You are on page 1of 50
Psicologia Juridica AMBITOS: Existen muchos ambitos en los que se entrecruzan el discurso del derecho con el de la psicologia. Los mas importantes son: TRIBUNALICIO: Generan pericias. Pueden ser: peritos oficiales, de oficio, o de parte (penal)/consultor técnico (civil). Cada caso se enmarca en un fuero, distincién que hace la justicia. ® PENITENCIARIO: El psicdlogo puede desempefiarse en: - criminologia - asistencial POLICIAL: Tanto para RRHH (selecci6n y seguimiento) y asistencia en delitos en tiempo real (toma de rehenes, trata...) MINORIDAD: Se ocupa de nifiez, adolescencia y familia. Trabaja en instituciones cerradas o en territorio. HOSPITALARIO: Los hospitales estan articulados permanentemente con el derecho. Ley de Salud Mental. DROGODEPENDENCIA: Un pseudo ambito, ya que ya se incluye dentro de los demas. Si te gusta el apunte podés ayudarme con un cafecito: https://cafecito.app/casilicenciada ® Fuetos: Fuero de Casacién en lo Criminal y Correccional Fuero Nacional en lo Comercial Fuero Nacional del Trabajo Fuero Nacional en lo Civil Fuero Nacional en lo Criminal y Correccional Poicarogta Surtdica Aquella parte dela Psicologia que se desarrolla especifico yo en sus, A n poseer técnicas propias que la convierten en una ciencia auxiliar de ese campo. Peicctogia Focense Es la disciplina o “psicolégico que, contenida en las normas juridicas vigentes, con métodos, técnicas y procedimientos determinados, trata de dar respuesta a las cuestiones que hacen el saber fi . Crammologia spor qué? Ciencia que estudia los factores de un hecho delictivo, el victimario y el rol que tiene la victima dentro de este hecho. El resultado de este estudio crea una prevencion de la delincuencia que lleva un enfoque de reinsercion social. En todo estudio criminoldgico se debe partir de la base del andlisis en funcion de la personalidad y de su contexto social. C rminalisns Ca ecémo? Una disciplina auxiliar del derecho penal qué se encarga de demostrar y explicar un delito, determinar sus autores y la participacion de estos, a través de un conjunto de procedimientos, técnicas y conocimientos cientificos. La busqueda de la verdad en un hecho delictivo se basa en un conjunto de principios basicos y fundamentales. El método de investigacion criminalistica es un conjunto de disciplinas qué sirven para reconstruir los hechos. Vic ol aga Aquella ciencia que estudia la victima su victimidad (conjunto de factores que predisponen a una persona 0 a un grupo de personas a ser victimas), su relacion con el delincuente y su grado de participacion en el hecho delictivo. Entendemos como victima a aquella persona que ha sufrido un dafio o padecimiento, de indole fisico, emocional o material como consecuencia de un delito. La victimologia también se encarga de otorgar principalmente asistencia victimolégica, tratamiento médico y/o tratamiento psicoldgico. Entrecruzamiento del Discurso Legal y Psicolégico » Psicologia: ciencia que se ocupa del estudio de la conducta humana > Ley: es una norma juridica general que se instaura en el marco del derecho positivo »Derecho: es un conjunto de normas coercibles que rigen la convivencia social Entrecruzamiento del Discurso Legal y Psicolégico REGULA la conducta Ce RoR eat aa Oke) CRT Ta) PS OC relia Te conductas Persigue la VERDAD OBJETIVA 7) Son ciencias humanas y sociales que parten del individuo Ce) Me re oem ree Entienden que Ia ley influye sobre el comportamiento humano PR ol) ole Bel te ee eS a ed tere Re Bane ee ne alcanzados en cuanto es mayor la adaptacién de cada persona PRP lle ea eae ee ele) > erica: ie "pe, (es: > DE OFICIO OFICIAL CONSULTOR TECNICO (civil) PERITO DE PARTE (Penal) Es un pedido de caracter cientifico que el juez hace a un psicdlogo para que valore cientificamente un hecho en controversia entre las partes. (de lista) ejercen de forma independiente. Relacion contractual. Generalmente se ocupa de fueros civil y laboral. Trabajan en relacion de dependencia. Opera principalmente en el fuero penal. Se ingresa por concurso. A nivel Nacién se bloquea la matricula. Contratado por una de las partes. Presencia el peritaje oficial para ver que todo se realice como se debe. Cvaluacion PERICIAL PARTICULARIDADES: - La persona evaluada esta inmersa en un proceso judicial, no existiendo voluntariedad por parte de la persona sujeta a exploracion. - El paso por un proceso judicial es un estresor para las personas, lo que supondra un factor distorsionador de los datos de la exploracién. Evitar atender a errores de atribucion. - Se deben contrastar los datos expuestos por las personas peritadas con el expediente. Debe también estar atento en la formacién de preguntas para no sugerir respuestas. - Su objeto es dar respuesta a lo requerido desde el derecho. (Responder a los puntos de pericia) ENCUADRE: Es requisito la voluntariedad e implicancia del peritado. Debe saber que puede aceptar o negarse. Se debe explicar a este como se desarrollara el proceso de evaluacién, su finalidad y modalidad. Aclarado ademas que solo lo relevante sera informado en el Dictamen Pericial. Se debe guardar el mas riguroso secreto en cumplimiento del ejercicio de su profesion. Se comienza con entrevista y luego se sigue con técnicas, cuyas hojas deben ser firmadas (+ aclaracion y DN). TECNICAS Y TESTS: El psicodiagnéstico forense es un proceso de investigacion mediante entrevista y técnicas instrumentales de exploracién psicoldgica para dar respuesta a preguntas mas o menos explicitas. Para llevar adelante la evaluacion en perito debe seleccionar una bateria de Test lo suficientemente amplia para que permite al explorar la totalidad de los aspectos necesarios. El criterio privilegiados era el de no recabar mas informacion de la necesaria a los efectos de responderlas. Cuando el perito desestima la utilizacidn de una técnica que se le ha sido propuesta como punto pericial debe especificar los fundamentos que avalen tal decision. Se podra contar, ademas de con la entrevista, con la utilizacion de técnicas