You are on page 1of 56

Teórico 1 Identidad Social

Esta es una materia necesaria porque por primera vez en la historia, hay un
envejecimiento de la sociedad entera. Antes era un privilegio de los más fuertes, de los
más ricos, de algunas sociedades que habían llegado a tener agua potable o que podían
comer habitualmente, como fueron los romanos o como fueron ciertos momentos de la
sociedad griega. Pero en términos generales, la historia nunca vio un envejecimiento de
tamañas dimensiones. Incluso esta pandemia, que va a hacernos bajar por un período,

OM
hasta que termine, de uno o dos años nuestro envejecimiento social, en realidad nos
estamos encontrando con que la mayoría de nosotros vamos a superar los 60 años que
es la marca del envejecimiento de los países en vías de desarrollo, y de los 65 años en
países desarrollados. Esta diferencia es por la expectativa de vida, es decir, los países
más ricos tienen más expectativa de vida, porque lo que nos saca la pobreza son años
de vida.

.C
Entonces, nuestro país es uno de los países más envejecidos de Latinoamérica,
DD
conjuntamente con Uruguay, Chile, Costa Rica, Cuba. Y también hay diferencias en el
interior del país, Buenos Aires es una de las provincias más envejecidas, con la ciudad
de Mar del Plata, mientras que provincias como Jujuy están menos envejecidas que la
ciudad de Buenos Aires.
LA

Esta materia está abierta a lecturas científicas variadas, es decir, no creemos que
ninguno de nosotros sepamos ni tengamos la verdad revelada como para decir “yo
desde mi teoría hablo todo lo que creo.” Como justamente es una etapa de la vida tan
FI

amplia, tan diversa, tenemos que explicar cada cosa con las teorías científicas
disponibles. Es decir, vamos a hablar de la memoria con teorías que tienen que ver con
los procesos básicos a nivel de la psicología, con la sexualidad vamos a trabajar con la
sexología, vamos a trabajar con una serie de criterios incluso filosóficos e históricos,


como el deconstructivismo.
Vamos a trabajar con la identidad desde teorías narrativas que probablemente no las
conozcan tanto, pero lo que queremos decir es que vamos a utilizar las teorías para poder
explicar las cosas, y cada cosa se puede explicar mejor con una teoría específica que la
desarrolló. Y esto también nos permite el siguiente objetivo, que es que ustedes puedan
pensar distintas áreas laborales. Es decir, cuando trabajamos con vejez, vamos a tener
una multiplicidad de ramas para poder trabajar, desde la psicoterapia clásica, desde lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que venimos de trabajar recién que fue una práctica en una perspectiva más comunitaria,
desde la neuropsicología que tienen de ayuda y que es una experta de primera línea.
Desde la sexología, es decir, tenemos un montón de áreas desde donde podemos
intervenir y mientras ustedes tengan más teorías, van a tener más recursos para poder
trabajar. Para poder trabajar en una residencia para adultos mayores, mal llamada
geriátrico, para poder trabajar en áreas distintas, necesitamos elementos que se hayan
conformado y que tengan evidencia para poder trabajar con eficacia. Y también vamos
a trabajar con la investigación, de hecho, nuestra última práctica es sobre investigación,

OM
porque estamos trabajando hace mucho tiempo con investigaciones que no solamente
estudian los estudios, sino que tratamos de estudiar que, pasa con la memoria, con la
sexualidad en la gente, que pasa en este momento con lo que es el fraude telefónico que
es tan habitual con personas mayores, que pasa con el envejecimiento LGBT. Es decir,

.C
tenemos investigaciones que tienden a modificar lo que es la realidad, nuestro objetivo
es que las investigaciones puedan ser las herramientas para poder hacer políticas
sociales, para poder hacer políticas en salud mental. Es decir, intentamos que estas
DD
investigaciones den cuenta de algo que fue una carencia durante mucho tiempo en la
Argentina que fue la investigación empírica en psicología.
La primera parte, nosotros vamos a enfocar al envejecimiento y la vejez desde una
LA

identidad, porque elegimos términos que nos permiten indicar elementos que muchas
veces se pueden ver disjuntos, se pueden ver separados. Es decir, durante mucho tiempo
veíamos que había “fenómenos sociales” que afectan a los viejos, como podrían ser los
prejuicios sobre la vejez, o significados hegemónicos sobre la vejez, y veíamos
FI

separados ciertos fenómenos identitarios que tenían que ver cómo se construye el sujeto.
En realidad, nosotros pensamos que entre lo social y lo psicológico, no hay una
barrera taxativa, y mucho menos cuando pensamos desde el marco de la identidad.


El marco de la identidad tiene que ver cómo el sujeto se representa, y el sujeto se


representa a partir de significados que son aportados socialmente, pero al mismo
tiempo que se singularizan a partir de una historia particular, de una trayectoria
de vida, y de elementos que hacen a contextos específicos a partir de los cuales se
conforma en un momento determinado, y siempre tiene posibilidad de seguir
modificándose a lo largo del tiempo según los contextos. Cuando hablamos de
contexto, hay múltiples contextos, hablar de contexto es hablar de historia, es hablar de
cultura, es hablar de espacios en los cuales se construye la identidad. Y esto me parece

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que es fundamental para no generar esta disociación entre lo que se dice socialmente y
lo que le pasa al sujeto.
Entonces, tenemos una identidad que se construye en un contexto social.
¿Qué significa esto? No es lo mismo la identidad de ser viejo en la actualidad en nuestro
país, que probablemente en Japón, donde se vive muchísimos más años, donde las
condiciones económicas son mucho más positivas. Y mucho más si comparamos lo que
puede ser la cultura judía en la historia que le dio un lugar de preeminencia a los viejos,
ciertos lugares de oriente como China, que le dieron un lugar de preeminencia a los

OM
viejos, comparado con otros momentos históricos. O incluso, la comparación entre la
Grecia clásica, en donde Atenas tenía una mirada muy menoscabada sobre la vejez, y
Esparta tenía una mirada positiva sobre la vejez.
¿Por qué decimos que influye y determina? Porque probablemente si en un lugar vos

.C
tenés una valoración mayor acerca de los viejos, probablemente los roles sean mas
positivos, mas importantes y tengan mas poder. Distinto si estás en un lugar donde la
imagen sea deficitaria y en la que los roles se vayan restringiendo a lo largo de la vida.
DD
Entonces, el contexto social va a ser un elemento sumamente importante y por eso
vamos a hacer un análisis profundo acerca de los significados hegemónicos, que
también los llamamos prejuicios.
LA

Pero también hay una identidad que se resuelve en el marco temporal. Esto quiere
decir que a lo largo de la vida nosotros vamos cambiando, por eso la noción de
identidad es mejor que la noción de personalidad, o mejor que la noción de aparato
psíquico o de estructura, porque en realidad nos permite entender mejor qué es lo que
FI

le pasa al sujeto a lo largo del tiempo, sin que haya cambios notorios de personalidad,
sin que haya cambios en la estructura psíquica. Pero, sin embargo, hay cambios.
Entonces, cuando utilizamos un término, lo que queremos indicar, es qué es lo que


nosotros queremos describir, distinguir de esto. Y probablemente si yo dijera “vamos a


ver la estructura psíquica de un viejo”, probablemente no cambie demasiado, entonces
desde ese lugar no vamos a tener elementos para poder indicar las diferencias. Sin
embargo, desde el lugar de la identidad, sí vamos a encontrar diferencias cuando
el sujeto encuentra que se jubiló, cuando el sujeto encuentra que su cuerpo no es
el mismo y se encuentra con un cuerpo que esta menoscabado socialmente, que quizás
no tiene la misma potencia que tenía antes. Cuando se encuentra con que la existencia
cambia a nivel de lo que espera de tiempo, entonces los tiempos se vuelven más cortos,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


es decir, hay un montón de cambios que quedan oscurecidos si nosotros no tuviéramos
un buen elemento teórico que nos permita visualizar esto que estamos distinguiendo.
Y finalmente, una identidad narrativa, es el esfuerzo que hace el sujeto por tratar
de entender y darse un relato, para poder vivir, para poder manejarse con los
cambios que le suceden, para poder darle sentido a lo que le está sucediendo. Y
esta es la gran capacidad que tiene el sujeto, y esto lo vamos a ver en gran profundidad
porque es un tema que investigamos mucho, particularmente yo lo investigo un montón
porque me parece que es un buen lector de situaciones de cambio en el envejecimiento.

OM
Es decir, cómo el sujeto observa que hay cambios, y cómo el sujeto le va dando
sentido a lo largo del tiempo, y a lo largo de los relatos que se va construyendo.
Entonces, desde este lugar vamos a pensar la identidad.
Ahora vamos a pensar qué significa el envejecimiento y la vejez. El envejecimiento es

.C
un proceso, desde que uno nace hasta los momentos finales de la vida, y la vejez es una
de las etapas de ese proceso. Entonces, cuando nosotros hablamos de un proceso, de un
envejecimiento, en realidad tenemos que hablar desde que definición estamos hablando
DD
de un envejecimiento. Es decir, los biólogos van a entender al envejecimiento desde un
lugar distinto al nuestro, o el envejecimiento social, hablábamos de un envejecimiento
de toda la sociedad, probablemente estamos hablando con criterios demográficos que no
LA

son exactamente los mismos.


Entonces, en términos generales podemos decir que al ser vivo le pasa algo, a medida
que va viviendo tiene cambios. Cambios que son intrínsecos, es decir que no dependen
solo de lo que pase a nivel social o de lo que pase en su medio, sino que hay un reloj
FI

interno que va determinando que va a haber cambios. Estos cambios, son universales,
sin embargo, no son iguales. Es decir, si ustedes ven los perros y los gatos de los cuales
hablábamos recién, envejecen distinto. Es decir, un gato uno puede ver llegar hasta los


18/20 años, y probablemente fenotípicamente, es decir, los rasgos no han cambiado


demasiado, uno ve los gatos y no distingue demasiado la edad. Un perro a los 6, 7 años
ya tiene canas, que evidencian que está más viejo.
Pero también, esto tiene que ver con una razón genética, por eso también hay familias
que son más longevas, o hay pueblos que son más longevos incluso, que hay
explicaciones diversas. Esto tiene que ver con un terreno que en parte tiene que ver con
la genética, y otro que tiene que ver con el medio ambiente, la cultura, o como queramos
llamarlo. Que es el fenómeno que estamos viendo en este momento, que tiene que ver
con el envejecimiento de la sociedad. Es decir, las sociedades más ricas envejecen más

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


porque tienen muy distintos recursos para dar cuenta de esto. Tienen más agua potable,
tienen una alimentación más positiva, más variada, más rica, tienen menos fenómenos
de debilitamiento por mala alimentación, tienen recursos que el promedio o la
expectativa de vida en Japón anda cerca de los 90 años, mientras que países como
Somalia están en los cincuenta y pico de años. Es decir, fíjense las diferencias que abren
la cuestión económica, es decir, el medio ambiente.
Pero también al medio ambiente lo podemos situar en otros ámbitos y que en este
momento se están investigando porque tenemos herramientas que no teníamos en otro

OM
momento para dar cuenta. Es decir, la psicología está siendo hoy una de las disciplinas
que está manifestando elementos que hacen que el envejecimiento sea mayor o menor.
Por ejemplo, uno de los elementos más fuertes que tiene la psicología, incluso más que
ciertos elementos de la biología, es la red social de apoyo. Tener una red de apoyo

.C
implica un 30% más de vida que no tenerla. Es decir, la gente solitaria o aislada
vive menos y tiene más enfermedades que la gente que tiene una red de apoyo social
más grande. O sea que el envejecimiento se define también por estas variables que
DD
también nos toca a nosotros y que hoy tenemos muchísima evidencia para dar cuenta de
esto.
Pero más allá de esta definición más amplia del envejecimiento como proceso que le
LA

ocurre a distintos seres vivos de maneras distintas a partir de la genética y a partir del
medio ambiente, podemos decir sucintamente o conceptualmente que, como dice Arago,
en principio una acción y un efecto en que algo o alguien toma forma de la vejez, es
decir, envejecer es parecerse a un viejo. Por eso, para muchos el envejecimiento empieza
FI

cuando empezamos a vivir, porque en realidad la personita de 1 año es más viejo que la
persona de 0 o 6 meses, pero también hay teorías que piensan que el envejecimiento
empieza más tardíamente, que empieza a los 25, 30 años, cuando se empiezan a ver


fenómenos involutivos. Es decir, cuando la persona deja de evolucionar por ejemplo a


nivel intelectual, que se considera que los períodos máximos para la matemática,
filosofía y poesía, fíjense los niveles de abstracción muy altos son los 20/25 años, y la
matemática también. Y en otras edades hay períodos distintos. Pero como esto está tan
lleno de ideología, que significa evolucionar, que significa no evolucionar, sabemos que
un chico tiene un potencial evolutivo muy fuerte, sin embargo, sin una buena
alimentación o sino está cuidado por alguien, probablemente no se despliegue ese
potencial. Lo que también estamos viendo en este momento es que el potencial en la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


vejez se sigue preservando, quizás es menor que en otros momentos de la vida, y que
depende justamente de este medio ambiente.
Entonces, el envejecimiento hoy, se lo intenta sacar de esta lectura tan biologizada, y
se intenta ponerlo como un cambio que va a ir aconteciendo a lo largo del tiempo, y que
trae fenómenos negativos como puede llegar a ser mayor probabilidad de tener ciertas
enfermedades, pero también trae procesos madurativos, de crecimiento y de evolución
a lo largo del tiempo. Todo esto es el envejecimiento.
El envejecimiento habría que separarlo, para poder pensarlo desde la biología, desde la

OM
psicología y desde lo social. Porque en términos generales, estamos preñados de una
lectura muy biológica del envejecimiento, donde en general lo que prima son los
términos de involución, o los términos de menor crecimiento, es decir, de déficit. Sin
embargo, desde la psicología tenemos una mirada más abierta, porque es cierto que

.C
nosotros vamos a ver los cambios cognitivos que se producen en el envejecimiento,
donde vamos a ver que la memoria de trabajo disminuye, donde la velocidad de
procesamiento se lentifica, etc. Pero también vamos a ver capacidades que emergen,
DD
y que son más positivas como mayor regulación emocional, esto ya es un dato con
muchísima evidencia probada. Es decir que una persona, lo que antes decíamos puede
madurar o mejorar sus mecanismos de brindarse mayor bienestar, parecieran ser cada
LA

vez más ciertos.


Y a nivel social el envejecimiento es un proceso que va siendo delimitado de maneras
distintas. Podríamos decir que si uno lee los libros antiguos del judaísmo, el Talmud o
la Torá, van a ver que cada vez que hablan de vejez o de envejecimiento, van a hablar
FI

de sabiduría, van a hablar de bondad. De hecho, en el Talmud, a Dios le dicen el


anciano por su bondad y sabiduría. Es decir, los términos sociales se van a recubrir con
significados que son sumamente diversos a lo largo del tiempo y de las culturas.


Entonces, creo que cada vez que pensamos en el envejecimiento, tenemos que pensarlo
desde diversos contextos también acá, que puede ser lo biológico, lo psicológico y lo
social, o desde culturas que leen incluso la biología o la psicología o lo social de maneras
distintas.
La vejez se define de una manera instrumental como un significado, es un corte que
se produce en la razón de medida en relación a la edad. ¿Qué significa esto? Así
como nosotros dividimos durante siglos, se dividió en un binarismo de varón - mujer y
hoy nos encontramos con no binarios y con una variedad enorme de diferenciaciones en
relación a lo que significa la identidad y la orientación sexual, cosa que antes no se veía

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por una cuestión meramente ideológica, en este momento lo que podemos decir es que
los cortes por edad también responden a criterios ideológicos.
En principio lo que la antropología nos dice es que la vejez no responde a una invariante
cultural, es decir no en todos los pueblos se distingue la vejez. Lo que podemos ver es
que a medida que a ciertos pueblos los distinguen por razones particulares así a estos
pueblos, pero que en términos generales lo que podemos ver es que a medida que los
pueblos se desarrollan más, que viven más años, hacen falta mas cortes a nivel de la
edad. Por eso la semana próxima van a ver la mediana edad, que es un corte en las edades

OM
diferente y que en alguna medida tiene mucho que ver con que cada vez envejecemos
más y va a haber más cortes en el medio. Así como la adolescencia no existía como
término, y que se construyó en algún momento justamente porque los que eran los niños
pasan a ser adultos, piensen que los 13 años en la antigüedad uno pasaba de la niñez a la

.C
adultez, y que cuando la gente empieza a estudiar más tiempo, hace falta discriminar una
etapa de la vida, que va a empezar a tener una especie de características particulares que
son jóvenes adultos que todavía no tienen la independencia total para hacerlo. Entonces
DD
ahí hace falta construir la adolescencia con todo lo que hoy distinguimos como
características psicológicas de la adolescencia.
Entonces, cada cultura le va a otorgar significados y expectativas específicas, y va a
LA

delimitarlo con rasgos, con el pelo blanco, fíjense que para nosotros el pelo blanco y
ciertas características de lo que es la vejez hoy, que la vejez empieza a los 60, incluso
en las clases medias nos cuesta pensar que a los 60 ya son grandes, en realidad la vejez
en el siglo XIV, era a los 40 años. Es decir, las edades fueron variando porque en realidad
FI

son términos relativos siempre. Y esto es lo que queremos que lo vean de esta manera,
y por eso todas las analogías que se corresponden hoy con las nociones de género son
tan válidas.


