You are on page 1of 212
Fidel Castro — EL FARO Powered by CamScanner ete * ‘ INDICE 8 Introduccion. Agee oe ae re 9 La peor de todas las herencias ..... 8B Una revolucién que comienza seen ae aa) Sélo un pueblo-en revolucién ......., 51 . La tarea de cada ciudadano .............., 63 itech) ¥ Contacte rat petez La oportunidad para todos . 4 MOVE P. OF MARTA Lo'prtinero, el maestro ..0.....4;....8%..05, 86 Estudio y trabajo.) gg iar aia Una educacion integral .., 108 togota, COLOMBIA S.A. La escuela del futuro 2.00.2... tee. 128 Para Megar al comunismo ...... 0... 149 Universalizacion de la educacién ..... 176 Primer Congreso Nacional de Educacién y Cul- tural, vote teeecreeee 197 Contemplamos el porvenir con optimismo . 215 Powered by (3 CamScanner INTRODUCCION Los éxitos de la educacion en Cuba haa tenido una extraordinaria resonancia liquidacién del anal- fabetismo ‘en un ano, escolarizacion a nivel prima- rio de los nifios en edad correspondiente; amplia- cin de la escuela media instaurandose el nuevo modelo de secundaria al campo; establecimiento de una educacion superior gue liga la ensenanza tco- rica con el trabajo y que recluta, entrena v califica a sus cuadros en el proceso mismo de la produccién Pero la educacion en la revolucion cubana es parte de las mutaciones profundas de la sociedad anti- llana; es parte de! camino en la construccién del socialismo. Por ello. la mas importante ersenanza que .destila esa gran experiencia es gue sdélo la su- peracion de las viejas estructuras socioeconomicas puede dar pie a un enfoque radicalmente nuevo en las tareas docentes. La union de la ensefanza y el trahajo. por ejemplo, esta avalada por el nuevo sen- tido que éste adquiere, ya que sus frutos no nau- fragan en el régimen de explotacion y de la mayor ganancia. sino que revierten en el enriquecimiento de la sociedad en su conjunto; la democratizacion del sistema escolar, por su parte, comienza en el momento mismo que los alumnos, aparte de tener derecho tedrico de ingresar a la escuela. disfrutan de la posibilidad practica de llegar a la misma. gra- cal. ; Powered by (3 CamScanner cias a las becas, los internados, el apoyo asisten- cial, Finalmente, la gestion escolar no se vuelve un asunto de burocracias administrativas 0 docen- tes, sino que deviene en una actividad comunitaria, donde existe una disciplina colectiva, racional y de significacion social. En una época en que las burguesias latinoame- ricanas intentan despistar a los pueblos con el es- pejismo de reformas educacionales pragmatistas y limitadas, fruto de sus contubernios con el impe- tialismo, la difusion de la experiencia cubana per- mite contrastar la diferencia entre frases y hechos, entre propésitos jamas cumplidos con realidades que derivan de un nuevo régimen de formacién humana. E. C. P. we rT Powered by (3 CamScanner PROLOGO El caso de Cuba prueba, como pocos, que la educa- cion, tarea esencial en la vida de cada pueblo, de- pende, en su naturaleza y desarrollo, de la organi- zacion de la sociedad, determinada basicamente por las estructuras econémicas establecidas. Una escue- ta consideracién del pasado y del presente de la nacién cubana lo confirma cabalmente. Nuestra isla estuvo regida durante siglos por po- deres extranjeros, metropolitanos; el de la Espaha monarquica primero y el del imperialismo estado- unidense después, La ensefianza y la cultura se mantuvieron marcadas, en todos sus niveles, por el interés de defender y prolongar la situacién injus- ta _y opresora inherente a la realidad colonial. Por dos vias se mostré, primordialmente, la pe- nuria de la accién cultural y educativa: por la orientacién que la trascendid, dirigida a justificar y mantener la dominacién extranjera, y por una vi- gilante limitacién en su desarrollo, nacida del de- seo de impedir que, con la multiplicacién de la es- cuela y del libro, cobrase el pueblo concjencia de su larga servidumbre y se levantara contra ella. No obstante el propésito de los poderes domi- nantes, tan pronto afloraron los elementos expresi- vos de una nacionalidad naciente, las mentes mas esclarecidas denunciaron valerosamente el terco 9 Powered by CamScanner retraso de la educacion yv la cultura. En los prime- ros aiios del pasado siglo el padre Felix Varela. fi- gura ejemplar por tantas razones, hizo armas contra el escolasticismo reinante, sustentando criterios fi- loséficos y pedagdgicos insdlitos en el momento. Tendriamos mas tarde, en Felipe Poey. otro remo- vedor atlético de las aguas estancadas El férreo marco del mando espafiol neutralizé a la larga tan sabias y radicales discrepancias. Al paso del tiempo. avanzada la centuria, aparecen maestros de singular altura y creadores de firme calidad, pero su obra no pudo llegar al pueblo ni infundirle su impetu transformador. Durante la reptblica mutilada —desde comien- zos del siglo hasta 1959—, peso sobre nuestro pro- ceso educativo y cultural la accion omnipresente del imperialismo de los Estados Unidos; con instrumen- tos distintos pero con intencién similar, los funcio- narios norteamericands moldearon al interés de sus jefes la tarea de la cultura y la educacién cubanas. Después, los gobiernos sumisos no mudaron los cau- ces impuestos. No se detuvieron sino se acrecenta- ron la inquietud y el anhelo de una ensefianza real- mente popular, dispensada por normas cientificas modernas y dirigida a la liberacién de los valores nacionales. La obra intelectual, que habia ofrecido en el siglo anterior expresiones de rnucha inven- cion y vuelo, seria sometida a influencias deforma- doras del rnas vario caracter. En cierto modo. podrian relacionarse los inten tos de actualizacién y modernidad sostenidos por En- rique José Varona cori los de Varela. un siglo.atras: pero, mas que antes, el dictado extranjero, ahora 10 Powered by CamScanner proveniente de Washington, sehored el campo, muy mareado por retrases seculares. Si las estructuras edificadas por el nuevo dominador impidieron el nacimiento de una escuela eficaz y al servicio del pueblo, nuestras mejores tradiciones creadoras fue- ron desconocidas o desnaturalizadas. Como en todos los campos, la conciencia popular pedia. con ceci- sion irrefrenable, un cambio de raiz. sin cuya e- gada nada se cambiaria cabalmente. Si el mando desde afuera habia sido la causa de una educacién y una cultura impedidas de consti- tuirse en actividades asequibles a todos y por ello. fuerzas capaces de una transformaci6n irreversible. se imponia como tarea previa vy primordial vencer en todos los terrenos el mando extrano. Sélo a partir de 1959, al triunfo de la revolucién encabezada por Fidel Castro. se hizo posible des- truir los moldes coioniales y abrir las vias de un cambio que trajese la universalizacion verdadera del conocimiento sin una excepcién ni una pausa, Lo primero fue asegurar a toda la poblacion de la isla la posibilidad de recibir el aporte de la es- cuela y del maestro. Ello suponia erradicar e] anal- fabetismo en el mas breve tiempo, rompiendo de una vez. y para siempre. el espeso muro que no pudieron ni quisieron destruir los gobiernos anteriores. Las siembras magnas reclaman terrenos sin fronteras. Todos los cubanos y cada cubano debian ser suje- tos de la educacion. La campana de alfabetizacion de 1961 fue, ape- nas hace falta destacarlo, un hecho singular y soli- tario. incomprendido por muchos especialistas tra- ML Powered by (3 CamScanner dicionales de la ensefianza. En solo un ano quedé vencida la secular dolencia. Como han proclamado enjuiciadores