You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS

NATURALES

ASIGNATURA:

METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

TEMA:

“VALLE DE ABANCAY”

DOCENTE:

ING. WALDIR PIMENTEL MALDONADO

INTEGRANTES:

• DE LA CRUZ LUNA, SHERYMAR DAYANE


• MAMANI HUAMANÑAHUI, YANETH
• SALAZAR HUASHUA, EMERSON
• LOVON ARREDONDO, NANCY FERNANDA
• HUILLCA ARAMBURU, JOHANN WALTER
• BARAZORDA CERVANTES, ULRICH DEKKER

Abancay- Apurímac
DEDICATORIA

A mis profesores y mentores, quiero expresar mi


gratitud por su guía experta y su dedicación incansable
en la formación de mi mente y espíritu. Vuestras
enseñanzas y desafíos intelectuales me han llevado a
alcanzar un nivel de excelencia que nunca creí posible.
Vuestra pasión por el conocimiento ha despertado en
mí una sed insaciable por aprender y descubrir más allá
de los límites establecidos.
AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer a nuestras familias y seres


queridos por su apoyo constante, paciencia y
comprensión durante todo este proceso. Agradecemos
su amor incondicional, sus palabras de aliento y el
respaldo emocional que nos brindaron en los
momentos de mayor exigencia. Su apoyo fue un
motor para seguir adelante y alcanzar este logro en
equipo.

A todas las personas mencionadas y a aquellas que,


de alguna manera, contribuyeron en el desarrollo de
este trabajo, les agradecemos de corazón por su
valiosa colaboración, confianza y dedicación. Su
influencia y aportes colectivos han sido
fundamentales en la realización de este proyecto.
ÍNDICE

DEDICATORIA..............................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.....................................................................................................3
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................5
OBJETIVOS....................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO........................................................................................................7
CAPITULO I....................................................................................................................7
1.Valles de Abancay.........................................................................................................7
1.1. Valle de Abancay......................................................................................................7
1.2. Valle del Río Pachachaca.........................................................................................8
1.3. Valle de Saywite........................................................................................................9
1.4. valle del Rio Apurímac...........................................................................................11
Datos Climáticos y Meteorológicos Históricos Simulados para Abancay................13
1.-Temperaturas medias y precipitaciones:................................................................13
2.-Cielo nublado, sol y días de precipitación:..............................................................14
3.-Temperaturas máximas:...........................................................................................14
4.-Cantidad de precipitación:.......................................................................................15
5.-Velocidad del viento:.................................................................................................16
6.-Rosa de los vientos:...................................................................................................16
Información Estadística:...............................................................................................17
Precipitación...................................................................................................................17
Temperatura:.................................................................................................................17
Evapotranspiración:......................................................................................................17
Flora y Fauna de Abancay:...........................................................................................19
Zonas de Vida.................................................................................................................20
Flora................................................................................................................................21
Fauna..............................................................................................................................22
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................24
INTRODUCCIÓN

Los Valles de Abancay son un impresionante conjunto de valles ubicados en la región de


Apurímac, en el sur de Perú. Rodeados por majestuosas montañas de los Andes y regados por los
ríos Chalhuanca, Pachachaca y otros afluentes, estos valles forman un paisaje natural de gran
belleza y riqueza cultural.

La ciudad principal de esta región es Abancay, una localidad con una larga historia que se
remonta a épocas preincaicas y que ha sido testigo de la fusión de tradiciones indígenas y
españolas. A lo largo de los años, los Valles de Abancay han sido un punto de encuentro de
diversas culturas, lo que se refleja en su gastronomía, artesanía y festividades.

La agricultura es una actividad vital en estos valles, con terrazas ancestrales que se extienden por
las laderas de las montañas y que han sido utilizadas durante siglos para cultivar una variedad de
productos, como maíz, papas, quinua y frutas, los habitantes locales han desarrollado técnicas
tradicionales de riego y cultivo que han permitido prosperar a pesar de la adversidad geográfica.

Además de su belleza natural y su importancia agrícola, los Valles de Abancay cuentan con una
rica herencia histórica y arqueológica. Sitios arqueológicos como Saywite y Taraccasa revelan la
presencia de antiguas civilizaciones y construcciones que datan de tiempos preincaicos.

