si un hijo procreado
por dos hermanos ingresa a la sucesión por estirpe, en representación o por línea directa.

En consecuencia se ha establecido que las relaciones incestuosas en sus diferentes


categorías, ya sean emergentes del abuso sexual o de relaciones consentidas, atentan contra la
unidad familiar, contra la sociedad y también contra el ordenamiento jurídico. Por consiguiente, se
hace necesario tipificarlo para una correcta sanción, además de establecer claramente la
competencia para su tratamiento cuando se trate de menores de edad infractores 143.

5. 3 Recomendaciones

Después de haber establecido que el incesto, en cualquiera de sus categorías, genera consecuencias
en el ámbito social y jurídico, esta investigadora se permite recomendar lo siguiente:

Ampliar la prohibición del matrimonio, regulada en el Código de Familia de Bolivia, hasta


el cuarto grado de parentesco en línea colateral; es decir, entre primos hermanos.

Aclarar y establecer la vocación hereditaria en el código civil boliviano, para casos de


descendencia incestuosa. Los hijos no tienen la culpa de los errores de sus padres y todo niño (a) y
adolescente goza de protección de sus derechos por ley. Tipificar el incesto como delito en el
ámbito penal.

143 La investigadora no considera la justicia comunitaria en la presente investigación por tratarse esta de una propuesta de ley ordinaria.
65

Para prever conductas incestuosas se hace necesario introducir en Bolivia, en forma


obligatoria y no optativa como ocurre en la actualidad, en todos los centros educativos, la materia
de educación sexual, con un sílabo que contemple el incesto y los delitos sexuales.

Los centros educativos deben contar con equipos multidisciplinarios que ayuden a detectar
en la población escolar casos de incesto y abuso sexual, para proporcionar a las víctimas la terapia
respectiva y la sanción correspondiente al autor.

Socializar, a través de los organismos de protección a la familia y la niñez, sobre la


prohibición de estas horrorizantes y abominables relaciones y sus consecuencias.

La protección jurídica de todo niño niña y adolescente exige la aplicación del principio de
especialidad en el tratamiento sobre la responsabilidad social de menores de edad infractores, por lo
que se recomienda al órgano competente la creación de salas especializadas en la Corte Suprema de
Justicia y Cortes superiores de Distrito.

Finalmente, recomendar que de no ser posible un pronto tratamiento de la ley propuesta, que
la Corte Suprema de Justicia con la potestad que le confiere la ley, aclare la competencia de los
Jueces de la Niñez y Adolescencia y faculte a los jueces de alzada en el área penal para que
conozcan de los procesos que involucren en hechos de incesto a niños, niñas y adolescentes.
66

Referencias

Borda Guillermo. Tratado de Derecho Civil Familia. Buenos Aires, Tomo I Editorial Perrot.

Bertonio, Ludovico “Vocabulario de la lengua aymara”. Ediciones El Lector. Transcripción texto


Original. Arequipa- Perú.

Cabanellas Guillermo. Diccionario enciclopédico de Derecho Usual. Buenos Aires. Tomo III.
Editorial Heliasta S.R.L. 1996.

Cajias K Huasca. Criminología. La Paz- Bolivia. Librería Editorial Juventud La Paz- 1998.

Catesismo de la Iglesia Católica. Corintios.

Cirulnick, Boris. “La maravilla del dolor. El sentido de la resilencia”. Talleres gráficos Soler.
España. 2001.

Código de Familia de Bolivia.1997

Código Civil de Colombia.

Código Civil de Chile 1997.

Código de Familia de Costa Rica 2004.

Código Civil del Perú. 1995. Comentado por Rosa Mavilla León, Prf. Crinología. UNM. “San
Marcos”.

Código de Procedimiento Penal boliviano

Código Penal Boliviano

Código Penal Argentino 1999.

Código Penal de Chile. Delitos sexuales. Comentado por Karina Fernandez Neira U. Valpariso.