de muy variada filiaci on, la gran ha- zafia se hizo factible por su condicion de empefo popular y empresa revolucionaria, en que todos pu- sieron su entusiasmo, su desvelo, su sacrificio y, en algunos casos, la vida misma. Los tiempos por venir diran, mas que el presen- te, el significado de nuestra campafia alfabetizado- ra. Se vera entonces que fue mucho mas que una feliz tarea escolar; se le vera en toda su magnitud, como un trascendente hecho de culture, impulsor de transformaciones imprevisibles en su magnitud. Sélo en una comunidad socialista, de la que hayan desaparecido las diferencias econdmicas mantenidas por clases antagénicas, puede realizarse una empre- sa que rompa decisivamente y sin posible retorno la barrera primaria levantada contra la cultura y la educacién. Logrado el potencial irrebasable —la alfabetiza- cién plena—, cabia a la revolucién la grave respon- sabilidad de encontrar los caminos mas firmes y se- guros para dar maxima fecundidad a la universal posibilidad que se abria. Alfabetizado el pais, se pu- so a la orden del dia la necesidad de una organiza- cién de la ensefianza que asegurase a todos los cubanos, desde el parvulo hasta el anciano, la su- peracion ilimitada del conocimiento para integrar, fortalecer y enriquecer una sociedad distinta, crea- dora del hombre nuevo. La direccién revolucionaria enfrento la imponente coyuntura con apasionada serenidad, logrando, en lo esencial, triunfos que pueden tenerse como histéricos. La realizacién del 12 Powered by CamScanner magno empeno no encontraba antecedente en el am- bito americano. El coraje en la accion y la fidelidad a los principios del marxismo-leninismo franquea- ron la victoria. Una de las indicaciones generales de nuestro Mi- nisterio de Educacién para el desarrollo de su tra- bajo durante el afio escolar actual, resume certera- mente la orientacién de la obra educacional de la revolucién cubana: “Establecer como base y prin- cipal linea de trabajo las directivas formuladas por el Primer Secretario del Partido Comunista de Cu- ba y Primer Ministro del Gobierno Revolucionario comandante Fidel Castro Ruz, que plantean elevar la calidad de los servicios educacionales en todos los aspectos En consecuencia, debe fortalecerse el trabajo pedagdgico, fundamentado en el marxismo- leninismo; mejorar la organizacién escolar; revisar y ajustar los planes y programas de estudio, com- pletar y perfeccionar los libros de texto, guias y base material de estudio en general; elevar la pre- paracion del personal docente y de direccién y con- tinuar trabajando en la unidad del sistema asi co- mo en el aseguramiento de los recursos materiales necesarios.” Estas indicaciones generales han venido norman- do la tarea educacional en todos los campos y los resultados son evidentes y positivos. El crecimiento impetuoso de la escuela y la multiplicacién de sus servicios obedecen a la voluntad de la dirigencia revolucionaria y, en gran medida, al estricto siste- ma de planeamiento y control puesto en practica por nuestro Ministerio de Educaci6n; pero si toda esta tarea varia y compleja no estuviese alentada 13 Powered by CamScanner os y creadores, NO podriamos por principios riguroso tanto relieve. presenciar avances de : : La clave de los progresos logrados en apenas tres 4, sin duda, en la adopcion de un método lustros est mos a la permanen- de la mas rica fecundidad. Aludimos @ aeons te confluencia entre las fuentes técnicas dirigente: con el diario testimonio de los que dispensan ja edu- cacién y de las masas que la reciben. Culminacion de tal método, hasta el momento en que se produce. fue el Primer Congreso Nacional de Educacion y Cultura, efectuado en La Habana entre el 23 y el 30 de abril de 1971. Alli se volearon con tanta libertad como extension incontables experiencias en los do- minios de la cultura y la educacion, midiéndose con claridad y precision exactas el grado de eficacia lo- grado en cada uno de los aspectos de la obra en mar- cha. La fundacién del Sindicato de Trabajadores de la Educacion, la Cultura y la Ciencia ha signitica- do una fecunda comunicacién entre los que actuan en la gran tarea y !os encargos de la direccion la- boral. A través del intercambio sin tregua se ha lo- grado que, cada dia mas, el trabajador de la educa- cién y el que recibe su esfuerzo se estimen participes y responsables de un gran impetu transformador. Tiene mucho interés mostrar a ojos cercanos y lejanos la medida en que la accion del Gobierno Revolucionario ha ido superando, cor. recursos por fuerza limitados, el déficit educacional que le en- tregé la republica mediatizada No se produce en escala continental avance similar por las razones que han sido apuntadas. Los datos ofrecidos por nuestro Primer Ministro en la parte final de este 14 | Powered by CamScanner libro reflejan de modo exacto los yrandes avances logrados. La obra de la revolucién ha sido intensa y cre- ciente en los dominios de la educacién técnica y profesional. Si en Ja reptblica mediatizada estaba el interés en mantener al mas bajo nivel la masa trabajadora, en nuestra sociedad socialista el des- velo por el avance de la capacitacién del obrero y del técnico ha de ser empefo primordial. Si los centros destinados a la educacién industrial. agropecuaria y de educacién y administracion fue- ron ayer escasos y de nula utilidad, la revolucion ha tenido en cuenta la multiplicacién indispensa- ble y la ascendente eficacia. La falta de tradicion en la tarea de formar obre- ros calificados y técnicos medios echd una pesada carga sobre la responsabilidad ‘revolucionaria. Todo debia crearse: personal docente, construcciones apro- piadas, material bastante y planes y programas ade- cuados en cada especialidad. Sin olvidar uno solo de estos aspectos se han creado 97 centros de edu- cacién técnica y profesional que funcionan con po- sitivos resultados. Clasificados en centros de educacién industrial. de educacién agropecuaria y de economia y admi- nistracién, significan en conjunto una fase nueva en actividad unida por la entrafia al desarrollo eco- noémico del pais. Se hace facil entender que, en vir- tud de las transformaciones impulsadas por la re- volucién en Jo industrial y agrario, la fluidez y variedad de esta ensefhanza, asi como sus multiphi- caciones previsibles, seran considerables de acuerdo con su misma existencia, 15 Powered by (3 CamScanner Si en toda la educacién cubana —en acuerdo con las concepciones marxistas y las previsiones mar- tianas— es norma fundamental la union del trabajo de la mente con el manual, en la ensefianza técnica y profesional existen razones para hacer més estre- cho y continuado el vinculo esencial. La fabrica, la plantacion y la administracién de las empresas cons- tituyen una porcién de la vida nacional en la que estan insertos, con todo lo que ello supone, los tra- bajadores califi¢ados y los técnicos medios que en esta ensefanza se forman. Pata ofrecer una idea de los avances en Ja edu- cacién técnica y profesional fomentados por la re- volucion, bastaria con registrar que, sumando los centros de educacién industrial, agropecuarios y de economia y administracién con los politécnicos, la matricula total acusa un salto poderoso. De 30529 alumnos en el curso 1971-1972 se ha pasado, en el curso actual, a 57949, lo que supone un crecimien- to del 89.8 por ciento, logrado en plazo brevisimo. Por la naturaleza de estas ensefianzas y su ligamen al desarrollo industrial y agrario de la nacién, pue- de vaticinarse un crecimierito mas