You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTUR
A Y URBANISMO
TALLER DE PROYECTOS URBANOS II
Semestre 6 – Paralelo 3
16 de Julio de 2023

INTEGRANTES
SEBASTIÁN INTRIAGO

EDISON LEMA

FRANCO MOLINA

KEVIN TULCÁN

ERICK VALENCIA

ALISSON YÁNEZ
Considerandos
1. Que de conformidad con lo que establece el
artículo 11 de la codificación de la Ley
Orgánica de Régimen Municipal, publicada en
el Registro Oficial No. 159 de 5 de diciembre
del 2005, entre los fines esenciales del
Ordenanza Municipio se encuentra el de satisfacer las
necesidades colectivas del vecindario,
Metropolitana especialmente las derivaras de la convivencia
urbana;
253 sobre 2. Que Ley Orgánica de Régimen Municipal
Mercados codificada dispone en el numeral 4to, del
articulo 14, que es función primordial del
Municipio, la de regular y controlar la calidad,
elaboración, manejo, y expendio de víveres
para el consumo público, así como el
funcionamiento y condiciones sanitarias de los
establecimientos y locales destinados a
procesarlos o expenderlos.
Objeto y ámbito de
aplicación
DE LOS MERCADOS MINORISTAS, MAYORISTAS Y FERIAS
MUNICIPALES

• Art. II.267; Objeto y ámbito de aplicación;


Ordenanza Regular la presentación del servicio de
Metropolitana abastecimiento y comercialización de
productos alimenticios y mercancías que se
253 sobre puedan expender a través de los mercados
municipales, ferias municipales existentes
Mercados de los mercados y plataformas autorizadas
por la Dirección Metropolitana de
Comercialización, que se encuentra en
funcionamiento, o los que autoricen,
integren o construyen en el Distrito
Metropolitano de Quito.
Componentes del Sistema de
Comercialización
DE LOS MERCADOS MINORISTAS, MAYORISTAS Y FERIAS
MUNICIPALES

Art. II.269; Sistema de Comercialización; La conformación del


sistema de comercialización del Distrito Metropolitano de
Ordenanza Quito es el siguiente:
• a.- Comercio de productos
Metropolitana • b.- Comercio de productos no perecibles.
253 sobre
EL COMERCIO DE PRODUCTOS PERECIBLES ESTÁ
Mercados CONFORMADO POR:
• a.- La Central de Abastos o Mercados Mayoristas;
• b.- Mercados Minoristas Municipales; y
• c.- Ferias Municipales existentes en los mercados
municipales y plataformas autorizadas por la Dirección
Metropolitana de Comercialización

Este esquema respetara la naturaleza de cada mercado


Ordenanza Metropolitana 253 sobre Mercados
Objetivos principales (b,c,e,f) de la dirección de comercialización

• b) Propender el abastecimiento de productos alimenticios y de primera necesidad en toda


circunstancia;

• c) Construir locales para mercados adecuados en tamaño, estructura, ubicación y distribución


interna, para atender aspectos básicos alimentarios de la comunidad;

• e) Ofrecer mayores facilidades de acceso, estacionamiento, carga, descarga seguridad para las
mercaderías y para quienes participan en su manejo como productores, transportadores,
comerciantes y compradores;

• f) Ofrecer a los comerciantes y compradores, puestos acondicionados a sus necesidades,


higiénicos, ventilados e iluminados, para que puedan ofertar adquirir con comodidad sus productos,
a precios justos;
Ordenanza Metropolitana
253 sobre Mercados
Definición de Giro

• Art. II.272.- Del Giro. - Se entiende por giro, para


efectos de este capitulo, el grupo o conjunto de
productos y artículos afines, que presenten aspectos
comunes para su comercialización dentro de la
misma área, los mismos que deberán ser
reglamentados por la Dirección Metropolitana de
Comercialización.
ORDENANZA QUE REGULA EL USO, FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DE LOS MERCADOS
MUNICIPALES Y FUNCIONAMIENTO DE LAS FERIAS EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO

• MERCADOS: Artículo 5: Se denominan mercados a las plazas de


compra y venta permanente de productos agroalimenticios en estado
natural o elaborados, cárnicos y lácteos, que funcionan en
edificaciones adecuadas, (…) regulado por la Dirección de Mercados y
Comercio, siendo los vendedores comerciantes y actores de la
economía.
https://economia3.com/2020/01/29/246855-el-mercado-central-se-une-a-
la-nueva-sociedad-mercados-tradicionales-de-espana/

• LOCALES, Según el artículo 6: Son espacios físicos cerrados


ubicados dentro de los Mercados, destinados para la
comercialización de bienes y/o servicios y serán entregados a
los comerciantes a través de un contrato de concesión, y no
podrán, subarrendarse o prestarse a otras personas ajenas
al contrato.
https://www.mexicodestinos.com/puebla/lugares/mercados