Constitución Pólitica Del Estado

Constitución Politica del Estado 2009.

Diccionario Laorouse.

Engels Federico. El origen de la familia, de la propiedad y del Estado. Buenos Aires. Editorial
Claridad. 6º Ed. 1957.

Escriche Joaquin ”Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia” Besanzon.Imprenta


1852.Paris- Francia.

Enciclopedia Encarta 2004.

Espedding Alison. Breve curso de parentesco. La Paz- Bolivia Edt. Mamá Huaco 2003.
67

Flores Aloras Carlos- Criminología. . Editorial Industria Graficas. “Jota Ele”

Freud, Sigmund. “Totem y Tabu” Obras completas. Volumen I. Edt. Hismanoamerica. Argentina.
1988.

Friedenthal, Irne “Descubrir el psicoanálisis”. Gama ediciones, 2004. B.A. Argentina.

From, Erich. “Anatomia de la Destructividad Humana”

Gall t Martin 1987.

Giddens Anthony. La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las


sociedades modernas. España- Madrid. Ed. Grupo Anaya S.A. 4º Ed. 2004.

Giddens Anthony. Sociología. Ed. Alianza.

Gimieno Gallardo, Adelina. “El desafio de la Adversidad”

Gutierrez-Alvis 1976.

Instituto de la Judicatura- Bolivia. Filiación, aspectos sustantivos. 2008.

López Virgil, Maria. Incesto,una Plaga silenciada de la que hay que hablar.

Londoño Velez, Argelia. Sociologa. Sentencia Constitucional de Colombia No. 404/98.

Ley de Organización Judicial

Ley del Niño Niña y Adolescente

Ley No. 2033 “ Ley de protecciòn a las víctimas de delitos contra la liberta sexual” de 29 de octubre
de 1999.

Marvin Harris Introducción a la antropología general. Madrid, Editorial Alianza.

Maggiore,Guiseppe. “ Derecho Penal, Volumen I

Morales Guillen Carlos. Código de Familia y del Menor. Gisbert Y Cia S.a La Paz- Bolivia.

Morales Decker, José. Codigo de Familia.Comentarios y concordancias. Editorial Imprenta Focet


“cueto” Cochabamba - Bolivia.

Monge, Fernando. Del Olmo Margarita.”Revista Españoala de Antropología “. Edt. Unv. Camp.
Madrid.

Osorio, Cesar Augusto y Nieto. Legislatura del Estado de Mexico. 2000. . “Ampliación de la Tutela
Jurídica en el delito de Incesto”. Wikipedia. Incesto.

Pereira, Mirtha.”Factibilidad o vulnerabilidad del ejercicio de la justicia indígena y el derecho


conssuetudinario en Bolivia” “Un análisis desde la perspectiva actual del sistema jurídico sirionó).
Tesis de Grado, nivel licenciatura, Antropología UMSA. 2002.
68

Podesta Marta del Carmen. Ofelia Laura Rovea. Abuso Sexual infantil intrafamiliar. Un abordaje
desde el trabajo social. Buenos Aires. Editorial Espacio. 2003.

Puyana Yolanda, Doris Lamu. Historia de la Familia. Bogota. Colombia Ed. Univ. Nacional. 2005

Kipp y Walf 1997.

Ramirez, Maria Celia. “Delitos de Abuso Sexual” Policía criminal 2007.

Ramirez, Rodriguez Jamileth. “Incesto una plaga silenciada. Medicina legal de C Kipp y Walf 1997
costa Rica, 2006.

Reartes Diana, Elena Castañeda. Tabú. Sexo y subjetibidad erótica en la antropología. Mueva York.
1995.

Salles y Tuiran( Manuel Ribeiro Ferreira. “Familia y Política Social”

Samos Oroza Ramiro. Apuntes de derecho de Familia. Sucre- Bolivia. Editorial judicial. Segunda
Edición. 1992.