impetuoso y con- tinuado en fecha inmediata. Si la educacién de la Cuba revolucionaria ofre- ce ‘elementos para extensas y apasionantes reflexio- nes, parece obligado que este comentario preliminar se refiera a las dos cuestiones primordiales que se desarrollan a lo largo del libro: las ideas centrales expuestas por nuestro Primer Ministro sobre la universidad y lo universitario y los conceptos en que asienta el significado y los aleances de la Es- 16 Powered by CamScanner cuela Secundaria Basica en e1 Campo, Aiuaamus uc inmediato al primero de ambos importantes asun- tos. Deacuerdo con la orientacién desarrollada por el comandante Fidel Castro, la actividad universitaria debe responder adecuadamente a las exigencias de nuestra revolucién socialista. Tal cosa supone un cambio de mentalidad en el entendimiento de la funcién de la ensefianza superior. La universidad cubana, no obstante haber sido por decenios centro de limpias y valerosas rebeldias juveniles, no logré romper, al iniciarse el proceso revolucionario en 1959, sus tercos moldes tradicio- nales. Su transformacién debia corresponder al cam- bio profundo que se iniciaba; pero tal transforma- cién ha sufrido en la breve etapa variantes de mucho calado. Lo primero, triunfante la revolucién, fue llevar el pueblo a la universidad; lo segundo, llevar la uni- versidad al pueblo. Para lograr el primer objetivo fue necesario destruir las barreras que no pudieron quebrantarse en la republica mutilada. En ella, la universidad se nutria de jévenes salidos de los me- dios ricos 0 acomodados —burguesia y pequena bur- guesia—, no ingresando en ella los representantes de los sectores mas pobres, hijos de trabajadores. campesinos y empleados. En la nueva situacion, de- bia ser la capacidad y no la posibilidad econdmica Ja que franquease las puertas de la ensefanza su- perior. A través de un amplio sistema de becas —proveedor de todos los gastos previsibles en un joven estudiante—, la universidad se abrid, sin ex- cepciones, a todas las disposiciones y voluntades. VW Powered by CamScanner Pero el gran paso dado no hacia de Jo universi- tario un servicio docente realmente universal, a la mano de quien quisiera recibirlo. El hijo del traba- jador y del campesino —y el campesino y el traba- jador mismos—, no podian acudir a los grandes centros de poblacién, domicilio histérico de la uni- versidad, con lo que quedaba vedado para ellos beneficiarse de las ensefanzas de mayor Jerarquia. Aparecia claro que la universidad debia ir ha- cia el pueblo, franqueando por vias asequibles, hacederas, su aporte cientifico o tecnoldgico. La Ciu- dad Universitaria, noble objetivo de una época, debia dar paso a una universidad de la nacion, en una nueva y ambiciosa medida. Todo el territorio del pais habria de convertirse en campus universitario, en espacio cruzado por una red creciente de catedras y laboratorios, donde cada trabajador pudiera con- vertirse en un estudiante y cada estudiante en un trabajador. De acuerdo con la novisima concepcién de lo universitario, el campesino y el obrero podrian lle- gar, queriéndolo, a la posesién de un saber antes vedado, y el estudiante enriqueceria su adiestra- miento profesional con una suma de experiencias inmediatas antes desconocidas. Este mutuo enrique- cimiento de incalculables perspectivas, se realiza a través de numerosas filiales que aleanzan ya terri- torios muy alejados de los centros de poblacién. La ubicacion de esas filiales en la cercania de centros de. trabajo afines al conocimiento apetecido, hace mas atil y fluida una superacién de incontables ra- mificaciones, Esta multiplicacién de la accién universitaria co- 18 Powered by CamScanner mienza por ser el mejor remedio contra la vieja do- lencia, tan enraizada en las tierras de tradicién colo- nial, del divorcio violento entre el libro y la vida. entre el trabajo de la mente y el de las manos. Por estos nuevos caminos, el saber de mayor jerarquia se convierte en instrumento omnipresente, en apor- te invalorable para unir el saber al actuar, el co- nocimiento a la vida. Por las nuevas concepciones pierde el saber su antiguo perfil de ingrediente mis- terioso, para mudarse en un elemento de supera- cién humana, decisivo en la unidad primordial que debe ordenar una sociedad sin clases. La funcién universitaria encuadrada dentro de los lineamientos que se perfilan en la Cuba de hoy se orientara, inexcusable y felizmente, hacia la in- vestigacién. Si el saber de mayor complejidad llega al taller, a la fabrica y a la plantacién, debe inquie- tarse por propiciar una colaboracién real e inme- diata, afincada en el mejor conocimiento de los he- chos. Por otra parte, las experiencias del trabajo productivo se vuelcan, como datos dinamicos, en la indagacion cientifica y técnica. Para entender mejor el fundamento de estas inu- sitadas iniciativas interesa pensar en lo que supo- nen en dominios tan vitales como la actividad agro- pecuaria. Como fruto de la coordinacién entre el trabajo del campo y las técnicas para mejorarlo, el estudiante de este sector encontrara la aplicacién inmediata de su bagaje cientifico, y el trabajador de la tierra y el rebafio hallara un estimulo pode- roso para cumplir mejor su tarea. Es obligado salir al paso de‘una objecién fre- cuente sobre los fundamentos y las proyecciones de 19 Powered by CamScanner lo universitario en Ja Cuba de hoy. No son pocos jos la razon de los cambios, que, queriendo ignorar ; sostienen que en una proliferacién de tantas deri- vaciones y urgencias, padeceria la alta cultura. Bastaria, para disolver tal reparo, con acudir a las precisiones del inspirador de la revolucién educa- cional, comandante Fidel Castro. : Una extensién del quehacer universitario no hie- re sino que robustece el saber mas exigente y ac- tual; lo que ocurre es que. tal saber —que debe mantenerse con desvelada vigilancia—, sera la base de un servicio de la mayor trascendencia. Como ha dicho nuestro Primer Ministro, las instalaciones que guarecen la ensefianza superior deben mantenerse, adecuandolas a los nuevos objetivos. Los locales de las tres universidades existentes han de acoger los estudios de postgraduados y de especialistas del mayor nivel. Ello seria la garantia y la reserva de una informacion y de una investiga- cién capaz de dar fuerza.y eficacia cumplidas a la red tendida sobre toda la nacion. Sélo una firme y clara conciencia revoluciona- ria puede concebir y realizar tan magnos proposi- tos frente a dificultades de todo orden. Con déficit imponente de profesores y técnicos, con recursos materiales muy limitados, puede parecer un suefio impulsar un cambio de horizontes tan dilatados. Ca- bria recordar aqui la afirmacién de Lenin de que el revolucionario, tiene derecho a sofiar; pero —tam- bién leccion Jeninista—, siempre que nazca el sue- fio de la realidad en desarrollo que, en su cauce ili- mitado, sugiere y anuncia la gran construccién revolucionaria. E] suefio de una universidad que cu- 20 Powered by CamScanner ora al pais con su obra se funda en Ja certidumbre de que, al hacer del trabajador-estudiante y del es- tudiante-trabajador un sujeto consciente de la opor- tunidad y de la necesidad del cambio histérico, quedan vencidos todos los obstaculos levantados en el camino. Cuando se abre paso el concepto de que la educacién es, en 16 profundo, una empresa estra- tégica para arribar a la nueva sociedad, lo funda- mental esta alcanzado. El razonamiento primordial de nuestro Primer Ministro es tan audaz como inatacable: si toda acti- vidad educadora ha de volearse en el comun obje- tivo de edificar la sociedad socialista en marcha hacia el comunismo, la educacién superior no puede ser excepcién sino aporte esencial. Para serlo han de cambiarse su estructura y su funcion. Sin perder la maxima calidad en su acervo cientifico, ha de coincidir, cumpliendo un nuevo destino, con los em- pefios que, surgidos de los otros estadios de la edu- cacién, impulsan el conocimiento como el instru- mento mejor para cumplir los fines eapitales que la revolucién se ha impuesto. En los ultimos afios se ha desarrollado por el Go- bierno Revolucionario una obra de tanto relieve co- mo originalidad: la construccién, en numerosas re- giones agricolas del pais, de Escuelas Secundarias Basicas en el Campo, en que el alumnado —quinien- tos alumnos de ambos sexos en cada escuela—, ha- ce los estudios propios de la etapa escolar. Rodean- do las escuelas se extienden los sembrados en que los educandos realizan tareas agrarias. La belleza, la modernidad y la funcionalidad de estos centros son sin duda singulares. 