You are on page 1of 6

PETS: BOMBEO DE AGUA

NOMBRE
PROYECTO:
CODIGO DE
CONTRATO:
N°.

ÁREA: CONSTRUCCIÓN
ESPECIALIDAD: SEGURIDAD

Revisión Fecha Elaborado Por Revisado Por Revisado Por Aprobado


PROCEDIMIENTO
ESCRITO DE TRABAJO SEGURO

Fecha de Revisión
Tarea : BOMBEO DE AGUA
Fecha de Publicación
Cargo : OPERADOR DE MOTOBOMBA Y AYUDANTE

Gerencia : PROYECTO SULFUROS

Área : CONSTRUCCION Sub-Área: MOVIMIENTO DE TIERRAS

Objetivo: Contar con un PETS que permita desarrollar la tarea de manera correcta y segura desde el comienzo hasta el final. Es una medida de control
administrativo dentro de la aplicación de la Jerarquía de Controles en el IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos).

1. Personal: OPERADOR DE MOTOBOMBA Y AYUDANTE


1.1 Prerrequisitos de Competencia: 1.2 Referencias relacionadas:

 Haber llevado el curso de
Inducción específica
 Capacitación en Trabajos en Altura.
 Examen médico de vértigo, para ejecutar
Trabajos en Altura.
 Personal capacitado en Primeros auxilios.
 Implementar un observador de trabajos
cerca a fuentes de agua que esté capacitado
con sus cursos para trabajos cerca a fuentes
de agua.
 Curso de práctico de flotación para
realizar trabajos cerca de fuentes.
2. Equipo de Protección Personal (EPP):
 Casco ANSI Z89.1
 Lentes de seguridad (oscuros para protección solar y claros de uso permanente) ANSI Z87.1
 Zapatos con punta de acero ANSI Z41
 Guantes anticorte ANSI Z105
 Arnés de cuerpo entero con línea de vida.
 Chaleco flotador ANSI Z88.2.
 Chaleco reflectivo ANSI 107
 Tapones auditivos.
 Guantes Neopreno
 TBX
 Barbiquejo.
 Bloqueador.
3. Herramientas, Equipos y Materiales:
3.1 Herramientas: 3.2 Equipos y Materiales:
 Cáncamos de =1” y fierro liso L=1.20 m.  Driza de nylon de 5/8” de diámetro.
 Combas de bronce de 12 lb.  Equipos anticaídas, Arnés de cuerpo entero.
 Picos, palanas.  Conos, cadenas de señalización y estacas.
 Bandeja  Letreros de zona de exclusión.
 Chaleco y aro flotador.
 Mangueras de 4” y 6”
 Extintor 09 kilos.
 Moto Bomba
 Radio de comunicación

4. Riesgos de Fatalidad 4.1 Controles Críticos


 Prevención de caídas/Sistemas de restricción.
 Protección de caída/Equipo anticaídas.
 Inspección y mantenimiento preventivo.
1. Caída de Altura

 Frenos, sistemas de dirección y llantas.


 Segregación de vehículos y peatones.
2. Interacción  Estacionamiento estable.
vehículo-peatón
– Superficie
 Mapeo de Riesgo de Agresiones.
3. Agresión por  Rondas móviles y/o equipo de respuesta rápida.
terceros  Seguridad de las instalaciones y rutas de escape.
 Sistemas de comunicación y advertencia
temprana
 Zona de detección de los sensores de tormenta y
4. Impactado por operatividad del sistema.
rayo - Exposición  Suministro de energía eléctrica y sistemas de red
a vientos fuertes operativos.
 Existencia de sistemas de comunicación y
advertencia.
 Instalación de refugios según diseño aprobado de
Ingeniería
 Pararrayos en estructuras fijas.
 Verificación de viento Anemómetro.

5. Caída a fuentes  Observador


de agua  Sistema de Protección contra Caídas
 Barreras, barricadas, barandas y zonas de
exclusión
 Diseño de balsas y plataformas
 Sistema de rescate.
 Aislamiento de energía para materiales
peligrosos.
 Aprobación de Materiales Peligrosos (incluido el
registro).
6. Materiales  Equipo de protección personal de materiales
Peligrosos peligrosos.
 Instalaciones de almacenamiento.
 Preparación de respuesta ante emergencias.
 Transferencia y manipulación de materiales.
peligrosos (equipos y procedimientos).
Nota: Si las condiciones en el desarrollo de las tareas no son rutinarias evaluar los riesgos de
fatalidad asociados al nuevo contexto.
5. Procedimiento:
No. PASO EXPLICACION (CÓMO) Pasos ejecutados
(QUÉ) () Completado
() No
Completado
1. El personal que instalará la motobomba procederá a realizar sus
documentos de gestión: PETAR, IPERC Continuo, check list de
arnés. Para colocarse su arnés de cuerpo entero inspeccionado.
2. Se debe colocar una línea de restricción que este conformado por
cáncamos y una cuerda de drisa de media 5/8 en un terreno estable.
3. La instalación de los dos cáncamos de =1” (Se cuenta con
memoria de cálculo) se profundizará las ¾ partes de este, con ayuda
de un sujetador tipo pinza o tenaza manual y una comba de bronce
de 12 lbs, el cáncamo como mínimo será de 120 centímetros.
4. Al ayudante utilizará guantes antimpacto, careta; para utilizar la
comba anti chispa.
5. Se asegurará con el nudo de ochos dobles la driza que ira al
5.1 ANCLAJE DE cáncamo para evitar que el ayudante se acerque a la poza más de lo
PERSONAL necesario.
6. El ayudante de motobomba y el operario de motobomba colocarán
un cáncamo a una distancia de 02 metros de distancia de cresta de
talud o poza.
7. Luego se dará 3 vueltas a la driza alrededor del cáncamo y pasará
un extremo por el anillo del mismo, la soga será utilizada como
restricción para el ayudante (largo de la soga se gradúa de acuerdo
a la distancia del cáncamo y la poza, manteniendo una distancia de
2 m del ayudante hacía la poza)
8. El otro cáncamo quedará libre para que se ancle la línea de vida del
operario de motobomba que usa el arnés.
9. El operario de motobomba procederá a anclarse en la driza con su
línea de vida la cual está envuelto en el cáncamo.
10. Si la poza cuenta con un espesor de más de 30 cm de cuerpos de
agua se tiene que utilizar chaleco de salvavidas y aro flotador.