Sanz Diana, Alejandro Molina. Violencia y abuso en la familia. Buenos Aires- Argentina, Ed.
Lumen 1999.

Spedding Alison. Breve curso de parentesco. La Paz- Bolivia. Editorial Mama Huaco. 2003.

Straus Claude Levi. El Análisis estructural, en lingüística y en antropología. Ciudad, Editorial. Año
2006. Diccionario de ciencias sociales y políticas

Straus Claude Levi. Estructura Elementales de Parentesco. W.W.W Paidos. Com. 2006.

Tarela, Jorge “Del Incesto al asesinato: una reflexión”. Articulo publicado en la revista “Sobre
excesos y abruptos” 2001-2004. Argentina.

Tarela, Jorge “Del Incesto al asesinato: una reflexión”. Articulo publicado en la revista “Sobre
excesos y abruptos”. Tres ensayos y una discusión. 2001-2004. Argentina.

Tocuato et alt.Di Tella, “Diccionario de ciencias sociales y políticas”. Edt. Emecé, 2001. Buenos
Aires- Argentina.

Video “Kharkacha” 2000.

Volnovich Jorge R. Com. Abuso sexual en la infancia el que hacer la ética. Buenos Aires.- México.
Grupo editorial Lumen. 2º Edición.

Walker 1980.

W W W.Historia del Incesto htmail.

W W W book google. Com. Book. Goldestein “Medicina Legal y Psiquiatría Forense”. 2009.

Whiteard, Licda Omar, Campos Chacón Krysia. El Incesto. Su perspectiva Histórica y Jurídica….
69

Anexos

Tabla 3: Entrevista 1 aplicada a la Brigada de Protección a la Familia, en fecha 21 noviembre de 2008

Preguntas Glosa Parafrasis Interpretacion


Sabe usted que es el “el incesto es la Relación entre parientes No se define
incesto? relación entre específicamente que tipo
familiares” de relación.
Cuántos casos de “se han denunciado Se denuncia muchos Los casos de incesto,
incesto han sido muchos casos de casos, aunque en el mediados por violencia,
denunciados en la incesto, pero no como momento no pueda darse son reportados como casos
brigada de protección a incesto, sino como la referencia estadística. de “abuso sexual”
la familia? violación de Se reportan como abusos perpetrados contra
parientes.” A la sexuales cometidos por menores de edad, por sus
semana llegan hasta los familiares contra familiares.
10 casos de abuso menores de edad”
sexual” los autores
generalmente son sus
familiares....”
Cómo se procesan y “recibida la denuncia Cuando se efectúa la La felcc recibe las
tramitan los casos de y recibidas las denuncia y la felcc toma denuncias, toma las
incesto? declaraciones, al autor las declaraciones, el declaraciones, el resto del
se lo pasa al ministerio autor del hecho pasa al proceso queda en manos
público y la víctima al ministerio publico y la del ministerio público
médico forense y a víctima al médico (autor del hecho) y la
gestión social” forense y a gestión víctima pasa a revisión y
social. tratamiento del médico
forense y de gestión social
Sabe usted que existen “claro, pero esos casos Claramente se conocen La felcc solo trata casos de
relaciones sexuales no nos corresponde las consecuencias de las delito, como el incesto no
voluntarias entre tratarlos, no son delito relaciones incestuosas, esta tipificado como tal, y
parientes cercanos? y nadie denuncia”. pero como institución, las personas tampoco
no le corresponde a la denuncian este tipo de
felcc tratarlas, ya que no relaciones.institucionalmen
son delitos, y nadie las te no le corresponde tratar
denuncia como tal. estos casos.
Considera ud. Que los “el trauma en la El trauma en la víctima La víctima no solo recibe
casos de incesto víctima es serio. A eso es serio, al hecho físico violencia física y
ocasionan traumas se suma el rechazo de y psicológico, se suma el psicológica., a esto se
psicológicos? su familia, porque rechazo social. suma la violencia
tienen vergüenza ante psicosocial ejercida por su
sus amigos, propio entorno familiar.
compadres, etc.”
De qué lugares o “la verdad es que Los casos proceden de La procedencia de los
regiones provienen la vienen de todas las zonas marginales de la casos de incesto
mayoría de las zonas, más de las ciudad, de personas a lasdenunciados como “abuso
denuncias por incesto? zonas marginales, de que se considera de clasesexual” cometido contra
la clase “humilde” “humilde”. menores, proceden de
zonas marginales de la
ciudad, situación a la que
se asocia unaestratificación
de “clase” “humilde”.
Qué ayuda se “acá en la policía A la policía no le La labor de la policía no
proporciona a las ninguna no corresponde incluye el proporcionar
personas que han sido corresponde. Es proporcionar ningún tipo ayuda a la víctima, el caso
víctimas de incesto? gestión social que se de ayuda. Se ocupa del pasa a gestión social, quien
ocupa del caso” caso gestión social se supone hace el
seguimiento y proporciona
ayuda.