21 Powered by CamScanner El ambiente, la anchura de perspectivas y Ja ve- cindad de Ja naturaleza integran e1 clima mas favo- rable al estudio provechoso y viviente, La alta promocién de los estudiantes de estas escuelas, mantenida con creciente exigencis, ofrece ¢l mejor testimonio sobre el acierto de la gran iniciativa. Para dar Ja idea de las proporciones en que mar- undarias Ba- sicas en el Campo, bastaria con r de Ja cons- struccién de mas de 90 escuel se tipo en un periodo de dos afios. En los afios 1974 y 1975 se cons- truiran unas 90 escuelas cada afio, increrentandose posteriormente esta cantidad hasta llegar a 1 500 es- cuelas aproximadamente en 1980. Antes de pasar al sefialamiento de las caracteris- ticas de la Escuela Secundaria Basica en el Carnpo. debe precisarse un hecho que, en su rmodestia, po- see hondo sentido. Nos referimos a cémo se ha ido acelerando y perfeccionando tal construccién. Ello da cuenta del consciente entusiasmo de los trabaja- dores. La evidencia de las escuelas ya edificadas im- pulsa la obra con creciente devocién. Ante el avance de lo realizado se afirma la cer- teza de que en breve tiempo las nuevas escuelas aco- geraén toda la masa de escolares correspondientes 2 la etapa, conquista decisiva en la formacién de la personalidad y a la preparacién adecuada para me- nesteres técnicos o universitarios. Siendo en muchos sentidos nueva y fecunda la iniciativa que da nacimiento a las Escuelas Secun- darias Basicas en el Campo, no hay dudas que su valor supremo esta en el modo en que cumplen con fidelidad creadora los principios del marxismo-le- 22 Powered by (9 CamScanner ninismo en el dominio de la educacién. Por ello re- sulta innegable el aporte de estas escuelas a nuestro proceso revolucionario. En las Escuelas Secundarias Basicas en el Cam- po tiene ajustada aplicacién la coordinacién entre el trabajo inte’sctual y el manual, preocupacion permanente en la.obra de Marx, Engels y Lenin, y | predicacién incansable en nuestro José Marti. No es este el lugar para discurrir por extenso so- bre el hecho de que las clases dominantes, hasta el advenimiento del socialismo, han sostenido y defen- dido en los predios de la cultura y de la educacién una distincién maliciosa entre el trabajo de la men- te y la obra de las manos. Y como la historia de la humanidad, segtin el decir capital de Carlos Marx, es la historia de la lucha de clases, la obra educa- cional ha reflejado por siglos la entrafia de tal lu- cha, tantas veces encubierta por manifestaciones elocuentes y despistadoras. . Fue derivacion obligada que en una sociedad cons- tituida por la burguesia dominante y los trabajado- res oprimidos se fuera construyendo una educacién “para la dignidad humana” y otra para el “prove- cho general”. Por esta senda, la superacion intelec- tual quedaba dispuesta para los directores de una so- ciedad asentada en el duro quehacer de una masa sin descanso ni cultura. Un analisis muy lucido del proceso de la realidad secular se encuentra en el li- bro Educacién y lucha de clases de Anibal Ponce. No faltaron en el devenir histérico mentes vale- rosas que denunciaron la injusta distincion, hija le- gitima de la division clasista de la sociedad; pero sdlo en la penetracién magna del autor de El ca- 23 Powered by CamScanner pital se Va al fondo de la cuestion y, al fijar su ver- dadero origen, se proclama que sdlo una transforma- cién de raiz que instaure la sociedad sin clases hara de la educacién un servicio unificado universal y permanente en bien de la criatura humana. La necesidad de una educacién unida a la rea- lidad por su @omMunicacidn con el trabajo manual aparece Con creciente claridad y consecuencia a lo largo de la obra de Marx y Engels. Si la conciencia del individuo se forma por el medio que lo circun- da, se hacia indispensable rescatar al nino y al ado- lescente del cerco de hierro de una escuela dirigida a defender las estructuras sociales vigentes. El acer- camiento del escolar al trabajo productivo determi- naria por fuerza el conocimiento de una realidad dividida por intereses antagonicos. La evidencia de la injusta escisién traeria a la larga una lucha in- vencible contra ella. A tal punto es profunda la conviccién de los fun- dadores del socialismo cientifico de que debia in- tegrarse al hombre en la suma de lo intelectual y lo manual como camino de liberacién que, testigos de la miserable educacién dispensada en las fabri- cas inglesas de su tiempo, abogan, sin embargo, por su mantenimiento frente a los que, a veces con lim- pia intencion, se levantan contra aquella escuela que, misera y parcial, venia a sumerse a la fatiga del nifio trabajador. Con sorprendente perspicacia advirtie- ron Marx y Engels que, atin con lo precario de las “Escuelas de Fabrica”, se mantenia vivo, en una ex- presiOn deficienté y primaria, el enlace entre el es- fuerzo de las manos y el de la mente. En documentos fundamentales, expresivos de 24 Powered by CamScanner su madurez ideoldgica, precisa Marx su impecable criterio. Recuérdese que en su Critica al Programa de Gotha afirma que “la combinacién del trabajo productivo con la ensefianza desde una edad tem- prana es uno de los mas poderosos medios para la transformacién de la sociedad actual”, y en otro momento reitera su pensamiento con creciente fir- meza, escribiendo: “En un estado racional de la so- ciedad cada nifo, sin distincién, a partir de los nueve afos, deberia convertirse en un obrero pro- ductivo.” Y en el mismo texto da a su criterio ma- xima amplitud al afirmar que “no deberia estar excluida de la ley general de la naturaleza ninguna persona mayor”. Al visitar una Escuela Secundaria Basica en el Campo quedamos convencidos de que los principios fundamentales proclamados por Marx y Engels tie- nen alli certero cumplimiento. A tenor de sus man- datos, alli discurre la docencia por cauces cienti- ficos y con aquel amplio entendimiento de lo politécnico —levantado contra, toda éspecializacién precoz y deformante— que fue preocupacién vitali- cia en los dos pensadores extraordinarios. Cuando se contempla el trabajo de los educandos en los sem- brados que rodean la escuela se toca en los hechos el entrelazamiento entre la obra de la mente y de Ja mano, cumplimiento, sobre niveles actuales, del dictado primordial‘ marxista. _ Para cerrar armoniosamente la parabola magis- tral, se dispensa en las Escuelas Secundarias Basi- cas en el. Campo un esclarecimiento