You are on page 1of 19

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

CARRETETRA PANAMERICANA KM 64.8 64.9, EL CHINACO VILLAGRAN GTO.

Identificación de Peligro, Evaluación de Riesgo y Número de Control:

Determinación de Controles
ALCANCE
Aplica a las operaciones de DEACERO PLANTA ALAMBRES - TREFILADOS CELAYA
OBJETIVO
Identificar los peligros y evaluar los riesgos de las actividades internas y externas a la planta, asociados,
contratistas, proveedores, visitantes, productos y servicios asociados al diseño, desarrollo y manufactura de
mangueras para automóviles tomando en cuenta nuevos proyectos, tecnologías y fabricas limitantes que operan
en alrededores, para detectar aquellos que tienen o pueden tener impactos significativos en la Salud y la
Seguridad Humana para determinar medidas de control preventivos.
DEFINICIONES
Servicios contratados y Visitas: Servicios externos de Contratistas, Sub Contratistas y Proveedores para
trabajos en Comedores, Servicios Médicos, Mantenimiento de equipo y/o Maquinaria, Mantenimiento de
Jardinería (cuando aplique), Construcciones y Visitas a la planta por estudiantes, empresas vecinas etc.
Actos inseguros: Causa humana que provoca que una situación de riesgo se convierta en accidente o
enfermedad, capacidad, comportamiento y conocimiento integral de la persona.
Condiciones inseguras: factor causal radica en las condiciones de ambiente de trabajo conformado por el
espacio físico, herramientas, estructuras, equipos y materiales en general, que no cumplen con los requisitos
mínimos para garantizar la protección de las personas y los recursos físicos del trabajo.
Contingencia sanitaria: “Artículo 132.- Son obligaciones de los patrones: XIX Bis.          Cumplir con las
disposiciones que en caso de emergencia sanitaria fije la autoridad competente, así como proporcionar a sus
trabajadores los elementos que señale dicha autoridad, para prevenir enfermedades en caso de declaratoria de
contingencia sanitaria.” Peligro: Fuente o situación (es decir, condición peligrosa, acción insegura de personas o
riesgos relativos a contingencias sanitarias) con un potencial de daño en términos de lesiones o problemas de
salud, daños a la propiedad, daños al medio ambiente de trabajo o la combinación de estos.
Riesgo: Combinación de la probabilidad y las consecuencias de la ocurrencia de un evento peligroso
especifico. Probabilidad y severidad cuantificadas de un evento de daño a la salud y seguridad de los
trabajadores.
Identificación de peligro: Proceso de reconocer que existe un peligro y definir sus características.
IPERC: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y medidas de control determinadas.
Fuente: Parte, accesorio o herramienta que puede generar un accidente.
Situación: Es la actividad o circunstancias.
Acto: Acto inseguro de o los trabajadores que puede generar un accidente.
ND: Nivel de deficiencia o nivel de medidas de control existente
NE: Nivel de Exposición.
NP: Nivel de Probabilidad.
NS: Nivel de Severidad.
NR: Nivel de Riesgo.
NI: Nivel de Intervención.
ARO: Análisis de Riesgo Operacional.
AST.- Análisis de seguridad en el trabajo.
MASS: Medio Ambiente, Salud y Seguridad.
NR I: Inaceptable, aquel que tenga un valor de 600 a 4000 en la matriz de Nivel de Intervención.
NRII: Mínimo, aquel que tenga un valor de 150 a 500 en la matriz de Nivel de Intervención.
NRIII: Aceptable, aquel que tenga un valor de 20 a 120 en la matriz de Nivel de Intervención.
Partes interesadas internos: Individuos o grupos involucrados con, o afectados por el desempeño del Dpto.
de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de la organización.

Fecha de emision: 01.07.19 1


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
CARRETETRA PANAMERICANA KM 64.8 64.9, EL CHINACO VILLAGRAN GTO.