Fuente Propia
70

Tabla 4: Entrevista 1 aplicada a m.s., fiscal de materia en fecha 4 de febrero de 2008

Preguntas Glosa Parafrasis Interpretacion


Sabe Usted que es el Si se que es el incesto. Relación entre parientes Define el tipo de relación
incesto? Es la relación entre
parientes.
Cuántos casos de Llegan muchos casos, Se denuncian muchos Los casos de incesto son
incesto han sido de su de abuso sexual casos de abuso sexual reportados como abuso
conocimiento durante cometidos padres a sus cometidos por padres, sexual.
su gestión? hijas, también de sus abuelos y padrastros. La
abuelos, padrastros. denuncia es realizada
Muchos casos cuando la víctima se
denuncian cuando la encuentra embarazada.
víctima esta
embarazada.
Cómo se procesan y Se acusa a los Los culpables de delitos Los culpables son
tramitan los casos de culpables de delitos de de violación son imputados por el delito de
incesto? violación, se continua llevados a juicio, hasta abuso sexual; corridos los
con el juicio hasta su su imputación final. trámites de ley se logra la
conclusión. No hay Cuando se trata de imputación del procesado.
desistimiento cuando menores de edad no ha
son menores de edad. lugar a desistimiento.
Exintes denuncias Creo que son muy Son muy pocos los casos Muchos culpables no son
sobre casos de incesto? pocos esos casos. No denunciados. sancionados.
son denunciados.
Porque no es delito
Considera Ud. Que los Por supuesto que Las víctimas de abuso La persona víctima es
casos de incesto ocasionan. Muchas sexual abandonan la incapaz de afrontar la
ocasionan traumas veces, las víctimas familia y el colegio por realidad o denunciar el
psicológicos? huyen de su propia miedo o vergüenza. hecho.
familia dejan el
colegio y hasta se
suicidan
De qué lugares o Los que se denuncia Las denuncias vienen de La falta de educación y
regiones provienen la son casos de zonas víctimas que habitan cultura son factores que
mayoría de las marginales, de gente zonas marginales. inciden en la cultura de los
denuncias por incesto? sin cultura, sin abusadores.
educación, pero tienen
moral y valor.
Qué ayuda se Es Gestión social la Gestión Social es la Hay una carencia de
proporciona a las que se ocupa de institución encargada de instituciones que puedan
personas que han sido prestarles ayuda colaborar prestar una asistencia
víctimas de incesto? psicológica, psicológicamente y integral a las víctimas de
económica, etc. económicamente a las abuso sexual.
víctimas. (¿emergencia a la
superficie algún
sentimiento de considerar a
la víctima como “culpable”
de haber ocasionado el
hecho en si mismo, o de
ser la causa de la
disolución familiar y de su
entorno social, a partir del
hecho acaecido