ideolégico atemperado al grado de comprensién de quienes lo reciben. Ante el hecho, acrece nuestra devocién por 25 Powered by CamScanner low dos hombres que no pudieron vet la cristaliza- genial adivinacion generosa. Este monu- mento vital y dinamieo en que numerosos escolares reciben el tevore de sus previsiones, es el mejor ho- menaje a Carlos Mare y 4 Federico Engels. E) razonamiento frente a los hechos nos conven- ce de que en las orentaciones del comandante Fi- del Castro, que en este libro se recogen, hay una Ineorporacion original y poderosa al pensamiento marxista, Al extenderse la formula estudio-trabajo a toda Ja ensehanga hace presencia una nueva. di- mension: el eatudianteobrero y el obrero-éstudian- te quedan integrados eonsciente y dinamicamente en el proceso eeondmico impuls do por la revolu- cion, De este modo cumple Ja edueacion su funcién mas alta; obra de todos, se funde en la coman vo- luntad de lograr una convivencia nacional libre. Justa y creadora La fidelidad de Ja revolucién cubana a los prin- cipios que le sirven de fundamento ha logrado, en la orientacién de su jefe, el salto de calidad que to- dos esperabamos, Altos son, como nunca, los recur- sos destinados a la educacién; numerosos los cen- tros en cada nivel; crecientes las matriculas, incon- tables los jévenes deseosos de formar en. el ejército magisterial; pero sobre todo ello vale y vence la conciencia de que entre los instrumentos de la re- volucién es el de la educacién el de mayor jerar- quia. Por ello, al decir que toda Cuba es una escue- la, se esta afirmando, la victoria irreversible de la revolucién. elon de pit JUAN MARINELLO 26 Powered by (3 CamScanner LA PEOR DE TODAS LAS HERENCIAS El problema de la tierra, el problema de la in- dustrializacién, el problema de la vivienda, el problema del desempleo, el problema de la educacién y el problema de la salud del pueblo; he ahi concretados los seis puntos a cuya solu- cién se hubieran encaminado resueltamente nuestros esfuerzos, En un campo donde el guajiro no es dueno de la tierra gpara qué se quieren escuelas agrico- las? En una ciudad donde no hay industrias épara qué se quieren escuelas técnicas o in- dustriales? Todo esté dentro de la misma légi- | ca absurda: no hay ni una cosa, ni otra. | La historia me absolvera. Powered by CamScanner Si el pueblo no vio mas que malos ejemplos: si nuestras escuelas, si nuestros sistemas de ensenhan- za, si toda la educacién de la cual ha tenido que nu- trirse el pueblo de Cuba es deficientisima, es arcai- ca, es incompleta; si hemos vivido en una perenne contradiccién de nifios que abren sus libros de his- toria y les hablan de libertad, y les hablan de inde- pendencia, y les hablan de honradez, y les hablan de heroismo, y los enseflan a cantar un himno, y los ensehan a saludar una bandera, y los ensenan a venerar a nuestros martires, y al lado de la ban- dera encuentran un trapo sucio, y al lado de su himno les cantan una conga politiquera, y al lado de los hombres ejemplares que. hicieron la _histo- ria de la patria se encuentran los nombres de los cri- minales que la han gobernado, de los malversadores que la han saqueado. (13.3. 59). Quiero que el pueblo piense, para que encuen- tre en eso una explicacién de por qué no habia mas escuelas, de por qué aqui todo el mundo no sabe leer y escribir. Porque a los politicos les interesaba mantener al pueblo en la ignorancia, porque un pueblo ignorante es el peor enemigo del progreso y el mejor aliado que pueden tener los intereses creados, sembradores de prejuicios y sembradores de fanatismo. (29. 3.59). — 29 Powered by CamScanner s al poder, nos encontramos con estas realidades: primero, un numero extraordina- rio de maestros con titulo, que, sin embargo, no tenian trabajo; seiscientos mil nifios aproximada- niente, 0 medio millén de nifios, que no estaban recibiendo ensefanza, y un gobierno que no tenia re- cursos, frente al cual, en un pais leno de a dades, el gobierno revolucionario no tenia recursos suficientes para afrontar todas las necesidades del pais. (27.8. 59). Nuestro pueblo ha: vivido en la ignorancia de las cuestiones mas esenciales de la economia, en una ignorancia que fue producto del interés que se man- tuvo siempre en mantener al pueblo inculto. ¢Por qué? Porque solo en la ausencia de una concien- cia politica y econdmica se podian hacer las cosas que aqui se hicieron, se podia erigir la demago- gia que aqui siempre existid, elaborar todas las men- tiras con que aqui se trataba de explicar una cues- tidn tan esencial para la vida de un pueblo como es la cuestién de su economia. (17.9. 59). Se nos ensefiaban los accidentes de la natura- leza, pero no se nos ensenaban los tremendos acci- dentes de la humanidad; se nos ensefaban las fallas de la naturaleza, pero no se nos ensefiaban las fa- llas de la sociedad humana; se nos ensefaban los desniveles, los grandes desniveles de la naturaleza, de la tierra, mas no se nos ensefiaban los grandes desniveles de la sociedad humana; se nos ensefia- ban los picos de la sociedad, pero no se nos en- sefiaban los pantanos de la sociedad. (15. 1.60). Muchos de nosotros fuimes educados de manera que nos comiamos un grano de arroz y no sabiamos 30 Al llegar nosotro: Powered by CamScanner de dénde salia-un grano de arroz. (17.5. 60). Dentro de la sociedad, todos los medios de divul- gacion de las ideas, todos los medios —cine, radio, te- levisién, libros, revistas, centros de ensefianza, todo eso, universidades— eran centros dominados por los intereses econdémicos que tenian todas las influen- cias, todos los recursos econdmicos y todo el poder Educaban al pueblo de acuerdo con esos intereses. preparaban a los dirigentes del pais, preparaban a los intelectuales y preparaban a los técnicos, de acuerdo con sus intereses. Nos querian hacer creer que eramos libres antes, libres de pensar, cuando ni siquiera habia escuelas para ensefiar a pensar: libres para leer, cuando ni siquiera habia libros; libres para gobernarnos, cuan- do el pueblo no contaba absolutamente para nada. (26. 6. 60). El pueblo carecia de todas las oportunidades. jAh, el hijo del campesino, o el hijo de un obrero, el hijo de una familia humilde cualquiera, muy di- ficilmente podia aspirar a llegar a ser algin dia un profesional, un médico, un ingeniero, un arquitec- to o un téenico universitario! Habia hijos de fami- lias pobres que, a costa de extraordinarios sacrifi- cios, podian llegar a los estudios superiores, pero la inmensa mayoria de los hijos de nuestras fami- lias, muchas veces no tenia oportunidad siquiera de aprender las primeras letras, y habia regiones en- teras de Cuba donde nunca habian visto un maes- tro, (2.9. 60). zQué le queda a un hombre cuando ni siquiera puede ser duefio de] conocimiento que la humani- dad ha ido acurnulando durante siglos? Porque esos 31 s ee! Powered by CamScanner Conocimientos estan en los libros, al alcance de cual- quier hombre, pero ese hombre no sabe leer ni es- cribir, ;Consideren qué triste es eso! jConsideren cuanto mas valdra ese ciudadano para su patria, pa- ra su familia, cuando ya tenga una cultura mayor! (8. 9. 60) Demasiado miserable era el sistema en que pa- ra adquirir una profesion era necesario tener di- nero; demasiado miserable era el sistema que im- pedia a las inteligencias ser utiles a la patria si no contaban con recursos necesarios. ' jQuién sabe cuantas inteligencias se perdieron! ;Quién sabe cuantos genios se desperdiciaron por falta de la oportunidad! ;Quién sabe cuantos talen; tos brillantes pasaron sin dar luz, pasaron sin ser utiles, pasaron sin traer al mundo todo lo que in- teligencias fecundas pueden dar para el bien de sus semejantes! (23. 