Servicios directos: Servicios internos realizados por empleados de la localidad y/o planta como Cafetería,
Servicios
Médicos, Mantenimiento de equipo y/o maquinaria, mantenimiento de Jardinería (cuando aplique), entre
otros.
Servicios Indirectos: Servicios externos realizados por proveedores, contratistas y sub-contratistas
proporcionados
a la localidad y/o planta servicios de mantenimiento de Jardinería (cuando aplique), fumigación,
mantenimiento
de copiadoras, entre otros.
Partes interesadas externas: Autoridad(es), Instituciones públicas, proveedores, contratistas, la comunidad y
el
cliente).
Status de control del Nivel de Riesgo: Porcentaje de cumplimiento de las medidas de control determinada.
Naturaleza del cambio: Si existe alguna modificación en el proyecto, auditoria y nuevas tecnologías.

FUNCIONES, ROLES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES


 Elaboración: Departamento de Medio Ambiente, Salud y Seguridad.
 Distribución: Todos los departamentos – Sistema Informático
 Ejecución: establecida en este procedimiento.
 Ingeniería de proceso, proyectos deberán notificar a MASS cuando exista nuevos proyectos o
modificaciones, para que se efectúen los análisis de riesgo.
PROCEDIMIENTO GENERAL

METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD Y

SEGURIDAD Y LA DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL.

Serán analizados y evaluados:


Toda tarea o actividad de producción y organización que pueda influir la capacidad humana y su
comportamiento.
Peligros originados fuera del lugar de trabajo como en trayecto y en la proximidad o limitante a la
planta que se haya determinado que tenga un riesgo.
Riesgos colectivos sensibles, como personas embarazadas, grupos vulnerables como trabajadores sin
experiencias y personas con discapacidad cognitivas, psicomotoras y sensoriales.
Naturaleza del trabajo, disposición del lugar, informaciones necesarias para el trabajador, carga de
trabajo,
trabajo físico y métodos operatorios de trabajo.
Entorno teniendo en cuenta el calor, iluminación, calidad del aire.
Comportamiento de la persona su temperamento, hábitos y actitud.
Capacidades psicológicas y fisiológicas.
Actividades asociados a servicios, productos, proyectos, estructuras, construcciones y modificaciones en la
Ingeniería de Productos, Proyectos y medios.
Peligros poblaciones declarados como emergencia por parte de las autoridades competentes y que
representen riesgos alusivos a contingencias sanitarias.
Resultados de auditorías internas y/o auditorias de 5 “S”.

Fecha de emision: 01.07.19 2


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
CARRETETRA PANAMERICANA KM 64.8 64.9, EL CHINACO VILLAGRAN GTO.

Reporte de Incidentes con medidas correctivas o preventivas.

Fecha de emision: 01.07.19 3


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
CARRETETRA PANAMERICANA KM 64.8 64.9, EL CHINACO VILLAGRAN GTO.

5.1 DESARROLLO DE LA METODOLOGIA

Una vez identificadas todas las áreas productivas, de servicio y actividades que se desarrollan en la planta
con
el “DIAGRAMA DE FLUJO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y PELIGROS” se podrá realizar las inspecciones,

Fecha de emision: 01.07.19 4


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
CARRETETRA PANAMERICANA KM 64.8 64.9, EL CHINACO VILLAGRAN GTO.

observaciones, hablando con el supervisor del área para comprender el proceso del trabajo y los componentes del
equipo apoyándose por el método operatorio, las fichas de seguridad e Instrucciones de Trabajo del puesto.
Realizar con el “ANÁLISIS DE RIESGO OPERACIONAL” en todos los sectores y departamentos, para detectar los
peligros y riesgos de la actividad y los riesgos asociados.

6.1 ACTUALIZACIÓN DE LA LISTA DE PELIGROS Y RIESGOS.

La Matriz de Peligros debe mantenerse y revisarse cada vez que se considere necesario y conveniente
para
reflejar los cambios de condiciones de información.
Ejemplos de cambios de condiciones:
 Cambios en la legislación
 Resultados de auditoria interna y externa.
 Cambios hechos en la organización.
 Cambios propuestos por acciones correctivas y preventivas.
 Al efectuar la actualización de la evaluación y determinación de peligros, documente la naturaleza
del último cambio seleccionando la forma más adecuada para su localidad o Planta.
 La lista de peligros debe actualizarse dentro de un plazo máximo de 30 días posteriores a la fecha
de comunicación de la condición cambiante, incluyendo observaciones/ recomendaciones
aplicables de auditoria, notificación de nuevos requerimientos legales específicos, etc.

