You are on page 1of 6

SOUTH INTERNATIONAL SCHOOL

Residencial Los Llanos, Choluteca,


Honduras, C.A.

GUÍA DE ESTUDIO SOBRE EL


HIMNO NACIONAL DE HONDURAS Período 2022-2023

ANÁLISIS HISTÓRICO
1. ¿En qué año y qué inspiró al Poeta Augusto C. Coello escribir el poema que
posteriormente sirvió de base para la letra del Himno Nacional de Honduras?
R = En el año de 1903, Augusto a la edad de 21 años redactó el poema “Canto a Honduras” y se
publicó por primera vez en la revista de archivo y biblioteca nacional en tomo No. 1 en
noviembre de 1904 y se inspiró en dos razones:
a. Que en ese tiempo nadie había escrito poemas inspirados en la patria y por tal razón se
inspiró en la historia (símbolos, conquista, revolución francesa).
b. Como poeta quería contribuir en algo a la cultura y así participó en el concurso que
promocionó Esteban Guardiola.

2. A fines del Siglo pasado se llevó a cabo una reunión de presidentes de Centro América
en Chinandega, Nicaragua, ¿Con qué Himno se hizo presentar nuestra República de
Honduras y cuál era la razón de utilizar ese Himno?
R = Con la “Granadera” y la razón es que Honduras para ese entonces no tenía Himno Nacional
en una reunión de presidentes de Centro América en el año de 1902.

3. ¿En qué año y en qué lugar se cantó por primera vez el Himno Nacional de Honduras?
R = Según Doña Mercedes Lainez de Blanco por las alumnas de la Escuela Normal de Señoritas
el 15 de septiembre de 1913. Según el Lic. Abel Fonseca Flores, por los alumnos de la
Escuela Guadalupe Reyes en Tegucigalpa, el 15 de septiembre de 1904. En 1907 se ejecutó
por primera vez en la escuela de música dirigida por el Maestro Carlos Hartling.

4. ¿Qué presidente de Honduras le encargó al Profesor Carlos Hartling, que escribiera la


música del Himno Nacional?
R = El General Manuel Bonilla en 1904.
5. ¿En que año se decretó oficialmente Himno Nacional y quién era el presidente de la
República de Honduras y el Ministro de Educación de ese período?
R = El 13 de noviembre de 1915 mediante Decreto No. 42 siendo presidente el Dr. Alberto
Membreño y Ministro de Educación el Prof. Rómulo Ernesto Durón, siendo publicado
oficialmente en el Diario “La Gaceta” el 24 de enero de 1916.

6. ¿Qué características socioeconómicas presentaba la sociedad indígena al momento del


descubrimiento de América?
R= Honduras estaba dirigida en 2 áreas:
Área Marginal y Área Mezoamericana, en cuya sociedad no existían clases sociales, ni
propiedad privada, por eso no había explotación, ni luchas de clases, características:
- Su organización clásica era la Horda. Desde el punto de vista económico su estado de
desarrollo estaba organizado, en bandas de recolectores y de cazadores nómadas.
- En la región central de Honduras existían varias tribus y señoríos que habían alcanzando
el estado dedicándose al cultivo de maíz y de yuca como base de subsistencia además
denota un cierto progreso en la industria lítica y la cerámica.
El desarrollo de las fuerzas productivas significa una revolución económica lo que trajo la
división social del trabajo y por ende la división de la sociedad de clase.

7. ¿Qué condiciones históricas prevalecían en la sociedad europea en el período en el que


se produce el descubrimiento de América?
R = A mediados del siglo XV se encontraba en la etapa de transmisión de feudalismo al
capitalismo y este fenómeno se manifestó a través de los avances científicos de los países
europeos, España fue el más atrasado.

8. ¿Qué consecuencias trajo para la población aborigen la conquista y la colonización?


R= Explotación, aculturación, miseria, esclavitud y despoblamiento y enfermedades.

9. ¿Cuáles son los rasgos culturales de la sociedad hondureña que rescata el Himno
Nacional (lengua, sentido de pertenencia, fundación del país, diferenciación étnica, etc)?
R = La lengua es castellana, el sentido de pertenencia es la colonización, fundación del país
Honduras, diferencia étnica, indígena, negros y blancos.

10. ¿En el siglo XVIII que ocurría en Francia y que lógicamente favoreció al movimiento de
independencia?
R= En Francia se daba una profunda crisis socioeconómica y política del régimen monárquico
feudal, lo que trae como consecuencia la revolución francesa.
11. ¿Qué caracterizó al movimiento independentista en Centro América? Investigue
también sobre movimientos preindependentistas.
R= Se caracterizó por ser un movimiento de carácter económico. No tenían carácter popular
porque fueron manejados por la elite criollo, además en las revoluciones que tuvo
participación el pueblo, fueron aislados.
12. ¿Qué consecuencias trajo para los Centroamericanos y particularmente para los
hondureños, la independencia de 1821?
R= Para los criollos, la toma de poder político y económico para el indígena, ningún cambio,
pues la estructura se mantuvo vigente.
13. ¿En qué consiste el pensamiento político y económico de José Cecilio del Valle y
Francisco Morazán, en relación a la situación de independencia?
R= El pensamiento de José Cecilio del Valle consistió en la libertad de comercio, derecho a la
propiedad, creación de aranceles y control de los fondos políticos.
Francisco Morazán, su pensamiento económico y político fue libertador con tal grado que
después de la independencia logró expropiar los bienes de la iglesia y de los serviles e
inició un programa de corte liberal.
14. ¿Qué significado tiene para la situación actual y para el proceso de desarrollo, el
contenido del solo del Himno Nacional?
R = Nos da a conocer el papel que debemos seguir los hondureños para repudiar con dignidad
las diferentes formas de dominación y dependencia que actualmente nos encontramos y
que cada uno sea fiel defensor de la soberanía nacional haciendo uso ecuánime de la
autodeterminación de los pueblos.
15. ¿Rescata el Himno Nacional la diferenciación cultural y étnica que forman la base de la
sociedad hondureña?
R= Existen coincidencias en cuanto al espacio que nos dejó, durante el tiempo establecido en
que suceden los hechos.
16. ¿De qué manera en el Himno Nacional, se reafirma el orgullo nacional?
R= Al hacer nuestras las palabras de la séptima estrofa, en todos sus versos.

