You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA.


ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA.
PRÁCTICA # 8.
TEMA:
Reacciones ácido base, neutralización.
SEMESTRE: 1.
PARALELO: C.
MESÓN: 2.
INTEGRANTES:
- Victor Gabriel Castro Medina.
- Andrés Israel Hernández Castro.
- Marlon Ely Eras Castillo.
- Johan Javier Chica Basurto.
- Andrés Arnaldo Quimis Sigua.
PROFESOR:
Ing. Joaquín Ochoa Celi.
FECHA DE REALIZACIÓN: 28 de julio del 2017.
FECHA DE ENTREGA: 31 de julio del 2017.
PERIODO LECTIVO:
2017-2018 CI.
1. Objetivos:

1.1 Objetivos Generales:


 Preparar soluciones ácidas y básicas y observar lo que ocurre al mezclarlas.
1.2 Objetivos Específicos:

 Verificar la ley de conservación de la materia tras medir la temperatura y peso


inicial y final, entre una base y un ácido mezclados.
 Determinar las diferencias existentes entre una solución ácida y una básica.
 Determinar el consumo de ácido o base que se necesita para realizar la
neutralización.

2. Generalidades:

Ácidos y bases.
Son dos tipos de compuestos químicos que presentan características opuestas. Su
existencia se conoce desde antiguo, cuando su diferenciación se efectuaba por el nada
recomendable procedimiento de comprobar su sabor: los ácidos suelen ser agrios
mientras que las bases presentan apariencia jabonosa.

El término ácido, en realidad, proviene del término Latino acere, que quiere decir ácido.
En el siglo XVII, el escritor irlandés y químico amateur Robert Boyle primero
denominó las substancias como ácidos o bases (llamó a las bases álcalis) de acuerdo a
las siguientes características:
Los Ácidos:
Sus disoluciones acuosas tienen sabor ácido y son conductoras. Corroen el metal
desprendiendo H2 y enrojecen el Tornasol azul; decoloran la Fenolftaleína, y se vuelven
menos ácidos cuando se mezclan con las bases. Se neutralizan con las bases dando lugar
a sales.
HNO3 + H2O —> H3O + NO3
Las Bases:
Sus disoluciones acuosas tienen sabor cáustico y tacto jabonoso, además de ser
conductoras y resbaladizas. El tornasol vira al azul y enrojecen la Fenolftaleína Se
vuelven menos básicas cuando se mezclan con ácidos neutralizándose y dando lugar a la
formación de sales. Aunque Boyle y otros trataron de explicar por qué los ácidos y las
bases se comportan de tal manera, la primera definición razonable de los ácidos y las
bases no sería propuesta hasta 200 años después. Los conocimientos modernos de los
ácidos y las bases parten de 1834, cuando el físico inglés Michael Faraday descubrió
que ácidos, bases y sales eran electrólitos por lo que, disueltos en agua se disocian en
partículas con carga o iones que pueden conducir la corriente eléctrica. (Bibinv, 2008)
NaOH + H2O —> Na + OH

Neutralización.
Cuando entran en reacción un ácido (por ejemplo, HCl) y una base (NaOH), el primero
se disocia liberando H+ y Cl-, mientras que el segundo se disocia en Na+ y OH-. Los
iones Cl- y Na+ se unen formando una nueva sustancia neutra (en este caso NaCl),
llamada sal y los iones H+ y OH- se unen por su parte para forman H2O, es decir, agua.
acido + base → sal + agua
La Neutralización ácido base es un proceso mediante el cual un ácido reacciona con una
base o hidróxido y da como resultado una sal y agua. (Ehu, 2010)
La más común es la reacción de un ácido fuerte contra una base fuerte. Algunos
ejemplos veremos a continuación para mostrar casos de neutralización.
HCl + NaOH —-> NaCl + H2O
Las reacciones de neutralización son generalmente exotérmicas, lo que significa que
desprenden energía en forma de calor.
Podemos resumir el proceso así:

3. Materiales:
Experimento # 1. Obtención de cloruro de plata por neutralización.
 2 vasos de precipitación.
 1 ml de ácido clorhídrico.
 9 ml de agua.
 20 ml de solución de nitrato de plata al 1 %.
 Termómetro.
 Tubo de ensayo.
 Matraz de Erlenmeyer.
 Hilo.
 Balanza.
 Tapón.
Experimento # 2. Neutralización ácido base.
 0,4 gramos de hidróxido de sodio.
 0,27 ml de ácido sulfúrico.
 4 matraces de Erlenmeyer.
 2 matraces aforados.
 Pipeta.
 20 ml de agua.
 Auxiliar de pipeteo.
 Soporte universal.
 2 buretas.
 Embudos.
 3 vasos de precipitados.
 Agitador.
 Pinzas para bureta.
 8 gotas de fenolftaleína.