proyectivas, test psicométricos y evaluaciones neuropsicoldgicas. INFORME: Al final del proceso de evaluacion el perito debera presentar un dictamen por escrito con copias para las partes, realizado en tinta negra, firma aclarada y numero de matricula. El informe consta de las siguientes partes: 1) Encabezado juridico de caracter obligatorio 2) Aspectos juridicos-psicolégicos 3) Aspectos psicolégicos-juridicos (opt.) 4) Descripcion situacional (opt.) 5) Aspectos psicolégicos 6) Conclusiones 7) Respuesta de los puntos periciales Nocton a) Basicas del Derecho v El derecho puede definirse como un sistema de normas coercibles que rigen la convivencia social. v v Es decir, que son Rigen las relaciones de los seres susceptibles de humanos entre si. ser aplicadas mediante la fuerza publica en caso de inobservancia. * el derecho positivo es el derecho que esta escrito. FUENTES DEL DERECHO: “+ Materiales: usos y costumbres, jurisprudencia y doctrina. ~). + Formales: la ley, jurisprudencia de fallos plenarios y sentencias de la Corte Suprema. JERARQUIA DEL SISTEMA NORMATIVO DE NUESTRO PAIS. PIRAMIDE JURIDICA DE KELSEN: ers) NC ater ry eure) Penne any Ore eRe UCC Pena Decretos del Poder Ejecutivo ure lar gy Caracteristicas esenciales de la ley: v¥ Obligatoriedad de la Ley v lgnorancia de la Ley art. 20 del Cédigo Civil dice: “La ignorancia de las leyes no sirve de excusa, si la excepcién no esté expresamente autorizada por la ley”; Art. 2 dispone “Las leyes no son obligatorias sino después de su publicacién, y desde el dia que determinen. Si no designan tiempo, serén obligatorias después de los ocho dias siguientes al de su publicacién oficiar” (LSTiCa% Unvalor. "Dar a cada uno lo suyo de si". Cc Es aplicada por: bee CR cur Dreier) ee ect TS eRe) La justicia se subdivide, a su vez, en fueros que definen diferentes procedimientos a seguir. Etapas del Proceso Fuero Comercial, Civil, Trabajo y Penal Fueros Comercial, Civil y del Trabaje ¥ Afirmacién ¥ Negacién ¥ Confirmacién: pr ¥ Alegatos ¥ Sentencia acién de las pruebas Fuero Penal ¥ Investigacién Penal Preparatoria (IPP) 0 Instruccién ¥ Elevacién al juicio oral ¥ Debate or: Alegato: ¥ Sentencia ¥ Ejecucién de la sentencia Es una modalidad de abordaje, de analisis, de un tema/ =, ie (5 pectiva problema/situacién que considera que los modos : vinculares entre las personas y/o de Oen efo con el contexto son asimétricos. La perspectiva de género permite observar y analizar de criticamente las relaciones sociales, en las que frecuentemente mujeres y otras identidades de género no hegemonicas quedan en una posici6n desventaja social, politica, econdmica y cultural. Esta perspectiva cuestiona el androcentrismo y la heteronormatividad, que suponen una superioridad de una identidad de género por sobre las demas 0 la inexistencia de otras posibles que pasan a ser invisibilizadas y vulneradas. La existencia de vulnerabilidades que se interseccionan ponen a la persona en una situacion de desventaja por determinadas caracteristicas, por género, por poseer una discapacidad fisica o mental, por cuestiones de etnia, clase social, orientacién sexual, etc. Mas alla de la violencia que puede ser ejercida de modo directo, se considera violencia indirecta a toda conducta, acci6n, omisi6n, disposicion, criterio o practica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varén. Los mandatos 0 estereotipos de género habilitan toda una proliferacion de situaciones de violencia que en determinadas latitudes y diferentes épocas han sido avaladas por el Estado y la iglesia, por ejemplo. LEYES ALINEADAS CON LAS PERSPECTIVAS DE GENERO La Ley Micaela N° 27.499, de 2019, establece la capacitacion obligatoria en la tematica de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempefien en la funcion publica, en todos sus niveles y jerarquias en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de la nacion. La Ley 26.485 (2009) Ley Nacional de protecci6n integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ambitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. La Ley 24.632 (1996) Convencién Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer- “Convencion de Belem Do Para”. Dat 0 poiquic 0 (en fuero civil) Presencia de un deterioro, distincidn o alteracién que afecta su intelecto, afectividad o voluntad, y le dificulta o le impide un normal desarrollo de su vida individual, académica, familiar, laboral, social 0 recreativa; aparejado modificaciones en la conducta del individuo. Es una reaccion, traumatismo o lesion. La labor del perito tendra que evaluar los sintomas resultantes del hecho vivenciado como traumatico y a partir de esto llejar ala conclusion de si hubo conformacién payologica, y por lo tanto, dafio psiquico. Requiere determinar un porcentaje de afectacion psicoldgica, de incapacidad, a través de la utilizacion de baremos, el cual es indemnizable. Su resarcimiento tiene por objeto reparar este detrimento. El dafio psiquico implica entre otras cosas: - Alteracién del psiquismo de una persona con un menoscabo de su salud. - Disminucién o deterioro de las aptitudes del sujeto imputable a un evento. - Tal alteracion del psiquismo conlleva la necesidad de un tratamiento. Es compuesto por dimensiones: clinica, psicopatologia, vincular, inmediata/proxima, y temporal. SINTOMATOLOGIA A PESQUISAR: La sintomatologfa que el Perito deberd pesquisar para arri- bar al diagnéstico de dafio psiquico es la existencia de: Co Temor intenso; Recuerdos recurrentes; Sueiios desagradables; Otras alteraciones del sueiio; Reviviscencia del suceso; Malestar en exposicién de estimulos: Respuestas fisiolégicas; Evitacién de pensamientos y/o de actividades; Alteraciones de la memoria; Disminucién del interés; Distanciamiento de los demés; Alteraciones de la afectividad; Dificultades o imposibilidad de proyeccién; Estados de hipervigilancia y altera; Malestar elfnico significativo; Deterioro de la actividad en los Ambitos laboral, social, familiar, de pareja, etc. LA RELACION DE CAUSALIDAD Y CONCAUSALIDAD La