Y en este punto yo retomo de Foucault, una noción que es la política, no pensada


desde lo partidario, sino pensada como los mecanismos de control que ejerce
cualquier sociedad en relación a un elemento que discrimina a unos de otros:
varones de mujeres, viejos de jóvenes o como queramos llamarlo.
Entonces, estas políticas de edades son las que en alguna medida vamos a interpelar, a
partir del análisis o la deconstrucción de los significados que se producen sobre la vejez,
y lo vamos a ver en múltiples facetas como, por ejemplo, la sexualidad, las relaciones
sociales, los significados, los nombres vamos a ver cómo interpelan incluso estas
políticas de cómo se atribuyen significados a un sujeto, a partir de esos cortes que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


establece una cultura en un momento histórico determinado. Pero básicamente, nos
interesa poder pensar que una de las miradas que nos requiere al psicólogo, es justamente
sobre aquellos mecanismos de control porque si nosotros no operamos sobre esos
mecanismos de control social, lo que vamos a reafirmar, son mecanismos de
subyugación, probablemente como los que hubo del hombre hacia la mujer, sin poder
pensar que en realidad los recursos femeninos, eran mucho mayores, hoy podemos
pensar que son mayores hoy que los que sucedían hace 100 o 200 años, donde no se
esperaba nada de la mujer y donde probablemente los aportes de la mujer eran mucho

OM
menos bastos porque no se le daba lugar o posibilidades.
En este sentido, también tomo algo de Foucault, que utiliza la palabra problematización,
en el sentido de cómo una sociedad entiende desde un determinado problema social
que causa un determinado grupo.

.C
Problematizar también es cómo se significa ese grupo, como se considera que pueden
o no aportar, cómo se consideran sus cuerpos, como se consideran sus almas. De la
misma manera podemos pensar que toda esta problematización social, incide en el
DD
modo en que un sujeto se gobierna a sí mismo. La palabra gobierno nos resulta rara,
por todo esto del yo, superyó, ello, sabemos que no es tan fácil gobernarse, sin embargo,
el sujeto tiene un margen de autonomía, y ese margen de autonomía no es tan
LA

autónomo.
Porque en algún punto, yo me manejo a mí mismo desde una serie de criterios que en
mi caso tienen que ver con ciertos roles sociales atribuidos al varón, ciertos roles
sociales atribuidos a una persona que tiene 50 años y más, etc.
FI

Todas estas problematizaciones generan en una sociedad ciertas expectativas, que serían
las teleologías, telo (ideal-objetivos).
Entonces, en alguna medida, la problematización va a llevar a que una sociedad


se ordene desde una cierta lectura, y el propio sujeto haga algo similar con esto.

A partir de esta problematización de esta teleología, se van a construir tecnologías, para


Foucault la noción tecnología desde lo griego no tiene que ver con la tecnología tal como
lo que entendemos hoy nosotros, sino como todo aparataje que se construya para algún
tipo de necesidad. Y en relación a esto, va a ver autoridades y estrategias.
Pongamos un ejemplo concreto: durante mucho tiempo la problematización central que
se hizo sobre la vejez, era pensar que los viejos son un conjunto de enfermos. Y que en
alguna medida lo que había que hacer, objetivo, era tratar de cuidar a estos supuestos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


enfermos que en términos generales no eran del todo curables, porque aparecían con
enfermedades crónico degenerativas. El conjunto de los significados apuntaba de tal
manera a su enfermedad, que lo que se iba construyendo en relación a ellos, eran
aparatajes de cuidado. Unos de estos aparatajes de cuidado terminan siendo las
residencias para adultos mayores. Porque fíjense que la residencia no es una
residencia, un hotel, un lugar donde uno vive, es más bien un lugar donde parece que lo
mandan porque hay que cuidarlo. Y por esa misma problematización que le dio origen,
es que las residencias tienen un defecto de origen, que es que es un espacio, una

OM
residencia donde va cualquiera que tenga más de 60 años, cualquiera significa que va
Juanito que está solo y no puede estar en su casa porque se aburre, Pedro porque le
sacaron una pierna y no puede manejarse solo, y otro que tiene una demencia avanzada.
Y que tienen que ver esas 3 problemáticas, probablemente nada.

.C
Entonces, ese denominador común que es la vejez, se convierte en una especie de
mecanismo discriminador, justamente porque no estamos apuntando a ciertas
DD
problemáticas que hoy podríamos verlas de maneras mucho más ajustadas.
Y ahora vamos a dar un ejemplo. Sobre estas tecnologías apareció en las autoridades
durante mucho tiempo y durante el siglo XIX, la autoridad máxima a nivel de los
viejos fueron los médicos. Los médicos, como dice un sociólogo canadiense Stephen
LA

Katz, el viejo empezó a ser mirado bajo la lupa, no importaba lo que diga, no importaba
lo que haga, lo que importaba parecía que era lo interior microscópico del cerebro, lo
interior microscópico de las partes de su cuerpo, y el sujeto dejó de hablar como tal. Y
me parece esto interesante, porque fíjense que muchas veces, y esto doy ejemplos muy
FI

banales pero que sirven para esto. Cuando estamos con un viejo muy viejo, más que
preocuparnos por lo que le pasa, en términos generales estamos preocupados por lo que
le pasa a su cuerpo. Más que preocuparnos por si está alegre, feliz, divertido, si cumplió


con sus objetivos, parece que el único objetivo realizable para un viejito es que esté
sanito, que no le duela nada. Incluso uno le preguntaría a un viejo muy viejo como está,
si cuando le preguntamos cómo está se está preguntando por su vida anímica o por su
cuerpo.
Entonces, estos lectores que la sociedad nos impregna en nuestro inconsciente cognitivo,
hace que nosotros leamos la vida de los viejos, desde un lector que termina generando
una especie de psicologización de la vejez. Y que nos costó mucho a los psicólogos
meternos, porque durante mucho tiempo era el territorio de los médicos, era el territorio
donde todo se explicaba por razones biológicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Y finalmente las estrategias a toda problematización se replica a sí misma a partir de
investigaciones que quizás, en vez de investigar las posibilidades de los viejos,
investigaban los déficits de los viejos. Entonces, hoy tenemos nuevas
problematizaciones. Hoy podemos pensar que hay viejos cuyos problemas sean la
enfermedad, o su problema sea su deterioro cognitivo, pero hay muchos otros viejos, la
mayoría, que su problema es pasarla bien, estar activo, la jubilación, que sus problemas
son cuestiones que tienen que ver con lo que nos pasa a todo el mundo. Y frente esto,
se abren nuevos objetivos, la sociedad abrió nuevos objetivos. Nosotros tenemos una

OM
política desde hace muchos años que tiene que ver con universidades abiertas para
mayores, ¿por qué las abrimos? ¿por qué no se abrían estos mismos espacios hace 30
años? No porque no hubiese viejos que hubiesen ido, sino porque en alguna medida,
hoy podemos pensar que la problemática de los viejos a veces es el aburrimiento, a

.C
veces tiene que ver con estar solos, con querer hacer cosas lindas en la vida, estudiar,
hacer lo mismo que nos gustaría hacer a nosotros si tuviésemos tiempo libre.
Y en este sentido, creamos tecnologías nuevas, creamos aparatajes nuevos, se crearon
DD
los centros de jubilados, los centros para mayores. El mayor target del turismo
mundial son los viejos, son los que más gastan en viajes. Con lo cual, fíjense que
distancia con ese viejo que pensamos en el geriátrico, y lo digo a propósito con este
LA

término. Es decir, como pudimos romper con esta problematización y poder empezar,
incluso el capitalismo pudo empezar a venderle a los viejos justamente a partir de pensar
que eran un grupo mucho más heterogéneo.
Las autoridades y los psicólogos tomamos un gran lugar en relación a esto, porque
FI

somos aquellos que estamos a media agua entre aquella mirada más física del viejo y
esta nueva mirada más ligada al viejo como construcción social. Y asimismo digo, los
espacios gerontológicos hoy están llenos de comunicadores, de profesores de


educación física, esto hace 10 años hubiese sido inconcebible, porque en algunas
medidas las necesidades se produce un cambio en la necesidad social, y el viejo
empieza a ser interpelado por otros discursos.
Las estrategias à Ya les vamos a contar las nuevas estrategias donde
empezamos a descubrir otras miradas acerca de la vejez.
Ahora les pido que ustedes piensen cómo se problematiza la vejez en estas dos
publicidades: (pasa dos videos)
Qué les parece, ¿qué diferencias hay en el modo en que se construye una
representación de la vejez y la otra?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fíjense que hay dos publicidades, hay que ver cuáles son los objetivos. En una es la
importancia de la familia y bancate la familia que te toque en suerte, y la segunda es
obedece tu sed y se libre como un pájaro libre, como dice la canción. Ubicado en la
vejez, una es, bancate a los viejos que te tocaron porque de ultima lo importante es la
familia, y los viejos no son un valor en sí sino la familia. Y la segunda el potencial
individual.
Yo lo que creo es que en estas publicidades, más allá de los usos, más allá de lo
exageradas que son, en realidad en alguna medida lo que nos indican es que ese viejo

OM
que se construyó en algún momento histórico, era un viejo que no tenía muchas mas
expectativas, fue fruto de una sociedad en la cual se pensaba que en cierto momento las
personas ya no cambiaban, que las cosas iban a ser más o menos hasta ahí, que se había
llegado a un límite en la posibilidad de transformación. Y, de hecho, frases hechas que

.C
todavía recurren en nosotros, como “a esta edad vas a cambiar, ¿con la edad que tengo
voy a poder hacer algo?” ¿Qué significaba? Fueron constructos, fue sentido común
construido en algún momento histórico y que determinó que ese viejo no tuviera mucho
DD
que hacer. Yo a veces cuento el ejemplo de mi abuela, a la que quise mucho y por eso
me metí en esto, en realidad era una mujer culta, pero no tenía horizonte, no tenía más
horizonte que la familia, no tenía un programa universitario, no tenía la posibilidad de
LA

salir, de viajar, de estudiar, de hacer algo, su vida se volvía familiarista porque no tenía
un destino demasiado individual. Al mismo tiempo, esa generación, que fue una
generación de quiebre, fue una generación que quizás estaba más protegida por su propia
familia, por la seguridad, era otra sociedad. Pero una sociedad donde pensaba que la
FI

edad en alguna medida era un ordenador importante. Entonces, por eso, algunos la
llaman la institucionalización de la edad, cada edad marcaba como iba a estar
vestido y como iban a ser tus comportamientos. Había una edad para educarse, una


edad para trabajar y otra para retirarse, y en alguna medida la jubilación que es un
constructo muy actual, que tiene muy pocos años en nuestra cultura, en realidad también
corresponde con esa idea de que en algún momento uno se tiene que retirar y que se
cierran estas etapas de la vida. Más allá de muchas otras cosas y de valores más
trascendentes que tiene la jubilación que vamos a dejarlos de lado. Pero básicamente
había una idea de que había ropa, fíjense que cuando éramos chicos había ropa más
específica, cuando uno era muy chico no podía usar ropa negra. Hoy hay chicos que
hasta se maquillan, hoy la onda de los chicos es vestirse como grandes, y la de los viejos
en alguna medida, más allá de que todavía hay gente con batón, y con cosas, en general

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


no se visten cómo se vestían antes. Antes la frase de las viejas era “la pollera por debajo
de las rodillas”, y los colores eran oscuros. Hoy vemos un grupo de jubilados, la mayoría
andan con calzas y ropa ajustada. Pero fíjense, que significa andar con calzas para una
mujer grande, es decir “yo tengo culo, lo muestro y soy una mujer que puede erotizar a
alguien” o lo que sea, es mostrar un cuerpo. En este sentido, hay un cambio cultural que
algunos le llamaron la sociedad donde las edades se vuelven más borrosas, o estamos en
una sociedad uniage. De la misma manera que los géneros antes diferenciaban de una
manera tajante la vida de un varón y una mujer, hoy podemos decir que ni el género ni

OM
la edad, discriminan tan claramente todo esto. Por eso la ropa que parece un elemento
banal, pero no es tan banal porque es un elemento que identifica socialmente quién es
quién, ni la ropa, ni las actitudes son tan distintas.
A partir de estas publicidades, que les quede como imagen que esto es un constructo

.C
social, y hay un lector general, un lector que genera interpretaciones de como tiene que
vivir cada uno, que es la sociedad y las construcciones que realiza. En este sentido,
tenemos una nueva sociedad que habilita nuevos marcos de significado. Y en este
DD
sentido, el lenguaje también es parte de esto. Es decir, como nosotros significamos en
gran medida, se visibiliza en los lenguajes que utilizamos. Cuando hablamos de la vejez,
hay una asociación entre una palabra y una serie de referencias que tenemos en lo que
LA

llamamos nuestro inconsciente cognitivo o marcos cognitivos. Es decir, tenemos un


estímulo que en este caso es anciano, viejito, lo ponemos en diminutivo y aparecen una
serie de estímulos que son bastante comunes, le digo adulto mayor y cambian los
estímulos. La verdad es que entre adulto mayor o viejito ancianito no hay diferencia de
FI

edad. Sin embargo, hay un conjunto de significados que están impresos en nosotros y
que son bastante difíciles de sacar, y que llevan no solamente a imaginarlo, sino a
tratarlo (incapaz de manejarse solo, de entender una orden o una referencia). Esto es


importante tener en cuenta porque en alguna medida, estos significados están impresos
en nosotros, y sino los trabajamos probablemente nos manejemos con estas cuestiones
de una manera implícita.
Entonces, cuando hablamos de estos significados estamos hablando de relaciones de
poder. Seguramente al adulto mayor lo tratan de vos porque hay una relación de igual a
igual, “a usted”, a pesar de que parezca una jerarquía, en realidad es como una distancia
que no necesariamente tiene que ver con que tiene más poder. En general a los viejitos, y
por eso hablamos en diminutivo, lo asociamos con rasgos infantiles porque suponemos
que tienen menos autonomía y que asumimos posiciones más paternalistas en relación a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


este grupo. Entonces, esto implica jerarquía, categoría, diferencia. Todos estos términos
están marcados a nivel inconsciente con un montón de referencias, y es importante por lo
menos tenerlo consciente como para poder trabajarlo.
En este sentido, tenemos palabras como viejo o vejez, nosotros, quienes trabajamos en
esta temática, reivindicamos la noción de viejo, vejez, anciano, ancianidad. No nos
parece que los denominadores que denotan, denotación significa que describe lo que
estoy diciendo, es decir, viejo es mayor de 60 años. Entonces si es esto, no tengo por
qué verlo mal. Otra cosa es la connotación, que es el uso metafórico, viejo son los trapos.

OM
Pero yo cuando digo viejo estoy hablando de alguien de 60 o más. La idea más bien es
recuperar la palabra viejo para poder valorizarla, porque sino, lo que estamos haciendo
es darle supuestamente un lugar de mayor empoderamiento a alguien, tratándolo de
adulto mayor y resulta que cuando le dicen viejo, esta persona termina ofendida porque

.C
reconoce que algo de sí es viejo, porque tiene más de 60 años, porque tiene
características visuales de los viejos, etc.
Entonces tenemos que romper con estos significados hegemónicos, que asocian la
DD
vejez con la disminución, con el déficit y con nada positivo. De la misma manera que
anciano, anciano es la palabra que en español tiene más sentido positivo. La palabra
vejez en español tiene un sentido negativo. Sin embargo, para nosotros lo anciano ya
LA

nos parece muy negativo, no creo que nadie quiera decir yo soy un anciano, porque lo
asociamos con toda una cultura del siglo XIX, siglo XX, donde la ancianidad se asoció
con los hogares de ancianos, una serie de referencias que hoy no están.
La tercera edad es un criterio bastante novedoso que parte en Francia en 1960, cuando
FI

en vistas a una nueva dinámica que le quieren dar, la creación de centros de jubilados,
programas universidad de la tercera edad, etc. Se asocia con programas más vitales y
donde intentan romper ese nexo de vejez con el último momento de la vida. Entonces,


inventan una palabra que es como un tercer momento, donde uno podría agregar cuarta,
quinta.
Adulto mayor à La palabra adulto mayor se está usando cada vez menos
lamentablemente, es una palabra que a mí me gusta porque es un adulto y es mayor, y
creo que, así como en algún momento la vejez estaba vista de una manera radicalmente
diferente a la adultez, hoy realmente ni en la biología ni en la psicología lo vemos
radicalmente separado, y en realidad es un adulto que tienen más edad.
Hoy la palabra que se adoptó en la Convención Interamericana de derechos humanos,
es persona mayor. A mí eso me parece pésimo, porque persona mayor es toda persona

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mayor de 18 años, entonces al hablar de eso, es de un uso connotativo tan ligero y banal,
pero lamentablemente ahora hay que usar esa palabra porque lo estipuló como regla.
Abuelidad à Lo que no vamos a aceptar que ninguno diga, es abuelo o abuela para
referirse al conjunto de los viejos. Primero, porque no todos los viejos son abuelos, y
segundo, abuelo es relegar a un solo rol que sería el rol en la familia, a una persona que
puede tener múltiples roles. Entonces, lo que estamos viendo no es una mala intención,
sino la dificultad que tenemos de nombrar y que los propios viejos se nombren a sí
mismos, porque tenemos un problema incluso político muy serio, que los viejos no se