Las festividades y tradiciones culturales también desempeñan un papel fundamental en la vida de


los habitantes de los Valles de Abancay. Celebraciones como la Fiesta de la Vendimia y la
Semana Santa son oportunidades para mostrar la diversidad y la vitalidad de la cultura local, a
través de danzas, música y coloridos desfiles.

En resumen, los Valles de Abancay son un tesoro en el corazón de los Andes peruanos, donde la
naturaleza exuberante, la historia rica y la cultura vibrante se entrelazan para crear una
experiencia única. Estos valles son un recordatorio de la riqueza y la diversidad de la geografía y
la cultura peruana, atrayendo a visitantes que buscan explorar la autenticidad de esta región.
OBJETIVOS

Los Valles de Abancay puede tener múltiples objetivos, que van desde la preservación cultural y
ambiental hasta el desarrollo sostenible de la región. Algunos posibles objetivos de investigar los
Valles de Abancay podrían incluir son:

 Preservación del patrimonio cultural: Los Valles de Abancay tienen una rica historia y
patrimonio cultural que abarca desde las civilizaciones preincaicas hasta la época
colonial. Investigar y documentar este patrimonio contribuye a su preservación,
permitiendo a las generaciones presentes y futuras comprender y valorar su herencia
cultural.
 Estudio arqueológico: La región contiene numerosos sitios arqueológicos que pueden
arrojar luz sobre las antiguas formas de vida, tecnologías y sociedades. La investigación
arqueológica puede proporcionar información valiosa sobre la evolución de las
comunidades a lo largo del tiempo y cómo interactuaban con su entorno.
 Conservación ambiental: Los Valles de Abancay albergan una biodiversidad única y
ecosistemas frágiles. Investigar estos ecosistemas y su biodiversidad puede contribuir a la
identificación de especies en peligro de extinción, la comprensión de los efectos del
cambio climático y la implementación de estrategias de conservación.
 Desarrollo turístico sostenible: La investigación de la región puede ayudar a identificar
sus atractivos turísticos, tanto naturales como culturales. Esto puede sentar las bases para
un desarrollo turístico sostenible que beneficie a las comunidades locales al mismo
tiempo que protege los recursos naturales y culturales.
 Estudio agrícola y desarrollo rural: Los métodos tradicionales de agricultura en
terrazas son una característica distintiva de la región. Investigar estas prácticas puede
proporcionar información sobre técnicas agrícolas resilientes que podrían ser útiles en la
actualidad. Además, el estudio de las condiciones rurales puede informar estrategias de
desarrollo rural integral.
 Promoción de la identidad cultural: La investigación puede ayudar a las comunidades
locales a comprender y valorar su propia identidad cultural, promoviendo el orgullo por
sus tradiciones y fomentando la transmisión de conocimientos ancestrales de una
generación a otra.
MARCO TEÓRICO

CAPITULO I

1.Valles de Abancay

Abancay es la capital de la región Apurímac en Perú y es conocida por estar rodeada de


hermosos valles y paisajes montañosos, algunos de los valles más destacados en la región de
Abancay son:

1.1. Valle de Abancay

El Valle de Abancay es un área geográfica situada en la región de Apurímac, Perú, y es donde se


encuentra la ciudad de Abancay, la capital de la región, está rodeado de colinas y montañas, y es
conocido por su clima agradable y paisajes pintorescos.

 Ubicación: El Valle de Abancay se encuentra en la vertiente oriental de los Andes


peruanos, en el suroeste de Perú, ubicado a una altitud promedio de alrededor de 2,377
metros sobre el nivel del mar.
 Clima: El clima en el Valle de Abancay es agradable y templado, con temperaturas
promedio que varían entre 12°C y 20°C, esta región experimenta una estación seca y una
estación de lluvias, siendo los meses más húmedos de noviembre a abril.
 Agricultura: El valle es fértil y propicio para la agricultura, donde se pueden cultivar
diversos tipos de cultivos, como maíz, papa, quinua, habas, frutas y vegetales. La
producción agrícola es una parte importante de la economía local.
 Paisajes: El Valle de Abancay está rodeado por colinas y montañas, lo que le brinda un
entorno natural pintoresco, los campos de cultivo y la vegetación verde son
características distintivas de la región.
 Turismo: La belleza natural del valle atrae a turistas que buscan disfrutar de la
tranquilidad y los paisajes, además, en la región se pueden encontrar sitios arqueológicos
y culturales, como la "Piedra de Saywite", que tiene grabados incas y representa un mapa
en relieve de la región.
 Cultura: El valle es un hogar de comunidades locales que mantienen sus tradiciones
culturales, incluyendo festivales, danzas y gastronomía regional.

