You are on page 1of 7

GUÍA DE

LAB-1476 REV-1
LABORATORIO

SIMULACIÓN DE
IND-LABSIM-IND 3310 Página 1 de 24
PROCESOS

1. INTRODUCCIÓN

El presente laboratorio tiene la finalidad de capacitar al estudiante en la simulación de procesos


asistidos por computadora.

2. OBJETIVOS

• Proveer un entorno de trabajo integrado para construir modelos de simulación


• Integrar en un ambiente fácilmente comprensible
• Desarrollo de una simulación exitosa (animaciones, análisis de entrada y salida de datos y
verificación del modelo)

Ventajas de Arena.
- Es una poderosa herramienta de simulación.
- Comprende un entorno amigable.
- Los utilitarios que brinda son de fácil uso.
- Cuenta con enorme capacidad gráfica.
- Ofrece gran versatilidad.
- Es compatible con productos Microsoft Office.

3. MARCO TEÓRICO
Formulación del Problema: Es importante identificar, entender y definir el problema claramente
para poder hacer foco en lo que es realmente relevante y mantener la concentración en encontrar
una solución para el mismo. Para identificar el problema, se pueden utilizar diferentes
herramientas como los Diagramas de Flujo, los Diagramas de Causa-Efecto, los Diagramas de
Pareto, las Tormentas de Ideas y la Técnica de Grupo Nominal. Luego, se debe entender el
problema, para lo cual se puede analizar la información disponible a priori, entrevistar a los actores
clave, hacer foco en las causas más que en las consecuencias, y establecer prioridades entre las
alternativas disponibles. Por último, hay que definir el problema y establecer sus límites; esto se
logra contestando las preguntas: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Cuánto?
Definición de Objetivos y Plan de Proyecto: Los objetivos a definir deben cumplir con ciertas
características para que el proyecto se encuentre guiado correctamente:
• Ser alcanzables
• Requerir esfuerzo para lograrlos
• Tener un plazo de finalización
• Ser simples de comunicar
• Ser mensurables
• Considerar parámetros de comparación para controlar su avance.

Ing. J. Luis López Saravia Jefe de Laboratorio de Simulación Industrial


GUÍA DE
LAB-1476 REV-1
LABORATORIO

SIMULACIÓN DE
IND-LABSIM-IND 3310 Página 2 de 24
PROCESOS

Conceptualización del Modelo: En esta etapa se deben elaborar los conceptos inherentes
al modelo, obteniéndose una abstracción de la realidad. Esto quiere decir que, además de
los puntos mencionados anteriormente, hay que especificar los indicadores de performance
(KPIs), supuestos, parámetros, variables de control, variables, agentes y decisiones.
Además, es muy importante que el Modelo Conceptual incluya la lógica del modelo. La lógica
del modelo es una representación del comportamiento del modelo, y sirve como una
descripción del sistema que se buscará modelar. Este punto es sumamente importante ya
que el modelo deberá representar aquello especificado en el Modelo Conceptual para que
sea funcional a los objetivos planteados.
Recolección y Análisis de Datos: Este paso se encuentra fuertemente relacionado a la
conceptualización del modelo ya que los datos que se busquen deben ser útiles para
dimensionar el modelo descripto. Lo primero que se debe hacer es relevar los datos del
sistema real para luego poder asignarle una distribución probabilística (juntos con la
determinación de sus parámetros) que mejor represente cada uno de estos datos de entrada.
Por último, se deben realizar las pruebas de bondad de ajuste para verificar que las
distribuciones seleccionadas se aproximan lo suficiente a los datos del sistema real.
Traslación al Modelo: Este es uno de los pasos más importantes ya que es cuando se
traduce lo mostrado en el Modelo Conceptual y el Modelo de Datos al lenguaje informático
del software Arena.
Verificación: Consiste en corroborar que la codificación en Arena responde a lo descripto en
el Modelo Conceptual, es decir, que la traslación se ha realizado satisfactoriamente.
Validación: A diferencia de lo que plantea la Verificación, la validación consiste en corroborar
que el modelo simulado representa la realidad (no el Modelo Conceptual). Este paso requiere
una etapa de calibración del modelo que se da mediante un proceso iterativo de comparación
del modelo con el comportamiento del sistema real, utilizando las diferencias entre ambos
para mejorar el modelo.
Diseño Experimental: En este paso se definen cuáles van a ser las alternativas que se
evaluarán para lograr los objetivos planteados anteriormente. Estas alternativas pueden
necesitar un rediseño del Modelo Conceptual y por lo tanto de la traslación al simulador.
Nuevamente, puede que se requiera un proceso iterativo para que las alternativas que
modifican el sistema se ajusten a la realidad o a lo que se espera de esa realidad que todavía
no existe (si la realidad no existe, se debe verificar que los resultados sean coherentes y se
aproximen a lo que se esperaba). En este punto es importante determinar los parámetros
temporales de las corridas (warm up y duración), así como la cantidad de corridas necesarias
para que los resultados sean sustentables en términos probabilísticos. Además, se
establecen los criterios de aceptación de las alternativas planteadas para saber cuáles
pueden ser aplicadas y cuáles no.
Experimentación y Análisis: Esta etapa consiste en ejecutar todo lo que se planeó en los
últimos pasos. Al realizar las corridas planificadas, se obtienen los KPIs correspondientes
para cada una, y se los puede comparar en el Plan de Cuadros. Esto permite realizar el
análisis de los indicadores y sacar las conclusiones del estudio de simulación.

