You are on page 1of 2

Las obras escogidas para el ejercicio son dos Minuets de Anna Magdalena Bach.

Ambos en
Sol Mayor.

Versión Cómica.

La historia consta de tres personajes: el narrador ( primer personaje), el bromista( segundo


personaje) y el que asevera ( tercer personaje).

La historia empieza con el primer personaje, el narrador, el cual está exponiendo un suceso
cuando repentinamente es interrumpido por el bromista.Después de dos veces igual, el
tercer personaje asevera lo expuesto por el narrador, pero aún así el bromista continúa
interrumpiendo la presentación de los hechos contados por el narrador. Esto ocurre dos
veces, hasta que el primer personaje (narrador) se enfada, y es entonces cuando el
bromista hace amago de cambiar su actitud y no vuelve a aparecer en su afán de mofarse
del narrador. Finalmente, durante la segunda parte del primer minueto el narrador prosigue
con la narración de hechos mientras que el tercer actor asevera lo dicho por el narrador.

En la primera parte del segundo minueto, el narrador sigue contando la historia y durante su
exposición en modo menor se conforma más activa: su estancia en la montaña durante el
fin de semana, mientras que es constantemente interrumpido por el bromista haciéndose
eco de lo dicho aunque en plan grotesco, siendo al final, en la cadencia, donde el tercer
actor termina por afirmar lo dicho por el narrador. En la segunda parte del segundo minueto
es el tercer personaje quien hace de narrador siendo afirmado esta vez por el narrador,
cambiándose así los roles entre el primer y tercer actor; una vez más el personaje burlón
aparece poniendo en duda lo dicho por los demás participantes y se vuelve a repetir la
rutina del inicio del movimiento, es decir: el narrador vuelve a contar los mismos hechos del
principio siendo de nuevo interrumpido por el bromista hasta terminar el tercer personaje de
aseverar lo dicho por el narrador con la cadencia.

Versión Trágica.

La versión trágica consta de dos personajes, el primero (narrador) está hablando acerca de
la muerte de un ser querido mientras que el segundo (amigo) está tratando de ayudar y
reconfortar ante la situación dramática de su amigo. En la primera parte del primer minueto,
el narrador comunica a su amigo la muerte de un amigo, el otro da muestras de pena y trata
de normalizar la situación con el fin de tranquilizar a su amigo. En la segunda parte del
primer minueto, el narrador cuenta lo importante que era para él esa persona mientras que
el segundo lo escucha y muestra su consuelo.

En el segundo minueto el narrador se pregunta en voz alta varias veces sobre el sentido de
la vida, mientras el amigo lo consuela contando que es el destino y que hay que aceptarlo.
En la segunda parte del segundo minueto, el narrador no quiere aceptarlo y el que asevera
trata de dar una explicación más larga para tranquilizar al narrador hasta finalizar con la
conclusión que el destino es inapelable.
Guión.

En la versión cómica utilizaré efectos de pizz, aceleraciones de tiempo, apoyaturas,


cambios de registros y ponerme de pie, especialmente para la facilidad a la hora de
identificar el personaje bromista. Para la conversación entre el narrador y el que asevera,
utilizaremos los cambios de registros y una forma de tocar más legato y centrada en la
cuerda, más declamada. Igualmente, entre ambos personajes se tratará de diferenciar
sobretodo por el carácter y la articulación en el inicio de la nota y motivo que estará
vinculado a diferenciar a los personajes.

Para la versión dramática me pondré ropa de color negro como forma de representar el luto
del primer personaje. A diferencia de la primera versión, realizo un cambio de modalidad de
la pieza, siendo su original modo mayor, Sol Mayor, e interpretándose en Sol menor,, el
estilo será más declamado y cantabile, con frases largas y tempo más lento, sin elementos
que resulten opuestos a la manera de mostrar la empatía sensitiva entre los dos personajes
y la dramatización de los hechos narrados.

You might also like