El Valle de Abancay, con su clima agradable, paisajes hermosos y rica actividad agrícola, es un
lugar que combina la belleza natural con la vida cotidiana de las comunidades locales.
Figura 1

Valle de Abancay: El valle de Abancay está rodeado de colinas y montañas, y es conocido por su clima agradable y
paisajes pintorescos. Tomado de (Ciro, 2020).

. Fuente: https://www.alamy.es/foto-piedra-de-saywite-abancay-peru-77294779.html

1.2. Valle del Río Pachachaca

El Valle del Río Pachachaca es otra región importante en la provincia de Abancay, en la región
de Apurímac, Perú, este valle es atravesado por el río Pachachaca y está rodeado de montañas, es
reconocido por su producción agrícola y la belleza natural de sus alrededores.

 Ubicación: El Valle del Río Pachachaca se encuentra al sur de la ciudad de Abancay, en


la provincia de Abancay, está ubicado en la vertiente oriental de los Andes peruanos, en
la región de Apurímac.
 Geografía y Paisaje: El valle es atravesado por el río Pachachaca, que desciende desde
las montañas circundantes, el paisaje está caracterizado por colinas y montañas que
rodean el valle, creando un entorno montañoso y pintoresco.
 Agricultura y Economía: El Valle del Río Pachachaca es conocido por su producción
agrícola y ganadera, en esta región se cultivan diversos cultivos, como maíz, papa, habas,
entre otros. La actividad ganadera también es importante para la economía local.
 Clima: El valle tiene un clima templado con estaciones secas y húmedas, las
temperaturas varían según la altitud, pero en general se mantienen en un rango agradable.
 Turismo: Aunque es menos conocido que otros destinos turísticos en la región, el Valle
del Río Pachachaca ofrece la posibilidad de explorar la belleza natural de los Andes
peruanos. Senderismo y actividades al aire libre son opciones para los visitantes
interesados en la naturaleza.
 Cultura: El valle alberga comunidades locales que conservan sus tradiciones culturales,
festivales, danzas y celebraciones son parte de la vida en estas comunidades, lo que
brinda a los visitantes la oportunidad de experimentar la auténtica cultura local.

El Valle del Río Pachachaca es una región en la que la actividad agrícola y ganadera se combina
con un hermoso entorno natural montañoso, aunque es menos conocido que otros destinos,
ofrece una experiencia auténtica y única para aquellos que desean explorar la belleza y la cultura
de los Andes peruanos.

Figura 2

Valle del Río Pachachaca: Este valle es atravesado por el río Pachachaca y está rodeado de montañas, posee una
gran producción agrícola y la belleza natural que lo rodea. Tomado de (Noe, 2021).

Fuente:http://apurimacmayo.blogspot.com/2020/01/18-de-enero-de-1572-448-anos-de-la.html
1.3. Valle de Saywite

El Valle de Saywite es una zona de gran interés arqueológico y cultural ubicada en la región de
Apurímac, Perú.
Aunque un poco más alejado de Abancay, el Valle de Saywite es conocido por su famosa piedra
tallada llamada "Piedra de Saywite". Esta piedra tiene inscripciones y relieves que representan el
paisaje, los canales de riego y la arquitectura de la época incaica.