UBICACIÓN DE 1. Se ubicará la motobomba de acuerdo a la indicación del


5.2 MOTOBOMBA Y supervisor.
ASEGURAMIENTO 2. El operario procederá a ubicar la motobomba debidamente
EN PUNTO señalizada y con su bandeja anti derrames y con su extintor.
DEFINIDO 3. El check list se realizará diario y trimestral.
5.3 CEBADO DE 1. El operario abrirá la cámara de la motobomba.
MOTOBOMBA 2. El operario con la ayuda de un embudo y un balde llenará el agua la
cámara, hasta eliminar el aire de la bomba y la línea de succión para
permitir que la presión atmosférica y lapresión de inundación hagan
que el líquido fluya hacia la bomba.
3. Cuenta con guardas y señalizaciones para todas las partes móviles
de la motobomba.
 El personal involucrado no expondrá sus manos en los
puntos de atrapamiento.
 El personal involucrado deberá usar guantes para agua.
 El operador de la bomba debe ser personal con
experiencia en la operación de este equipo

1. El operario procederá a arrancar la motobomba jalando la


empuñadora de la wincha de arranque y abriendo la llave en sentido
5.4 ARANQUE DE contrario.
MOTOBOMBA 2. El área cuenta con un radio de 2 metros para evitar golpes y
obstaculizar.
1. El operador estará verificando aleatoriamente al equipo como en
succión y descarga autorizada por medio ambiente.
5.5
2. En el punto de descarga se debe de evitar en todo momento la
generación de erosiones u otros.
VERIFICACIÓN DE 3. Verificar que la motobomba no trabaje en vacío.
EQUIPO Y 4. Verificar que no existan fugas de hidrocarburos.
DESCARGA DE 5. Verificar que la línea de succión (canastilla) se encuentre
MOTOBOMBA sumergida dentro del agua, para ello ayudarse con una driza.
6. Sólo se bombeará líquidos con concentraciones menores de
sedimentos.

5.6 1. Esta zona de abastecimiento debe estar debidamente señalizado y


con sus bermas de seguridad.
2. La unidad debe estacionarse en esta zona de abastecimiento con la
guía del cuadrador vigía hará la función hacia esa zona.
3. La motobomba a ser abastecido estará a una zona de 2 metros a la
unidad de combustible y estará separada por la berma de seguridad
de la motobomba de abastecimiento
4. Una vez apagado la motobomba abre la tapa del tanque, el
ayudante jala la pistola de abastecimiento.
ABASTECIMIENTO 5. Se contará con la hoja MSDS del combustible a utilizar y su
DE correspondiente aprobación por parte de MY.
COMBUSTIBLE A 6. El operador de la cisterna de combustible no abandonara en ningún
MOTOBOMBA momento su unidad, durante su abastecimiento.
7. Luego procederá a retirar la pistola de la entrada del tanque,
colocando un trapo industrial en el extremo de ésta.
8. Debe usar su respirador durante el abastecimiento, el ayudante
coloca la tapa al tanque de la motobomba abastecido.

1. Bajar la aceleración al mínimo.


2. Bloquear el paso de combustible.
3. Girar la llave en sentido anti horario.
4. Desacoplar accesorios de bombeo.
5.7 APAGADO DE
5. Enrollar la manga verificando que no tenga agua o lodo dentro de la
MOTOBOMBA misma.
6. Enrollar la manguera de succión, despichando la válvula
check.
6. Restricciones:
 Paralizar los trabajos en tormenta eléctrica.
 Queda totalmente prohibido el uso de celular durante la ejecución de los trabajos
 No ingresar a la poza si es el tirante de agua es superior a 0.30 m y no cuenta con chaleco salvavidas y aro flotador.

Trabajador Observado: Fecha:

Competencia verificada por: Fecha:

PREPARADO POR REVISADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Residente de Proyecto Gerente de Proyecto Supervisor de EHS Gerente General

Fecha Fecha: Fecha: Fecha:

Ingeniero que suscribe el presente documento (Colegiado y Habilitado):


……………………………. Nombre y Apellidos Firma
Fecha

You might also like