concausalidad puede definirse como cualquier factor que altere la evolucién normal de un cuadro. Pueden ser: pre-existentes, concurrentes o simultaneas; y consecutivas o subsiguientes. La causalidad se define teniendo en cuenta: Estado anterior (existencia anterior de rasgos, anomalias de personalidad o trastornos) Causas concurrentes (caracteristicas del acontecimiento agresor y el hecho son factores que actuan simultaneamente y aumenta la entidad del resultado final) Causas consecutivas (complicaciones ajenas a la voluntad del lesionado). Daiio Moral Implica la actitud consciente del sujeto e implica percepcion personal de prejuicio y sufrimiento. Dafio a los sentimientos. No requiere pericia ni el padecimiento de un trastorno. Es un dajfio extrapatrimonial. Dafio psiquico y dafio moral no son excluyentes entre si. Puede presentarse conjuntamente pero deben ser diferenciados. Dat 0. potqu ic (0) (en fuero laboral) La A.R.T. cubre los accidentes de trabajo y enfermedades relacionadas a este.Se puede requerir una pericia de dafio psiquico por un accidente, en el lugar de trabajo o en el trayecto que se realiza comunmente a este. También se puede requerir pericias en los casos de hostigamiento laboral. . Hoscigamiento Laboral Conductas asociadas a una situacion laboral en la que una o mas personas sufren una violencia psicoldgica, un acoso moral u hostigamiento ejercido de forma sistematica y durante un tiempo prolongado, por parte de un superior 0, incluso, de compafieros de su mismo nivel jerarquico o menor. Las consecuencias en la victima de hostigamiento laboral pueden ser de distinta naturaleza y afectar varios ambitos, tal como ya adelantamos, pero en general son muy proximas a los trastornos originados por el estrés. (D) iguras enales en las que Interviene el perito psicoldgico en el fuero penal: soa he emicidio 4 "Asesinatos realizados por varones motivados por un sentido de tener derecho a ello o superioridad sobre las mujeres, por placer o deseos sadicos hacia ellas, o por la suposicion de propiedad sobre las mujeres" (Diana Russell). Concepto que surge en 1970, gracias a Diana, con el fin politico de visibilizar la discriminacion, opresion, desigualdad y violencia sistémica contra la mujer. eminicidio: Marcela Lagarde planteo este término como el acto de matar a una mujer, por el solo hecho de ser mujer, y que el Estado no responda a este caso, incumplimiento de sus obligaciones internacionales de garantia, incluso el deber de investigar y de sancionar. Se considera un crimen de Estado. Si bien en nuestra legislacién no aparece como tal el término de femicidio 0 feminicidio, se modifica el Codigo Penal de la Nacion y en el afio 2012 a partir de la ley 26.791, modificatorias donde se establece: Articulo 80, modificacion de incisos: Se impondra reclusi6n perpetua al que mataré: 1°A su ascendiente, descendiente, conyuge, ex conyuge, 0 a la persona con quién mantiene o ha mantenido una relacién de pareja, mediare o no convivencia. 4° por placer, codicia, odio racial, religioso comas de género u orientacién sexual, identidad de género o su expresi6n. 11° a una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género. 12° con el propésito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido una relacién en los términos del inciso primero. Articulo 80, sustitucion: no sera aplicable la atenuaci6n por circunstancias extraordinarias en los actos de violencia contra la mujer victima. Dine —exuales La antigua nomenclatura hablaba de delitos contra la honestidad. La denominacion actual resulta mas adecuada para designar el bien juridico tutelado: la integridad de la victima. Se considera de forma fundamental tanto el dafio fisico como psicoldgico y moral. Las figuras referidas a los delitos contra la integridad sexual agrupan diversos tipos penales a partir de los intereses de proteccién comunes. A partir de ello podemos determinar grupos de delitos: 1. Referido al abuso sexual y sus figuras derivadas. Agrupado en el articulo 119 donde trata el abuso entre graduaciones: el abuso sexual simple, el gravemente ultrajante y el cometido con acceso carnal o violacién; y en el articulo 120, el que contempla el estupro, es decir el abuso cometido por medio de seduccion. 2. Tipifica la corrupcién de menores (en el articulo 125 primer parrafo y sus agravantes en el segundo y tercer parrafos). 3. Se refiere a la prostitucién, dentro de la cual se comprenden los tipos de trata de personas (articulo 125 bis reprime la prostitucién de menores y el 126 la de mayores; el articulo 127 tipifica la explotacién econémica de quién ejerce la prostituci6n; el 127 bis la trata de menores de 18 ajios, y el 127 de la trata de mayores). 4. Regula los delitos atinentes a la pornografia (articulo 128), las exhibiciones obscenas (articulo 129) y el rapto (articulo 130). 5. Finalmente se regula la accion procesal penal como el ave miento y la participacion de sujetos clasificados (articulos 132 y 133). Otro tipo penal es el del grooming 0 ciber-hostigamiento reglamentado en el articulo 131. ip utopsia J Sicologica Consiste en un proceso de recoleccién de datos de una persona que ha fallecido, la misma permite la reconstruccién de los rasgos mas sobresalientes de su biografia a fin de obtener una comprensién psicoldgica acerca de quién era, el porqué de algunas situaciones y en general Qué papel jugaron sus rasgos de personalidad en las circunstancias de su muerte. Tiene los siguientes objetivos: ¢ Determinar la manera de la muerte (natural, accidental, suicidio, homicidio) en casos de equivocos que necesitan ser distinguidos. * Averiguar el momento y el tiempo en el cual se produjo la muerte. Para esto el investigador debe indagar acerca de las diferentes situaciones de la vida del occiso y tratar de relacionarlas con el hecho. ¢ Obtener la informacién suficiente para evaluar los datos obtenidos de diversos intentos de suicidio, con el fin de prevenir dichos intentos y la letalidad de los mismos. * Terapéutico para la familia y los amigos del occiso. al