 Ubicación: El Valle de Saywite se encuentra en la provincia de Abancay, en la región de


Apurímac. Específicamente, está ubicado cerca del distrito de Curahuasi, en la vertiente
oriental de los Andes peruanos.
 Piedra de Saywite: Uno de los aspectos más destacados del Valle de Saywite es la
"Piedra de Saywite". Se trata de una gran piedra de granito tallada con una serie de
grabados en relieve, estos grabados representan una variedad de elementos, como canales
de riego, terrazas agrícolas, edificios, escaleras y figuras humanas, esta piedra ha sido
interpretada como un modelo en miniatura de una ciudad incaica o un complejo agrícola.
 Arqueología y Significado: La Piedra de Saywite y otros elementos arqueológicos en la
zona sugieren que este lugar tenía una importancia cultural y religiosa en la época
incaica. Se cree que la piedra podría haber sido utilizada con fines ceremoniales,
educativos o para la planificación de proyectos de construcción.
 Turismo: El Valle de Saywite atrae a turistas y visitantes interesados en la arqueología y
la historia. La Piedra de Saywite es una atracción principal, y los visitantes pueden
explorar y admirar los detalles tallados en la piedra.
 Paisajes: Además de su importancia arqueológica, el valle ofrece paisajes naturales
hermosos con montañas, vegetación y agua, lo que añade atractivo a la experiencia.
 Acceso: Para llegar al Valle de Saywite, es necesario viajar desde Abancay o Curahuasi,
el sitio arqueológico está ubicado en una colina, y los visitantes pueden recorrer senderos
para llegar a la piedra.

El Valle de Saywite es un lugar de gran relevancia arqueológica debido a la Piedra de Saywite y


su intrincado tallado en relieve, este sitio ofrece una visión fascinante de la cultura incaica y es
un destino interesante para aquellos que desean explorar la historia y el patrimonio de la región.
Figura 3

Valle de Saywite: El Valle de Saywite es conocido por su famosa piedra tallada llamada "Piedra de Saywite". Esta
piedra tiene inscripciones y relieves que representan el paisaje, los canales de riego y la arquitectura de la época
incaica. Tomada de (Alamy, 2023).

Fuente: https://web.facebook.com/photo/?fbid=994147854334352&set=a.534231736992635

1.4. valle del Rio Apurímac

El Valle del Río Apurímac es una región de gran importancia geográfica y cultural en la región
de Apurímac, Perú.

El río Apurímac atraviesa la región y crea un valle profundo y escarpado, este valle es
importante tanto por su belleza natural como por su significado histórico y cultural en la región.

 Ubicación: El Valle del Río Apurímac se extiende a lo largo del curso del río Apurímac,
que es uno de los ríos más importantes de la región, está ubicado en la vertiente oriental
de los Andes peruanos, en el sur del país.
 Geografía: El valle es conocido por su topografía escarpada y accidentada, las montañas
que rodean el valle son empinadas y crean un paisaje impresionante y dramático.
 Río Apurímac: El río Apurímac es uno de los afluentes más largos del río Amazonas, su
nombre en quechua significa "gran oráculo" o "gran dios". El río es vital para la región,
ya que proporciona agua para la agricultura y la vida cotidiana de las comunidades
locales.
 Agricultura: A pesar de la topografía montañosa, el valle tiene áreas de tierra fértil
utilizadas para la agricultura, los cultivos típicos incluyen maíz, papa, habas y quinua.
 Biodiversidad: La región alrededor del Río Apurímac es rica en biodiversidad, en ella se
pueden encontrar una variedad de especies de plantas y animales nativos, muchos de los
cuales son endémicos de la región.
 Cultura: El valle alberga comunidades locales que han mantenido sus tradiciones
culturales a lo largo de los años, las festividades, danzas y costumbres son importantes en
la vida de estas comunidades.
 Turismo: El Valle del Río Apurímac atrae a turistas que buscan experiencias de
naturaleza y aventura. Senderismo, observación de aves y rafting en el río son actividades
populares en la región.
 Acceso: Para llegar al Valle del Río Apurímac, se puede viajar desde la ciudad de
Abancay u otras localidades cercanas, las carreteras y caminos ofrecen acceso a las
diferentes áreas del valle.

El Valle del Río Apurímac es una región con una geografía impresionante, importante
significado cultural y oportunidades para la aventura y el turismo en la naturaleza.

Figura 4

Valle del Rio Apurímac: El río Apurímac atraviesa la región y crea un valle profundo, este valle es importante
tanto por su belleza natural como por su significado histórico y cultural. Tomado de (Marina, 2020).