Fuente Propia
71

Tabla 5: Entrevista 1 aplicada a C. Q., investigador de la Fuerza Especial de Lucha Contra El Crimen (FELCC) en
fecha 12 de marzo de 2008

Preguntas Glosa Parafrasis Interpretacion


Sabe usted que es el Si sé que es el incesto. Relación entre familiares No define específicamente
incesto? Es la relación entre el tipo de relación
familiares.
Cuántos casos de Muchos, no tengo las Existen muchas De acuerdo a estadísticas,
incesto han sido estadísticas nos denuncias sobre abuso las víctimas son menores
denunciados en su muestran que las sexual a menores y los de edad y los victimarios
división? victimas mayormente autores son su familiares son personas que
son menores de edad. y no tiene las pertenecen al entorno
Las denuncias de estadísticas en el familiar.
abuso sexual son a momento.
menores de edad, y los
autores generalmente
son sus familiares.
Cómo se procesan y Recibida la denuncia, El caso se pone en Se inicia proceso al
tramitan los casos de y recibidas las conocimiento del abusador en todas sus
incesto? declaraciones, al autor ministerio publico, de instancias y la víctima es
se lo pasa al ministerio gestión social y de la ayudada psicológicamente
público y a la víctima trabajadora social
al médico forense y a
gestión social.
Sabe usted que existen Claro, pero esos casos El incesto no es delito. Por no estar el delito
relaciones sexuales no nos corresponde tipificado en el c. P.
voluntarias entre tratarlos, no son delito Boliviano, no es tratado
parientes cercanos? y nadie denuncia. como delito propio, y solo
es considerado agravante
de violación.
El trauma en la La víctima recibe un La víctima además de
cree que el trauma que víctima es serio. A eso daño irreparable. La recibir violencia física y
ocasiona el abuso se suma el rechazo de familia y la sociedad la psicológica enfrenta el
sexual a las víctimas su familia, tienen rechazan. castigo injustificado de la
puede ser superado? vergüenza ante sus sociedad.
amigos, etc. No
superan sino es con
ayuda psicológica.
De qué lugares o Vienen de las zonas Las víctimas provienen La población marginal
regiones provienen la marginales, de la clase de las clases más carente en su mayoría de
mayoría de las “humilde”. Lo que no empobrecidas, cultural y cultura y apropiado modo
denuncias por incesto? signica que en la clase económicamente de vida son las mas
alta no se den casos de hablando. proclives a esta conducta
violaciones” inapropiada.
Qué ayuda se Acá en la policía La policía nacional no La policía deja que gestión
proporciona a las ninguna. No nos proporciona ayuda social se haga cargo de la
personas que han sido corresponde. Es alguna a las víctimas del ayuda social a la víctima y
víctimas de incesto? gestión social que se incesto. su rehabilitación a la
ocupa del caso. sociedad.

Fuente Propia
72

Tabla 6: Entrevista 1 aplicada a r. C., médico forense, en fecha 24 de abril de 2008