OM
reconocen viejos. No reconocen los términos, no reconocen los significados, y esto
genera que la lucha política sea muy difícil si un grupo no se reconoce a sí mismo como
un grupo con necesidades particulares y características particulares.
Entonces, en este sentido vamos a ver en primer término las perspectivas. El grupo de

.C
la vejez es uno de los grupos más heterogéneos que existe, y en realidad la vejez si
pensamos que el envejecimiento es el recorrido por la vida, son trayectorias que tiene
que ver con los lugares por los que uno estuvo, las identidades que uno tuvo, que van a
DD
ir generando que uno no llegue a la vejez siento tan distinto de lo que fue. Hay algunas
cosas que van a diferenciarse, pero hay muchas cosas que van a construirse a partir de
esto. Entonces, las perspectivas de la vejez, lo que van a indicarnos es que hay algunos
LA

elementos que son fuertes demarcadores en cómo se van a componer esos conjuntos de
viejos.
Es decir, uno de los grandes demarcadores, es el género. ¿Llegan igual viejas y viejos
a la vejez?
FI

Género Dos cuestiones interesantes que es género y generación. Es decir, hubo toda
una generación de mujeres que se quedó en la casa, frente a una generación de mujeres
que está llegando hoy al envejecimiento que salió a trabajar. ¿Llegan distintas al


envejecimiento? Sí. Porque en realidad, esa mujer que salió a laburar, pero al mismo
tiempo tenía que llegar y era la que tenía que ocuparse de la comida, tenía la doble tarea
de la mujer, es una mujer que, por ejemplo, cuando llega la jubilación, está chocha en
general. En cambio, los hombres, que fueron educarnos para laburar y el laburo se
convierte en uno de los grandes elementos que demarcan si funcionan bien como
varones, que es el laburo, cuando se jubilan, muchas veces sienten que la vida pierde
rumbo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Porque uno de los grandes organizadores de la masculinidad es el trabajo. A
diferencia de esta generación de mujeres, probablemente en otro momento, quizás
para las mujeres sea distinto a futuro.
Eso por un lado, pero, por otro lado, a nivel de género tenemos una cuestión a nivel
biológica. Las mujeres viven 7 años y medio más que los varones, a nivel mundial
casi en todos los países, las mujeres viven más que los varones. Entonces, si la mujer
vive más años, y sin embargo, culturalmente se casó con un hombre que era más grande,
porque supuestamente eran generaciones en donde la mujer tenía que aprender del varón,

OM
tenía que apoyarse en el varón, entonces se casaba a veces con un hombre más grande.
Y entonces, cuando decimos ¿Cuál es el gran conjunto de viudos? La mayor cantidad de
viudas, con mujeres. Si la mayoría son viudas, ya tenemos una política social en ciernes,
que es ¿Cómo trabajamos con las viudas? ¿Hacia quien dirigimos los recursos sociales?

.C
Y a los psicólogos también nos concierne esto. ¿Cómo trabajamos en pos de muchas
mujeres que van a quedar solas y que no van a tener cuidados? Porque lo cierto es que
la mujer va a vivir más años, pero va a acumular más discapacidades con la edad.
DD
Entonces, el hombre va a morir más joven, acompañado por su pareja, que es el gran
cuidador, y la mujer va a morir en términos generales mucho más sola, con menos
cuidados. Con lo cual, por ejemplo, las residencias para adultos mayores, en términos
LA

generales, son de mujeres. Pero al mismo tiempo, esta posibilidad que tienen las mujeres
de no haberse enganchado con el trabajo como herramienta central, hace que las mujeres
sean las que aprovechan la jubilación en términos del mejor óseo, de la mejor manera.
Es decir, son las que más van a estudiar, más van a viajar, a pasear. Es muy común ver
FI

mujeres que se arman grupos de amigas que se van de viaje, es muy difícil ver grupos
de viejos hombres que se van de viaje. Vayan a un centro de jubilados y van a ver que
hay 100 mujeres y un varón. Fíjense cuántas cosas nos dice el género. Es decir, hay un


montón de elementos que tenemos que sacar provecho y que tenemos que pensarlos en
términos generales, estos niveles de generalización que nos permiten pensar las
perspectivas.
Nivel educativo ¿En que incide? ¿Es lo mismo envejecer con menor que mayor
educación? Hay una cuestión de género que quizás en nuestro país con las leyes que
hubo sobre jubilación para todos, que se llamó jubilación de la ama de casa,
medianamente se evitaron. Pero si vamos a muchos países de Latinoamérica, lo que
vamos a encontrar, es que muchas mujeres ni siquiera tienen pensión, dependen de sus

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


maridos. Esto lo que genera es la doble discriminación, por ser viejos y por ser mujeres.
En nuestro país no la tenemos tanto.
Cuando hablamos de nivel educativo, también nos encontramos con una gran diferencia,
les voy a contar dos líneas. Una es la noción de reserva cognitiva, es un criterio de un
investigador que se llama Stern, que dice que hay personas que, a pesar de tener un
deterioro franco a nivel cerebral, que se puede corresponder con un Alzheimer, o con
una demencia vascular, pueden llegar a tener un funcionamiento cognitivo con niveles
óptimos de lo que debería a ese deterioro cerebral. Es decir, su mente puede seguir

OM
supliendo ciertos déficits que tiene que ver con lo cerebral. Cuando se empieza a
investigar a estos casos de reserva cognitiva, uno de los primeros casos que va a emerger,
es el nivel educativo, a mayor nivel educativo, más reserva cognitiva, y esto no es
un dato menor. Esto puede hacer que un Alzheimer pueda presentar menos síntomas

.C
durante varios años, simplemente por el nivel educativo. El nivel educativo producido a
lo largo de los años, o que se sigue produciendo a lo largo del tiempo. De hecho hoy,
una de las cuestiones que se trabaja mucho es la lectura, la lectura es un gran proveedor
DD
de esta reserva cognitiva, porque pone en funcionamiento muchos mecanismos del
cerebro para poder funcionar mejor, así como los talleres de memoria, etc.
Pero, por otro lado, nosotros en la pandemia investigamos los efectos sobre la vejez.
LA

Una de las cosas que nos sorprendió más, es que la gente con mayor nivel
educativo, tenía menos miedo frente a la pandemia, menos niveles de ansiedad, y
menos niveles de tristeza. Con lo cual, la regulación emocional también está
asociada con los niveles educativos. El nivel educativo también tiene que ver con la
FI

sexualidad, y ya lo vamos a ver en la clase de erótica, porque la gente con mayor nivel
educativo, puede abrir más las posibilidades eróticas que la gente que tiene niveles
educativos bajos.


Generación y cohorte ¿Qué es una generación? La generación es todos aquellos que


nacieron en una determinada época. Ahora hay una división que algunos sociólogos
sostienen que hoy somos todos la generación de la pandemia. Porque hoy todos, más
allá del año en que nacimos, todos compartimos haber padecido un acontecimiento tan
grave y tan universal como la pandemia.
Pero, de todas maneras, las definiciones más clásicas de generación, tiene que ver con
todos aquellos que nacieron en un determinado año, y que, en realidad, sufrieron o
vivieron, tuvieron, un tipo de socialización específica. Esa socialización hace que, por
ejemplo, para los viejos hoy más viejos, entender la cuestión LGBTQ+ sea más difícil

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que para personas mas jóvenes. Porque se criaron en un mundo de ideas donde ciertas
cuestiones parecían más prohibitivas que otras. De hecho, en nuestras investigaciones
sobre envejecimiento LGBT lo que estamos viendo es que los propios viejos vivieron no
solamente el escarnio de los otros, sino el escarnio de sí mismos, es decir, de pensarse
que eran enfermos, de pensar que era un delito. Vivieron en un momento espantoso en
el cual tuvieron que convivir con situaciones que una persona más joven ya no tiene que
convivir, más allá de que esa generación después va viviendo, o sea los viejos van
conviviendo con nuevas formas de vida y van incluyéndolas, pero en alguna medida hay

OM
ciertos fenómenos que moldean las representaciones y que son más difíciles de modificar
con el tiempo. Es otro los determinantes.
La cohorte en alguna medida está hablando de un grupo también en esto hay una
diferencia notoria de definiciones. Algunos dicen que son los que nacieron en un año

.C
determinado, pero hay otros que dicen que es la especificación de la generación. Es
decir, nací en el 66, pero nací en una gran ciudad, que no es lo mismo que haber nacido
en una ciudad pequeña, en un país X o en un país distinto. Podemos haber tenido un
DD
mundo de ideas que aparecía en una época determinada, pero sin embargo nos influencie
distinto porque tuvimos trayectorias que nos llevaron de maneras distintas. Si yo cursé
la universidad, si empecé con la democracia, si empecé con la dictadura, etc. Es decir,
LA

esos son fenómenos globales, sin embargo, como yo lo viví depende de mí nivel
educativo, de donde haya nacido, etc.
La generación hoy tenemos que pensarla como un hecho sumamente importante,
porque estamos en una generación de viejos que fueron los viejos que fueron viejos
FI

que vieron la revolución de lo familiar. Es decir, para la generación de lo que fueron


mis abuelos, la idea era que, si algo pasaba, la familia integraba. Para los viejos que
son viejos hoy, no fueron esos viejos.


Cuando sus padres necesitaron ayuda, no se los llevaron a la casa, los empezaron a
mandar a las residencias. Como un cambio de lectura de lo familiar, pero al mismo
tiempo estos viejos no son los que piensan que tienen que retirarse de nada, eran viejos
que se educaron pensando que la vida era mucho más personal e individual, y que
tenía que seguir siendo fruto de elecciones a lo largo del tiempo. No de una lectura
más comunitarista que decía que cada uno tomara el rol que le correspondía, entonces
ahí tenemos un fuerte cambio. Lo que vemos es que las trayectorias vitales no tuvieron
que correrse de los lugares a donde iban, sino que son mucho más continuas que en
otro momento histórico donde sí se tenían que torcer. Torcer significa “¿a tu edad vas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a hacer esto?” “¿A tu edad vas a tener sexo?”. Todas estas cosas son torcer la
trayectoria vital.
Etnia La etnia también es otra forma de pensar. Nosotros no tenemos un pensamiento
tan étnico como tienen en EEUU donde dividen todo por los hispánicos, negros, blancos,
nosotros tenemos sociedades mas integradas. Sin embargo, seguimos viendo que hay
ciertos grupos étnicos que tienen otra relación con la vejez. Los gitanos son famosos por
la ponderación positiva que hacen de los viejos, pero la comunidad judía está mucho
más presente dentro de nuestras zonas urbanas, y le da una valorización histórica

OM
muchísimo mayor. Y por eso es muy común que en todos los clubes judíos haya un
espacio para mayores, que las residencias para mayores sean particularmente positivas,
que nosotros trabajemos con AMIA, porque le dan una ponderación bíblica a este grupo
etario.

.C
Y, por otro lado, la clase social tiene un aspecto altamente demarcatorio. Es decir,
nuestra perspectiva de la vejez, tiene muchísimo que ver con la clase social, porque la
clase social se inserta fuertemente con el nivel educativo, y porque nos da muchísimas
DD
más posibilidades. No es lo mismo tener una prepaga que tuviste a lo largo de toda tu
vida a que te pasen a PAMI, no es lo mismo ver restringidos tus recursos por tener una
jubilación mala que mantener los recursos que tuviste a lo largo de tu vida.
LA

Un estudio de la UCA demuestra que los niveles de felicidad dependen básicamente de


la clase social. Los niveles de bienestar subjetivo o felicidad, son más altos según la
clase social. Obviamente, como siempre las investigaciones a este nivel, lo que muestran
es que no es que si sos millonario sos más feliz, pero sí que hace falta cierto nivel medio
FI

donde los recursos sean suficientes para poder tener ciertos márgenes de felicidad,
porque sino aparecen carencias que limitan muchísimo el disfrute vital.
Edad Finalmente tiene mucho que ver con la generación, lo pueden ver en los textos.


Teórico 2 Mediana Edad


Vamos a empezar a ver este tema de la identidad psicológica y que pasa a partir de la
mediana edad. Ustedes ya saben que el envejecimiento es un proceso que va
transcurriendo en el tiempo y que es inevitable, es gradual, y se produce a lo largo de
toda la vida, va a tomar ciertas connotaciones que son más específicas en la mediana
edad, o cerca de la mediana edad. Es una etapa que se supone que la mayoría de las
personas han formado familia, han logrado un modo de subsistencia, están como

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


establecidos. Es una etapa donde se terminó con la crianza de los hijos y donde comienza
la preocupación del cuidado por los padres. En las sociedades modernas también hay
una población importante que en esta etapa de la mediana edad está al mando de la toma
de decisiones, de lugares de influencia y de poder. Más o menos calculen que entre los
30 y los 60 años se distribuyen el 80% de los puestos de decisión, a nivel de lo político,
dirección industrial, comercial, de empresas.
Entonces hay a dos grandes rasgos ciertos temas que aparecen como telón de fondo, el
gran tema que aparece como telón de fondo es la consciencia sobre el paso del tiempo

OM
y la consciencia del envejecimiento con el paso del tiempo. En la mediana edad
tomamos consciencia de esto de una manera diferente, lo vamos sintiendo en el Yo
psicológico, en el yo corporal, lo que vamos a desplegar ahora a lo largo de esta clase.
Y también hay un cambio en los patrones vitales donde uno va viendo el

.C
crecimiento de los hijos, el envejecimiento de los padres, es un momento de mucha
demanda la mediana edad para las personas, porque tienen todavía hijos que hay que
cuidar/criar, pero también empiezan a tener padres que envejecen y requieren mayor
DD
cuidado y presencia de parte nuestra. Es una etapa donde aparecen también muchas
preocupaciones sobre la salud.
Entonces vamos a ver a una autora que es Ana Frencza, tiene que ver con las teorías del
LA

ciclo vital, hoy voy a mencionar algunos puntos respecto a las teorías del ciclo vital, que
pretenden comprender el envejecimiento evitando las ideas que son unificadoras y
muchas veces negativas respecto de la vejez, como que hay una perdida, un carácter
inevitable de la pérdida, de la enfermedad, que esto no es así, lo vamos a reforzar esto
FI

cuando veamos Declive cognitivo y deterioro cognitivo, donde van a ver que no todas
las personas que envejecen tienen déficit cognitivo o se deterioran.
Estas teorías hacen hincapié en las diversas experiencias que tienen las personas


a lo largo de su vida, de su biografía. Entonces, en realidad las personas no


atraviesan etapas de manera fija, sino que se van enfrentando a situaciones muy
variables, diversas, plurales, a lo largo de su vida.
La mediana edad es un momento existencial muy importante de reflexión, de
replanteos, de reelaboración para dar sentido a la propia vida, a los acontecimientos
pasados, al presente y también empezamos a pensar en el futuro, en el sentido de que
empezamos a anticipar una idea de vejez. Ya sabemos que somos mortales pero en la
mediana edad, el paso del tiempo y la consciencia de finitud se hacen realmente muy
presentes. O sea que la mediana edad es un momento que tiene características

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


psicológicas muy importantes donde uno pone en juego el significado de la vida,
uno elige qué recursos dispone y toma decisiones respecto de los planes que tenía,
lo que se cumplió, lo que no se pudo cumplir y cuál es mi proyecto de ahora en
adelante. Entonces, definir cuando comienza o cuando termina la mediana edad a nivel
cronológico es bastante polémico. Hay autores que hablan del inicio de la mediana edad
alrededor de los 35 y 40 años, y que más o menos finaliza entre los 60 y 65 años. Ahora,
pensar en la mediana edad no era posible pensar en otros momentos históricos, en el
siglo pasado, la supervivencia de las personas, por ejemplo, en Argentina no superaban

OM
hasta mitad del siglo pasado los 50 años. Y cuando las personas pueden vivir más de 50
años gracias a la evolución y progreso de la ciencia médica, a partir de la Segunda
Guerra Mundial donde empiezan a aparecer los antibióticos, la penicilina donde antes
la gente se moría de algo que hoy se soluciona tomando un antibiótico, esto prolongó

.C
muchísimo nuestra expectativa de vida y se pudo proyectar un tiempo mucho mayor de
vida donde empezamos a proyectar un periodo de tiempo que va más allá de la
educación, el empleo, el matrimonio, y que es un tiempo post jubilatorio donde hay casi
DD
30 años de vida por delante.
Entonces, podemos pensar que arbitrariamente la mediana edad puede comenzar a los
35, 40, 50 años. Pero la verdad es que la edad cronológica no nos aporta mucho para
LA

pensar este proceso.