• PUESTOS, Según el artículo 7: Son espacios físicos


abiertos situados dentro del Mercado, destinados para
la comercialización de productos perecibles y no
perecibles, numerados
https://www.loja.gob.ec/noticia/2018-04/mercados-cuentan-con-84-
puestos-disponibles-para-comerciantes
FERIAS LIBRES FERIAS PERMANENTES

https://www.eldesconcierto.cl/nacional/2020/07/10/las-ferias-libres-focos-de- https://www.laspiedrasciudad.com/tag/feria-permanente/
contagio-en-un-santiago-asfixiado-por-la-pandemia.html

FERIAS MUNICIPALES FERIAS PARTICULARES

https://diarioz.com.ar/2019/09/10/las-ferias-barriales-ofrecen-descuentos-del-
50-con-tarjeta-del-banco-ciudad/ https://www.ultimasnoticias.ec/las-ultimas/grupos-organizan-ferias-quito-navidad.html
CAPÍTULO V: FERIAS
• ARTÍCULO 14.- FERIAS.-SON EVENTOS ECONÓMICOS DE CARÁCTER SOCIAL O CULTURAL, PÚBLICO O PRIVADO,
QUE SERÁN REGULADOS Y AUTORIZADOS POR EL GAD MUNICIPAL A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN DE MERCADOS
Y COMERCIO,

• FERIAS LIBRES: es la actividad comercial que con la participación y organización de comerciantes y/o productores se
realizan en espacios destinados para este fin.

• FERIAS PERMANENTES: son aquellas que se realizan con regularidad en un mismo lugar, esto es, con frecuencia cada
semana

• FERIAS MUNICIPALES :son aquellas que serán desarrolladas y administradas por el GAD Municipal, a través de la
Dirección de Mercados y Comercio, contarán con un plano de distribución de espacios, elaborado por la Dirección de
Planificación y Proyectos y aprobado por el Alcalde l Alcaldesa.

• FERIAS PARTICULARES: son aquellas que se organicen, se desarrollen de manera eventual y se administren por terceras
personas, deberán tener la autorización y permiso de la Dirección de Mercados y Comercio.
MAKING YOUR MARKET A • Los mercados tienen un papel social importante al

DYNAMIC COMMUNITY PLACE reunir a las personas de diversas edades, razas,


etnias y niveles socioeconómicos. Son espacios
comunitarios donde las personas se conocen,
socializan y participan en actividades conjuntas.
Pueden convertirse en el centro de una
comunidad y disolver barreras culturales. Además,
los mercados exitosos pueden impulsar la
inversión, el emprendimiento a pequeña escala y
la actividad económica local.

• "Poder de 10" destaca que los mercados pueden


ser parte de un entorno más dinámico al
convertirse en uno de los diez lugares clave en un
destino comunitario, de esta manera, se pueden
aprovechar los beneficios secundarios, atraer más
clientes y fortalecer la sostenibilidad y el impacto
comunitario.

INTRODUCCIÓN
• Es crucial que el mercado esté ubicado
en un lugar de gran accesibilidad; a pie,
en bicicleta y en transporte público, y con
suficiente estacionamiento, ya que los
clientes generalmente no viajan más de
15 minutos para visitarlo. Además, es
beneficioso que esté situado en un área
con actividad existente, como un parque,
una plaza o cerca de una parada de
autobús, una institución comunitaria o
una zona comercial. Esto permite que el
mercado se convierta en un componente
central de un destino multifuncional
donde ya se llevan a cabo otras
actividades o podrían llevarse a cabo en
el futuro.
SELECCIONE LA UBICACIÓN CORRECTA
• Es esencial diseñar mercados no solo pensando
en el comercio, a pesar de que ese es el principal
propósito de un mercado; Además de ser espacios
para hacer compras, los mercados se convierten
en puntos de encuentro y participación
comunitaria, formando parte integral de la vida
diaria de las personas. Mediante la programación,
los mercados tienen la capacidad de ofrecer
diversas oportunidades para distracción de los
visitantes, brindando múltiples razones para que
las personas regresen. Asimismo, es importante
mejorar la conectividad con destinos cercanos al
mercado y ampliar la programación y activación en
el área, como la inclusión de parques, campos
deportivos, cafeterías, entre otros, también
contribuye a enriquecer la experiencia del mercado
y su impacto en la comunidad.
DISEÑAR EL MERCADO COMO UN ESPACIO PUBLICO
PROMOVER EL MERCADO
COMO DESTINO
COMUNITARIO
• Para promover el mercado como un destino
comunitario es crucial crear y mantener una
estrategia publicitaria, tomando en cuenta que la
mayoría de mercado no posee gran presupuesto
para esto, se puede optar por organizar
espectáculos y eventos ilimitados que ayuden
atraer clientes al mercado, y la mayoría de estos
pueden ser gratuitos, como actuaciones
musicales, bailes juegos de mesa y más, esto
funciona como campaña publicitaria para cada
local que está en el mercado, además es una
buena forma de atraer nueva clientela y afianzar
relaciones con la anterior, familiarizando a las
personas con el espacio y creando un ambiente
que quieran visitar a menudo para realizar sus
compras, es importante recalcar que las
pancartas sean claras, con horarios de apertura y
ubicación de cada local
ENFATICE LO QUE HACE
QUE SU COMUNIDAD SEA
ÚNICA:
Y HACER QUE EL MERCADO
SEA INCLUSIVO
• Es necesario tomar una serie de pasos para
garantizar que los mercados sean inclusivos
y reflejen comunidades.