del Teed en el Feero penal En el fuero penal se tramitan los delitos. Los psicdlogos trabajan con el aspecto conductual del delito. Los peritos qué se encargan de este tipo de casos son los oficiales, son nombrados por la justicia y actuan de forma objetiva como una tercer parte imparcial. Ademas, los peritos de parte pueden participar como observadores del proceso. PERITO a de OFICIAL perito de a parte \ictiMk. —————> LMPUTADOS denuncia a wW PERITO DE PARTE: * Quién lo inserta en la causa es el abogado de la parte. Debe ser nombrado y jurar. * Debe participar del debate de peritos y debe firmar dando cuenta de su posicion en relacién a las conclusiones del perito oficial. * Encaso de no estar totalmente de acuerdo debe participar en el juicio oral para dar cuenta de sus conclusiones y explicar su postura. PERITO OFICIAL: « Es quién realiza las pericias a victimas y victimarios. * También es quién puede solicitar camara gesell + Estudiar ala personalidad (*) del sujeto, realizara observaciones y evaluara el estado de las funciones psiquicas superiores (nivel de conciencia, orientaci6n, memoria, atencion, lenguaje, pensamiento y afectividad). * Realiza el analisis de credibilidad del testimonio. Indicadores de credibilidad: Conducta no verbal. - Coherencia a lo largo del discurso. La capacidad de la persona que declara ~ de acuerdo a su edad. Mayor cantidad de datos sensoriales del ~ exterior. Discurso no rigido, capacidad de decir lo ~ mismo de diferentes maneras. * Debe buscar indicadores de si habia o no conciencia de criminalidad en el momento del hecho. Si no era consciente de su criminalidad resultara inimputable por lo que establece el articulo 34 del cddigo penal. (*)funciones basicas del yo, funciones defensivas 0 estrategias de afrontamiento, funciones de sintesis del yo, relaciones de objeto. Teovia dd Delito ASPECTOS POSITIVOS meen + Antijuridica Culpabilida: = aspecto material: constituye la afectacién de un bien juridico. ~aspecto formal: se fundamenta en el orden juridico. Reproche j - aspecto interno - aspecto externo (la que le interesa ala justicia) Tipo penal: - doloso (directo, indirecto, eventual) - culposo (negligencia, impericia, imprudencia) - preterintencional juridico ante quien delinque y: - es Capaz la conduct - es capaz conducta . de comprender ‘a de dirigir su IMPUTABILIDAD ASPECTOS NEGATIVOS - Fuerza ffsica irresistible - Involuntariedad (estado de inconsciencia, incapacidad psiquica de dirigir la accién) + Atipicidad\————», - Error de tipo. Aire AY Ine 4) 2° - Error de tipo psiquicamente condicionado. -_Causas de justificacion Tino Gy.t Art 34 del CP | ae -inimputabilidad por -Ejereicio-de-un-legitimo incapacidad psiquicalde Se ee comprension. - Atipicidad conglobante. ~ Legitima defensa. -inimputabilidad por 5; incapacidad de dirigir la - Estado de necesidad nl justificante. EL PSICOLOGO EN EL AMBITO PENITENCIARIO El psicdlogo se inserta en el dispositivo carcelario. En el se insertan: Instituci6n total: - quienes cumplen condena En ella se satisfacen todas - imputados las necesidades. Se controla de forma permanente a los internos. Toma posesi6n del cuerpo y la subjetividad. Otras: hospitales psiquiatricos, hogares de ancianos, abadias, etc. La "Ley de ejecucién de la pena privativa de la libertad" dispone, como fin de la pena, que el interno comprenda y respete la ley. Tiene como fin la reinsercién social de este. (Antes se hablaba de re-adaptacion en la ley 24.316) Ademas, esta ley dispone que los internos deben atravesar un TRATAMIENTO PENITENCIARIO y especifica los roles (*) que llevan a cabo los psicdlogos en este proceso. - Es individual - Es obligatorio - Busca ser voluntario - Interdisciplinario - Progresivo Etapas: * Periodo de observacién Con este inicia la "Historia clinica criminoldégica". Implica un analisis profundo e integral del nuevo interno. Se realizan chequeos de salud, se investiga la historia del sujeto, como ocurrié el hecho delictivo, etc. Se arriba a un diagnostico, a una hipotesis acerca de la génesis de la conducta delictiva. Con todo esto se disefia un tratamiento individual, especifico para cada sujeto. El psicdlogo que acta en este momento es parte de! d4rea del equipo técnico criminolégico. Evaluara: estado de salud mental y de las funciones psiquicas superiores, personalidad, intereses, historia vital, caracteristicas del hecho delictivo. « Periodo de aplicaci6n del tratamiento penitenciario En este momento se aplica efectivamente el tratamiento penitenciario. El psicdlogo que acta en este momento es parte de! area de sanidad. En el tratamiento se buscara conservar y tratar la salud mental (por derecho), promover la actividad social y participacion, promover la creacién de un proyecto de vida, y brindar un espacio para la elaboracién del acto delictivo. * Periodo de prueba ¢ Periodo de libertad condicional El Consejo Correccional controla que lo que se planea en el area criminoldgica se lleve a cabo en el area de sanidad. En la "Ley de suspension del juicio a prueba" se propone que en vez de ingresar a la carcel se cumpla un tratamiento en territorio mientras es sometido al cuidado de un patronato. Esto lo lleva a cabo el Patronato de Liberados. La condicion para acceder a esta suspension es que el imputado tenga una pena menor a 3 afios. Si durante el tiempo fijado por el tribunal el imputado no comete un delito, repara los dafios en la medida ofrecida y cumple con las reglas de conducta establecidas, se extinguira la accién penal. En caso contrario, se llevara a cabo el juicio y si el imputado fuera absuelto se le devolveran los bienes abandonados en favor del Estado y la multa pagada. La suspension de juicio a prueba podra ser concedida por segunda vez si el nuevo delito ha sido cometido después de haber transcurrido ocho afos a partir de la expiracidn del plazo del juicio anteriormente suspendido. El rol del psicélogo en este tratamiento es acompafiar a los probados. LA INTERVENCION PERICIAL EN PROCESOS DE FAMILIA Actualmente, nos encontramoscon