Sí es importante pensar que es una etapa de la vida donde podemos anticipar una
imagen de nuestra propia vejez y donde acontecen ciertas cuestiones que son
muy importantes.
FI

El concepto de identidad narrativa, la teoría de la identidad narrativa, va a dar


cuenta de la temporalidad subjetiva, articulando esto que sentimos que somos los
mismos, pero que hay ciertas discontinuidades, ciertas diferencias, y la identidad


siempre es narrativa. Es una narrativa que integra interpretaciones de sí mismo, y


a veces interpretaciones que son contradictorias, que nos resultan disonantes. Este
relato de quienes somos, este relato para comprender quienes somos, quienes fuimos y
proyectarnos en quienes seremos, se produce en lo cotidiano. No tiene edad cronológica,
esto le pasa a una persona de 70, como a alguien de 20, es parte activa del procesamiento
de nuestra vida, y nos permite construir sentido en el presente, nos permite modificar la
lectura e interpretar lo que nos ha pasado, y también nos permite proyectarnos y construir
horizontes en el futuro. Entonces, en la mediana edad lo que hay es percepciones de
cambio muy importantes donde sentimos que hay una cierta ruptura de un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


equilibrio que venimos sosteniendo que cuestiona nuestra identidad personal. Cada
vida, cada biografía tiene una secuencia de acontecimientos con ritmos diferentes, que
tienen que ver con el cuerpo, la carrera, la familia, con cómo nos situamos en la vida en
una determinada edad, y esto no depende solamente de una cronología. Entonces, hay
algo que pasa en la mediana edad, que hay cierta disrupción, que nos encontramos con
ciertos límites, con cuestiones novedosas. Hay personas que lo dicen de una manera muy
graciosa, que a partir de cierta edad cronológica que podrían ser los 50, los 60, uno se
levanta y el cuerpo te trae ciertas sorpresas. Antes podías caminar y ahora resulta que

OM
estas mas lento, siempre fuiste flaco y ahora aparecieron los rollos, siempre te gusto la
música y ahora vas a un comercio y la música te molesta para hablar.

¿Qué es lo disruptivo que aparece en la mediana edad?

.C
Los cambios que la persona empieza a percibir a nivel del cuerpo, de los roles sociales,
los cambios cognitivos, donde las personas dicen “estoy más lento, tengo que anotar,
no me acuerdo de todo”, y los cambios a nivel emocional. Cuando hablamos de
DD
cambios no hablamos solo de los que se perciben como negativos, pueden ser cambios
que se perciben y se piensan como positivos. Pero estos cambios, estas
discontinuidades hacen que la persona empiece a reconocer que está envejeciendo.
LA

Algunos autores piensan que esta etapa es una etapa de crisis y otros autores piensan
que no necesariamente lo es.
Hay una frase muy linda de la crisis, que Ricardo Iacub trabaja en su texto, en donde
se define como un fenómeno de límites, donde nuestra significación, la significación
FI

propia se encuentra alterada, porque nosotros construimos nuestra identidad dentro de


ciertos límites “esto soy, esto no. Esto me va, esto me gusta, esto no.” Y de pronto, este
límite que significa identidad, la crisis, pone en tela de juicio nuestra identidad. Y


además hay algo que pasa muy interesante en la mediana edad, hay una cierta amenaza
velada que las personas empiezan a sentir, de sentirse excluido, excluido de una
posición central, de tomar decisiones, esas posiciones de poder. Esto lo vemos muy
claramente en los viejos en las reuniones familiares, donde muchas veces vemos a los
viejos que no están en el lugar central de la reunión, sino que están en un rincón, todos
juntos entre ellos, como si lo que hablan no fuera interesante para los jóvenes.
En la mediana edad aparece una percepción de cambios, donde hay una ruptura de un
equilibrio, un límite en el cual yo definía mi identidad, y que van cuestionando mi
identidad personal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La narración nos va a permitir entender estas situaciones de discontinuidad,
rearmarnos, resignificar lo que nos pasa, configurarnos. Newgarten piensa que esta
etapa constituye una consciencia progresiva de la propia vida y es un momento de
revaluación que puede tener un saldo positivo, no siempre hay un saldo negativo. No
todas las personas pasan por esta crisis de la mediana edad, algunas personas pasan más
temprano, otras más tarde. Para algunas personas atravesar esta etapa puede ser
placentera, no siempre es una experiencia negativa. Hay muchas personas que pueden
identificar esta etapa como una etapa de plenitud, de triunfo sobre las circunstancias que

OM
se atravesaron, que se lograron alcanzar ciertas metas que se propusieron, o porque hay
mucha experiencia y mucho aprendizaje acumulado. Y también nosotros tenemos como
una idealización de la juventud, donde creemos que la juventud es una etapa idílica, sin
ningún tipo de sufrimiento. Y la verdad que los que pudimos trabajar con personas

.C
mayores que atravesaron en su juventud situaciones muy traumáticas, por ejemplo,
viejos que vivieron la segunda guerra, escondidos, en prisión, en campos de
concentración, con una identidad falsa, esa época de la juventud es muy traumática y la
DD
mediana edad puede ser de mucha calma, de poder desarrollar ciertos aspectos que
quedaron truncados en la juventud. Tenemos muy idealizada esa etapa de la juventud, y
hay muchas personas que vivieron una juventud muy traumática, muy dolorosa, y que
LA

pudieron a partir de la mediana edad sentir una situación de bienestar y de calma, y de


plenitud personal.
Entonces quería mencionar algo más respecto de la edad cronológica, que está dada por
los años que uno vivió, pero que da cuenta del año del nacimiento pero que, sin embargo,
FI

no es un factor que a nosotros nos ayude a explicar o describir, no es porque cumplí 40 o


50 entró en crisis. Sino porque hay ciertas cuestiones que van pasando que ahora las
vamos a desarrollar, y que pueden pasar a los 31, a los 45 o a los 37, la edad cronológica


en que estas cuestiones acontecen es muy relativa y no es la que nos da la pauta de lo


importante que es esta parte de la vida.

Por otra parte, me gustaría mencionar algunas cuestiones de la perspectiva del ciclo vital
que nos permite ver el envejecimiento y pensar estas formas diferentes de envejecer que
tenemos, y que tenemos tantas formas de envejecer como viejos hay. Y como viejos hay
inmersos también en distintas sociedades y culturas, que es la perspectiva del ciclo vital.
La perspectiva del ciclo vital intenta superar una dicotomía que es crecimiento y
declinación, y dar cuenta de que en cualquier momento de nuestras vidas hay

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pérdidas y hay ganancias. La vejez no es a pura pérdida, también nosotros los psico
gerontólogos vemos que, si bien hay ciertas pérdidas, también hay ganancias, y en
otros ciclos de la vida también hay pérdidas.
Entonces la perspectiva del ciclo vital tiene ciertos postulados que a nosotros nos ayudan
a pensar el envejecimiento.
Y quería decir algo más respecto del desarrollo. Pensar el desarrollo a lo largo de toda
la vida, que en realidad nosotros podemos pensar en el desarrollo a nivel psicológico,
emocional, cognitivo, a partir de los 30/40 años en adelante. Es decir que uno puede

OM
envejecer y ser cada vez más inteligente cognitivamente, emocionalmente. ¿O ustedes
aprendieron que llegaba un punto del desarrollo, por ejemplo, a los 40 años y después
había un declinar?
Newgarten trabaja la idea de que en el siglo pasado había cierta rigidez respecto de los

.C
roles, que había un tiempo más fijo para estudiar, un tiempo mas fijo para casarse, formar
familia, un tiempo donde la gente entraba más temprano al trabajo, hoy en día hay mucha
más flexibilización en esto. En realidad, hoy vemos que se puede estudiar a cualquiera
DD
edad, el desarrollo es continuo a lo largo de toda la vida, esta idea la abre un gran
gerontólogo que se llama Paul Valtes, hay muchos autores que continúan con su línea.
Estos postulados del ciclo vital nos van diciendo algunas cuestiones, que el
LA

envejecimiento es diferencial y progresivo, y que esto hace que se incremente la


heterogeneidad, que las personas se vuelven cada vez más diferentes con la edad debido
a distintas razones, a su biografía, a la genética, al ambiente. O sea que hay mucha
variabilidad interindividual, no podemos decir “los viejos”, y que todas las personas de
FI

70 no son iguales, es más, a medida que vamos avanzando en la edad hay mucha mayor
diferenciación a medida que aumenta la edad. Entonces hay personas que a los 70 deciden
estudiar, emprender, y proyectarse, y otras que deciden jubilarse, relajarse y disfrutar, y


cada uno tiene sus razones biográficas para vivir ese envejecimiento de esa manera
diferente. Hay una reconceptualización del desarrollo, como que el desarrollo y el
envejecimiento tienen distintos significados, no solo biológicos sino a nivel cultural, y
que desarrollo y envejecimiento pueden ser procesos que se entiendan como simultáneos
y permanentes durante toda la vida. Que en realidad en el envejecimiento puede haber
desarrollo, puede haber desarrollo de capacidades cognitivas, consideramos que en la
vejez uno puede hacer un desarrollo de su inteligencia y de su inteligencia emocional
también. Se entiende desde estas teorías del ciclo vital, al desarrollo y al envejecimiento
como procesos que son simultáneos, que se dan durante toda la vida, donde tenemos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ganancias y pérdidas, y no es que hay un desarrollo solamente hasta determinada edad
cronológica y después solo declinación.
Estas teorías, como dicen Newgarten también, le restan importancia a la edad cronológica,
y que no es un límite para realizar proyectos personales, porque la edad por sí misma no
es un factor que es explicativo o descriptivo, o una variable que organice tanto la vida. En
realidad, si digo “esta persona tiene 70 años”, no estoy diciendo mucho. Hay mucha gente
que se autoexcluye, porque considera que a lo mejor es demasiado viejo para retomar
ciertos proyectos, como volver a trabajar o estudiar algo que siempre le interesó y no tuvo

OM
tiempo antes. Hay una imposición social que te puede excluir, y también hay cierta
imposición o prejuicio que está internalizado y que me autoexcluyo, donde aparece esa
referencia de “mira si a esta edad voy a empezar algo nuevo, mira si a esta edad voy a
hacer cambios, voy a aprender algo, voy a retomar el trabajo”. Hay mucha gente de

.C
alrededor de 60, 70 y más años que sigue trabajando, que volvió a trabajar, porque son
personas que tienen mucha experiencia y que pueden hacer grandes aportes y que pueden
enseñarles a los más jóvenes, ciertas profesiones, oficios, metié, que se han perdido.
DD
Entonces lo que aparece es esta cuestión en la teoría del ciclo vital que se le da menos
importancia a la edad cronológica, y le damos nosotros los psicólogos más importancia
a la edad que llamamos socio funcional, en que manera esa persona mayor está
LA

funcionando, está inserto en el mundo activo, integrado, interesado, participando de


su familia, de su comunidad de su sociedad, aportando su conocimiento, sus saberes,
lo que pueda aportar.
Otra cuestión que tiene que ver con el curso vital, es que se revisa el modelo deficitario
FI

que tenemos de estereotipos sobre el envejecimiento, sobre la vejez, y es muy


importante esto, porque es un momento en que se empieza a etiquetar a las personas
como de edad madura, de viejas, retiradas, a veces hasta decadentes, y lo que se ve


es que nosotros a veces nos comportamos de acuerdo a cómo ese contexto nos está viendo,
y nos relacionamos en las situaciones con las personas de acuerdo a esa imagen que
nosotros tenemos y que la sociedad también nos devuelve.
También es importante pensar para estas teorías, estas perspectivas del ciclo vital, pensar
la existencia, el curso de la existencia humana como multidimensional,
multidireccional, plástica, discontinua. Entonces, cada vida individual implica
continuidad, discontinuidad, rupturas, aspectos que se mantienen, y aspectos nuevos
que surgen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Algo que caracteriza la mediana edad es el crecimiento del Yo existencial. La
mediana edad es un momento en que hay una percepción del Sí mismo como
existencia temporal, y que esta existencia temporal se siente también en el cuerpo.
Newgarten, sostiene que existe lo que llama la personalización de la muerte, que es una
apropiación de un saber que ya no es un saber de algo ideal, sino que uno siente que
es cierto que el tiempo ha pasado, tomamos consciencia de ese tiempo que ha pasado,
y somos más conscientes de la cercanía de la muerte, del tiempo que se ha vivido y
tomamos decisiones acá, decisiones que pueden cambiar nuestra vida. Esta

OM
consciencia de finitud hace que replanteemos la forma de estructurar la vida que
viene por vivir, es como que nos damos cuenta del tiempo que pasó. Y suele haber una
pregunta, sobre cómo vamos a vivir los años que nos quedan, de qué manera, cuál es el
sentido que le vamos a dar a la vida de acá en más. “¿Y ahora qué? ¿Esto es todo? ¿Qué

.C
hice de mi vida? ¿Qué pasó con esa persona que yo quería ser, con mis sueños de joven?”.
Surgen esas preguntas en la mediana edad. Se constituye acá una generación que ya no es
joven, pero que tampoco es vieja, es decir que hay muchos añoso que quedan por vivir,
DD
pero que todavía no somos viejos. Aún cuando la muerte o el envejecimiento de los padres
nos da esta sensación, la sensación de ser el próximo en la fila, implica que yo vivo en la
cadena generacional como quien se encuentra más cerca de morir. Este límite que nos
LA

pone la vida también nos mueve a conseguir y a buscar nuestros sueños, proyectos,
objetivos. Entonces, la verdad es que a partir de los 50 años las personas están más
expuestas a enfrentar la muerte de los conocidos, de los amigos, de los contemporáneos,
y esto nos hace sentir nuestra propia finitud. Esto se ve con la pandemia, donde la gente
FI

pierde muchas personas queridas, muchos contemporáneos y empieza a aparecer este


temor, a presentificar esto de “hay mucha gente de mi edad que se muere” y esto nos hace
sentir nuestra propia finitud, y nos hace llevar a replanteos.


Otra de las cuestiones que aparece, es el tema de los marcadores de la edad a través de
los cambios y del Yo corporal, donde aparecen cambios en la salud, en el rendimiento
sexual, y qué importancia tiene la monitorización del cuerpo en los hombres. Las
mujeres estamos más acostumbradas por el tema de la maternidad a tener un contacto
mayor con el cuerpo y a tener un contacto mayor con nuestra salud, a través de los
controles que tenemos en la menarca, en los partos. Pero en los varones aparece mucho
esto de la monitorización del cuerpo que es un término que se utiliza para hablar de las
estrategias protectoras para mantener el cuerpo en la mediana edad. En niveles de
rendimiento y también en niveles de apariencia que sean adecuados, de apariencia porque

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el tema de la belleza y la estética en el envejecer es importante, el tema de la aparición de
canas, arrugas, cambios en el cuerpo, no solamente en la salud física. Hay una viñeta que
trae Iacub en el texto, que él dice “hay una persona que cuenta que un ataque al corazón
de un amigo lo conmovió y lo interpeló, lo conmocionó de manera tal que el cuerpo para
él comenzó a hacerse impredecible.”
Hay algo muy importante en este Yo corporal, que es un punto biológico en las mujeres
que es el tema de la menopausia, respecto al ámbito de lo femenino, también la mediana
edad aparece como una etapa en donde declina la capacidad de procreación, de

OM
reproducción, que esto es de las mujeres, porque los hombres pueden procrear y tener
hijos hasta altas edades. Y en realidad, hay distintas lecturas de la menopausia que es uno
de los marcadores biológicos en las mujeres. Hay una psicoanalista, fue la primera
psicoanalista que además fue paciente de Freud que teorizó sobre la menopausia en el año

.C
45. Ella describe a la menopausia como una pérdida simbólica, que está ligada a la
interrupción de la función reproductiva. Muchos años hemos visto la menopausia como
una pérdida simbólica, que representa desde lo cultural un hecho deprimente y que tiene
DD
que ver como idea central la mujer como madre, como figura reproductiva. Pero la verdad
que la lectura feminista de la gerontología, lo que va a ver es que la menopausia puede
ser también un sentimiento de alivio y de libertad, de liberarse del temor a los
LA

embarazos no deseados y de desentenderse de los roles maternales donde las mujeres


ven una oportunidad de desarrollo personal. Llega la mediana edad, aparece el nido
vacío y es mi oportunidad de hacer mi proyecto personal que quedó postergado o relegado,
en función de una elección que tuvo esta mujer.
FI

También cuando hablamos de mediana edad hablamos de las referencias que aparecen en
lo que llamamos el Yo temporal. Un incremento de las referencias temporales para
dar cuenta de la identidad, un aumento de expresiones lingüísticas que tienen que


ver con las referencias al pasado, de tener cierta edad, “mira si a esta edad, yo con
esta edad que tengo”. Y que tienen que ver con referencias al pasado y con
anticipaciones futuras del sí mismo, estamos en un momento que podemos definir
entre la reminiscencia, el recuero, la elaboración de todo lo que pasé, todo lo que
atravesé, y el tiempo que queda por vivir. Y se empieza a pensar en la vejez pasando
ya no de una identidad naturalizada, sino una identidad proyectada, anticipando la
vejez que va a venir, y tomando decisiones para pensar ese futuro para que no haya
tanta ruptura identitaria. Y este trabajo de anticipación implica que los adultos de
mediana edad pueden empezar a pensar en un Yo futuro, a imaginarlo, y a contarlo,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y empezar a inventarlo para proyectarse. Para amortiguar esta idea de la
discontinuidad que genera en una persona la jubilación, donde hay muchas personas
que de un momento a otro dejan de trabajar, y eso deja un vacío enorme porque el trabajo
es un organizador del tiempo y de la identidad muy importante.
Además, hay algo que aparece en la mediana edad que tiene que ver con la identidad
laboral, que es un aspecto central en la vida de las personas, así como hay mujeres
que son portadoras de roles tradicionales, hay mujeres que no se desligan de esos
roles tradicionales pero que ejercen roles profesionales, laborales, ciertas

OM
responsabilidades y en la mediana edad la identidad laboral puede verse amenazada
por muchas situaciones. Primero, porque es un tiempo donde las personas podrían llegar
a reconocer que hay ciertos objetivos que se plantearon en la vida que no los pueden
alcanzar, y esto puede afectar la autoestima, y también la satisfacción vital. La satisfacción