6.2 CATEGORIZACIÓN DE PELIGROS.


1. Peligros Físicos.
2. Peligros Químicos.
3. Peligros Biológicos.
4. Peligros Psicosociales.
5. Peligros Poblacionales.

 ACTO O ACCIÓN DE PELIGRO

Fecha de emision: 01.07.19 5


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
CARRETETRA PANAMERICANA KM 64.8 64.9, EL CHINACO VILLAGRAN GTO.

Fecha de emision: 01.07.19 6


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
CARRETETRA PANAMERICANA KM 64.8 64.9, EL CHINACO VILLAGRAN GTO.
Acción de terceros Otras deficiencias corporales (tacto, gusto, olfato, equilibrio)
Actuar sin autorización Incapacidad respiratoria
Conducta / comportamiento inadecuado Otras deficiencias físicas permanentes / temporales
Desviarse de los Métodos /normativas aceptadas Capacidad Física, Fisiológica / Otra
Intervenir equipos energizados y/o en movimientos T emores o fobias
Mal manejo de materiales, equipos e insumos Desequilibrio emocional
No advertir /señalizar Enfermedad mental
No usar equipo de protección personal Nivel de inteligencia
Omitir o neutralizar dispositivos de protección Inhabilidad para comprender
Discernimiento pobre; coordinación y aptitudes de aprendizaje
Presentarse al trabajo en condiciones de salud anormales
insuficiente.
Uso de vestuario o elementos extraños T iempo de reacción lenta
Uso inadecuado de datos /información Aptitud mecánica escasa
Uso inadecuado de herramientas y equipos de protección Fallas de memoria (olvidadizo)
Almacenamiento defectuoso. Capacidad Mental, sicológica inadecuada /Otra
Falta de experiencia El desempeño inadecuado es más gratificante

 FUENTE
Protección de maquinaria
Iluminación insuficienteinexistente o insuficiente
Inexistencia
Presencia dedemanuales
gases ode operación
agentes peligrosos
Falla en fuera
Piso el sistema de aislación
de norma o especificaciones
EQU IPOS

Conductores eléctricos sin protección o falta de aislación


Espacio reducido
Sistemas de bloqueo
Espacio confinado inexistente o desconectados
Advertencias o poco
Falta de orden y claras
aseo o inexistentes (auditiva u visual)
FUENTE

Equipos
Falta sin mantencionesde
de delimitación o revisiones
pisos de funcionamiento
Equipo con partes
Superficies alteradas o defectuosas
calientes
Falta de manual
Carga de instrucciones (original)
de combustible
MA TER IA LES

Falta de rotulación
Falta de señalización
Falta de
HIGIENEla Hoja de Datos de Seguridad
OCUPACIONAL:
Envase dañado
Manejo manual o con
dedefectos
carga - Agente Ergonómico
A M BIE NT E

Almacenamiento incorrecto
Movimiento repetitivo -Agente Ergonómico
F UE NT E

Productos incompatibles
Trab. altura geográfica o reactivos
- Agente Ergonómico
Ruido
Sílice - Agente Químicos
Polvo - Agentes Químicos
Gases - Agentes Químicos
Vapores - Agentes Químicos
Rocios - Agentes Químicos
Nieblas - Agentes Químicos
Humos metálicos - Agentes Químicos
Calor
Frío
Rad. Ionizante (rayos X, alfa, beta, gama)
Rad. no Ionizante (campos electromagnéticos baja ,
media y alta frecuencia; UV)
Ag. Biológicos (Virus, Bacterias, hongos, etc.)
Vibración cuerpo entreo
Vibración mano-brazo

Fecha de emision: 01.07.19 7


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
CARRETETRA PANAMERICANA KM 64.8 64.9, EL CHINACO VILLAGRAN GTO.