el reconocimiento de nuevos tipos de familia desde el plano legal. Hay un cambio de paradigma a partir de la Convencion Internacional del Nifio y la Nifia. El Nuevo Codigo Civil y Comercial (2014) se incorporaron las nuevas formas de ser en familia, reconociendo dentro de sus modificaciones la fertilizacion asistida como alternativa de filiacion e incorpora algunas novedades respecto a la adopci6n. Ademas, ya no se habla de padres o madres, sino de progenitores. A liacion La filiacion es la relacion juridica que se establece entre padres e hijos. De esta se derivan una serie de derechos y obligaciones para ambos. El Codigo Civil y Comercial regula tres fuentes filiales (art. 558): POR NATURALEZA: Tiene como base el hecho natural de la concepcion. POR TRHA: La ley 26.862 de Reproduccién Medicamente Asistida de 2013 garantiza el acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproduccion medicamente asisitida, denominadas TRHA. La voluntad procreacional es la decision, la voluntad de llevar a cabo un proyecto parental, ya sea en pareja o bien en el marco de una familia monoparental. Para el Derecho, los nacidos por TRHA son hijos de quien dio a luz y del hombre o mujer que presto su concentimiento, con independencia de quien haya aportado los gametos. ADOPCION: La adopcién es considerada como una institucion juridica que tiene por objeto proteger el derecho de nifios, nifias y adolescentes para que puedan vivir y desarrollarse en una familia que satisfasga sus necesidades materiales y afectivas, cuando estos no pueden ser proporcionados por su familia de origen. «Simple: No crea vinculos juridicos con los parientes adoptantes. Mantiene vinculo juridico con familia de origen. «Plena: Condicion de hijo con la extincidn de vinculos juridicos con familia de origen. ¢ _ Integrativa: Adopcién del hijo del conyuge o conviviente (en este caso quen es adoptado puede ser mayor). ~ ® Huérfanos de padre y Pueden ser Tad eae adoptados » @ Sin filiacion acreditada los menores _ » @ Institucionalizados > © Abandonados » @ Hijos de conyuge » @ Cesion Matrimonios 3 afios de convivencia Pueden Parejas convivenciales Mayores de 25 anos adoptar Persona unica 16 afios mayor que el adoptado Residencia permanente en el imposibilidad de tener hijos Excepcion No pueden adoptar los ascendientes a sus descendientes, hermano a sus hermanos, etc. ROL DEL PSICOLOGO: - Explorar miedos y fantasias sobre el origen del nifio en los padres, y comunicacion al nifio zcerca de su concepcion. - En el Ambito juridico: como psicdlogo perteneciente al Equipo técnico del Juzgado de familia, o insertos desde otras instituciones interviniendo. Busca asegurar el Resguardo del interés superior de los NNyA. Evitar re-victimizacién de los adoptados. * Evaluacién de los pretensos adoptantes. (*) + Evaluacién de los deseos y necesidades del NNyA. (*) * Seguimiento y acompafiamiento durante el periodo de guarda. « Asesoramiento al juez para toma de decisiones. « Acompafiamiento al NNyA y familia para acceder ala informacion respecto a sus origenes. (*) Esta evaluacion se refiere a un proceso realizado por un equipo interdisciplinario para emitir un juicio valorativo sobre la idoneidad ono de las personas para ser adoptantes. Lo pensamos como un diagnéstico que nos permitira dar cuenta de la capacidad de ahijamiento tanto en forma individual como de pareja. En primera etapa se evalua la actitud de los postulantes para un Universo de nifios indeterminados que luego se completaran un segundo momento se queda preseleccionado para un proyecto adoptivo en concreto Debemos dar cuenta en el informe pericial sobre: - Caracteristicas individuales de los integrantes de una pareja o una persona. - Aspectos relevantes de la dinamica vincular, asuncion de roles y discriminaci6n de estos. - Motivaciones explicitas e implicitas de incorporar un nifio en la familia. - Evaluar expectativas, fantasias y prejuicios en torno a las motivaciones para adoptar. (*) en relaci6n al nifio tiene relevancia la edad, caracteristicas de personalidad, el tiempo de vida transcurrido en un lugar, si son aptos solos o juntos a sus hermanos, el deseo de formar parte de una familia, sus expectativas, miedos, fantasias, entre otras variables. Antes de otorgar se la guarda con fines adoptivos, y con el fin de iniciar la construcci6n de un vinculo Cémo se llevan a cabo una serie de encuentros que los retine puntos es posible que estos susciten ansiedades, miedos, dudas e idealizaciones, tanto en los nifios como los postulantes, en esta instancia el acompafamiento profesional resultado fundamental. Ademas es importante que se lleve a cabo tanto en seguimiento como un acompafiamiento de amb rtes. E ABBPCION: Evalvacién de a Trabajadera Social Evalvacion Paicolégica Eneventocon el expediente Quien'es adoptain Historia de pareja Lugar que ocupa: la esterilidad; el hijo; la madre biolégica La verdad respecto ala adopeién Mitos ‘Nosed mence a 6 nase ni mayors 1 fo El juez comvocaria los progenitores, despots de 60 dias Gal nacimiento aque presten se consentimiento de la entrega en guards, con fines de adopcién. Periodo de Salvo que ya lo kayan expresado o el menor se halle en estado de abandon Guarda Entrega del nfo enguanta comprobade. cuando las medidas excepcionales no hubiern dado resultado positive en al témino miximo de 180 dias. Tomar conocimiento personal del adoptando.Y de lon adoptantes por el ministerio publico de los requisites y la opinién del ipo tecnico deljurgado interviniente PROCESO DE + Centificade midico de tena saled + sifver necenario certficado de exteriligad. Inseripcién | En TRIBUNAL de FAMILIA: + Comprobante de Ingresos Evaluacién | De los pretensos adoptantes Verdad del onizen Posterior a la evalvacion de Ia guarda Deberd constar en Ia sentencia que adoptante se ha comprometide a hacer conocer al adopiado so realidad biolégica ‘Nosecontemplaaun forma é constatar el cumplimiento. Juicio de Después de acordada la adopcién plena no es admisible el reconocimiento del Adopeiéa adoptado por sus padres biclégices, ni el ejemicio porel adoptade de Ia accién de filiacién mspecto de aquillen Verdad del expediente ‘A. parti d2 1os18 aos ol menor podrd acceder conocer su expediente No identficatoria Derecho a la identidad. Iéentificatoda + Laedad del adoptade, Adclecerd de avlidad absctota 12] + Ladiferencia de edad entre adoptante y adoptade, Nulidad adopeién obteniéa en violacién de . 