.C
vital es una especie de balance que hacen las personas en un momento de su vida, en el
presente, donde se monitorean, se evalúan en el momento presente respecto de sus
expectativas y ven un balance entre lo que se ha alcanzado, lo que se ha logrado, y esto
DD
hace lo que llamamos el bienestar psicológico, que es un constructo bastante complejo.
Entonces, es una etapa donde las personas van aceptando la jubilación y aparecen estos
relatos de “cuando me jubile voy a hacer esto, retomar esto, voy a hacer lo otro, voy a
LA

tener tiempo para.” Entonces algunos tienen planes para la época de la post jubilación que
van a sostener un sentido en la vida y que le permite a la persona proyectarse.
Ahora, para quienes sostienen la identidad exclusivamente en los roles laborales, esta tarea
de anticiparse como jubilado puede ser muy angustiante, muy amenazante para la
FI

integridad, para la autoestima, para poder mirarse como alguien competente como persona
mayor. Hay algo que pasa con los hombres, en general los hombres perciben una estrecha
relación entre la línea de vida, la línea de la carrera profesional, la realización, y esta


discordancia que puede aparecer entre las expectativas que tenían profesionales,
ocupacionales y lo que han logrado, uno toma más consciencia en la mediana edad puede
generar una discrepancia muy grande.
Por otra parte en este momento hay mucha demanda de personas jóvenes que tienen
emprendimientos que requieren conocimientos muy actualizados, un knowhow que a lo
mejor alguien mayor no tiene y donde los puestos mas altos no estan en manos de gente
mayor mas experta sino de gente mas joven que tiene conocimientos mas actuales y que
tiene un impulso, un empuje muy importante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ustedes tienen dos textos para hoy. Uno de ellos es el texto de Masculinidades, donde
habla del malestar que le provoca a los hombres mayores las demandas que generan lo
que se llaman los ideales hegemónicos masculinos, que tienen que ver con la
importancia del trabajo, la fortaleza física, el erotismo. Ustedes saben que lo femenino,
lo masculino, es una construcción social acerca de lo que significa ser varón, ser mujer y
que no es lo mismo para las distintas culturas, para los distintos tiempos históricos ni las
distintas sociedades. Pero la masculinidad hegemónica se asocia con los rasgos de
competitividad, de poder físico, sexual, económico, de ese hombre que es desapegado

OM
emocionalmente, que tiene coraje, que no llora, que es rudo, que se la banca, que nos
puede proteger, que tiene autonomía. Todos estos ideales que van a encontrar bien
desarrollados en la ficha, son muy difíciles de sostener en el envejecimiento. Entonces,
estos valores asociados a la masculinidad tienen que ver con la fuerza, la resistencia, la

.C
potencia, el éxito, la competitividad, etc. Encuentran un freno con el avance de la edad,
donde los varones pueden sufrir mucho por no poder alcanzar o sostener en la vejez estas
expectativas, estos ideales, estos valores que a lo mejor han sostenido durante la vida, y
DD
bueno querer ser vigoroso a pesar del declive físico, o buscar suprimir emociones, y que
las emociones no me invadan, que no me invada el dolor, la tristeza, la angustia,
manteniendo el control, la autoridad, no es una tarea sencilla nunca, pero menos en el
LA

envejecimiento. Entonces, esto tiene un impacto a veces negativo en la identidad de los


varones que muchas veces dicen “ya no sirvo para nada, ya no soy el mismo” y que implica
que hay una distancia muy grande entre el que eran y el que es, o el que creían ser y el
que es.
FI

Respecto del Yo familiar, en la mediana edad lo que vemos, respecto de los roles
familiares, acá las mujeres están un poco más complicadas porque es una etapa en
donde las mujeres todavía tienen mucha responsabilidad, esto se llama la generación


sándwich, porque son mujeres de mediana edad que todavía tienen hijos jóvenes que
conviven con ellas en el lugar familiar, que requieren todavía cuidado, también otras
que atraviesan el síndrome del nido vacío, y también mujeres que están al cuidado
de padres que van envejeciendo y que empiezan a tener alguna dificultad y que
requieren mayor presencia de parte de la mujer de mediana edad.
Dorothy Miller es la que habla de la generación sándwich, que dice que se encuentran
atrapadas entre el cuidado de los hijos jóvenes, y los padres que envejecen, requieren
distintos tipos de apoyo y es difícil sostenerse en el proyecto personal aun cuando ha
llegado el tiempo. A veces las responsabilidades hoy en día se reparten y se comparten

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mucho más, pero las principales responsables del cuidado de adultos mayores de la familia
son las mujeres y las mujeres de mediana edad que se hacen cargo de los cuidados de sus
familiares cuando tienen alguna enfermedad o accidente que requiera del cuidado.
Y respecto del Yo familiar, aparece un nuevo rol que es el de la abuelidad. Es un
evento muy interesante que es propio de la mediana edad y de la vejez, ustedes tienen en
la ficha de configuraciones vinculares este tema. Es un nuevo rol que hay muchas formas
de vivirlo, algunas pueden ser muy placenteras y reparatorias, y para muchas personas
muy tradicionales que no pueden configurarse de otra manera, es un rol que suele

OM
representar un reencuentro con un rol de utilidad social. “Soy la abuela que puedo ayudar
a mis hijos, que puedo acompañar a mis nietos, que me siento útil porque colaboro en la
crianza de la familia, colaboro para que mis hijos puedan trabajar” y que da un
sentimiento de utilidad a las personas. También pensarlo como una oportunidad

.C
para reparar, y de modificar el vínculo que ha tenido con los hijos, que a lo mejor ha
sido más duro, menos expresivo, menos afectivo, con los nietos. Se puede configurar
de otra manera, y en relación con sus nietos.
DD
Y así como hablamos de masculinidades, también tienen una ficha de una autora que es
Ana Freixas, gerontóloga feminista que ve el envejecimiento desde la perspectiva de
género, y el articulo de Envejecimiento y Género, gira en torno a la teoría que
LA

conceptualiza al envejecimiento como algo radicalmente diferentes para los hombres y


para las mujeres. Porque las experiencias de vida de los hombres y de las mujeres son
diferentes, entonces ella destaca la complejidad del proceso y la heterogeneidad del
proceso del envejecimiento en la población femenina y masculina.
FI

Recuerda algo muy interesante, que la psicología evolutiva siempre consideró a las
personas mayores como un todo homogéneo. Y en realidad lo que vuelve a trabajar en
este texto, es lo que trabajamos antes con la teoría del ciclo vital, que los seres humanos


en vez de atravesar etapas de manera fijas y previsibles, en realidad nos vamos


enfrentando a situaciones que son multidimensionales, multidireccionales, que hay
muchas formas de vivir el envejecimiento, hay mucha diversidad que existe entre las
personas ancianas.
Y lo que ella dice desde la gerontología feminista, es que la etapa del nido vacío, así
como algunas mujeres lo pueden vivir como un duelo, otras lo pueden vivir como
algo no problemático, sino como recibir esta etapa con alivio. Puede ser una etapa de
gran liberación, y de poder concentrar la energía en el propio proyecto. Entonces ella
lo que piensa, es que para las mujeres mayores liberarse de estos elementos que tienen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que ver con ser esposa, madre, ama de casa, estos roles tradicionales que se han
considerado durante muchos años imprescindibles, fundamentales para la felicidad, para
la relación de una mujer, en realidad en el nido vacío puede haber un sentimiento de
felicidad, de mayor autoestima, de bienestar en las mujeres que pueden adentrarse en
pensar su propio proyecto y anticipar un desarrollo personal, ya liberadas de estos roles
tradicionales de género.
Y desde el punto de vista del Yo psicológico, lo que vemos es que hay una capacidad
de reflexión, de balance, de introspección, de reestructuración de la experiencia, de

OM
darse cuenta de todo lo aprendido, es un momento existencial muy importante, que
Newgarten lo llama incremento de la interioridad, donde se da lugar a la reflexión,
al replanteo, a la reelaboración para dar sentido a la propia vida, al momento vital
actual y a elaborar los acontecimientos pasados que en general la gente siente que la

.C
vida ha pasado demasiado rápido y a poder pensar en el futuro. Es una etapa la
mediana edad, que Eric Ericson, primer autor psicoanalista que habla del ciclo vital
completado, hace un recorrido desde el nacimiento hasta la última etapa de la vida. Para
DD
él en cada etapa de nuestra vida hay una etapa evolutiva, y pensaba que en cada etapa de
nuestra vida había crisis que había que atravesar y que había que resolver favorablemente
para poder, de alguna manera, superar ciertos límites y en nuestro desarrollo personal y
LA

en nuestra realización personal y poder ir hacia la etapa siguiente. Para Ericson en la


mediana edad había un desafío que se producía entre la generatividad y el estancamiento.
Pensaba en la generatividad y una virtud que surge que tiene que ver con el cuidado hacia
los otros y el servicio hacia las otras generaciones, tiene que ver con apoyar a las
FI

generaciones que vienen, transmitiendo valores, conocimientos, comprometiéndose a


mejorar las condiciones de vida para las generaciones que vienen, y esto se relaciona con
algo muy interesante que aparece en la mediana edad que tiene que ver con la


trascendencia, dejar algo, qué van a recordar de mi en este paso por la vida las
personas. Y hay algo muy angustiante en la mediana edad que es sentir que en la vida
uno no deja absolutamente nada, que no deja nada valioso o que lo van a olvidar
rápidamente. Entonces de la generatividad surgen para Ericsson, recursos para reparar,
para sublimar, para reconocer nuestras limitaciones, para aceptar nuestras
limitaciones, nuestros límites, es decir, “yo llegue hasta esto, pero quienes me
continúen, quienes vengan, van a poder dar un paso más.” Esto pasa en el marco de
las familias y en el marco de la vida toda.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Me parece que es interesante, para cerrar, que ustedes registren que continuamos
aprendiendo a través de todo el curso de la vida. Cuando hablamos de plasticidad,
hablamos de que nuestro cerebro es plástico, modificable, y que podemos
desarrollarnos a lo largo de toda la vida. Y en el proceso de envejecimiento, adquirir
nuevas capacidades cognitivas, emocionales, psicológicas, y mantener una
continuidad entre quienes fuimos, quienes somos, que a veces nos vemos muy
cambiados en el espejo, y quienes vamos a ser, anticipando, proyectando, tomando
decisiones, que van a hacer que pueda anticipar un futuro, el del envejecimiento, que

OM
no sea a pura pérdida, ni a puro deterioro, ni a puro déficit, ni a pura angustia.
Recordando que envejecer es una sensación de pérdidas y ganancias.
Una de las grandes ganancias es la regulación emocional.

.C
Teórico 3 Identidad narrativa
Dentro de la psicología del desarrollo, o psicología evolutiva se trabaja en el mundo, y
DD
explica mejor el cambio en un ser humano. Lo explica a partir de la producción de relatos
que se generan entre una sociedad y un sujeto y da lugar a lo que llamamos la identidad.
La identidad no como un producto de elementos históricos esenciales o estructurales
de un sujeto, sino como eso, sumado a todo lo que el sujeto necesita para reconocerse,
LA

y a partir de ahí hay elementos que son sociales, hay elementos que son de los
distintos niveles de contexto en los cuales uno está sujeto a lo largo del tiempo y que
van cambiando con el tiempo, va cambiando nuestro cuerpo, nuestros roles, un
FI

montón de cuestiones que hacen a nuestra relación con nosotros mismo y con los
otros.
Vamos a pensar en una lectura desde el narrativismo y el constructivismo. El narrativismo
aparece como una especie de lectura que une la antropología con la psicología, con la


economía, y la comunicación. Vamos a ver cual es el sentido que le damos acá a la


narratividad. La ansiedad que generan ciertas culturas en las cuales pareciera que, si no
vamos rápido, nos quedamos atrás. Y esto en alguna medida, son demandas culturales que
aparecen de una u otra manera, y que en alguna medida nos ubican dentro de lo que sería
el recorrido de una vida.
¿Para qué sirven los relatos? En términos generales, podemos ver que las distintas
psicologías, el psicoanálisis con la novela del neurótico, como la neuropsicología, la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


psicología cognitiva, lo que vemos es que nuestras historias se fundamentan o se
organizan de mejor manera, en términos de historias.
Historias donde pareciera que la vida no es por que sí, sino que tiene significados, rumbos,
ejes centrales que nos organizan y que en alguna medida también estas historias siempre
están en relación con los cánones de la cultura. Es decir, si un paciente viene a decir que
la virgen María le vino a traer un mensaje, seguramente desconfiarían de la salud mental
de esta persona, y quizás en el siglo XIV no hubiese sido vista de la misma manera, porque
son diferentes cánones socioculturales.

OM
Entonces, ¿para qué nos sirve pensar en la función de los relatos? Concretamente
organiza la vida, porque sino la vida sería demasiado compleja y difícil de decidir cada
cosa, si no supiésemos bien quienes somos, a donde vamos, cual es el relato que nos
organiza. Porque quienes somos es, en fin, un relato que nos sitúa. En alguna medida lo

.C
que reduce la ambigüedad, es la claridad del proyecto futuro que en alguna medida es
nuestro propio relato de vida. Entonces, Botella y Freixas dicen que permite anticipar
lo que puede suceder y guía la acción. Eso quiere decir que ustedes saben qué tienen
DD
que hacer para ser psicólogos, y de alguna manera permanentemente estamos tratando de
guiar nuestra acción a partir de relatos que vuelvan coherente lo que creemos ser y hacia
dónde vamos.
LA

Bruner, dice que el relato alcanza su sentido, su validez, en la medida en que puede
explicar las desviaciones de lo habitual. Esto lo toma de Aristóteles cuando él dice “la
vida se explica a sí misma cuando las cosas toman un curso medianamente esperable, pero
cuando alguien nos saca de los rieles en los cuales volvíamos a andar, necesitamos volver
FI

a explicarnos.” Esta sería la lógica propia del duelo, el duelo nos saca de los rieles por los
cuales andábamos, ya sea porque perdemos un rol, un afecto, algo importante y nos
desconocemos en esta nueva forma de existencia y necesitamos recrear sentidos. Entonces


ahí es donde el sentido, que sería significado + rumbo, nuevamente la guía, el orden, lo
que permite es que no podamos controlar lo que de otra manera se volvería caótico, donde
podemos entender lo que sería extraordinario, y lo siniestro que podríamos asociarlo con
ciertas pérdidas que se pueden dar en el duelo.
Entonces, todo este relato tiene como función volvernos inteligibles a partir de los
relatos, y a partir de esto saber hacia dónde vamos. Fíjense que esta teoría no pone
tanto acento en los aspectos históricos, sin desconocerlos porque son parte de nuestra
historia de relatos, sino que lo que nos permite entender es cómo los relatos nos permiten
orientar la acción permanentemente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hay una diferencia que no está en el texto que es importante que la tengan en cuenta,
cuando hablamos de relatos y narrativas, preferimos hablar de narrativa, cuando
hablamos de cómo se hace una historia. Es decir, para hacer una historia tengo que
entender que hay un comienzo, un final, sino no se entendería nada, que yo hablo del
mismo personaje a lo largo de la historia y no le cambió el nombre porque sino el otro no
entendería nada. Necesito tener una capacidad de memoria, cognitiva para poder mantener
la atención y poder recordar lo que estoy diciendo.
Pero a este producto lo vamos a llamar relato, y el relato son las historias que la gente

OM
cuenta, es decir, Lacan decía en algún momento “más que historia es histeria”, porque
veía que la acción del relato modificaba la historia. Es decir, la historia en griego es el
punto de vista particular de aquel que cuenta un relato. Entonces, vamos a llamar relato
al modo en que la gente lo cuenta, y narrativa a las estructuras que subyacen a ese
relato.

.C
En este punto, la identidad, básicamente describe los relatos que representan lo
propio. Cuando digo “¿cuál es mi identidad?”, vamos a nombrar o a pensar en
DD
aquellas cosas que realmente me identifican, que pueden tener que ver con mi
historia, mi familia, mis amigos, mis seres queridos, o mis roles actuales, con lo que
espero a futuro. Sin embargo, a lo largo de nuestra historia, nuestra identidad no fue la
LA

misma. Los relatos que rellenaron ese espacio necesario que es la identidad, van
cambiando a lo largo de la historia, incluso a lo largo del día. Pero en términos generales,
lo que vamos a encontrar es que hay momentos, trayectorias vitales donde hay ciertas
identidades que van a ser más claras, y momentos de crisis, de cambios donde esto va a
FI

modificarse. Pero justamente por esto que decimos que va a ir cambiando, decimos que
es una construcción narrativa que va a dar lugar a muchos relatos distintos, y en
donde siempre vamos a tener que pensar dónde estamos, cuáles son los contextos, a


quien le estamos hablando, es decir quienes son nuestros referentes. Cada vez que
nosotros nos pensamos, tenemos que pensar en contextos que de alguna manera inciden
en la propia construcción de nuestro relato e incluso en la forma en que nos sentimos, no
somos los mismo acá que en un espacio familiar o de mucha intimidad, o en la cancha,
etc.
Entonces, la identidad aparece como una historia de vida que contiene escenarios
específicos, escenarios que son dominantes. Probablemente si piensan en su niñez, el
escenario de la familia o el escenario del colegio actúa un lugar central, había personajes
que fueron importantes, los personajes no necesariamente están atribuidos por el contexto,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sino por personajes que fueron significativos para uno. Y donde uno fue al mismo tiempo
un personaje particular en esa historia. Esto es lo que muchas veces les agregamos en las
psicoterapias, qué tipo de personaje uno encarnaba en ese escenario específico que era la
familia en cierto momento de la vida, o la pareja o los espacios laborales que uno
desarrolló.
En esa historia de vida hay temas que resultan sumamente importantes para nosotros,
temas en donde nos reconocemos que parece que constituye una identidad central y que,
al mismo tiempo, otorgan objetivos específicos.