Preguntas Glosa Parafrasis Interpretacion


Sabe usted que es el Como médico Relación consanguínea Los médicos forenses son
incesto? conozco que es el profesionales que tratan
incesto. Es la relación diariamente con casos de
sexual de padres con abuso sexual.
hijas o hijos.
Propiamente son
relaciones sexuales
entre parientes .
Cuántas personas con Casos de abuso sexual Asistencia diaria. Los médicos forenses
casos de incesto han se atienden todos los tienen que ver
acudido a su días. cotidianamente casos de
consultorio en la abuso sexual.
presente gestión?
Los casos de incesto La mayoría de los El incesto se da de En la mayor parte de los
que conoció fueron casos de incesto son padres a hijos e incluso casos son el progenitor el
propios de incesto o por violación de son los abuelos los que comete la violación a
fueron agravantes de padres a sus hijas e abusadores. la hija , se dan casos de los
otros delitos sexuales. incluso a sus hijos, abuelos también.
hermanastros, hasta
abuelos.
Cómo se procesan y Conocido el caso se Se realiza el Es de suma importancia el
tramitan los casos de procede al reconocimiento medico certificado medico forense
incesto? reconocimiento y luego se envía al que se utilizara como
médico para emitir el ministerio público el prueba del abuso sexual.
certificado médico caso para que la felcc
legal, se remite al realice la investigación.
ministerio publico,
este como acusador
realiza la
investigación junto
con la felcc y lleva el
juicio penal contra los
autores.
Conoce usted casos de Bueno, ese tipo de Las relaciones sexuales Este tipo de relaciones no
relaciones sexuales relaciones no son voluntarias no son objeto se denuncian no
practicadas objeto de atención de revisión medica constituyen delito pero si
voluntariamente entre médica. Esas aunque sean de tienen repercusión social.
parientes en grados relaciones voluntarias escándalo social.
prohibidos ? entre pariente
cercanos, traen
grandes escándalos en
la sociedad y entre los
familiares cuando se
descubre. No son
admisibles.
De qué lugares o Muchos de los casos Los casos que son La incidencia de los casos
regiones provienen la vienen del alto,consultados provienen de abuso sexual son
mayoría de las producto de los
de la ciudad del alto por producto del alcohol en
denuncias por incesto? famosos prestes. que la gente bebe mas en exceso en sus costumbres
sus prestes. de pasar “prestes”.
Qué ayuda se Reciben atención Los casos graves son La gravedad del caso es
proporciona a las médica cuando el caso remitidos al hospital del tratado por la salud física
personas que han sido es grave, son niño para su tratamiento. diagnosticada por el
víctimas de incesto? remitidos al hospital medico forense.
del niño.

Fuente Propia
73

Tabla 7: Entrevista nro. 5 aplicada a m. V. Trabajadora social, en fecha 20 de junio de 2008

Preguntas Glosa Parafrasis Interpretacion


Sabe Usted que es el Son relaciones que no Relación entre parientes Definir que tipo de
incesto? están permitidas entre relaciones
parientes.
Cuántos casos de Recibimos muchas Son demasiadas las Hay muchos casos de
incesto han sido denuncias, de denuncias recibidas incesto al mes y se dan con
denunciados en su violaciones de hasta algunas son frecuencia siendo estos en
división? familiares a menores reincidentes. algún caso reiterado por el
de edad, tal ves hasta abusador a la víctima.
cuatro casos al mes,
puede sacar la cuenta.
Muchos de los casos
son reiterativos.
Cómo se procesan y El Ministerio Público Se realiza la Nos basamos en
tramitan los casos de como acusador realiza investigación junto a la investigaciones junto al
incesto? la investigación junto FELCC y la Defensoría Ministerio Público, la
con la FELCC y de La Niñez y FELCC y la Defensoría de
Defensoría de la Niñez Adolescencia y se lleva la Niñez y Adolescencia y
y Adolescencia, se a cabo el juicio al llevamos un estudio a la
lleva el caso a juicio. violador. familia de la víctima.
Acá realizamos
estudio del entorno
familiar.
Los casos de incesto Es la relación entre Son relaciones El incesto es mal visto en
que conoció fueron pariente cercanos sin consanguíneas sin que se la sociedad, tanto que
propios de incesto o uso de la fuerza.Exiten utilice la fuerza, no se afecta al entorno familiar
fueron agravantes de casos aislados . No se sanciona pero se que une tanto a la víctima
otros delitos sexuales. sanciona. Pero son reprocha por la sociedad, como al victimador.
mal vistos por la hasta los hijos se ven Este abuso no se da
sociedad. Cuando afectados con esta incluyendo la fuerza.
tienen hijos esos relación.
también son víctimas
de la sociedad. No se
permite que sus hijos
se relacionen con los
hijos incestuosos.
Considera Ud. Que los Estas relaciones son Las personas que El incesto esta mal visto
casos de incesto sancionadas por los cometen el incesto son por la sociedad, dándose a
ocasionan traumas miembros de la aislados de su núcleo, conocer la separación de
psicológicos? comunidad, miembros siendo estos alejados por los afectados tanto la
de la zona, del barrio, miedo y vergüenza. víctima como el abusador.
se los margina de
todas las actividades.
Los parientes ven con
malos ojos estos
hechos, sienten mucha
vergüenza, los niegan
como parientes.
De qué lugares o Generalmente los Se dan en zonas Estos derivan de zonas
regiones provienen la casos, de violación y marginales. Barrios aisladas de la ciudad.
mayoría de las los otros, vienen de pobres.
denuncias por incesto? zonas pobres .
Qué ayuda se Se realizan A la víctima se le A la persona abusada se le
proporciona a las evaluaciones practica evaluaciones evalúa psicológicamente
personas que han sido psicológicas, se psicológicas para su para su traslado a un hogar
víctimas de incesto? recomienda el internamiento en y así separarla de su
internamiento de la hogares dependiendo el entorno familiar.
víctima en hogares de cuidado de su familia.
acogimiento. Se las
separa de la familia.
74