4. Procedimiento:
Experimento # 1. Obtención de cloruro de plata por neutralización.
1. Colocar 9 ml de agua en un vaso de precipitación y diluir 1 ml de ácido
clorhídrico.
2. Atar un pedazo de hilo a un tubo de ensayo y trasvasar la mezcla anterior hasta
alcanzar ¾ de la capacidad.
3. Deposite 20 ml de la solución de nitrato de plata en un vaso de precipitados y
trasváselo a un matraz.
4. Realice un arreglo experimental con un termómetro y un tapón. Deposite con
cuidado el tubo de ensayo y tape el matraz.
5. Pese el arreglo con la balanza y determine la temperatura de la solución básica.
6. Vierta el ácido clorhídrico en la solución, espere unos minutos y determine la
temperatura.
7. Realizar anotaciones de lo observado.

Experimento # 2. Neutralización ácido base.


1. Disolver 0,4 gramos de hidróxido de sodio en 20 ml de agua.
2. Trasvasar la mezcla a un matraz aforado de 100 ml, llenar de agua hasta alcanzar
el máximo de la capacidad.
3. Coloque 20 ml de agua en un vaso de precipitados y con mucho cuidado vierta
0,27 ml de ácido sulfúrico.
4. Repita el paso 2.
5. Rotule los dos matraces.
6. Coloque el soporte universal y la pinza, coloque la bureta y ajústela.
7. Encima de la bureta, colocar un embudo.
8. Extraiga una muestra de la solución ácida y colóquela en un vaso de
precipitados.
9. Coloque la solución básica en un matraz.
10. Vierta la solución ácida en el embudo hasta alcanzar la capacidad máxima de la
bureta.
11. Agregue cuatro gotas de fenolftaleína a la solución básica.
12. Mueva la válvula de la bureta (primero asegúrese de que la bureta no tenga
burbujas de aire) para que caiga la solución ácida en la básica.
13. Repita todo hasta que la mezcla se vuelva transparente.
14. Repita todos los pasos, pero ahora diluya una solución básica en una ácida.
5. Observaciones:
 En el primer experimento observamos en directo una reacción de neutralización.
El ácido clorhídrico al mezclarse con el nitrato de plato formó una solución de
color blanco, con el paso de los minutos se fue transparentando, mientras se
formaba un precipitado blanco. Varios minutos después se había separado en dos
componentes bien diferenciados: cloruro de plata y agua. Entre la solución
básica y la neutralizada no hubo cambios en la temperatura, se mantuvo
constante en 27 ºC.

 En el segundo experimento observamos otra reacción de neutralización, por


medio de una titulación. Realizamos un montaje con la ayuda de las pinzas de la
bureta y con la ayuda de la fenolftaleína observamos el momento exacto en que
la mezcla se neutralizó.

6. Análisis:
En ambos experimentos realizamos reacciones de neutralización ácido-base. En el
primero la temperatura no varió. En el segundo observamos que se necesitaron 38,6 ml
de solución de hidróxido de sodio para neutralizar la muestra de 20 ml de ácido
sulfúrico. Y se necesitaron 35,9 ml de ácido sulfúrico para neutralizar la solución
básica.

7. Conclusiones Generales:
 Se prepararon soluciones ácidas y básicas y se realizó la neutralización de las
mismas.
 Se verificó la ley de la conservación de la materia (primer experimento).
 Se determinaron las diferencias existentes entre una base y un ácido.
 Se determinó la cantidad necesaria para efectuar la neutralización.

8. Recomendaciones:
 Mantener cerrados los envases.
 Limpiar los materiales con cuidado y secarlos adecuadamente.
 Comprobar que los instrumentos de medición funcionen correctamente.
 Emplear las fórmulas correctas con el fin de obtener resultados cercanos a la
realidad.
 Verificar que la bureta no tenga aire, para eso se debe verte la solución que se
desea agregar, al final colocar un vaso de precipitados y luego abrir y cerrar la
válvula repetidas veces.
9. Bibliografía:

Bibinv. (1 de Marzo de 2008). Biblioteca de investigaciones. Recuperado el 30 de Julio


de 2017, de Biblioteca de investigaciones:
https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/quimica/reacciones-acido-
base/
Ehu. (25 de Octubre de 2010). Ehu. Recuperado el 30 de Julio de 2017, de Ehu:
http://www.ehu.eus/biomoleculas/ph/neutra.htm

10. Anexos: Fotos, tablas, entre otros.

Figura # 1, 2 y 3. Experimento # 1.
Figuras # 4, 5, 6 y 7. Experimento # 2.

You might also like