1.61). Precisamente por ser la revolucion un cambio completo, profundo, en la vida de un pais, en todos sus Ordenes, el primer gran problema de la revo- lucién es céOmo se combate y como se vence la in- fluencia de las viejas ideas, de las viejas tradiciones, de los viejos prejuicios, y cémo las ideas de Ja revo- lucién van ganando terreno y van convirtiéndose en cuestiones de conocimiento comun y de clara com- prensidn para todo el pueblo. Este problema de la educacioén no es solamente la educacion de los anal- fabetos o de aquellas personas que -no han tenido oportunidad de ir a los centros de ensefianza supe- rior, sino también es ante todo un problema de edu- avn de las propias masas de la revolucién. (9. 4. Powered by CamScanner Imposible elevar la capacidad de produccion de nuestro pueblo, sin educacién; imposible convertir- nos en un pueblo altamente industrializado, sin edu- cacién; imposible desarrollar nuestra economia agra- ria, sin educacién; imposible organizar un pueblo y un pais hacia los grados mas altos, sin 2ducacién (16. 8.61). Los que ensehan la verdad preparan a los pue- blos para comprenderla; los que ensefan la mentira condicionan a los pueblos para engafiarlos. Los que defienden la explotacién, los privilegios y la injus- ticla tratan de mantener a los pueblos en la oscu- tidad y la ignorancia mas completa. Las revolu- | ciones, que predican la justicia, que se hacen para redimir a los pueblos de la explotacién. ensefan educan, erradican la ignorancia. (8. 11.61) Las principales oportunidades para educarse no las tenian los nifios: mas humildes. En todo caso. po- dia ir a una escuela primaria el nifio campesino donde habia algun maestro: a la escuela secunda- ria no podia ir ningun joven humilde de ningun central azucarero, de ningtin pueblo pequefo, sola- mente aquellos jovenes que residiesen en alguna poblacién con algun centro de ensefanza superior. Y es sabido que gran parte de esos jdvenes carecian de medios para ir a esas escuelas; tenian que po- nerse a trabajar, ayudar a su familia. Y, en fin, el acceso a los centros superiores de ensefianza y a la universidad se hacia muy dificil para los jévenes mas humildes, es decir, para la inmensa mayoria de nuestros jévenes. . Sabemos cuantos vicios plagaban nuestra educa- cion, sabemos perfectamente cuantas debilidades te. 33 Powered by (3 CamScanner nia nuestro personal docente, consecuencia del me- dio ambiente en que tenian que desempehar sus funciones, la politiqueria reinante en nuestro pals. la corrupcién, los privilegios. (10. 9. 62). Y hay que ver lo que eso significa, que nueve de cada diez obreros en el campo, y posiblemente seis o siete de cada diez trabajadores en la ciudad, no rebasen los niveles del tercer grado. Cuando no se posee un nivel ni de tercer grado, ,que se sa- be. qué se conoce, qué técnica se puede aplicar? (20. 11. 64). No puede haber industrializacion sin obreros ca- lificados, no puede haber obreros calificados sin ins- truccién, y en nuestro pais habia seiscientos mil muchachos sin escuelas, mas de un millon de ciu- dadanos que no sabian leer ni escribir. Como po- dia haber una masa de obreros calificados, de obre- ros medios o de obreros altamente calificados? (7. 6.65). La escuela publica estaba muy abandonada en nuestro pais, carente de todo: libros, materiales. Esa era una eterna historia. Siempre se estaba hablan- do de que no habia materiales, de que no habia li- bros, y ésa era la situacién. Algunas funcionaban me- Jor, otras funcionaban peor. En otros sitios no habia nada. Sabemos el tremendo dafio que ocasiona la igno- Francia, porque no hay peor enemigo del hombre. peor enemigo de los pueblos, peor enemigo de la ree an sg es eB pitalismo nos dejaron nae cl imperialismo y el ca- - la peor de todas, la peor de 34 Powered by CamScanner todas, fue la ignorancia. (17.9. 66). Se nos educaba, en fin, para disfrutar de privi- legios. La educacién en si misma constituia un pri- vilegio. Se nos preparaba para estar mejor armados intelectualmente para explotar a los demas. Y asi transcurrian los afios de la primaria, de la secundaria y de la universitaria, y al fin y al cabo un dia, con veinte y tantos afos, nos daban un ti- tulo en la universidad sin haber tenido oportunidad una sola vez en la vida de sudar la frente, de crear algo con nuestras manos. Ese fue el tipo de escuela que nosotros conoci- mos, deficiente por lo general en su contenido, en sus métodos, en sus medios. Ciertamente que algu- nas escuelas privadas tenian algunos de esos recur- sos —digamos— de tipo material, algun laboratorio de fisica 0 de quimica; pero en general la ensenan- za era absolutamente memorista, divorciada de la realidad. Y a eso no se le podia Hamar educar, a eso no se le podia Mamar formar al hombre: en aquellas escuelas realmente se deformaba al hombre (1 71). La sociedad capitalista no podia engendrar una soncepcion educacional con relacién al trabajo, una educacion para la vida, una educacién para el tra- bajo. La sociedad capitalista, incluso, lo idealizaba todo: creaba esa mentalidad mistica, esa esperan- za de vivir del trabajo de los demas, esa enajena- cién del hombre y los bienes que creaba el hom. bre. La sociedad capitalista, ademas, engafiaba a la Juventud, no la preparaba para la vida. Educar es preparar para la vida, comprenderla en sus esencias Powered by CamScanner fundamentales, de manera que la vida sea algo que para el hombre tenga siempre un sentido, sea un incesante. motivo de esfuerzo, de lucha, de entusias- mo. Muchos de los jévenes educados en aquellas concepciones, vivian a lo largo de la vida en una perenne frustracién, en una perenne decepcion. (28. 9, 71). 36 Powered by CamScanner UNA REVOLUCION QUE COMIEN LA Aun durante la guerra, en todas las columnas habia siempre algtin maestro déndoles clases a los muchachos —porque eran principalmente campesinos los que se unian a la revolucibn—, a pesar de que habia que trasladarse constante- mente en aquellos primeros tiempos sobre to- do, Siempre fue una guerra muy movible. Con la humedad de los montes, las caminatas, las Tuvias, los libros constantemente —nos era im- posible protegerlos de la inclemencia del tiem: po— se rompian. Y sobre todo, en todos los pueblos ibamos dejando una escuelita para los campesinos, y en la Sierra Maestra hay docenas y docenas de escuelas hechas por nosotros, Powered by CamScanner CUARTELES EN ESCUELAS .Por qué, desentendiéndonos de toda consideracién tradicional de caracter militar, lejos de ponernos a construir fortalezas, podemos estar derribando. for- talezas para convertirlas en escuelas? ;Es que aca- so la revolucion no corre riesgos? ;Es que acaso nuestra revolucion no tiene enemigos? ;Es que aca- so no se conspira contra ella? ;Es que acaso no es- tamos conscientes todos nosotros de que tenemos dias de lucha por delante? Ciertamente la revolucion tiene enemigos y ene- migos cada vez mas atrevidos, cada vez mas inso- lentes, y es posible que cada vez mas equivocados, Sin embargo, ;por qué pudimos demoler aquella odiosa fortaleza conocida por el nombre de Colum- bia? ;Por qué pudimos demoler esta segunda fortaleza? ;Y por qué vamos a demoler todas las for- talezas? éComo se explica que el Gobierno revoluciona- tio, frente a la amenaza creciente de sus ene- migos, de las pandillas internacionales que en una