Fuente: https://m.facebook.com/EresDeAbancayTV/posts/5026072120755757/
Datos Climáticos y Meteorológicos Históricos Simulados para Abancay

Los diagramas climáticos de meteoblue se basan en 30 años de simulaciones de modelos


meteorológicos por hora y están disponibles para todos los lugares de la Tierra. Ofrecen buenas
indicaciones de los patrones climáticos típicos y de las condiciones esperadas (temperatura,
precipitación, insolación y viento). Los datos meteorológicos simulados tienen una resolución
espacial de aproximadamente 30 km y es posible que no reproduzcan todos los efectos
meteorológicos locales, como las tormentas, los vientos locales o los tornados, ni las diferencias
locales que se producen en las zonas urbanas, montañosas o costeras.

Usted puede explorar el clima para cualquier lugar como la selva amazónica, sabana de África
Occidental, el Desierto del Sahara, la tundra de Siberia o el Himalaya.

Los datos meteorológicos históricos por hora desde 1940 para Abancay pueden adquirirse con
historia. Descargas variables como temperatura, viento, nubes y precipitaciones en formato CSV
para cualquier lugar de la Tierra.

1.-Temperaturas medias y precipitaciones: La temperatura corporal normal promedio aceptada es


generalmente de 98.6°F (37°C). Algunos estudios han mostrado que la temperatura corporal "normal" puede
tener un amplio rango que va desde los 97°F (36.1°C) hasta los 99°F (37.2°C).

Gráfico 1
Fuente: https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/abancay_per%C3%BA_3948642

Temperaturas medias y precipitaciones.

La "máxima diaria media" (línea roja continua) muestra la media de la temperatura máxima de
un día por cada mes de Abancay. Del mismo modo, "mínimo diario media" (línea azul continua)
muestra la media de la temperatura mínima. Los días calurosos y noches frías (líneas azules y
rojas discontinuas) muestran la media del día más caliente y noche más fría de cada mes en los
últimos 30 años. Para la planificación de las vacaciones, usted puede esperar temperaturas
medias, y estar preparado para días más cálidos y más fríos. Las velocidades del viento no se
visualizan normalmente, pero se pueden ajustar en la parte inferior de la gráfica.

El gráfico de la precipitación es útil para la planificación de los efectos estacionales, como clima
de monzón en India o temporada de lluvias en África. Precipitaciones mensuales por encima de
150 milímetros son en su mayoría húmedas, por debajo de 30 milímetros en la mayor parte
secadas. Nota: Las cantidades de precipitación simulada en las regiones tropicales y terrenos
complejos tienden a ser más pequeñas que las mediciones locales.

Gráfico 2

Cielo nublado, sol y días de precipitación: El gráfico muestra el número mensual de los días de sol, en parte
nublados, nublados y precipitaciones.
Gráfico 3

Temperaturas máximas: El 2 de marzo, el distrito de Chulucanas en Piura registró la temperatura más alta a nivel
nacional al marcar 37.6 grados centígrados. En la región San Martín, la localidad de Juan Guerra volvió presentar
una temperatura alta al marcar de 36.7°C.

Fuente: https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/abancay_per%C3%BA_3948642

Gráfico 4

Cantidad de precipitación:

1. El diagrama de precipitación para Abancay muestra cuántos días al mes, se alcanzan ciertas cantidades de

precipitación.

2. El diagrama de Abancay muestra los días por mes, durante los cuales el viento alcanza una cierta
velocidad.
Fuente: https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/abancay_per%C3%BA_3948642
Gráfico 5

Velocidad del viento

Fuente: https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/abancay_per%C3%BA_3948642

6.-Rosa de los vientos:

Desde 2007, meteoblue ha archivado datos del modelo meteorológico. En 2014 empezamos a
calcular modelos meteorológicos con los datos históricos a partir de 1985 y generamos una
continua historia global de 30 años con datos meteorológicos por hora. Los diagramas climáticos
son el primero conjunto de datos de clima simulados hecho público en la Internet. Nuestra
historia meteorológica cubre cualquier lugar de la tierra en cualquier momento,
independientemente de la disponibilidad de las estaciones meteorológicas.