ANÁLISIS LITERARIO
Género Literario – Himno Nacional

I.- ENFOQUE DESDE EL PUNTO DE VISTA EXTERNO (Forma)


1. ¿Cuál es el poema que sirvió posteriormente de base para escribir la letra del Himno
Nacional?
R= “El Canto a Honduras”.
2. ¿Cuál es el nombre y origen del autor de ese poema?
R= Augusto C. Coello, nació en Tegucigalpa el 1 de septiembre de 1883. Sus padres fueron:
Andrés Coello y Adela Esteves de Coello.

3. ¿Cuál es la estructura del poema que describe al Himno Nacional?


R= Está compuesto por un coro y siete estrofas tanto el como los solos están compuestos de
8 versos decasílabos con acentos en la 3era, 6ta y 9na sílaba.

4. ¿Cómo se le llama al nivel del lenguaje utilizado por el autor?


R= El nivel poético, literario y figurado.

5. ¿En qué época literaria se escribe el poema que describe al Himno Nacional?
R = En la época literaria del Romanticismo.
6. ¿Cuál es la métrica literaria que se utiliza en cada uno de los versos del Himno
Nacional?
R= En versos decasílabos con el acento en la tercera, sexta y novena sílaba.

7. ¿Cuáles son las figuras literarias que describe el poema del Himno Nacional?
R = Alusión, prosopopeya, hipérbole, hiato

II. ENFOQUE DESDE EL PUNTO DE VISTA INTERNO (Fondo)

1. ¿Cuál es el argumento (o síntesis) del Himno Nacional?


R= Es toda la historia de Honduras, la cual está contenida desde la 2da estrofa hasta la 6ta,
7ma llamamiento cívico al trabajo y defensa de la soberanía patria. Coro descripción de
Escudo y Bandera.

2. ¿Qué asuntos le sirvieron de inspiración al autor para escribir la letra del Himno
Nacional?
R= El tema principal es Honduras:
Subtemas: La hazaña de Lempira
La colonización
La revolución francesa
La independencia

3. ¿Qué clase de símbolo es el Himno Nacional?


R= Es un símbolo mayor, que simboliza el alma de la patria y expresa el júbilo impetuoso y al
amor sacrosanto de sus hijos.
4. ¿Cuál es el significado de la bandera nacional?
R= Franja Azul: simbolizan los dos (2) océanos que bañan nuestras costas hondureñas.
Franja Blanca: el constante anhelo de paz de los hondureños, la pureza que debe reunir
en su patria.
Las 5 estrellas: el reclamo constante de nuestro héroe, General Francisco Morazán para
que los pueblos de Centroamérica vuelvan a formar una sola unidad.

ANÁLISIS MUSICAL

1. ¿De cuántos compases musicales consta el coro y el solo del Himno Nacional?
R= Consta de 43 compases, el coro consta de 24 compases y el solo de 18 compases.

2. ¿En qué año se reformó y en qué consistió esa reforma a la música del Himno Nacional?
R= En 1955 el Gobierno del General Tiburcio Carias Andino, nombró una comisión para
reformar la música del Himno Nacional, el cual aprecia algunas dificultades al cantarlo por
la cuadrática de los compases
3. Mencione el nombre de los compositores que reformaron la música del Himno Nacional.
R= Todos estos fueron discípulos de Carlos Hartling:
- Manuel Adalid Gamero
- Rafael Coello Ramos
- Camilo Rivera Galeano
Protagonista: Francisco Ramos Díaz Zelaya fue el informador del Himno Nacional de
Honduras.
4. ¿Qué signos y figuras se utilizan en la música del Himno Nacional de Honduras?
R = Ligaduras simples y de prolongación, portillos cifras de compás, de capo, las figuras.
1. Blanca (2 tiempos)
2. Negra
3. Corchea
4. semi-corchea

Con la figura del saltio se inicia el coro.

5. ¿En qué velocidades se canta el coro del Himno Nacional?

R= 126 pulsaciones por minuto del coro


96 pulsaciones por minuto del solo
6. ¿Cuáles son los movimientos o aires que se utilizan en el coro y solo del Himno
Nacional de Honduras?

R = El coro lleva movimiento alegre, vivos y enérgicos. El solo lleva movimiento andante,
moderado y tranquilo.

7. ¿Qué alteraciones o accidentes musicales lleva la música del Himno Nacional de


Honduras?

R= Los accidentes son:


- Bemol (bajo ½ tiempo)
- Becuadro (deja sin valor al sostenido y el bemol)
- Sostenido (sube ½ tiempo)

8. ¿Qué es acento métrico y donde recae en la partitura del Himno Nacional de Honduras?
R= Es el pulso fuerte y recae en tercera y sexta y novena sílaba.

9. ¿En qué compás está escrita la partitura del Himno Nacional de Honduras?
R = Esta escrita en el compás de 4/4.

10. ¿Qué es anacruza y cómo se aplica en el Himno Nacional de Honduras?


R = Es un tiempo débil con que inicia el Himno Nacional.

You might also like