complicidad cada vez mas estrecha de la reaccién nacional conspiran contra el pais; sin embargo, una Por una va a ir desarmando las fortalezas? éPor qué? ‘Porque aqui lo primero que hacian siempre los gobiernos, lo primero que hizo la tirania, por Supuesto, a medida que crecia la oposicién revolu- 39 Powered by (3 CamScanner cionaria, era construir mas fortalezas, enrolar mas soldados y prepararse militarmente de esa forma para defenderse. yPor qué en cambio el Gobierno revolucionario hace todo lo contrario? Y buena lec- cién, por supuesto, para los intrigantes y para los confusionistas que andan por ahi rumiando sus im- potencias y su odio, ese odio que, como decia Marti, era el mas bajo porque nacia del vientre del hom- bre. Buena leccién para los que andan tan despis- tados que creen que pueden estar aplicandonos los trasnochados procedimientos, las etiquetillas y las intriguillas que pudieron prosperar en otros luga- res, en otros paises, incluso en Cuba en otras cir- cunstancias. Bueno seria que analizaran por qué podemos destruir —y vamos a déstruir— todas las fortalezas para convertirlas en escuelas como prueba elocuen- te de que la revolucién marcha sobre bases firmes, y de que la revolucién tiene confianza en lo que esta haciendo. 4Por qué la revolucion puede convertir las for- talezas en escuelas? Porque desde el dia primero de enero, desde el triunfo de la revolucién, cada es- cuela se ha convertido en una fortaleza de la revo- lucion. (27,11. 59). ~Quién defendia antes a los gobiernos? El ejér- cito: aquel ejército, ;Quién defiende hoy la revo- lucién? ;Dénde estan las fortalezas de la revolucion hoy? En todas partes. ,Ustedes ven cada una de esas montafias? Cada una de esas montafias es una fortaleza de la revolucion, asi que este edificio no lo necesitamos para fortaleza, Antes necesitaban una fortaleza para defenderse del pueblo; y ahora, 40 Powered by CamScanner uando el pueblo es el que defiende 2 la revolucién, no necesitamos fortalezas. Como lo que necesitamos son escuelas, pues, por eso nosotros estamos con tiendo todas las fortalezas en escuelas. Y asi, donde antes vivian millares de soldados con sus fusiles, y sus sargentos, y su capitan, y su general, ahora van a trabajar y 4 estudiar millares de nifios con sus lapices, con sus libros, con sus maestros, con sus superiores. Y aqui tenemos una ventaja, que como antes se habian gastado muchos millones en hacer cuarteles y en hacer fortalezas y no habian gastado dinero en hacer escuelas —por- que el dinero se lo robaban, y lo que no se robaban lo gastaban en cosas muchas veces inttiles, como cuarteles—, pues nosotros hoy aprovechamos -esos millones que se gastaban en fortalezas y los em- pleamos en escuelas. No nos aleanzan todavia ni con- virtiendo todas las fortalezas en escuelas; no nos aleanzan, todavia tenemos que construir muchas mas. Pero ya tenemos una ventaja que puede hacer el Gobierno revolucionario, pcrque el Gobierno re- volucionario no necesita tener fortalezas. Tenemos una ventaja convirtiendo todas les grandes forta- lezas de Cuba en escuelas. Después tendremos que seguir construyendo grandes centros escolares, y ten- dremos, ademas, que seguir construyendo miles de escuelas en los campos, porque no tenemos escue- las suficientes. Ahora, Henando esta fortaleza de mies y de libros y de lapices, Ja revolucién es mas fuerte. y sera mucho mas dificil, es decir, sera imposible tomar una reptblica que ha convertido sus fortalezas en escuelas. Por muchos fusiles que tenian aqui y muchas ametralladoras, y por muchos 4 Powered by (9 CamScanner soldados que tenian aqui adentro, como no tenian la razon, como defendian una causa injusta, no pu- dieron defenderla y al fin y al cabo la perdieron, al fin y al cabo el pueblo tomé las fortalezas. Lo que no podran quitarnos nunca mas seran las escuelas para convertirlas de nuevo en fortalezas. - La revolucién no es solo pelear en las montafias, la revolucion no es solo hacer la guerra. Mas revo- lucionario todavia que conquistar estas fortulezas en la guerra, es convertir esta fortaleza en una escuela. (28. 1. 60). MAESTROS VOLUNTARIOS Nosotros no nos habiamos dado cuenta cabal del hecho de que a pesar de todo aquel tremendo esfuerzo, de que a pesar de que se iban a crear en un aiio dos veces mas escuelas de las que se habian creado durante cincuenta afios, lo cierto era que una parte muy considerable de nuestra poblacién, la mas apartada de nuestras ciudades, la que carecia, pre- cisamente, de comunicaciones y de otros servicios de la nacién, la que llevaba la vida mas dura, como es la vida de las montanas, seguia sin escuelas. En un principio, conociendo las dificultades de Jas comunicaciones y las irregularidades del terreno, habiamos concebido la idea de que el problema po- dia resolverse con las ciudades escolares, que era otro proyecto de la revolucién. Pronto nos dimos cuenta de que la poblacidn infantil en las zonas mon- tafosas era extraordinariamente grande, y de que era virtualmente imposible recoger a’ todos aquellos nifios, aparte de que la idea de las ciudades escola- 42 Powered by CamScanner res no Labia surgido con ese fin, sino con el fin de Nevar alli no a todos los muchachos de una regién, sino a grupos seleccionados de muchachos por su vocacion y su capacidad. Por eso, nos vimos ante el problema de que las montafias seguian sin maestros y, por supuesto, sin escuelas; y, ademas, que era dificil encontrar maes- tros para las montafas. Comprenden ustedes nuestro sentimiento, al pa- sar hace algunos meses por aquellos mismos sitios, donde siempre colaboraron tanto con la revolucion los campesinos, donde pudimos comprender lo que era el alma del campesino, las necesidades del cam- pesino, la pureza del campesino, y aquel semillero de inteligencias virgenes, llamadas a perderse si no venia la mano que supiera modelarlas, si no venia el maestro que hiciera de esas inteligencias, inteli- gencias utiles a su pais; que hiciera de aquellas in- teligencia, inteligencias abiertas a la luz de la cul- tura y a la luz del progreso. (29. 8. 60). iQuiénes estudiaban en las escuelas de maestros? La gente de la ciudad, hijos de obreros o hijos de familias medias. Entonces llegaba un momento en que se necesitaban maestros para el cumpo. Como no habia escuelas de normalistas en ningtin pueblo © central azucarero, pueblo pequefio del interior, en el campo, el campo no aportaba estudiantes de maes- tro, salvo que fueran hijos de una familia mas o menos acomodada. Con esa excepcion, el campo no aportaba estudiantes de maestro. Entonces, ;qué problema se nos presentaba, qué realidad teniamos delante? Que no habia maestros, realmente, en numero suficiente, adaptados para ir 43 Powered by CamScanner ses en las montanas; porque la vida en las s, para quien esta acostumbrado a vivir en la ciudad! con una serie de comodidades dé la ciu- dad, se le hace muy dura, (9. 4. 61). Y la revolucién, por eso, fue al pueblo. Necesité maestros para ira ensenar en las montafas, y Namé aw la juventud, Solicité jovenes dispuestos a ir a en- trenarse a las montafas para poder fundar escuelas en esas montaiias, y miles de jévenes se presentaron a pasar las pruebas y a capacitarse para después ir a ensefar a las montanas, (8.12. 