 SITUACIÓN

Caída a diferente nivel


Caída al mismo nivel
Contacto con objetos calientes
Contacto con fuego
Contacto con electricidad
Contacto con objetos cortantes
Contacto con objetos punzantes
Contacto con sustancias químicas
Golpeado con objeto o herramienta 6.3RIESGOS ASOCIADOS A LA
Golpeado por objeto
Golpeado contra objetos o equipos SEGURIDAD.
Choque por otro vehículo
Choque contra elementos móviles
Choque contra objetos o estructura fija
Atrapamiento por objeto fijo o en movimiento
Atrapamiento entre objetos en movimiento o fijo y
movimiento
Inmersión
Incendio
Explosión
Picadura o mordedura causado por animal o insecto
Atropello
Intoxicación por alimentos
Otro especificar psicosociales

Fecha de emision: 01.07.19 8


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
CARRETETRA PANAMERICANA KM 64.8 64.9, EL CHINACO VILLAGRAN GTO.

RIESGOS ASOCIADOS A LA SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL.


Exposición a manejo manual de carga - Agente Ergonómico
Exposición a mov repetitivo -Agente Ergonómico
Exposición a trabajo en altura geográfica - Agente Ergonómico
Exposición a Ruido
Exposición a Sílice - Agente Químicos
Exposición a polvo - Agentes Químicos
Exposición a gases - Agentes Químicos
Exposición a vapores - Agentes Químicos
Exposición a rocíos - Agentes Químicos
Exposición a nieblas - Agentes Químicos
Exposición a humos metálicos - Agentes Químicos
Exposición a Calor
Exposición a Frío
Exposición a Rad. Ionizante (rayos X, alfa, beta, gama)
Exposición a Rad. no Ionizante (campos electromagnéticos de
baja , media y alta frecuencia; UV)
Exposición a Ag. Biológicos (Virus, Bacterias, hongos, etc.)
Exposición a Vibración cuerpo entero
Exposición a Vibración mano-brazo
Otro especificar:

En el proceso se tendrá en cuenta aspectos de salud, higiene y seguridad potenciales y los riesgos asociados

teniendo en cuenta:
 Las fuentes peligrosas.
 Actos peligrosos identificados.
 Situaciones peligrosas que notamos.
Todo esto en:

 Condiciones Normales de Operación.


 Condiciones de Inicio y paro operacional.
 Situaciones realistas previsibles o de emergencia.

Fecha de emision: 01.07.19 9


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
CARRETETRA PANAMERICANA KM 64.8 64.9, EL CHINACO VILLAGRAN GTO.

6.4 SECUENCIAS DE ACTIVIDADES.

6.4.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS


Utilizando el “DIAGRAMA DE FLUJO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y PELIGROS”, el Técnico de
Seguridad es el responsable de realizar la identificación de los peligros y sus riesgos.
Los jefes del sector o área y el personal involucrado del área podrán aportar informaciones necesarias
para la identificación de los peligros, determinando si las actividades son rutinarias y no rutinarias teniendo en
cuenta el “DIAGRAMA DE FLUJO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y PELIGROS”, organigrama,
procedimiento, instrucciones, método operatorio y descripción del cargo. La ejecución de esta actividad debe
ir acompañada con entrevistas y observaciones de tareas, identificando los peligros y sus riesgos asociados a
cada actividad con la caracterización de peligros y registrar en el “ANÁLISIS DE RIESGO OPERACIONAL” para
poder determinar cuáles son los peligros clasificados con Nivel de Riesgo 1 (Inaceptable) a los que deberán
aplicar controles temporales hasta que se completen las acciones más eficaces.
En el ARO se estaría utilizando el Método Binario para la evaluación inicial de los riesgos para su
priorización con la siguiente formula de Probabilidad X Severidad.

Posterior
registrar
en la Matriz

“IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROL”, las


informaciones obtenidas a través del ARO.

6.4.2 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

Teniendo en cuenta el “DIAGRAMA DE FLUJO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y PELIGROS” y los


datos recaudados del ARO ordenar en la Matriz del IPERC nombrando el:
 Área: Situación peligrosa (sector donde se estaría realizando el trabajo)
 Actividad, producto y servicio: Fuente peligrosa.

Fecha de emision: 01.07.19 10


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
CARRETETRA PANAMERICANA KM 64.8 64.9, EL CHINACO VILLAGRAN GTO.

 Tarea: Acto peligroso.