18 hubiese tenido un hecho ilicito como antecedente os preceptos referents a: al abandono supvesto © aparente del mencr proveniente de la comisin de un delito del cual hubiera sido victima al mismo wo sus cadres: Intervenci | psicdlogo en Te oblemaricas Familiares tL Un grupo social en el que se satisfacen las necesidades afectivas y sexuales, indispensables para la vida social de los individuos y donde se protegen las generaciones que se desvinculan del mercado laboral (Barato, 1998). Pueden ser: Familia adoptiva Familia monoparental Familias de parejas del mismo sexo ‘Farentalidad Actividades desarrolladas por los padres y madres para cuidar y educar a sus hijos, al tiempo que promover su socializacion. - Capacidad de procreacion - Competencia parental CAUSAS DE LAS DISFUNCIONALIDADES EN LA ACTUALIDAD ¢ Fuentes de carencias y estrés * Presencia de enfermedades mentales o consumo de toxicos * Contexto familiar con caracteristicas desfavorables « Las condiciones psicosociales en las que vive la familia * El escenario educativo que los padres o tutores han construido para realizar su tarea ¢ Dificultades en la discriminacion de roles y asuncién de funciones ¢ Fallas en los modos de comunicacién * Otros LEGISLACION NACIONAL Y TRATADOS INTERNACIONALES LEY 24.417 LEY 24.632 LEY 26.485 LEY 26.061 Proteccién contra la Convencién Interamericana “Ley de proteccién integral "Ley de proteccién integral Violencia Familiar enit, Sancionar y para prevenir, sancionar y de los derechos de nifias Erradicar la Violencia contra _ erradicar la violencia contra _nifios y adolescentes’ La Mujer - "Convencién de tas mujeres” Belem do Para" hf LEY 24.270 LEY 24.779 LEY 26.618 ‘Impedimento de Contacto “Ley de Adopcién’” Matrimonio Civil del Menor con el Padre no c del mismo o Conviviente [Vistencia Familiar i “el uso fisico, intencional de hecho o de como mismo, otra la fuerza amenaza, persona o un o el poder contra uno grupo comunidad, que cause o tenga o muchas probabilidades dafios de psicoldgicos, o privaciones” Toda relacién de abuso que tiene lugar entre los miembros de una familia, entendiendo por relacion de abuso a toda conducta que por accion u omisién provoque daiio fisico y psicolégico o miembro de la familia. VIOLENCIA == AGRESION Respuesta aprendida, Un recurso de intencionalmente adaptacién para la ejercida para controlar supervivencia. o dafiar determinada Autodefensa frente por factores culturales, auna situacion de ambientales y sociales. peligro 0 amenaza o la satisfaccion de Tipos: autoinfligida, una necesidad interpersonal, colectiva. basica. EL MODELO ECOLOGICO EN VIOLENCIA FAMILIAR Belsky (1980) aplica al Ambito de la violencia familiar el modelo ecaldgico desarrollado por Bronfenbrenner (1989). L Perspectiva ecoldégica del desarrollo de la conducta humana, planteando la existencia de interconexiones entre los diferentes niveles a los que denomina: ¢ Microsistema: la familia es el agente socializador prioritario. Dentro de este microsistema se encuentra el nivel individual, constituido por cuatro dimensiones interdependientes: cognitiva, conductual, psicodinamica e interaccional * Mesosistema: incluyen dos o mas ambientes en donde la persona participa e interactua. Se desarrolla cuando la persona crecen y se incluyen nuevos entornos. « Exosistema: esta formado por la comunidad mas proxima a la persona y media entre el individuo y la cultura. Rodea al sistema familiar cuyos valores y creencias limitan o enriquecen sus propias vivencias y configuran un mundo relacional. * Macrosistema: comprende las formas de organizaci6n social, los sistemas de creencias e ideas que prevalecen en una determinada cultura y que alcanza a todas las clases Identificar los factores de riesgo que pueden aumentar el cometer 0 padecer un acto violento en cada uno de los cuatro niveles nos posibilita intervenido preventivamente. La familia mas alla de su funcionalidad esta expuesta a lo largo de la vida a distintos tipos de Crisis que segtn Pittman (1991) se pueden agrupar en cuatro categorias: Son los momentos de crisis y los que obligan a las familias a modificar las respuestas frecuentes debiendo apelar a recursos internos y externos que le permiten resolver Y adaptarse a la nueva situacion. En crisis la familia va a transitar por una etapa de inestabilidad qué afecta ala organizacion vincular y el ejercicio de sus funciones principales. En estas instancias el acto violento da cuenta de un modo de respuesta inadecuadas. Si la respuesta es predominantemente violenta podemos hablar de una problematica de violencia familiar 0 como algunos autores sefialan familias en violencia TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR: Segtin naturaleza del acto: Segun los vinculos: * Violencia fisica * De padres hacia los hijos ¢ Abandono fisico * De hijos hacia los padres * Violencia psicolégica * Hacia los ancianos * Abandono emocional * Hacia la pareja * Violencia sexual * Violencia obstétrica T * Violencia patrimonial * Violencia econdmica ¢ Negligencia parental 1 % Es una de las formas de violencia hacia las mujeres mas habitual Factores individuales para que un hombre cometa actos de violencia contra su pareja: * Bajo nivel de instrucci6n. * Haber sido testigo o victima de violencia en la nifiez. * Consumo nocivo de alcohol o drogas. * Trastornos de la personalidad. * Aceptacion de la violencia. + Antecedentes de maltrato insistido a sus parejas anteriores. Factores individuales asociados con una mayor probabilidad de que una mujer sufre violencia a manos de su pareja: * Bajo nivel de instrucci6n * Exposicién a violencia entre sus padres + Haber sido