• Primero puede ofrecer nuevos productos y


reclutar nuevos proveedores que reflejen con
mayor precisión la demografía de la
comunidad. Además, puede resaltar lo que
hace única a su comunidad y resaltar la
cultura local, con músicos, chefs locales que
compartan sus talentos en el mercado.

• También es importante aumentar el acceso al


mercado para personas de ingresos bajos y
moderados, es importante que todas las
personas se sientan cómodas y bienvenidas
CREAR ASOCIACIONES COMUNITARIAS SÓLIDAS

• Se pueden tomar una serie de pasos para construir


asociaciones comunitarias sólidas. Primero, puede asociarse
con organizaciones que trabajan con miembros de la
comunidad a la que desea llegar, lo que puede atraer más
clientes al mercado. Por ejemplo, para dirigirse a una base de
clientes de bajos ingresos, puede comunicarse con un
proveedor local de servicios para mujeres, bebés y niños.
Además, el mercado es un buen lugar para exhibir varios
programas y ofertas de organizaciones comunitarias mientras
se apoya la misión del mercado. Los socios deben sentir que
se están beneficiando de la relación, por lo que cuanto más
pueda ayudar el mercado a promover el programa o evento de
otra organización, más probable es que ayuden a promover o
ayudar a planificar el mercado.
HAGA CRECER Y EXPANDA SU MERCADO

• La forma mas fácil de ampliar un


mercado es añadir un día diferente a
los ya establecidos ,permitiendo
añadir más vendedores y clientes a
través de una ubicación diferente ,o
incluso ampliar la temporada de
comercialización para obtener mejores
beneficios económicos con la mejora
de productos para sus distintas
temporadas ,eso si, en espacio
polivalentes o flexibles para poder
cambiar sus estrategias y atraer
clientes .
GESTIONAR, GESTIONAR, GESTIONAR

Cada decisión que es tomada en la dirección sobre el


mercado debe ser en base a la misión del mismo la cual
debería tener énfasis en crear lugares donde se pueda
reunir la comunidad, para lo cual la gestión debe ser fuerte
y segura, manteniendo contentos a los proveedores,
personal y clientes.

No existe una descripción de trabajo perfecta para el


manejo de un mercado, sin embargo, el gerente debe
estar listo para hacer lo que sea necesario para ayudar al
mercado a tener éxito, logrando que sea sostenible para
los vendedores y la gestión.
Sin embargo, no todos los mercados alcanzan este punto
de equilibrio, especialmente los mercados más pequeños o
aquellos
ubicados en barrios de bajos ingresos quienes necesitan
ingresos extras para seguir operando.
CONCLUSIONES
Se debe tener en cuenta los factores que
intervienen en la creación de un mercado
que permita a la comunidad reunirse,
como:

• La variedad de lugares para usos y


actividades tanto para los vendedores
como usuarios
• Debe ser accesible, en el centro de la
comunidad
• Debe ser un lugar cómodo, divertido y
atractivo.
• Se deben pensar en ideas o propuestas
a futuro para que siga siendo un
destino atractivo
• Reforzar sus alianzas organizativas y
trabajando juntos para lograr beneficios
públicos para la comunidad
BIBLIOGRAFIA
• Ordenanza que regula el uso, funcionamiento y
administración de los mercados municipales y ferias en
el cantón Santo Domingo | Ecuador - Guía Oficial de
Trámites y servicios. (s. f.).
https://www.gob.ec/regulaciones/ordenanza-regula-uso-
funcionamiento-administracion-mercados-municipales-
ferias-canton-santo-domingo
• Ordenanza Metropolitana 253 sobre Mercados Municipales y
Ferias del Municipio de Quito

https://comercio.quito.gob.ec/images/baselegal/ordenanza
253.pdf

You might also like