61). La revolucién entonces formé maestros rapida- mente. Solicit6é voluntarios entre los estudiantes de las ensefianzas' sécundaria y preuniversitaria; los hi- zo pasar a través de cursos especiales en las propias montafnas, y asi pudo contar con varios miles de maestros que fueron enviados a los lugares aparta- dos, con lo que quedé cumplido el primer objetivo, es decir, lograr que no quedara un solo nifio sin maestro, No importa si ya no tenian el edificio, las clases las podian dar en una casa, aun debajo de un arbol, porque lo mas importante de la escuela era el maestro. (16. 1. 62) REFORMA UNIVERSITARIA La universiaad, libre ya de los problemas politi- cos que la embargaban, libre ya del eterno conflic- to con los gobernantes, porque el sentimiento uni- versitario, y el sentimiento publico, y el sentimiento del pueblo, y el sentimiento de los gobernantes, seran en lo adelante una sola cosa; libre ya de las batallas que antes libraba, porque ya ng tendra que 44 Powered by (3 CamScanner librarlas, porque ya no habra injusticia, porque ya no habra tirania, porque ya no habra inmorali- dades, la universidad podra invertir su extraordi- nario caudal de energia y de entusiasmo en pre- parar a los hombres. en preparar a la generacion de hombres capacitados que la patria necesita, « porque allf donde campeaba antajfio la politiqueria, el oportunismo y el vicio, ha de campear en el futuro la virtud y la capacidad. (1.3.59). La reforma universitaria es algo mas sutil, no tan visible, pero si tan necesaria como la propia refor- ma agraria, porque también hay enormes latifun- dios de inteligencia que hay que cultivar. Tanto como habia miles y miles de caballerias sin cultivar, hay cientos de miles de inteligencias sin cultivar. Y tanto como habia en algunos 6érdenes de la agricul- tura un gran retraso técnico, hay también en algu- nos ordenes de la educacién un gran retraso técnico. Tanto como faltaban instrumentos a los campesinos para trabajar la tierra, faltan instrumentos en las universidades para cultivar las inteligencias: faltan los centros de investigacién, faltan, en muchos ca- sos, las maquinarias para instruir a los ingenieros, faltan los recursos, faltan los locales, faltan los pro- fesores. (13.3. 60) De ninguna manera estaba organizada la uni- versidad para servir los intereses del pueblo. De ninguna manera estaba organizada la universidad para llenar las funciones sociales que requeria nuestro pais. Ahora bien, no habia contradicci6n, puesto que aquella era una sociedad cadtica, sin planes, sin perspectivas, sin futuro. Era légico que la universidad fuera tal cual era aquella so- 45 Powered by CamScanner ciedad, donde el egoismo individualista, donde el afan de lucro, donde el oro se convertia en la supre- ma aspiracién de los individuos, la aspiracién de vi- vir del trabajo de los demas; era logico que faltara la preocupacion por la produccién; era logico que muy pocos quisiesen ser ingenieros agronomos y mu- chos quisiesen ser abogados. Era la educacion para el parasitismo, era la edu- cacién para la explotacién. era la educacién para vivir lo mejor posible produciendo lo menos posi- ble. (24. 7. 62) NACIONALIZACION DE LA ENSENANZA La contrarrevolucion se dirige sobre todo a don- de ustedes saben: a los colegios de los privilegiados. Alli. en los colegios de los privilegiados, alli tiene la contrarrevolucién su mejor caldo de cultivo. Y en los colegios de los superprivilegiados, donde di- ficilmente haya algtin joven cuyos intereses de pri- vilegiado como gran terrateniente, 0 como gran co- merciante importador, 0 eomo gran propietario de central azucarero o como gran representante de las finanzas, 0 como gran propietario urbano, 0 como profesional al servicio de esos intereses que la re- volucién ha hecho desavarecer en nuestra patria, dificilmente, dificilmente haya un joven que de una manera o de otra no haya sido afectado en sus inte- reses privilegiados por las ‘leyes de la revolucién de los humildes, por los humildes y para los hu- mildes. En muchos de esos centros se predica la contra- rrevolucién abiertamente, se predica el odio a la 46 a Powered by CamScanner patria abiertamente, se predica el odio de clases abiertamente, ¢) odio contra el campesino humilde, contra el obrero, contra e] joven humilde y contra el pueblo humilde, Es decir, se predica el odio con- tra las medidas y los actos que se hicieron, no para beneficiar minorias privilegiadas, que hicieron, no para mantener los privilegios de minoria sino que se hicieron para traer la justicia a los que carecian de ella, para traer el bienestar a los que ca- recian de él, para traer el progreso y el mejora- miento a los que carecian de él. (27. 11. 60). La lucha de clases de la revolucion se observa, sobre todo, en la actitud de los estudiantes de las escuelas privadas. Sobre todo, en la misma medida en que en esos centros de ensefanza privada van a estudiar los hijos de las familias ricas. No a todos los centros de ensehanza privada, porque hay mu- chos centros de ensehanza privada, sobre todo de caracter 'aico. en que los jovenes de familias de un nivel de ingreso mas humilde, y cuyos directores y cuyos profesores han mantenido una actitud positi- va con,respecto a la revolucion. Pero en aquellos colegios donde tradicionalmente iban los hijos de las familias mas ricas del pais, he- mos observado el hecho de qué alli, donde nunca se ugito una bandera politica, de que alli, donde nun- ca broto una rebeldia en favor del pueblo y contra Jos vicios y las inmoralidades de la vida publica, es donde hoy se gestan los movimientos contrarrevo- Jucionarios de una minoria de la juventud. Es alli donde se trata de organizar movimientos contrarre- volucionarios, con la vana pretension de que se extiendan a los demas sectores estudiantiles, en la 47 Powered by (9 CamScanner ignorancia de que pretenden precisamente evar la inconformidad a aquellos sectores de estudiantes que, por ser de familias mucho mas modestas y de familias humildes del pais, jjamas comulgaran con los intereses de aquellos sectores cuyos hijos pro- mueven. esas campafias! Este libro abierto del proceso revolucionario nos ensena bien a las claras cual es la actitud y el por qué de la actitud que cada cual adopta en medio de este proceso. Es posible que muchos de esos jévenes, procedentes de familias adineradas, pudieran salvar- se para la revolucion y para la patria por encima de los resentimientos de las clases sociales de donde proceden, si no fuese porque al resentimiento de esas clases se une el factor de los directores intelectuales y de los cémplices espirituales de esa clase explo- tadora. (27. 3.61). Y alli, en ese caldo de cultivo, han estado pro- moviendo las siembras de veneno contrarrevolucio- nario en la gente joven, fomentando mentalidades terroristas, inculeandoles a los jovencitos incons- cientes el odio a su patria y el odio a su revolucion. ¢Por qué tiene la revolucién que tolerar eso? ;Por qué tiene la revolucién que tolerar semejante cri- men? Como dijimos un dia, los culpables de esos he- chos terroristas surgidos como consecuencia de esa campana no serjan ellos. ;Mas culpables seriamos nosotros por tolerar que toda una pandilla de faci- nerosos y de reaccionarios le inculque a nuestra ju- ventud ese veneno! El Estado se considera en el deber, la revolucién se considera en el] deber de organizar y establecer 48 A Powered by CamScanner el principio de la ensefanza gratuita a todos los ciu- dadanos del pais. ;Y el pueblo se considera en el deber de formar a las futuras generaciones en un espiritu de amor a la patria, de amor al prdéjimo ver- dadero, es decir, amor a sus semejantes, amor a su pueblo, amor a la justicia, amor a la revolucién! (1. 5.61). 49 Powered by (9 CamScanner

You might also like