Victimas de abuso sexual en la nifiez * _Exposici6n anterior a otras formas de maltrato Factores comunitarios, sociales y culturales: * Las normas sociales de género no equitativas en donde queda descubierto una relacion de desigualdad en la cual la violencia ejercida por el hombre constituye una expresion de poder y dominaci6n. * Mantenimiento del patriarcado * Los roles de género poco flexibles GICLO-DE-LA VIOLENGIA (Walker, 1980) En la mayoria de las situaciones la violencia de pareja se da en modo de fases: Una primera fase de acumulaci6n de tensién (golpes menores, hostilidad y tension en aumento). Una segunda fase de golpe (golpes graves, abortos, incluso la muerte de la victima). Una Ultima fase de arrepentimiento donde el agresor se disculpa y realiza la promesa de que la situaci6n no se repetira. Abuso Sexual In pana El abuso sexual a nifios es uno de los casos especificos de maltrato infantil. Save the children toma la definicion de National Center of Child Abuse and Neglect y plantea qué se trata de contactos en interacciones entre un nifio y un adulto, cuando el adulto (agresor) usa del nifio para estimularse sexualmente el mismo, al nifio o a otra persona punto el abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 afios cuando esta Es significativamente mayor que el nifio (victima) o cuando el agresor esta en la posicion de poder o control sobre el otro. El abuso sexual incluye las categorias de: abuso sexual, agresion sexual, exhibicionismo, explotacion sexual infantil. Mas alla de algunas diferencias, existen consenso en relacion a Los criterios necesarios para que exista un abuso sexual: 1. Relacion de desigualdad entre el agresor y la victima. La cual estara dada en edad, madurez 0 poder. 2. Lacoercién que despliega el agresor para someter ala victima, Ya que implica utilizacion de presion, engafio, sorpresa, seduccion, y en menor numero de casos la fuerza fisica. 3. La utilizacién del menor como objeto sexual. ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR El adulto se aprovecha de un ambiente de confianza y de un vinculo cercano con la victima para abusar de ella. En general, estamos frente a un abuso de caracter reiterado en el tiempo y de muy dificil direccion.el abuso sexual dentro de la familia tiene como factor principal El incesto punto en general, el mismo se sostiene por un largo periodo de tiempo como ocurriendo en ocasiones con el conocimiento, aprobacién y ocultamiento de otro integrante de la familia. PROCESO DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL (Barudy) El adulto no realiza un Unico acto con el objetivo de la gratificacion sexual como si no que se trata de un proceso que se compone de diferentes fases que se sostienen en el tiempo. Fases que se dan mientras se mantiene la cohesi6n familiar: » Fase de seduccién: teniendo en cuenta que los autores en mayor parte son sujetos cercanos al nifio estos comparten muchas horas y espacios con estos comas lo que posibilita oportunidades potenciales para el abuso sexual. La preparacion de los contactos no es casual, sino que suele ser cuidadosamente planificada y gradual. El agresor trata de ir introduciendo elementos sexualizados en la relaci6n. Aumentara la confianza a través de regalos. También pueden aparecer presiones cuando existe dependencia econdmica. «Fase de interaccién sexual: en este momento comienza a mantenerse la interaccion fisica con el nifio a través de juegos sexuales, tales como cosquillas, acaricias, tocamientos, etcétera. » Fase de Imposicion del secreto: es necesario que el adulto inocula en el nifio la idea de que lo que esta ocurriendo es un secreto, ya sea por medio de amenazas 0 promesas de cuidado. Fase de desestabilizacién del sistema familiar: » Fase de la divulgacion: la divulgacion puede ocurrir muchas veces porque la conducta Abusiva es descubierta por un tercero coma ocurrir a causa del dolor causado en nifios pequefios o por pensar que si se rompe el secreto puede encontrar ayuda. Esta etapa puede llegar o no, muchos abusos que han silenciados sobre todo en el caso del incesto. Se mantienen a menudo ocultos por el quiebre del sistema familiar que implica develar el secreto. » Fase represiva: en caso de que la victima logré divulgar lo sucedido muchas veces las madres 0 el entorno proximo buscan desesperadamente un rey quilibrio para mantener a cualquier costo la cohesién familiar punto por lo tanto se tiende a negar por restarle importancia, incluso justificar el abuso, en un intento por seguir como si nada hubiese sucedido. SfNDROME DE ACOMODACION AL ABUSO SEXUAL INFANTIL Secreto: el abuso sexual solo ocurre cuando el nifio esta solo con el adulto ofensor, y jamas debe ser compartido con nadie mas. De todas las explicaciones dadas por el adulto la Unica impresi6n consistente logrado por el nifio es el resultado peligroso y atemorizante basado en el secreto. Ya sea que la intimidacion pueda ser gentil o amenazante, el secreto le deja claro al nifio que esto es algo malo y peligroso. El secreto es la Fuente tanto del temor como de la promesa de seguridad. 2 Desamparo: la expectativa adulta de autoproteccion del < nifio y la revelacion inmediata y no era la subordinacion y el desamparo basico de los nifios dentro de las relaciones autoritarias. Las nifias pueden ser autorizados para evitar las atenciones de extrafias pero se les requiere que sean obedientes y carifiosos con cualquier adulto de confianza que los tenga cargo. fi Entrampamiento y acomodacién: para el nifio que esta dentro de una relacién de dependencia en la relacién sexual como el acoso no es tipicamente de una sola ocurrencia. El abuso tiende a continuar Hasta que el nifio alcanza autonomia o hasta el descubrimiento. La Unica opcion saludable qué le queda al nifio es aprender a aceptar la situaci6n y sobrevivir. Aprender a acomodarse a la realidad. La dependencia patoldgica, el autocastigo, automutilacion, la reestructuracion selectiva de la realidad y las personalidades multiples para nombrar unos pocos, representando