Tabla 8: Entrevista 1 aplicada a j. M. Psicologo, en fecha 20 de junio de 2008

Preguntas Glosa Parafrasis Interpretacion


Sabe Usted que es el Son relaciones Relación sexual entre Definir adecuadamente el
incesto? sexuales prohibidas parientes. incesto.
entre parientes.
Cuántos casos de Son pocos los casos Son pocos los casos los Los casos que son
incesto han sido que se remiten para casos remitidos para remitidos para tratamiento
remitidos a consultorio tratamiento emergente tratamiento y que tienen pueden ser superados por
para tratamiento? de violaciones de exito. la víctima.
familiares a menores
de edad, máximo dos
casos al mes, Muchos
de los casos se
superan.
Cómo se procesan y SEl Ministerio Público Se realiza la Nos basamos en
tramitan los casos de como acusador realiza investigación junto a la investigaciones junto al
incesto? la investigación junto FELCC y la Defensoría Ministerio Público, la
con la FELCC y de La Niñez y FELCC y la Defensoría de
Defensoría de la Niñez Adolescencia y se lleva la Niñez y Adolescencia y
y Adolescencia, se a cabo el juicio al llevamos un estudio a la
lleva el caso a juicio. violador. familia de la víctima.
Acá realizamos
estudio del entorno
familiar.
Los casos de incesto No he conocido casos Son relaciones El incesto es mal visto en
que conoció fueron de incesto tolerado. consanguíneas sin que se la sociedad, tanto que
propios de incesto o Esta relación entre utilice la fuerza, los afecta al entorno familiar
fueron agravantes de pariente cercanos sin involucrados no solicitan que une tanto a la víctima
otros delitos sexuales. uso de la fuerza son ayuda profesional, como al victimador.
aislados . Son mal aunque la sociedad los Este abuso no se da
vistos por la sociedad. reproche, hasta los hijos incluyendo la fuerza. No es
Los hijos de estos son se ven afectados tratado psicologicamente.
víctimas de la muchas veces no son
sociedad., deben tener resilentes.
mucha fuerza resilente
para salir del
conflicto.
Considera Ud. Que los Claro, el trauma es Las personas que El incesto cual fuere su
casos de incesto muy profundo, las cometen el incesto son categoria debe ser trado
ocasionan traumas victimas, los parientes traumatizadas, los por profesional , para
psicológicos? e incluso y los familiares y el culpable, superar tan abominable
victimadores necesitan deben ser trados hecho.
de ayuda psicologica. psicologicamente.