Los datos proceden de nuestro modelo meteorológico global NEMS con una resolución de
aproximadamente 30 km y no pueden reproducir en detalle los efectos meteorológicos locales,
como las islas de calor, los flujos de aire frío, las tormentas eléctricas o los tornados. Para
lugares y eventos que requieren una precisión muy alta (como la generación de energía, los
seguros, el urbanismo, etc.), ofrecemos simulaciones de alta resolución con datos horarios a
través de punto+, historia+ y nuestra API.

Información Estadística:

El clima es la condición o estado físico de la atmósfera, resultante de la interacción o


interrelación de los elementos y factores climáticos en un cierto periodo de tiempo cronológico y
cierta área geográfica; o sea, el clima es la síntesis de todos los elementos y factores en una
combinación única.

Precipitación: Es el término general que abarca todas las formas de humedad que emanan de las
nubes y caen a la tierra, la humedad está presente siempre en la atmosfera incluso en días
despejados, para que tenga lugar la precipitación se requiere de algún mecanismo que eleve la
masa húmeda a estratos superiores, la que al perder presión se expande consumiendo energía
ocasionando un descenso en su temperatura, enfriándose hasta llegar al punto de saturación.
Además de ello, se requiere la presencia de núcleos de condensación o congelamiento, para que
se produzca la nucleación, es cuando la gota de agua o cristal de hielo crece hasta que su tamaño
se vuelve visible en una fracción de segundo, a medida que crecen descienden, chocan y
absorben a núcleos más pequeños, hasta alcanzar un tamaño y velocidad que origina su
precipitación hacia la tierra.

Temperatura: Es la magnitud relacionada con la rapidez del movimiento de las partículas que
constituyen la materia, cuanta mayor agitación presente éstas, mayor será la temperatura.

Para medir la temperatura, tenemos que basarnos en propiedades de la materia que se ven
alteradas cuando ésta cambia: la resistencia eléctrica de algunos materiales, el volumen de un
cuerpo, el color de un objeto, etc. El instrumento que se utiliza para medir la temperatura se
llama termómetro y fue inventado por Galileo en 1593.

Evapotranspiración: Todo cambio de la fase liquida a vapor desde la superficie del suelo en un
campo de cultivo se realiza a través de la superficie libre del suelo (evaporación) y de las hojas
de la planta (transpiración). El concepto de evapotranspiración (et) es usado para englobar ambos
términos, el agua depositada por el rocío, la lluvia o lluvia artificial y que se evapora sin ser
utilizada por la planta, forma parte del agua evapotranspirada.
Tabla 1

Estaciones meteorológicas: Usadas para el análisis de las variables climáticas en la Provincia de Abancay.

Fuente:
Tabla 2
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Estudio_Climatico_del_proceso_de_meso_ZEE_de_la_region_Apur
imac.pdf
Temperaturas: Máximas, mínimas y medias promedio mensuales expresadas en °C para la provincia de Abancay.

Fuente:
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Estudio_Climatico_del_proceso_de_meso_ZEE_de_la_region_Apur
imac.pdf
Tabla 3

Precipitación: Promedio mensual expresadas en mm/mes para la provincia de Abancay.

Fuente:
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Estudio_Climatico_del_proceso_de_meso_ZEE_de_la_region_Apur
imac.pdf
Tabla 4

Evapotranspiración: Promedio mensual expresadas en mm/mes para la provincia de Abancay.

Fuente:
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Estudio_Climatico_del_proceso_de_meso_ZEE_de_la_region_Apur
imac.pdf

Flora y Fauna de Abancay:

Apurímac es un departamento con territorio bastante accidentado, con valles estrechos y


laderas de fuerte pendiente. Sus principales cultivos son la papa y el maíz. Abancay es
la capital del departamento. Sus principales atractivos son la Plaza de Armas, la Capilla
del Señor de la Caída, el nevado Ampay sobre cuyas faldas se encuentra la ciudad, el
colorido valle de Curahuasi que tiene una vista espectacular y el complejo
arquitectónico de Saywite. En Abancay se encuentra el Santuario Nacional de Ampay,
el cual conserva la especie forestal Podocarpus.
Las cuencas del Mariño y de Acco albergan a más de 1,000 especies vegetales silvestres
determinadas y más de 80 cultivadas. Algunas especies son endémicas y se encuentran
en peligro de extinción como la "Intimpa, la "Q'euña" y la "Unca". En ambas cuencas
destacan grandes extensiones de bosques andinos relictos conformados por especies
forestales que albergan flora y fauna endémica de gran importancia para la ciencia como
muestras representativas de la diversidad biológica del Perú. Así, tenemos en fauna 180
especies silvestres identificadas y más de 20 especies domésticas. En extinción se
encuentra la "Taruca", el "Venado”, el "Cóndor", el "Oso de anteojos", la "Vicuña",
entre otros.