 Identificando sus peligros y sus riesgos.
 Una vez detectado el peligro y sus riesgos asociados, determinar la:
 Posible falla en el sistema: (Qué puede fallar, enlistar las posibles fallas, mecánicas,
equipos, errores humanos, violaciones a reglas, etc.)
 Causas posibles del modo de fallo: Como puede fallar.
 Exposición del peligro o tarea: Si la tarea es Rutinaria, No Rutinaria o en Situación de
Emergencia.

Obs: Los peligros asociados a situaciones de emergencias pueden ser considerados significativos
teniendo en cuenta la magnitud.
Obteniendo todos los datos anteriores se puede definir los siguientes Niveles:
 Nivel de deficiencia ND, Es la medida del control existente el cual es magnitud de la
vinculación esperable entre el conjunto de factores de riesgo considerados y su causa
directa con el accidente (posible fallo en el sistema y causa posible del modo de fallo) y
valorizarlo con la siguiente tabla

 Determinación del Nivel de Deficiencia ND.

Nivel de deficiencia ND Significado


Se han detectado factores de riesgos significativos que determinan
Muy Deficiente (MD) 10 como muy posible la generación de fallos. El conjunto de medidas
preventivas existentes respecto al riesgo resulta ineficaz.
Se ha detectado algún factor de riesgo significativo que precisa ser
Deficiente (D) 6 corregido. La eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes
se ve reducida de forma apreciable.
Se han detectado factores de riesgos de menor importancia. La eficacia
Mejorable (M) 2 del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo no
se ve reducida de forma apreciable.
No se ha detectado anomalía destacable alguna. El riesgo está
Aceptable (B) 1
controlado. No se valora.
 Nivel de Exposición NE: Es la medida de la frecuencia con la que se da la exposición al
riesgo en función de los tiempos de permanencia en el área de trabajo u operaciones y se
valoriza con la siguiente tabla.

Determinación del Nivel de Exposición.

Nivel de Exposición NE Significado


Continuamente. Varias veces en su jornada laboral con tiempo
Continuada (EC) 4
prolongado.
Frecuente (EF) 3 Varias veces en su jornada laboral, aunque sea con tiempos cortos.
Ocasional (EO) 2 Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de tiempo.
Esporádica (EE) 1 Irregularmente.
 Nivel de Probabilidad NP: En función del ND de las medidas preventivas y del NE de la
exposición al riesgo, se determinará el NP, el cual se puede expresar como el producto o
resultado de ambos términos o niveles.
NP = ND X NE

Fecha de emision: 01.07.19 11


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
CARRETETRA PANAMERICANA KM 64.8 64.9, EL CHINACO VILLAGRAN GTO.

 Significado de los niveles de Probabilidad (NP)

NIVEL DE
NP SIGNIFICADO
PROBABILIDAD
Situación deficiente con exposición continuada o
muy deficiente con exposición frecuente.
Muy alta (MA) 40 y 24
Normalmente la materialización del riesgo ocurre
con frecuencia.
Situación deficiente con exposición frecuente u
ocasional, o bien situación muy deficiente con
Alta (A) 20 y 10 exposición ocasional o esporádica. La
materialización del riesgo es posible que suceda
varias veces en el ciclo de vida laboral.
Situación deficiente con exposición esporádica, o
bien situación mejorable con exposición
Media (M) 8y6
continuada o frecuente. Es posible que suceda el
daño alguna vez.
Situación mejorable con exposición ocasional o
Baja (B) 4y2 esporádica. No es esperable que se materialice el
riesgo, aunque puede ser concebible.

 Nivel de Severidad (NS): Están considerados los daños físicos y los daños materiales
esperados de un accidente. Ambos deben de ser considerados independientemente,
teniendo más peso los daños a las personas que los daños materiales, cuando las lesiones
son menores la consideración de los daños materiales debe ayudarnos a establecer
prioridades con un mismo Nivel de Severidad establecidos para personas.
Determinación de Nivel de Severidad

Fecha de emision: 01.07.19 12


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
CARRETETRA PANAMERICANA KM 64.8 64.9, EL CHINACO VILLAGRAN GTO.