Qué ayuda se Se realizan A la víctima se le A la persona abusada se le


proporciona a las evaluaciones practica evaluaciones evalúa psicológicamente
personas que han sido psicológicas, se psicológicas para su para su traslado a un hogar
víctimas de incesto? recomienda el internamiento en y así separarla de su
internamiento de la hogares dependiendo el entorno familiar.
víctima en hogares de cuidado de su familia.
acogimiento. Se las
separa de la familia.
Esta se considera de
riesgo para la menor.

Fuente Propia
75

Tabla 9: Entrevista 1 aplicada a J. R. Juez de la niñez y adolescencia, en fecha 20 de diciembre de 2008

Preguntas Glosa Parafrasis Interpretacion


Sabe Usted que es el Son relaciones Relación sexual entre Definición adecuada de
incesto? sexuales en grados parientes en los grados incesto.
prohibidos de prohibidos por ley.
parentesco.
Cuántos casos de No he conocido No conoció ningún caso Los casos que se procesan
incesto han sido ningun caso como como incesto en los juzgados de la niñez
procesados en su incesto propiamente propiamente , pero si son los de abuso sexual
juzgado? dicho, si, como abuso conoció casos de abuso remitidos para tratamiento
sexual de niñas y sexual a niños niñas y pueden ser superados por
niños y adolescentes. adolescentes. la víctima.
Cómo se procesan los Se imprime el Se aplica la norma Emergente de las
los casos de incesto de procedimiento señala por el C:N.A. Se investigaciones efectuadas
menores involucrados señalado en el realiza la investigación por el Ministerio Público,
como victimas o C.N.N.A con la junto a la FELCC y la la FELCC y la Defensoría
infractores? intervención del Defensoría de La Niñez de la Niñez y Adolescencia
Ministerio Público. y Adolescencia y se se lleva el juicio, con
como acusador realiza lleva a cabo el juicio al intervención del equipo
la investigación junto violador. multidisciplinario del
con la FELCC y juzgado.
Defensoría de la Niñez
y Adolescencia, y se
lleva el caso a juicio.
Acá se dispone el
estudio del entorno
familiar.
Los casos de incesto Fueron agravantes de No son casos de incesto No se juzgan casos de
que conoció fueron otros delitos sexuales. propiamente, son incesto, es tan abominable
propios de incesto o agravantes de delitos el hecho que los
fueron agravantes de sexuales. denunciantes se niegan a
otros delitos sexuales. utizar el término.

Considera Ud. Que los Claro, el trauma es Las personas que El incesto cual fuere su
casos de incesto muy grave para las cometen el incesto son categoria debe ser trado
ocasionan traumas victimas, los parientes traumatizadas, los por profesional , para
psicológicos? e incluso y los familiares y el infractor superar tan abominable
infractores cuando son adolescente, deben ser hecho.
adolescentes. Todos trados psicologicamente.
necesitan de ayuda
psicologica.
Considera que los Los proceso que Deben ser tribunales La especialidad es un
procesos a adolescentes involucren a niños, especializados los que principio que se debe
inimputables, en niñas y adolescentes conozcan de casos que aplicar en los casos de
apelación y casación en general deben ser invucren a niños, niñas y niños, niñas y
deben ser de de competencia de adolescentes. adolescentes.
conocimiento de las tribunales
salas civiles? especializados, no
todos los jueces civiles
conocen de la materia.
Qué ayuda se Se realizan Se efectuan evaluaciones A la persona abusada se le
proporciona a las evaluaciones psicológicas de la evalúa psicológicamente
personas que han sido psicológicas, se víctima para tomar para su traslado a un hogar
víctimas de incesto? disponen medidas determinaciones que el y así procurar que supere
cautelares como ser: el caso aconseje, puede ser el traume que se le causo.
internamiento de la internamiento en
víctima en hogares de hogares de acogimiento.
acogimiento. Se las
separa de la familia.
Esta se considera de
riesgo para la menor.
76

You might also like