El clima de Abancay es templado, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica


moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1964-1980) es
23.8°C y 11.7°C, respectivamente. La precipitación media acumulada anual para el
periodo 1964-1980 es 595.6 mm.

Tabla 1
Parámetros climáticos promedios de Abancay
Nota: En la tabla presente se aprecia los diferentes cambios que se dieron a lo largo de los
meses. Tomado de (Accuweather). .

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Abancay

Zonas de Vida

Según el Mapa Ecológico del Perú de la ONERN (1976) y de acuerdo al Diagrama de Holdridge,
el Santuario Nacional del Ampay presenta 6 Zonas de Vida mencionadas en el actual Plan
Maestro del Santuario Nacional del Ampay 2004-2008.

- Bosque Seco.
Esta zona está situada en la parte baja del Santuario; entre los 2 500 a 3 200 m de
altitud, la biotemperatura media anual máxima es de 18,1 oc y la media anual mínima
es de 11,7 oc. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1124,7
milímetros. El relieve varía de suave a plano propio de las terrazas de los valles
interandinos a inclinado, típico de las laderas que encierran a dichos valles.
- Bosques Húmedos.
Esta zona de vida está situada entre los 3 200 a 3 800 m de altitud; la biotemperatura
media anual es de 14,1 oc y la media anula mínima es de 12,4 oc. El promedio
máximo de precipitación total al año es de 1 063 milímetros y el promedio mínimo es
de 992 milímetros. El relieve es predominantemente inclinado con escasas áreas de
topografía suave ya que su mayor proporción se sitúa sobre las laderas de los valles
interandinos.
- Bosques muy Húmedos.
Situado desde los 3 800 hasta los 4 000 m de altitud, Con una biotemperatura media
anual máxima de 12 oc, el promedio máximo de precipitación es de 1 064 milímetros
y el promedio mínimo de 1 008 milímetros. Esta zona está constituida por abundante
mezcla de poáceas y otras especies de hábitat perenne.
- Páramos muy Húmedos.
Situada entre los 4 000 y 4 400 m de altitud. Con una biotemperatura media anual
máxima de 6.9 oc y una mínima de 4.6 oc, el promedio máximo de precipitación es
de 1 088,5 milímetros y el promedio mínimo de 513,4 milímetros. El relieve
topográfico está definido por áreas bastante extensas, suaves a ligeramente onduladas.
El escenario edáfico por lo general presenta suelos profundos, de textura media ácida,
generalmente con influencia volcánica. El escenario vegetal está constituido por una
abundante mezcla de gramíneas y otras hierbas de hábitat perenne.
- Tundra Pluvial.
Situada desde los 4 400 hasta los 4 800 m de altitud, con una biotemperatura media
anual máxima de 3,2 oc y la media anual mínima es de 2,5 oc, El relieve tipográfico
es generalmente accidentado, variando a ondulado que es propio del modelado
glacial. La vegetación en esta zona de vida es más abundante y florísticamente más
diversificada, contiene arbustos, semiarbustos, hierbas, plantas de tipo arrocetado y
de porte almohadillado
- Nival Subtropical.
Ubicada sobre los 4 800 m de altitud con una biotemperatura media anual inferior a
1,5 oc, el promedio de precipitación total anual varía entre 500 y 1 000 mm. En
Ampay a esta Zona de Vida le corresponde el casquete glaciar, que se extiende desde
los 4 800 hasta los 5 325 m. Las únicas formas de vida observables son algunas algas
sobre la nieve, así como minúsculos líquenes que crecen sobre las rocas de color
oscuro

Flora

En 1962, Hooker luego de realizar una evaluación forestal en el Ampay,


recomienda la protección y reserva de 1,500 has. de bosques de Podocarpus.
La especie más representativa es la lntimpa, pero gracias a la gran variedad de
microclimas que presenta el Santuario, puede albergar a una gran variedad de
formas vegetales, empezando con los líquenes hasta los árboles de hasta 15 m de
altura.