OM
Entonces, desde este punto de vida lo que vamos a ver es que el relato siempre
reconstruye al pasado, lo que Lacan diría que resignifica el pasado, pero al mismo
tiempo, anticipa el futuro en términos narrativos. Y para nosotros la anticipación del
futuro, es decir, la capacidad de la anticipación de un proyecto futuro, es muy importante.

.C
Porque lo que nos encontramos cuando trabajamos con los viejos, es que el viejo no tiene
un proyecto narrativo tan situado como el que pueden tener ustedes. Hay una noción que
se llama perspectiva temporal futura donde dice que en alguna medida todos nos
DD
situamos frente a una perspectiva temporal futura que sirve para en alguna medida
corregir lo que somos. Es decir, ustedes porque quieren ser psicólogos, corrigen el
presente, manejan el presente para poder llegar a ese objetivo. Dicen que los que tienen
LA

más claro la perspectiva temporal futura son los estudiantes universitarios, porque están
haciendo un gran esfuerzo en pos de una identidad a futuro. Pero en realidad, todos
tenemos identidades a futuro que nos generan lo que podríamos llamar pensar la
identidad como algo que está conformado pero que está en conformación
FI

permanente, en base a esto que nosotros resignificamos, pero esto también que
nosotros proyectamos a futuro. De esta manera, la identidad parece como un pasaje
de intenciones, esta frase tan linda concretamente lo que dice es que intentamos


integrar los sucesos de la vida que no son claros. En realidad, a nosotros cotidianamente
y a lo largo de nuestra vida nos pasan cosas que son difíciles de unir, y especialmente
cuestiones que son menos esperadas, como un robo, accidente o la muerte de alguien, son
cuestiones que nuestra mente puede entender en principio racionalmente, pero que tarda
mucho tiempo en darle sentido. Incluso el cambio del año, el cambio de las estaciones,
son elementos que uno por más que los entienda racionalmente, íntimamente requieren
muchos constructos para poder integrar esa diferencia. Por eso hablábamos del duelo,
como uno de los lugares ejemplares a partir de los cuales uno puede decir “sí, tal persona
murió”, “ya no trabajo más ahí, ya no tengo este recurso, etc” pero de ahí a que yo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


realmente lo incorpore, tiene que pasar tiempo a partir del cual, en ese tiempo, voy a
elaborar distintos mecanismos para que pueda introyectar esta situación. El objetivo de
todo esto es dotar de unidad porque sino el ser humano, si no encuentra unidad en todo
esto, se siente altamente inseguro.
Entonces, la identidad requiere permanentemente ciertos márgenes de consistencia.
Necesitamos saber de qué manera somos para poder proyectar un futuro, necesitamos
medianamente saber quienes somos porque sino la experiencia sería de una adaptación
permanente a situaciones nuevas, es decir, si nosotros no supiéramos que es lo que nos

OM
gusta, que es lo que queremos, es decir, lugares de la identificación clara, estaríamos
permanentemente ubicándonos en lugares que nos demandaría mucho esfuerzo mental
incluirnos o tratar de ser parte de eso. Pero al mismo tiempo, necesitamos ciertos
márgenes de flexibilidad que permitan que haya adaptaciones posibles, adaptaciones

.C
siempre que van a estar situadas en relación a ese margen de consistencia que es
necesaria. Es decir, entre la flexibilidad y consistencia va a haber un movimiento
DD
permanente en el cual la coherencia del relato, quién soy, como me entiendo, si yo
supongo que soy psicólogo, que debería hacer para que esto suceda. Todas estas
cuestiones vuelven verosímil nuestro relato, lo vuelven verosímil no sólo ante mí sino
ante los otros, elemento que vamos a tener en cuenta para validar nuestra propia
LA

identidad. Y al mismo tiempo van a tener que tener cierto margen de continuidad, yo
no puedo creerme hoy totalmente coherente cuando ayer fui totalmente distinto algo que
soy hoy, y en esto podemos ver cantidades de elementos dentro de la psicopatología que
muestran los efectos de cuando esto no sucede, podemos encontrar muchos elementos
FI

psicopatológicos.
Pero sí lo que vamos a ver es que, al interior de un sujeto, permanentemente hay un
debate entre la coherencia y la incoherencia entre la continuidad y la discontinuidad.


Y donde el ser humano va a intentar en un movimiento pendular, dice Ricoeur, volver


coherente lo que era incoherente, y continuo lo que era discontinuo. Entonces, en este
punto, la identidad conjuga estas variables de personalidad o de estructura, pero al mismo
tiempo, esto no alcanza a explicar todas las variantes que va a tener un ser humano. Y
en este sentido, la noción de identidad permite englobar todas estas dimensiones.
Cuando hay discontinuidades de sentido, que son las que nosotros vamos a centrar hoy
en relación a nuestro objeto que es la vejez, lo vamos a pensar desde las crisis vitales.
¿Qué significa una crisis vital? Es un momento donde se produce un cambio en la
percepción del sujeto en relación a lo que considera que era su biografía, su relato

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


central, y donde por un cambio que proviene desde alguna cuestión contextual, siente
que su identidad se vuelve desconocida, negativa, estigmatizada. Incluso a veces esto
puede producir una crisis antes situaciones muy positivas, como ganar un premio mayor,
por ejemplo, pero que dejan al sujeto en una situación sin sentido, es decir, que no se
reconozca a sí mismo.
Entonces, cuando la crisis vital deja al sujeto sin un relato que lo defina, que le diga quién
es, o sea el relato sirve para decirnos quién soy. Por eso antes decíamos, me permite
inteligir, entenderme a partir del relato que tengo y del relato que el toro me válida. Esto

OM
puede derivar en desorientaciones, inhibiciones de diversa índole que si no hay una
corrección en esto, pueden dar lugar a síntomas ansiosos o depresivos.
¿Por qué en la vejez? La vejez nos sacude con muchos elementos que pueden llegar
a ser complejos de comprender, cómo la percepción de finitud, es decir, darnos

.C
cuenta que nuestro proyecto es finito. Es decir, entender que por más que no sentimos
que nos queda muy poco tiempo, el hecho de percibirse finito, es decir que ya no nos
DD
queda tanto tiempo, que el tiempo empieza a medirse por lo que me resta, cambia
un montón de dimensiones en relación a lo que significa la posición existencial del
sujeto, ¿hacia donde voy, que elijo? Si yo tengo menos tiempo, más tiempo, claramente
cambian mis elecciones en relación a esto. Pero la percepción de finitud no solo se juega
LA

en relación a la muerte, se juega también en relación al trabajo, cuanto tiempo me queda


para jubilarme, o cuando los hijos se van y hay una percepción de algo que se termina en
la vida de un sujeto y no hay algún elemento que lo reemplace tan claramente, a veces los
nietos pueden ser uno de estos reemplazos. Pero sin embargo la percepción de finitud
FI

aparece en muy diversos términos y según los intereses, los temas centrales de un
sujeto van a tener mayor incidencia o menor en cada uno. La pérdida de roles, por eso
la jubilación aparece como uno de estos elementos, los prejuicios sociales, no es lo mismo


la trayectoria de vida cuando nosotros pensamos que en la medida en que envejecemos


vamos a seguir progresando laboralmente, que si pensamos que en algún momento nos
vamos a tener que desconectar o que nuestro valor social va a disminuir en la media en
que vaya envejeciendo. Todo esto incide en la percepción que tengo de lo que va a ser mi
curso vital.
Obviamente, las transformaciones a nivel de la imagen corporal, lo que pueden ser los
elementos más estéticos, donde esta sociedad condena negativamente todo lo que tenga
que ver con una estética que no sea la de la juventud. Y mas especialmente todo lo que
tenga que ver con ciertos niveles de discapacidades que se produzcan a nivel del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


funcionamiento físico, no poder ver o escuchar de la misma manera, las dificultades en la
motricidad son elementos que ponen a prueba los lazos narrativos. Un lazo narrativo es
una metáfora del modo en que un sujeto construye una narrativa integrada de sí
mismo. ¿Cómo lo construimos? Creyendo que somos de determinada manera.
Entonces, cuando esto se pone en duda, cuando no nos identificamos con estas
narrativas sentimos que hay algo que está disgregado.
Eric Ericson decía que el viejo cuando empieza a vivir estas restricciones que aparecen a
nivel de lo biológico, de lo existencial, no encuentra otras formas de recuperación, y donde

OM
él hablaba de la sabiduría como medio para poder conectar con otras alternativas, aparece
una pérdida de la integridad, que lleva a sentirse no íntegro, en el sentido de
capacidades de recursos que no se pueden volver a recuperar.
Entonces, en este mismo sentido, Neimeyer va a decir que si la sociedad construye la

.C
idea del “ser alguien” como algo que se va escalonando a lo largo de la vida, pareciera
que la vejez aparece como un “dejar de ser aquellas cosas que uno logró o alcanzó a
lo largo del tiempo.” Entonces, dejar de ser en este caso sería perder un relato que
DD
ofrezca esa certidumbre o esa creencia de que somos de una manera determinada,
que nos ofrece un sostén y que concretamente nos conecta con los toros de una
manera más o menos valiosa.
LA

Entonces, ellos lo que van a decir, Neimeyer trabaja particularmente la cuestión del duelo
desde un aspecto narrativo, dice que en algunos momentos cuando hay una pérdida de
algo o de alguien que es significativo al proyecto narrativo, en esos puntos puede haber
algo que se rompa, se resquebraje y es ahí donde nosotros vamos a ir a analizar la
FI

importancia de estos elementos que hacen al relato personal que pueden ir


modificándose con el envejecimiento, que lo vamos a llamar refiguración. Así como
esos aspectos que tienen que ver con la recuperación que va generando el sujeto que


vamos a llamar configuración.


Entonces, repito algo muy sencillo, estamos hablando de relatos que generan
figuraciones del sujeto, figuraciones porque hablamos de relatos con imágenes, con
roles, demandas de los otros, representaciones que nos habilitan los toros y que
cuando algo de esta representación o esta figuración de nosotros mismos, nos vuelve
desconocidos, cuando uno dice “no puedo creer en lo que me convertí, no puedo creer
que haya cambiado tanto.” Obviamente esto no solo pasa en la vejez, puede pasar en
otras circunstancias. Lo que va a insistir con evidencia estos autores es que puede
disturbar el equilibrio psicológico, ansiedad, depresión o signos depresivos, y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


concretamente puede engendrar dificultades para armar nuevos significados de
nosotros mismos, nuevos proyectos narrativos en donde podamos pensarnos a
futuro. Eso no le pasa a todos los viejos, esto puede pasar, así como cuando describimos
las etapas vitales, lo que intentamos ver son ciertos puntos que a veces pueden
complejizarse más, y a veces pueden ser momentos en la vida de un sujeto que pueden
poner en juego ese equilibrio psicológico. De hecho en la primera clase mencionamos que
la jubilación puede tardar entre 2 y 3 año sen recuperarse y puede haber síntomas
depresivos o de ansiedad que se pueden dar en el medio de esto, que en la vejez puede

OM
haber muchos duelos ligados a las facultades físicas o a las pérdidas de un ser querido o
de roles, que van a incidir y por eso nos interesa delimitarlos.
A veces las emociones son una forma de resistencia, es decir, el enojo, el malestar, la
resignación enojosa, porque la resignación es un enojo, pero aceptándolo a medias, en

.C
alguna medida es una manera de resistir frente a un cambio frente el cual el sujeto no pudo
construir algo distinto. Y por eso están importante que, en estos momentos de cambios,
de crisis, el psicólogo pueda tener respuestas. Me interesa poder pensar en que estas
DD
situaciones críticas, uno puede prevenir, intervenir para que tenga mejores resultados, para
que la persona pueda encontrar mecanismos de resolución previos a que llegue a una
situación más doliente.
LA

La refiguración supone la pérdida de aspectos significativos del sí mismo, del relato que
construyó la figuración del sí mismo, y que van a alterar la relación con los otros y con
nosotros, porque si nosotros no sabemos bien cómo nos definimos, probablemente no
sabemos guiarnos y al mismo tiempo tengamos dificultades en encontrar nuestra posición
FI

frente a los otros, ya sea por pérdida de poder, por no sentirnos capaces o lo que fuese.
Entonces, Sartre decía “hay una gran diferencia entre el que soy y el quién soy”. El que
soy puedo explicarlo, porque en alguna medida, mi CV lo dice, pero que yo me sienta, ese


núcleo cualitativo del sí mismo, donde uno verdaderamente sienta que es capaz, que no
es capaz, que es psicólogo, que no es psicólogo, o la dimensión que ustedes quieran, es
una dimensión mucho más fluida a lo largo del tiempo.
Ahora vamos a ir indicando esto que construye el relato, especificándolo en relación a
situaciones de la vejez que pueden suceder.
Vamos a ir al escenario, el contexto más inmediato en el cual se sucedieron cosas que en
algún momento cambiaron. Cuando hablamos de escenario, no hablamos de uno, porque
ninguno de ustedes tuvo un escenario: un escenario fue la escuela, otro la facultad, van a
seguir habiendo escenarios a lo largo de su vida. Lo que vamos a encontrar acá como el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


escenario es aquel que cambió y que en alguna medida me dejó fuera del lugar
conocido. El escenario es el “dónde y el cuándo” de un relato, de un relato en el cual
me volví inteligible para mí mismo y para los otros. Hoy acá soy inteligible, soy el
profesor para mi dando clases para ustedes recibiéndola. ¿Pero qué pasaría si yo me fuera
de este trabajo?
Acá en la viñeta hay un profesor universitario que dice lo de la viñeta. Fíjense, acá lo que
está apelando es a una dimensión donde el otro lo valida en este rol, en la medida en que
efectivamente se produce esto. Se construye en la medida en que esto se produce, se ejerce,

OM
en la pareja, en el trabajo, etc. Entonces acá lo que vemos es como el cambio del escenario
lo deja al sujeto sin saber que es.
Pero acá, la segunda viñeta es un poco más compleja. Está dando por sentado algo que no
parece tan evidente, que en realidad el cuerpo se convierte en una especie de objeto

.C
denigrado y poco útil. Acá dice algo muy fuerte, “me han cambiado físicamente, pero
David no cambió, ¿quién lo cambió? Fíjense el costo psicológico que tiene para este
DD
sujeto mantener el David incambiable, a costa de un cuerpo que se convierte en un
objeto denigrado, de algo que lo maneja como si él no tuviese ningún control.
Acá hay un costo muy importante de un cambio de escenario que es muy fuerte para
un sujeto y para el otro.
LA

A partir del escenario, surge la caracterización. Tiene que ver con los personajes que
somos en un momento de una historia, de un rol en donde creemos que ser de
determinada manera, donde ese rol nos condiciona, nos da posibilidad de resolver
ciertas cosas, pero también nos limita en otras, nos da rigideces y flexibilidades,
FI

aperturas, clausuras. Nos da inclusive ejes valorativos, entender que lo importante


viene por un lado o viene por el otro, cosas que, ante un cambio, ante una verdadera crisis
vital uno puede decir, “bueno yo creía que era importante esto y resulta que al final” pasa


mucho con las enfermedades.


Fíjense en esta viñeta, ¿Qué le pasa a esta mujer? ¿Alcanza con nuestro yo únicamente
para salir al mundo? No, en términos generales no sabemos cómo arreglarnos para salir al
mundo, desde lo estético, desde la posición que tomamos, hay un montón de elementos
que en alguna medida lo que llevan es a construir un personaje que sirva para poder
confrontarnos con el mundo. Con lo cual, lo que se marca en estos momentos de crisis
es esta relación entre el escenario y la caracterización, entre el personaje que somos
en ese escenario y como se puede eso desestructurar, y el tiempo que lleva volver a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


encontrar una nueva caracterización de sí en un nuevo escenario y que no siempre
es tan evidente que aparezca.
¿Qué le pasó a este tipo en esta viñeta?
Compañero: Me hace pensar que detrás del discurso de este señor, está lo mismo que la
cita anterior. Esa cuestión de que uno tiene su Yo, y que de alguna manera ese Yo se viste
con algunos ropajes que son estos roles, los personajes, las profesiones, todas esas
cuestiones forman parte del Yo, y llega un punto en que el Yo queda desnudo, y esa es la
crisis, lo difícil de asimilar qué hay cuando ya no están todos esos roles, esas profesiones,

OM
esa jerarquía como menciona este señor.