NIVEL DE SIGNIFICADO
NC
CONSECUENCIAS DAÑOS PERSONALES DAÑOS MATERIALES
Mortal o Catastrofico Destrucción total del sistema (dificil de
100 1 Muerto o mas
(M) renovarlo)
Muy Grave Lesiones graves que pueden ser Destrucción parcial del sistema
60
(MG) irreparables (compleja y costosa la reparación)
Grave Lesiones con incapacidad laboral Se requiere paro de proceso para
25
(G) transitoria (I.T.L) efectuar la reparación.
Leve Pequeñas lesiones que no requieren Reparable sin necesidad de paro del
10
(L) hospitalización proceso.

 Nivel de Riesgo (NR): Nos permitirá obtener el Nivel de Riesgo (NR), es el resultado del NP
por el NC a través de un establecimiento de 4 niveles.
NR = NP X NC
Determinación del Nivel de Riesgo

Nivel de Probabilidad (NP)


40 a 24 20 a 10 8a6 4a2
I I I II
Nivel de Consecuencia (NC)

100 4000 - 2400 2000 - 1200 800 - 600 400 - 200


II
I I II
60 2400 - 1440 1200 - 600 480 - 360
240 III
120

I II II III
25 1000 - 600 500 - 250 200 - 150 100 - 50

II II III III
10 400 - 240
200 III
80 - 60 20
100

Fecha de emision: 01.07.19 13


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
CARRETETRA PANAMERICANA KM 64.8 64.9, EL CHINACO VILLAGRAN GTO.

 Nivel de Intervención (NI): Es el resultado arrojado por el NR, el cual determinará la


intervención a nivel orientativo.

Significativo del Nivel de Intervención

Nivel de Intervención NR Significado


Situación crítico, se necesita una corrección urgente en
I 4000 – 600 el sistema, programas de seguridad, controles
operacionales, procedimientos, instructivos.
Corregir y adoptar medidas de control, como controles
II 500 – 150 operacionales, señales de advertencias, controles
administrativos.
Mejorar si es posible, si sería conveniente justificar la
III 120 – 20 intervención, su rentabilidad y su viabilidad de la
mejora o no intervenir.

6.4.3 Evaluación de los riesgos en una emergencia sanitaria


Durante una emergencia sanitaria se implementa la “metodología de evaluación de riesgos de

emergencias sanitarias” emitida por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) acorde a las
necesidades de la misma, la metodología de evaluación de riesgos interna en este caso no será aplicada.

Se define en esta evaluación lo siguiente:


 Área: Situación peligrosa (sector donde se estaría realizando el trabajo)
 Actividad, producto y servicio: Fuente peligrosa.
 Tarea: Acto peligroso.
 Identificando sus peligros y sus riesgos.
 Una vez detectado el peligro y sus riesgos asociados, determinar la:
 Posible falla en el sistema: (Qué puede fallar, enlistar las posibles fallas, mecánicas,
equipos, errores humanos, violaciones a reglas, etc.)
 Causas posibles del modo de fallo: Como puede fallar.
 Exposición del peligro o tarea: Si la tarea es Rutinaria, No Rutinaria o en Situación de
Emergencia.

Fecha de emision: 01.07.19 14


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
CARRETETRA PANAMERICANA KM 64.8 64.9, EL CHINACO VILLAGRAN GTO.

 Controles de riesgo (CR): medidas de ingeniería, administrativas, equipo de protección


personal y capacitación otorgada al trabajador, así como a las acciones realizadas en materia

de promoción a la salud.

NIVEL DE RIESGO
CR SIGNIFICADO
DE EXPOSICION
Inexistentes El centro de trabajo no cuenta con medidas de ingeniería, administrativas,
10
(No) de equipo de protección personal, capacitación o de promoción a la salud.
El centro de trabajo cuenta con algunas de las medidas de ingeniería,
administrativas, de equipo de protección personal, capacitación o de
Se tienen en
promoción a la salud, o bien las que tienen son ineficientes toda vez que no
forma parcial 5
eliminan el riego de contagio o de transmisión del virus SARS-Cov-2. La
(Parcial)
eficiencia del conjunto de medidas preventivas existentes se ve reducida de
forma apreciable.
Se tienen los El centro de trabajo cuenta con las medidas de ingeniería, administrativas,
controles de de equipo de protección personal, capacitación o de promoción a la salud
0
riesgo que de acuerdo con su tamaño y recurso económicos puede aplicar. Las
aplicables (Si) medidas implementadas son adecuadas. El riesgo está controlado.