La cobertura vegetal del Santuario se puede dividir en dos zonas, superior e


inferior, con una zona intermedia de transición. La zona superior está dominada
por vegetación cespitosa de composición básicamente herbácea como especies
de los géneros: Stipa, Festuca, Calamagrostis, Werneria, Valeriana,
Xenophyffum, Azorella, Mníodes, entre otros; mientras que la zona inferior por
árboles como: "intimpa" Podocarpus glomeratus, "unka" Myrcianthes oreophyla,
", entre otros.
Hasta el año 1997, se encontraban registradas un total de 236 especies botánicas,
entre ellas están tres especies de Pirrophytas y 133 especies de Magnoliophytas.
De estas, 43 especies son Uliopsidas (Monocotiledoneas) y 190 especies son
Magnoliopsidas (Dicotiledóneas).

Figura 1
Intimpa Podocarpus glomeratus.

Nota:  Proviene de las voces quechuas inti = sol y pa = árbol.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Podocarpus_glomeratus

Fauna

Los estudios de la fauna del Ampay realizados hasta la fecha, permitieron el


registro de 20 especies de mamíferos silvestres, pertenecientes a 11 familias. Los
más pequeños son los roedores.
El mayor número de especies registradas pertenecen a la familia Trochilidae,
comúnmente conocidas como colibríes. Son los representantes quizás más
vistosos de la avifauna del Ampay, se alimentan del néctar de las flores y de
insectos. La mayoría de ellos son de tamaño grande, lo que representa una
adaptación al frío de las alturas, para tener una relación de menor superficie por
volumen que los pequeños, y mantener mejor el calor evitando una excesiva
irradiación.
Otro aspecto importante, es que el bosque del Santuario alberga ocho especies
de aves consideradas endémicas para el Perú.

Figura 2

Hembra de colibrí gorginegro

Nota:  Los colibríes son los dinosaurios terópodos avíanos más pequeños conocidos y
más pequeños que viven.

Fuente: https://www.andeanforests.org/peru/santuario-nacional-de-ampay/
BIBLIOGRAFIA

Alamy. (2023). Piedra de Saywite Abancay, Perú [Fotografia]. Retrieved from Alamys:
https://www.alamy.es/foto-piedra-de-saywite-abancay-peru-77294779.html

Ciro. (2020, Enero 17). 18/01/1572 - 18/01/2020: 448 AÑOS DE LA FUNDACION ESPAÑOLA
DE ABANCAY [Fotografia]. Retrieved from Turbobar por Apurimac:
http://apurimacmayo.blogspot.com/2020/01/18-de-enero-de-1572-448-anos-de-la.html

Marina. (2020, 06 13). EL CAÑON DEL APURÍMAC UNO DE LOS MÁS PROFUNDOS DEL
MUNDO [Fotografia]. Retrieved from Facebook: https://web.facebook.com/photo/?
fbid=994147854334352&set=a.534231736992635

Noe. (2021, 11 10). Eres de Abancay [Fotografia]. Retrieved from Facebook:


https://m.facebook.com/EresDeAbancayTV/posts/5026072120755757/

Por:, T. P. (s/f). 11DIVERSIDAD DE PTERIDOPHVTA V FLORA ASOCIADA


EN EL SANTUARIO NACIONAL DEL AMPAV- ABANCAV- APURÍMAC".
Edu.pe. Recuperado el 20 de agosto de 2023, de
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/1102/253T201
20005.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. (s/f). Gob.pe.


Recuperado el 20 de agosto de 2023, de
https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1928581-
santuario-nacional-de-ampay

Wikipedia contributors. (s/f-a). Abancay. Wikipedia, The Free Encyclopedia.


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Abancay&oldid=152998623

Wikipedia contributors. (s/f-b). Podocarpus glomeratus. Wikipedia, The Free


Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Podocarpus_glomeratus&oldid=146957022

Wikipedia contributors. (s/f-c). Trochilidae. Wikipedia, The Free


Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Trochilidae&oldid=152669008

You might also like