Ing. J. Luis López Saravia Jefe de Laboratorio de Simulación Industrial


GUÍA DE
LAB-1476 REV-1
LABORATORIO

SIMULACIÓN DE
IND-LABSIM-IND 3310 Página 3 de 24
PROCESOS

Documentación y Generación de Reportes: Para terminar el estudio de simulación es muy


importante registrar todo lo realizado en cuanto al programa (guardar la codificación en si
misma), y realizar reportes escritos que muestren los resultados y los análisis para que
puedan ser interpretados por todas las personas que participan del proceso decisional.

Metodología para la elaboración de una simulación:

Ing. J. Luis López Saravia Jefe de Laboratorio de Simulación Industrial


GUÍA DE
LAB-1476 REV-1
LABORATORIO

SIMULACIÓN DE
IND-LABSIM-IND 3310 Página 4 de 24
PROCESOS

4. ESTUDIO DE CASO

Una empresa dedicada a la producción de papel kraft y sus derivados tiene el siguiente flujo de
funcionamiento de la planta.

El procedimiento de operación en una fábrica de pulpa de tipo Kraft es similar al proceso del sulfito.
Primero se cargan en el digestor las astillas y el licor blanco4, simultáneamente para obtener una
buena mezcla de ambos, y en proporción adecuada para la obtención del ratio licor/madera elegido.
A continuación, se calienta el digestor por vaporización directa hasta llegar a temperaturas de entre
160 y 180ºC, manteniéndose estas condiciones hasta alcanzar el grado deseado de cocción. Una
vez terminada la cocción la mezcla de pulpa y astillas no digeridas salen del digestor y se separan
por cernido, siendo devueltas al digestor las partículas de mayor tamaño, y se separa la pulpa, que
a continuación pasa a una etapa de lavado.
El licor gastado, denominado licor negro, se pasa al ciclo de regeneración; allí, se mezcla con sulfato
sódico y se oxida, para evitar olores indeseables (provenientes de compuestos sulfurosos). Una vez
oxidado se incinera en un horno de recuperación, produciéndose una ceniza que contiene carbonato
sódico y sulfuro sódico, los cuales se caustifican por agregado de cal apagada; de aquí se obtiene
carbonato cálcico, que se regenera a cal viva por combustión.

Ing. J. Luis López Saravia Jefe de Laboratorio de Simulación Industrial


GUÍA DE
LAB-1476 REV-1
LABORATORIO

SIMULACIÓN DE
IND-LABSIM-IND 3310 Página 5 de 24
PROCESOS

Además, el calor generado en los hornos se aprovecha para calentar la caldera, precalentar el vapor
y para evaporar disolvente en la etapa de concentración del licor negro .

La fabricación de la pulpa tiene las siguientes características:

Ing. J. Luis López Saravia Jefe de Laboratorio de Simulación Industrial


GUÍA DE
LAB-1476 REV-1
LABORATORIO

SIMULACIÓN DE
IND-LABSIM-IND 3310 Página 6 de 24
PROCESOS

Proceso Capacidad Distribución (t)


Descortezadora 1300 ton/dia min
Banda transportadora 1000 ton min
Chipeador INF seg
Digestor continuo 14 ton/hora hora
Clasificación y Lavado 1.3 ton/hora hora
Evaporadoradores 500 kg/evaporador hora
Caldera de recuperacion 1 ton hora
Clarificador 1.2 ton min
Reductor 1 ton min
Cauterizador 2 ton hora
Los datos de distribución se encuentran en el Excel

a) Con los datos proporcionados en Excel y de acuerdo a su carnet de identidad determinar


la distribución de probabilidad para cada proceso.
b) Con la información recabada realizar la simulación para 6 meses con 8 horas de trabajo
por dia en el programa Promodel.

La presentación deberá ser enviada al classroom de la siguiente forma:


1. Informe en pdf
2. Prueba chi cuadrado en Excel
3. Programa funcionando en Promodel
4. Fecha límite de entrega 11 de diciembre a horas 23:55
5. Los trabajos con datos que no correspondan al C.I. serán anulados
6. Trabajos iguales ya sea el pdf, Excel o ProModel serán anulados
7. Tome sus previsiones

Ing. J. Luis López Saravia Jefe de Laboratorio de Simulación Industrial


GUÍA DE
LAB-1476 REV-1
LABORATORIO

SIMULACIÓN DE
IND-LABSIM-IND 3310 Página 7 de 24
PROCESOS

Ing. J. Luis López Saravia Jefe de Laboratorio de Simulación Industrial

You might also like