ejercicios habituales de las habilidades de sobrevivencia dolorosamente aprendidas durante la infancia. Revelaci6n tardia: Si logran revelar el secreto la norma suele indicar qué tal develacion ocurre de forma tardia. En | algunos casos la revelacion es consecuencia de un | conflicto familiar coma esto ocurre usualmente Después de varios afios de continuo abuso sexual. La adolescencia hace también que el padre se torne mas celoso y controlador, tratando de secuestrar a su hija contra peligros de amistades o del mundo exterior. Retractaci6n: es probable que el nifio o nifia cambie su relato totalmente. Esto puede deberse por falta de apoyo de su entorno Familiar o por la ambivalencia de culpa en virtud de la separacion y conflictiva dentro de la familia. | Obligacion martirizada de preservar la familia. La retractacion Se presenta como un intento de deshacer el [ dafio y restaurar el equilibrio. -ONTINGENGIAS Ne CESARIAS Nijez 4 Adolescencia NORMATIVAS RELEVANTES: CIDN "Convenci6n Internacional del Derecho del nifio" (1994) incorporada al art. 75 de la Constitucién Nacional. Establece en su Articulo 37 que ningun nifio sera privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detencion, el encarcelamiento o la presién de un nifio se llevara a cabo de conformidad con la ley y se utilizara solo como medida de Ultimo recurso y durante el periodo mas breve que proceda. Ley 26.061 " Ley de proteccién Integral de los Derechos de Nifias, nifios y adolescentes" (2005). Consagra una serie de derechos que los organismos del Estado deben garantizar, entre los cuales se encuentra el derecho a la salud. Ley 22.278 "Régimen Penal de la Minoridad" Establece Cual es el rol de la autoridad judicial toda vez que existiera imputacion de delito llevado a cabo por sujetos que no ha alcanzado su mayoria de edad. Establece que: -16 afios: no punibles PARADIGMAS _- 16a 18 afos: relativamente punibles de SITUACION IRREGULAR (Ley 10.903 "Ley de patronato de menores', ya derogada) Nifios en situacién de abandono moral o material son puestos bajo la tutela del juez tras quitar la patria potestad a sus padres. Uso del término "menores" que refiere a un incapacidad. de PROTECCION INTEGRAL (2005, Ley 26.061) El nifio como sujeto de derecho y poseedor de autonomia progresiva. Derecho a ser ofdo. Politicas publicas para posibilitar el ejercicio de la parentalidad (AUH, politicas de empleo y vivienda, etc) Refiere a" nifias, nifios y adolescentes'. SERVICIOS LOCALES DE PROTECCION DE DERECHOS DEL NINO (En CABA son Ilamados CONSEJO DE DERECHOS DEL NINO): Dispositivos municipales y provinciales. Se trabaja sobre situaciones como: situacién de calle, derechos vulnerados en ambiente familiar, etc. Aqui el psicdlogo busca establecer contacto con el nifio, las familias (a través de visitas con trabajador social), buscar causas de la vulneracion de derechos y trabajar para recuperarlos. JOVENES-EN-CONFLICTO-CON-LA LEY: En la adolescencia es normal y esperable que haya transgresion dentro del ambiente familiar. Cuando esto ocurre por fuera, lo cual no es esperable, se dice que transgrede el orden social. En este caso nos encontramos con jovenes en conflicto con la ley. Ciertos contextos influyen en el surgimiento de estas manifestaciones: - Haber sido testigos 0 victimas de violencia. - Legalidades coexistencia (ley débil y caprichosa). - Consumos problematicos en el ambiente familiar. - Antecedentes oenales en la familia. - Accién como forma, predominante, de resolver conflictos (en vez de la utilizacién de palabras). LUGARES DE INTERVENCION: + INSTITUCIONES DE PRIVACION DE LIBERTAD "CENTROS DE REGIMEN CERRADO": instituciones totales. Todas las necesidades, derechos, y obligaciones de los y las adolescentes transcurren y son mediatizadas a través de dicha institucion. + INSTITUCIONES DE RESTRICCION DE LIBERTAD "RESIDENCIAS EDUCATIVAS': los y las adolescentes aqui alojados, si bien tienen actividades en la residencia educativa, pueden realizar otros intercambios con el medio externo. La vinculacién con su familiares y/o referentes significativos puede darse en la institucion o por fuera de la misma, existiendo posibilidades para gozar de licencias progresivas a partir de una autorizacion judicial. « MEDIO COMUNITARIO: profesionales trabajan con personas de 16 a 18 afios que tienen causas penales y que estan en libertad en la realizacién de un abordaje territorial, el cual incluye ademas un seguimiento a los familiares y referentes. ABORDAJE PSICOLOGICO: - Establecer un vinculo en las primeras entrevistas. - Establecer un encuadre. Tener en cuenta que los jovenes infractores a la ley penal en ocasiones presentan déficit en relacion al cumplimiento de alcances y limites como los que se plantean en un encuadre terapéutico. - Entrevista psicoldgica con integrantes de su nucleo familiar y/o con referentes significativos. - Ofrecer un espacio dénde comenzar a posibilitar la puesta en palabras de lo que le sucede y lo que siente el o la joven. - Posibilitar la escucha en actividades con otros. Buscar nuevas modalidades de vinculacion. Ambiro de la 5 Menral 7 PARADIGMAS TUTELAR PROTECCION DE DERECHOS Las personas con problemas de Define ala salud mental como salud mental se relacionaban un proceso que involucra la con incapacidad y peligrosidad. interaccién desde muchos Asociacién de la locura a la factores (econdmicos, criminalidad. sociales, etc). No se le escapa al Sostiene el modelo manicomial. diagnéstico, este me permite dar alivio ala pregunta del équé tengo? y guia al tratamiento adecuado. Lay be Sadek Moma. ROL DEL PSICOLOGO: « EN CONSULTORIO: Patronato de Liberados, personas en libertad condicional, victimas de abuso sexual, e tre otros. + HOSPITAL: en internaciones involuntarias deben informarse al juez. ersonas on Discapac idad+ Trabajar con: - Fomentar la independencia - Expectativas - Autopercepcion - Inclusion laboral - Inclusion Educativa Site gusta el apunte podés ayudarme con un cafecito: https://cafecito.app/casilicenciada

You might also like