Profesor: Totalmente. Y esta es una dimensión sumamente importante que es


absolutamente visible a lo largo de toda nuestra vida, y que a veces, por tener una mirada
muy estructuralista la dejamos pasar. Y esto es terreno clásico de cualquier psicoterapia,

.C
de cualquier conflicto humano, y que tiene que ver con estos cambios que dejan al sujeto
desnudo. El poder es la capacidad de que el otro te reconozca en el lugar en que uno quiere
DD
ser reconocido. Cuando no tengo poder es porque acá se me perdió todo el poder que tengo
en este momento para ejercer sobre los otros.
Por último, retomaría “todo el día con profesionales y de la noche a la mañana se corta.”
Nada se cortó de la noche a la mañana, tiene años para saberlo, viene de la justicia, con lo
LA

cual sabía que a los 65 se tenía que jubilar, le dieron 5 años más y, sin embargo, la
percepción precipitaba muerta cierta característica traumática en el corte. Como cuando a
uno le pasa algo de repente vienen los pensamientos intrusivos, uno no puede dejar de
FI

pensar en lo mismo, sentís que narrativamente algo no está construido. Y acá me parece
que hay un tema donde este hombre siente que hay algo que no controla.
Esto no es el discurso de un empleado de segunda, este es el discurso de alguien que tuvo


poder. De alguna manera el nivel de poder, lleva a que el nivel de pérdida sea distinto.
Esto no tenemos que pensarlo como algo obvio, que se resuelve solo, así como el duelo
no se resuelve solo, estas cosas llevan tiempo y esfuerzo narrativo y a veces llevan otros
en este esfuerzo.
En este punto, hay algo, ¿se acuerdan cuando decíamos que la narrativa guía nuestra
acción? Si yo se quien soy o como me represento, probablemente se para donde voy.
Entonces, cuando hay un quiebre narrativo como el que estábamos señalando,
probablemente haya una fuerte incoherencia entre lo que la persona siente que es
como personaje, y los contextos o escenarios en lo que transcurre. Si yo siento que lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que me está pasando no tiene nada que ver con lo que yo quería ser, probablemente haya
mucha inadecuación y me quedé en gran medida limitado, inhibido en mi accionar.
Muchos de estos testimonios son de mi tesis de doctorado que fue de la representación del
cuerpo en la vejez, y cuando le pregunté a esta mujer que iba al gimnasio todos los días
cómo vive su cuerpo, me dice lo que está en la viñeta.
¿Qué pasa con esta mujer cuando empieza a hablar de su cuerpo? Habla de otro, porque
no se reconoce. Hay un punto de no reconocimiento, que tiene el estatuto psicoanalítico
de la negación. Acá hay un proceso de negación, pero donde se disocia una parte del

OM
cuerpo para poder soportar o sobrellevar algo que es menos incoherente que tiene que ver
con cierta creencia en sí misma, cierta representación de sí, separando el cuerpo puede
mantener cierto nivel de coherencia. El problema es que tenemos que dejar el cuerpo de
lado, y este es un tema, porque ella empieza a hablar en tercera persona cuando habla de

.C
su bíceps. Y fíjense que hay algo que aparece muy repetidamente en los relatos de los
viejos, el “yo cada vez me encuentro”, ese “cada vez” es la afirmación de que no hay una
integración de este verse las rayitas, las arrugas. Entonces el “cada vez” viene al lugar de
DD
algo que no se puede terminar de integrar, y este es un problema porque está hablando de
que su propio cuerpo no termina de ser integrado. Entonces ahí empieza este diálogo un
poco loco, de que se habla en tercera persona.
LA

El relato requiere cierto nivel de coherencia, cuando el cuerpo se presenta de una manera
tan incoherente, hay un mecanismo del sujeto que se pone en juego, que es el del rechazo,
disociación. Incluso me encontré con gente muy vieja que me decía “esa que está en el
espejo no soy yo” y les puedo asegurar que no estaba loca, simplemente no podía creer
FI

que esa cara se había arrugado tanto.


También tengo que decir que hay algo que me llamó la atención en mis investigaciones,
que era que empezaba a encontrar gente que tenía una mirada más amable. En términos


generales, eran personas que hacían yoga, taichi, gimnasia consciente, es decir, hacían
prácticas que funcionaban como relatos ofrecidos culturalmente a partir del cual podían
leer su cuerpo de otra manera.
Esta mujer de la viñeta, vivía en el gimnasio, y una de sus frases fue “yo me mato en el
gimnasio” es decir, hacía referencia a un cuerpo que es ese cuerpo máquina, que hay que
hacerlo trabajar, esforzarse, pero que no le servía para poder integrar ese cuerpo que era
muy lindo en una mujer de 70.
En este sentido, quiero que vean cómo se concatenan estos relatos sociales ofrecidos y
esta posibilidad del sujeto de hacer algo con esto. Es decir, que esto no depende solamente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de tu estructura, depende de contextos, y uno de los contextos puede ser que haya
contextos más amables que te den sentido a que un cuerpo no funcione de la misma
manera. Nosotros vivimos en una sociedad que piensa que la enfermedad, la muerte y los
cambios corporales son un problema que en realidad la ciencia tiene que cambiar, no que
tenemos que aceptar. Hay un proceso de aceptación que uno lo ve mucho en la historia de
la humanidad, que de alguna manera intentaron darle sentido a la muerte, a los cambios
físicos, a los procesos vitales, porque sino, nos acercamos a una imposibilidad de
acercarnos a lo concreto de la vida, y muchas veces gran parte de este sufrimiento se

OM
modifica cuando cambia el relato de base. Por ejemplo, entrando en un grupo, o con una
nueva pareja. Hay muchas cuestiones que hacen que la persona pueda encontrarse leída
desde otro relato y a partir de lo cual pueden empezar a funcionar nuevamente.
Las representaciones nuestras en todo momento son como una especie de collage, nos

.C
miramos al espejo, pero nos miramos de frente y cuando nos sacan una foto de otro lado
decimos “que raro, ese no soy yo”, pero porque uno tiene como una colección de imágenes
y de representaciones de uno mismo que son variadas, los otros pueden reafirmarlas o
DD
pueden negar esas representaciones. Acá lo que nos encontramos es con esta colección
que en alguna medida no termina de dar coherencia, y lo que vemos en esta
desestructuración que nos presenta María, es la incoherencia de lo que le está pasando.
LA

No porque ella sea incoherente o no tenga capacidad, es que ella lo que nos está
presentando es un cuerpo que se le desarma, es un “Yo cada vez”, es “que esperas María,
tengo 70 pero tengo 25”, es decir, se le desarmó en el momento, y creo que en alguna
medida lo que tenemos que ver es que hay algo de esta situación y especialmente cuando
FI

suceden enfermedades, cuando hay caídas, que puede pasar en mayor medida que en otras
etapas de la vida, así como en la adolescencia.
Entonces, creo que esto es interesante para ver en qué medida va a incidir que esta pérdida


de relación consigo mismo o de integración de partes de sí, o de una lectura de un relato


positivo, porque siempre tiene que haber algún valor en el relato que ve de mi mismo, y
por eso funcionan también los grupos d viejos, porque pueden construir un relato propio
donde en realidad se corran un poco de este relato, donde lo positivo está en los jóvenes
y lo negativo está en ellos, y pueden encuadrarse de nuevo en un ámbito que los contenga.
En una de mis experiencias, una de la que más me impactó fue en un centro de jubilados,
un grupo donde yo veía la transformación radical en estas personas en términos de un mes,
dos meses, a partir de que se insertan en el grupo y donde había un cambio de lecturas de
ellos mismos. Me acuerdo una de las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


frases de una señora que decía: “desde que vengo acá me doy cuenta que puedo hacer,
porque hay gente mas grande que yo que puede, hay gente más grande que yo que hace”,
hay un cotejo de sí a partir de una nueva lectura, de un nuevo relato que ordena lo que
puede ser lo positivo, lo valioso, lo no valioso. Entonces, en este sentido tenemos que
darle muchísimo valor a estos relatos que nos ordenan desde afuera y que en alguna
medida nos construyen internamente.
En la medida en que esa pertenencia que es uno de los ejes de empoderamiento el sentido
de comunidad que se pueda alcanzar, esa pertenencia es una pertenencia elegida y valiosa,

OM
porque no es lo mismo que pasa en las residencias. Cuando las personas van a una
residencia en términos generales, no se sienten orgullosas de estar ahí, entonces el otro es
el que me manifiesta lo que yo no quiero ser. Entonces, en estos otros espacios más
elegidos, como cursos, programas universitarios o los centros de jubilados, aparece una

.C
nueva dimensión de encuentro con el otro pero al mismo tiempo de pertenencia, pero de
pertenencia en el relato, de un relato que me transforma.
Entonces, todo esto va a dar lugar a algo que aparece, en la psicología humana tenemos la
DD
capacidad de que cuando algo se refigura, se modifica, cambia y pierde la capacidad de
poder manejarnos, hay un impulso contrario que es volver a configurar, volver a
armar, lo que podríamos llamar hoy la resiliencia. Podemos pensar que hay un
LA

mecanismo natural en el sujeto que vuelve a ubicar el deseo, el interés o estas formas de
configuración de la identidad de maneras más coherentes, más continuas, sin que nos
dejen en esta fragilidad de la identidad quebrada.
Entonces, la función de la configuración es organizar y dar mayor coherencia y
FI

continuidad al conjunto de la vida. Cuando uno dice “entendí lo que me pasó”, entender
ya no significa solamente un proceso cognitivo, es aprehender, es integrar lo que me
pasó, darme cuenta, poner en un relato esto y volverlo asequible y volverlo verosímil.


Lo que, de otra manera, se presentaría de una manera fragmentada y difusa. Esto lo


pueden ver mucho en los discursos de los viejos “yo antes era así, ahora no soy nada” “yo
antes era un sujeto valioso, ahora ya no me reconozco” Esto aparece mucho en las
representaciones de los viejos.
Entonces, la configuración reconstruye relatos de sí, reconstruye porque nos
encontramos en una situación de crisis en donde tenemos que volver a relatar quienes
somos, y ese proceso es un proceso que lleva tiempo y que lleva un esfuerzo
psicológico, de la misma manera que el duelo. Más concretamente podríamos decir que
el duelo es una forma de configuración. El duelo, sacándole toda esta cosa romántica

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que le han puesto desde el siglo XIX, en realidad, nos encontramos que es un proceso
configurativo. Donde en alguna medida puedo entenderme como sigo viviendo sin ese
objeto, sin esa persona, sin ese rol. ¿Por qué? Porque encuentro significados
alternativos, encuentro metas alternativas, deseos, objetivos alternativos. Todo esto
no es fruto de un deseo que emerge, de un entusiasmo que aparece, esto es fruto de poner
en marcha toda una serie de escenarios, por eso el duelo no se da de un día para el otro,
sino que requiere tiempo, un tiempo en el cual tenemos que volver a configurarnos
en quienes somos y como seguimos sin ese objeto que había sido parte de nuestra

OM
identidad.
La configuración encadena y coherentiza historias que se volvieron discontinuas,
tratando de darle una continuidad narrativa. A veces la continuidad narrativa tiene
que ver con las cosas que yo deje y que me gustaban cuando era joven, y quiero

.C
volver a retomarlas. A veces la continuidad narrativa la doy a través de la
reminiscencia, es decir, este acto de recordar, que se suscita tan a menudo en las
DD
personas mayores, en realidad lo que estamos viendo es que intentan situar una
identidad en el presente que ya no se corresponde con lo que fueron. Pero a veces
también la reminiscencia es una forma de encontrarle sentido a esta gran diferencia
que se produjo entre el pasado y el presente, es decir, dar continuidad a relatos que
LA

se volvieron muy disímiles. Entonces, recordar y especialmente recordar con otros,


es una forma de situarnos en un nuevo espacio que nos permita proyectarnos a
futuro.
Y restablece niveles de control y seguridad sobre nosotros mismos porque sabemos
FI

hacia donde vamos, sabemos lo que hacemos y no nos quedamos como María
desestructurados en mil pedazos.


Teórico 4 “Las teorías acerca de la identidad en el envejecimiento, especialmente en


la vejez”

Vamos a hacer foco en la dimensión psicológica de la identidad, de los cambios y la


manera de procesar esos cambios desde una perspectiva psicológica.
Cap 2 “Identidad y envejecimiento”, hay muchas teorías que van a explicar estos cambios
de identidad en la vejez.
Vamos a ver estas teorías con tilde, excepto Identidad Narrativa que vimos con Iacub.

TEORIA DE LA ACTIVIDAD Robert Havighurst - 1953

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta teoría intenta explicar cómo las personas nos vamos ajustando a los cambios
relacionados con la edad, con el paso del tiempo, teniendo en cuenta las actividades que
vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida y que se presentan en el proceso de
envejecimiento.

Política de edades: cada cultura va demarcando qué actividades se pueden llevar adelante
según cada etapa vital. Todavía sigue habiendo una separación sobre las cosas esperables
que se hagan a ciertas edades y no en otras. Este autor plantea, que realizar esas actividades

OM
podría llevar a mayores niveles de felicidad y si no las pudo realizar, puedo llegar a sentir
una reprobación social. (ej, tenes tal edad, y todavía no te casaste, no tuviste hijos), como
que había ciertos esperables de ciertas actividades y que uno debería cumplimentar.

Para construir teoría se basa en un estudio longitudinal, es un estudio que se hace

.C
analizando la misma muestra a través del tiempo, para ver los cambios que se producen
en ese rango temporal.
DD
Plantea dos hipótesis, no se trata solo de perder roles sino que uno puede sustituirlos, hay
cosas que van a cambiar (ej, me puedo jubilar, pero no significa que no pueda adoptar
nuevos roles. Que no pueda desempeñarme en un grupo, generar una nueva actividad,
trabajo).
LA

Las dos hipótesis, nos hacen pensar la relación entre la actividad, la satisfacción y la
adaptación a lo largo del curso vital, especialmente en la vejez.
FI

Podemos pensar que no todas las actividades generarían una sensación de satisfacción.

Las actividades informales que realizo con mis pares, de alguna manera nos reafirman


en donde estamos. Sentimos que vamos por el buen camino, cuando nos sentimos
apoyados por estas personas. Eso genera una mirada positiva sobre uno mismo (ej,
sensación cuando paso un grato momento con personas significativas en una actividad
más informal, que nos hacen sentir bien). Este tipo de actividades son más valoradas

La manera de nombrarnos (madres, padres, etc), definirnos identitariamente, va a estar en


relación a ciertas actividades que realicemos. El valor constitutivo que tiene en relación a
la identidad, como vamos construyéndonos a partir de las actividades que realizamos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las personas que mantienen actividades se encuentran más satisfechas, tienen impacto
positivo en el bienestar, además se pueden sustituir roles. Se pueden interrogar prejuicios
acerca de cómo se entiende la vejez, ligada a cuestión homogénea de pasividad,
incapacidad. Pensar que hay una gran heterogeneidad (ej, hay personas mayores, viejas,
activas y no activas, con distintos grados de actividad y ninguna va a ser más joven que la
otra por tener más actividad).

No cualquier actividad me va a hacer sentir bien, uno se siente bien cuando hace una

OM
actividad que es significativa. Que siento que me genera sensación de bienestar,
emociones positivas, que me permiten desplegarme, me siento cómoda en esa actividad.
No cualquier cosa me va a hacer bien.

Con la muerte de su marido y la jubilación, se produjo un quiebre en la continuidad de su

.C
identidad, no se hallaba, no encontraba un sentido. A partir de comenzar una actividad
casi de casualidad, encontró una que de verdad la hacía sentirse bien. Como que construyó
DD
una nueva identidad a partir de esa actividad.

La identidad narrativa: la situación de crisis, como este vacío de sentido, uno se siente
desorientado. “No sé qué hacer”. Sin embargo, había un cierto deseo de hacer algo.
LA

A veces uno no sabe bien que hacer, no es que voy a encontrar una actividad que tiene un
sentido, lo voy a ir construyendo ese sentido. Puede ser como un trampolín para pensar
nuevos intereses. En la configuración, el eje contextual, (ej, ir a un lugar con otras
FI

personas me puede dar recursos y elementos para repensarlo desde otro lugar y encontrarle
un sentido).

Esta teoría se relaciona con las actividades y la adaptación de las personas, a los cambios


que se van a ir sucediendo en la vida. Teniendo en cuenta las características de la actividad


y el impacto que va a tener en la construcción de la identidad.

TEORIA DE LA DESVINCULACION Cumming y Henry - 1961

Tienen una mirada más social, pensando la relación entre la persona y su contexto.

No se habla de sustitución, el acento está puesto en la pérdida de rol.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Teoría recibió varias críticas, consideraban que podía segregar a la población o evitar la
participación (si alguien se tiene que desvincular, es esperable que se desvincule,
difícilmente plantee actividades que fomenten la vinculación, se transforma en una
profecía autocumplida). Se critica si esta desvinculación no era fomentada, era más una
demanda que un destino común.

Postula que era una forma de facilitar el cambio generacional. Cuando dice que ya es
grande para llevar adelante ciertas tareas, hay que ver si tiene más dificultades, si tiene

OM
una dificultad real para hacer ciertas tareas. A veces no es una dificultad simbólica (“No
es para mí”), sino quizás hay una cuestión física, que hace que no pueda realizar esas
actividadesàDesvinculación

TEORIA DEL CONTROL PERSONAL Brantstädter, Heckhausen y Schultz 1961-


1995

.C
Nos sentimos exigidos por el medio, hay desafíos. Puedo tener la capacidad potencial,
DD
pero si evalúo que no la tengo?. Se da conflicto entre la exigencia que evalúo y la
capacidad potencial que percibo que tengo para manejar o controlar esa situación. (ej, esta
situación me desborda, siento que no la puedo controlar o al revés. Creo que voy a poder
hacerlo, me tendré que esforzar más en esto, más en lo otro). Uno hace una evaluación de
LA

esa situación, puede cambiar según el momento en el que esté, los recursos que percibo
que tengo. Siempre se da esta evaluación entre exigencias.
FI

A medida que envejecemos sentimos que ese control se interpela en lo físico, cognitivo,
en las relaciones sociales (ej, puedo sentir que no tengo el mismo control que antes, que
es más frágil. No tengo los recursos para seguir manteniendo una meta. ¿Qué hago con
esa meta? La transformó, la abandonó, la desvinculó de ese objetivo. (ej, ahora tengo que


controlar la presión, antes no tenía ese problema y ahora me siento más frágil. Tengo que
ir al médico, no funcionó de la misma manera que antes, me agito más).

Las personas hablan de situaciones de pérdida de control (ej, inicio de la pandemia. Hay
una pérdida de control x que no puedo hacer que desaparezca la pandemia, por más deseo
que tenga. Eso no lo puedo cambiar, pero quizás puedo cambiar la manera que me siento
frente a eso. ¿Cuál es mi margen de control? Pensar en nuestros márgenes de control.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estos autores tienen mirada desde la perspectiva evolucionista. Observan que el control
se observa en los seres vivos en general, no solamente en las personas. Los seres vivos
ejercen acciones sobre el mundo, esas acciones tienen una consecuencia y alcanzan el
objetivo (ej, si quiero comer, hago una acción y lo alcanzó)

Hay dos formas de controlar

-Primario: lo que hago yo, qué conductas, comportamientos tengo para alcanzar un

OM
objetivo. (ej, estudiar, comer algo. Frente a un objetivo, si realizó cierta acción en el
mundo exterior, voy a lograr alcanzar esas metas). Hay un aprendizaje de ese control. A
lo largo de la vida, desarrollamos ese control primario.

El contexto, en nuestra cultura puede habilitar o inhibir nuestro control primario (ej, a una

.C
persona mayor que va al médico, le digo que le voy a hablar al acompañante, x ahí la
persona se inhibe y dice, que hable ella y yo miro el techo. Porque siento que haga lo que
haga, el otro no me presta atención, o me desdeña, me intranquiliza. Siento que pierdo
DD
control sobre ese medio, antes iba al médico y me hablaba a mí y porque ahora no me
habla a mi)

Secundario: se focaliza en el mundo interior, pensamientos, emociones, motivaciones.


LA

Voy a trabajar sobre esos elementos cuando fracasa el control primario, cuando no logró
alcanzar esa meta. (ej, cuando no se logra algo, uno se frustra, enoja, piensa si hizo algo
mal, hay pensamientos, emociones. Hay cambios en las motivaciones, uno hace
FI

modificaciones. Pensando y reflexionando no haber alcanzado esa meta (ej, busco una
meta más accesible x ahora, o puedo resignificar, no era para mí, podría haber sido peor).

Apuntala el control primario, corrijo cosas y vuelvo a intentarlo. Intenta darle un




significado, encauzar para volver a tener acción sobre ese mundo.

Los dos controles son importantes, se complementan. Permiten protegerme frente al


fracaso.

El cuerpo es el escenario donde se observa la falta de control. (ej, x que me agarran


palpitaciones, x que tengo presión alta, el cuerpo no responde de la manera que lo hacía
antes)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El control secundario va creciendo, a medida que va decreciendo el primario y existe una
compensación

Desvinculación: los autores lo trabajaron con enfermedades crónicas. Si mi objetivo es


curarme de una enfermedad crónica voy mal, x que no es curable. Puedo seguir viviendo
pero tengo que hacer un tratamiento, tomar medicación de x vida. Las podemos cronificar,
y vivir más años.

OM
¿Cómo aplicamos estrategias para comprometernos con los objetivos, pero que sean más
alcanzables, menos frustrantes y nos desenganchemos, desvinculemos de objetivos que
no tienen sentido de ser sugeridos. Transformarlos para que sean abordados.

Si mi objetivo no es curarme, pero sí, mejorar mi calidad de vida para sentirme mejor, es

.C
un objetivo alcanzable. Que va a afectar positivamente mi calidad de vida y mi bienestar.
Ahí estoy haciendo una modificación en el mundo, estoy teniendo una parte activa en la
relación conmigo y con la enfermedad.
DD
MODELO DE LAS DEFENSAS: uno puede ponerse cosas intermedias. Plantearnos
como etapas en esa situación de control (ej. desglosar objetivos en objetivos más
alcanzables, más pequeños).
LA

Esta teoría permite pensar cómo incide en nuestra identidad y de qué manera lo podemos
transformar, volviendo controlable aquello que desborda nuestros recursos actuales.
FI

Dos herramientas, dos procesos que se ponen en juego, una dualidad.

Es temporal, hoy no puedo, x ahí el mes que viene si puede. Siempre hay que revisarlo,
sigue siendo igual o le puedo dar una vuelta más. Es importante hacer reevaluaciones.


La angustia lo que hizo fue tratar de salir de esa situación.

Secundario: lo que le pasa frente a la incapacidad de caminar sola. Ese reencause le


permite, “no camino sola, uso la silla”

TEORIA “MODELO S.O.C.” Baltes y Staudinger 1997 - 2000

La teoría es una cuestión estructural, te está dando la estructura no el contenido. No dice


cuáles son las mejores metas o los medios para alcanzar algo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SOC: es una sigla

1) SELECCIÓN

2) OPTIMIZACIÓN

3) COMPENSACIÓN

Ej, en libro, ej, de Pianista Rubinstein, 92 años. Le hacen entrevista y le preguntan, ¿Cómo

OM
hace para seguir tocando tan bien como cuando era joven? El hombre responde, yo no
toco igual. Yo no soy tan veloz. Si antes tocaba 100 piezas, ahora elijo 20, las que más me
gustan, las que me siento cómodo. Le dedico la misma cantidad de hora para practicar,
pero como practico menos piezas le puedo dedicar más tiempo a cada una. Las que son
rápidas, x ahí no tengo la velocidad que tenía antes. ¿Qué hago? La parte anterior la hago

.C
un poquito más lenta, la diferencia hace que parezca muy rápida. En realidad no estoy
tocando a la misma velocidad. Lo que hago es un arreglo antes, para cuando tengo que
DD
hacer rapidez, la parte anterior la hago más lenta, esa diferencia parece que es la misma.

Selectividad: yo puedo seguir tocando el piano, es una meta que quiero mantener. Pero
no lo puedo hacer igual que antes. Selecciono lo que puedo de todo eso y me ayuda a
LA

darme cuenta de mis capacidades, incapacidades. O modifico una meta, o la transformo


para que sea más alcanzable o elijo otra alcanzable.

Optimización: mejorar los medios para alcanzar eso (ej, practico más horas, menos
FI

piezas, le cambió los ritmos). Generando recursos nuevos, mejorando los recursos que
tengo

Compensación: no abandono tocar el piano. Lo hago más accesible a mi capacidad actual.




Los autores lo ligan con el bienestar subjetivo, la sabiduría al conocimiento que adquiero
a lo largo de mi vida (ej, aceptar una limitación implica una mayor sabiduría, por que
implica que uno no lo puede todo). Uno nunca puede todo, es una ilusión. Siempre hay
una interdependencia, siempre dependemos de otros. Hay cosas que no puedo hacer de la
misma manera, eso conlleva a un cierto grado de flexibilidad.

Meta: seguir manteniendo mi casa limpia

No lo puedo hacer como antes x que me canso y estoy más lenta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Selecciono lo que puedo hacer y optimizo, divido la limpieza en dos días. Limpiar, limpio
igual pero no me mato como antes, hay una selección.

Optimizo, “Agacharme, nadas. Las cortinas y eso ya no las limpio yo. Le pido al chico del
lavadero que me las descuelgue cuando la viene a retirar y la lavan ellos”. Qué recursos
tengo, lo llamo y le digo que me ayude con esto. Lo mismo la frazadita. Es una respuesta
funcional, ella sigue manteniendo su meta pero hizo cambios, no lo hace igual que antes.

OM
TEORIA DE LA SELECTIVIDAD SOCIOEMOCIONAL Carstensen -1999

Metas son en relación al tiempo percibido. Según la percepción de la finitud, uno se


plantea distintas metas. (ej, una información más significativa à examen. Una relación
más significativa según mis vínculos).

.C
Si en la mediana edad tengo una conciencia mayor del paso del tiempo, le voy a dar más
importancia a las metas que sean más significativas a nivel de las emociones (ej, q me
DD
generen una mayor satisfacción, que sea con personas significativas, lo cual no significa
que la persona no tenga vínculos)

No está hablando de una pérdida, sino de una elección. Las personas las podes perder
LA

porque fallecen, porque te peleaste, se mudaron, etc. Acá habla de una selección, de todos
mis vínculos quiero vincularme más con uno, menos con otro. Porque me siento mejor,
no hablan de cosas que no me gustan, me hacen pasar un buen rato.
FI

Los autores van a estudiar la regulación emocional a lo largo de la vida regulamos las
emociones de una manera diferente. Tiene que ver con tener más matices al hablar de una
emoción. No ser tan polarizado, me siento bien o mal. Uno puede sentirse de las dos


maneras al mismo tiempo. Tener una mayor claridad para expresar ciertas emociones. (ej,
ya no me interesa relacionarme con todos, me interesa relacionarme con algunos)

A veces las personas pueden diferenciar las emociones, lo que sienten. Puede que los
episodios de tristeza sean menos intensos en otras etapas de la vida, comparándose ellos
mismos en otro momento.

Hay menores tasas de psicopatología que en otros momentos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Efecto de positividad que tiene que ver con un cambio en la selección de la información
negativa hacia la positiva. De toda la información me centro más en que es más positiva
que en la negativa. Se priorizan las gratificaciones emocionales, aquello que me genera
mayor bienestar. Las personas mayores sean más sensibles a la información positiva o
buscar evitar cuestiones que me generen malestar.

En pandemia, en personas muy mayores donde no da igual tener 90 que 60, 50, 20 años.
Uno cree por probabilidad que le falta más o le falta menos. Ese tiempo que ya no tengo

OM
que voy a hacer? Sino lo hice ahí x ahí, no lo voy a hacer en otro momento. El contexto
nos empuja a hacernos preguntas según la percepción del tiempo.

TEORIA “PARADOJA DEL BIENESTAR” Mroczek y Kolarz - 1998

.C
Indicadores sociales negativos hay ciertas pérdidas, también hay ganancias. Uno se
centra para hablar del envejecimiento en las pérdidas. Cuando uno habla de experiencia o
madurez no habla de vejez, eso también es envejecer. Eso lo ligamos a la madurez y
DD
cuando pasan cosas negativas lo ligamos a la vejez. Cuesta pensar que las dos cosas son
parte del proceso de envejecimiento.

La contradicción entre indicadores sociales negativos (ej, tener más enfermedades, haber
LA

perdido ciertas cosas, sentirnos más limitados, tener más niveles de dependencia) y la
expresión de satisfacción o felicidad que muchas personas mencionan. Cuando se les
pregunta sobre satisfacción vital las personas mayores se sienten más felices, a pesar de
FI

tener enfermedades, o cuestiones limitantes y tendrían que estar un poco peor


emocionalmente.

Los facilitadores que tuvieron para atravesar la cuarentena, ayudaron a las personas a


atravesar un momento donde los niveles de control primario eran bajos. Uno no podía
controlar, (ej, bueno que desaparezca esta situación), teníamos que modular mucho esas
sensaciones, pensamientos.

La paradoja es que ante indicadores negativos los niveles de bienestar sean altos. Esa es
la discrepancia que marcan estos autores.

¿Qué hace la persona frente a ese estresor, esa situación negativa para seguir manteniendo
o elevar sus niveles de bienestar?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Teórico 5 Configuraciones vinculares
Texto: Apoyo social en la vejez – Claudia ARIAS

Los adultos mayores se vinculan no sólo con personas, sino también con el propio cuerpo
¿Qué pasa cuando hay cambios en el cuerpo? ¿Qué efectos tiene en la identidad de los
adultos mayores? También en escenarios diferentes, el trabajo (jubilación).

¿Qué pasa cuando ese escenario, ese ámbito que le daba a las personas mayores una

OM
identidad precisa, seguridad, certidumbre sobre cómo es el día a día ya no está?

Qué pasa con los cambios, que efectos tienen? Como se van modificando esas
configuraciones vinculares? Como esto puede afectar y desestabilizar el bienestar y la
manera de transitar la vejez.

.C
Intrasubjetivo: lo interno, los objetos internos, la relación con el cuerpo

Experiencias personales significativas: x situaciones de crisis por ejemplo


DD
Intersubjetivo: están sujetos a más cambios. Como la viudez, flechas fliares

Transubjetivo: La política: espacios políticos.


LA

Ej: centro de jubilados, espacios universitarios para personas mayores, o cualquier otro
lugar socio recreativo que tenga actividades y que promueva la socialización. Se generan
redes de apoyo y vínculos con diferentes grados de intimidad.
FI

Concentración de saber-poder, es un abuelo con su nieto en los brazos puede predecir


cómo va ser en vida.


Los antecesores, los ancestros, las personas mayores

¿Cómo es un viejo en esta época?

Como la cultura condiciona y prefigura esta forma de ser viejo.

Hay que contextualizar: de qué cultura proviene.

En las diferentes culturas, las flias implican diferentes cuestiones. Hay diferentes
características en una configuración familiar de una cultura y de otra.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ej: en Japón y China son muy valoradas las personas mayores. En el interior de nuestras
provincias hay características diferentes de las familias. Los abuelos (roles) de las
ciudades no son iguales que en el interior.

La flia organiza, genera control, seguridad, pero a la vez, tiene que permitir una conexión
con el afuera. Hay modos polares de defensa que aparecen como respuesta a diferentes
tensiones en el interior de las familias.

OM
La fusión da lugar a una organización familiar aglutinada. Ej, clan familiar. Familias
endogámicas

En familias disfuncionales con problemas con las personas mayores, donde pasan de ser
independientes, a ser dependientes, x ej, una fractura de caderas

.C
Formas defensivas à Reacciones ruidosas ante esa dificultad

Las familias pueden tener modalidades diferentes. Tendemos a encasillar, esto va y


DD
viene. A veces estas cuestiones tan disruptivas generan modos defensivos pero después
se acomodan.

Ej, Argentineada, le pasa algo a un adulto mayor de la casa y nadie se quiere hacer cargo.
LA

No se puede encasillar a las organizaciones familiares de un modo u otro, que a veces va


y viene.
FI

No tienen tampoco una forma saludable de resolver esas crisis.

Por ejemplo, situaciones donde ante una enfermedad crónica se quiere mantener a las
personas mayores con intervenciones innecesarias. Es necesario mantener a la persona


mayor viva x que si no se desorganiza la flia. (Encariñamiento terapéutico)

El punto central es el dormir en la misma habitación, porque es llevar al límite eso de


llenar ese vacío. Es que lo hacen desde el amor, no lo hacen con mala intención.

En la Gerontología se debe intervenir muchas veces de manera sutil. Debemos escuchar,


organizar, sugerir y acompañar frente a cambios que movilicen.

Situaciones Críticas, ej, crisis económicas, adicciones, privación de la libertad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A pesar de que fue abuelo cambió por completo, el nuevo rol le cambió la personalidad

Teoría de la actividad: la demanda de actividad y los efectos que tiene una demanda sin
sentido de mucha actividad. Estamos bajo los efectos de esta demanda generalizada.
Muchas personas llenan la agenda de actividades, y reaccionan defensivamente frente al
pedido de cuidado de nietos, o el pedido de los mismos nietos. (ej, no, yo tengo muchas
cosas, yo tengo mi vida)

OM
Síndrome de la abuela esclava: La exigencia desmesurada del cuidado de los nietos, un
autor detectó que había consecuencias en la salud física y psíquica (cuestiones
cardiológicas, depresión)

También hay investigaciones que arrojan otros resultados que cuando esa demanda de

.C
responsabilidad de cuidado coincide con lo que desea la persona no hay efectos negativos

En cada cultura cambian las características del rol de abuelidad


DD
Hay cambios en el rol de abuelo en determinados momentos socio históricos, pero también
hay construcciones personales desde ese rol, deben respetarse. No debemos caer en
recomendaciones
LA

Comentarios enjuiciadores sobre las decisiones de las personas a partir de la viudez: Ej,
“como si la cama está caliente todavía de papá y vos estás de nuevo con pareja”

Aislamiento social: Se mide a través de la observación


FI

Soledad es subjetiva, no deseada. Es invisibilizada. Deseo un tipo de vínculo que no se


da en la realidad. Donde esté no se siente integrada


La soledad está asociada en el imaginario social con una noción de fracaso en lo vincular,
por eso la persona tiende a disimular, ocultarla

Muchas veces se desconoce que eso es un problema y se naturaliza la soledad à las


personas mayores como consecuencia de ser viejos

Limitaciones motrices, x que las personas empiezan a encerrarse cada vez más

Limitaciones sensoriales: visión es más detectable y acude al oftalmólogo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La audición, no es solamente no escuchar. Las personas mayores están en una reunión, se
ponen fastidiosos porque no entienden. Ante conversaciones en simultáneo se le empastan
los sonidos y no puede decodificar eso que escucha Presbiacusia
La persona lo que registra es el malestar, empieza a preguntar y nota el fastidio del entorno
ante las preguntas reiteradas. Entonces, empieza a preguntar menos, pone excusas para no
ir a las reuniones y así se arma el aislamiento y la soledad

Cuando se detecta y acuden a un profesional y le indican audífonos. Muchas veces no hay

OM
adherencia al tratamiento, en muchos lugares no hay un acompañamiento con adaptación
al uso de los audífonos, no lo usan más y no resuelven el tema.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

You might also like