 Nivel de contacto entre trabajadores (NCT): se refiere a la frecuencia y tiempo de contacto

que pueda tener un trabajador con otro, dentro del centro de trabajo.
Nivel de
contacto
NCT Descripción
entre
trabajadores
Continua 4 Varias veces en su jornada diaria laboral con tiempo prolongado.
Frecuente 3 Varias veces en su jornada diaria laboral y con tiempos cortos.
Ocasional 2 Alguna vez en su jornada diaria laboral y con tiempos cortos.
Esporádica 1 Algunos días en su jornada semanal laboral y con tiempos cortos.

Fecha de emision: 01.07.19 15


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
CARRETETRA PANAMERICANA KM 64.8 64.9, EL CHINACO VILLAGRAN GTO.

 Riesgo de contagio (RC): se refiere a la probabilidad de que los trabajadores puedan adquirir

la enfermedad dependiendo del nivel de contacto con otras personas en el centro laboral y los

controles adoptados por la empresa para evitar el contagio. El Nivel de Riesgo (NR), es el

resultado del CR por el NCT a través de un establecimiento de 4 niveles.

Riesgo de RC Descripción
contagio
Situación sin controles o con eficacia reducida, con exposición
Muy alto 16-40
continuada o frecuente.
Situación con controles o eficacia reducida, con exposición frecuente
Alto 11-15
u ocasional.
Situación con controles o eficacia reducida, con exposición ocasional
Medio 6-10
o esporádica.
Situación con controles adecuado o de eficacia reducida con
Bajo 0-5 exposición esporádica. No es esperable que se materialice el riesgo,
aunque puede ser concebible.

 Requisitos legales: Identificar si existen requisitos legales, reglamentaciones, normas aplicables a


cada peligro y riesgo detectados.

REQUISITOS LEGALES DESCRIPCIÓN


Es cuando existe requisitos legales
SI
Reglamentaciones, normas,
leyes o reglamentos internos Es cuando no existe requisitos legales
NO
aplicables
 Definición de medidas de control determinadas: El responsable en realizar es el Técnico de
seguridad, Medico: salud ocupacional, Ingeniero de procesos, revisado por el Gerente de
MASS, Gerente de Proceso, las medidas de control se aplicarán a cada riesgo según la
evaluación. Para la selección de las medidas se tendrán en cuenta las siguientes prioridades:
 Eliminación del peligro: Se basa en suprimir el peligro definitivamente, cambiar el sistema
o proceso del trabajo, y así eliminar el peligro con los riesgos asociados al mismo.
 Sustitución del riesgo por otro menor: cambiar algún elemento o proceso por otro de
menor riesgo, disminuir el riesgo.
 Control de ingeniería: Modificación de la estructura o diseño para separar al trabajador
del peligro, colocar guardas de seguridad como las cubre correas, instalar sistemas de
ventilación, sistemas de extracción, protección de máquinas, etc.
 Señales, advertencias, controles administrativos, control operacional, instrucciones de
trabajo: señales de seguridad, sirenas, luces de alarmas, procedimientos operativos,

Fecha de emision: 01.07.19 16


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
CARRETETRA PANAMERICANA KM 64.8 64.9, EL CHINACO VILLAGRAN GTO.

inspección de equipos, controles de acceso, permisos de trabajo y etiquetado que reduzca


la exposición al peligro.
 Elementos de protección personal: Solo busca reducir los daños con el uso del EPI´s
como gafas o antiparras de seguridad, protectores auditivos, arneses de seguridad,
protección respiratoria, guantes, etc.
 Fecha de Reevaluación: Para dar seguimiento a las actividades programadas y el control del
NR, todas las actividades resultantes deben de ser programadas de forma consolidada en una
sola planilla con las actividades, responsables y plazos correspondientes.
 Naturaleza del cambio: Cuando haya necesidad de alteración en la calificación de los criterios
por modificaciones resultantes de cambios en el proceso, auditoria interna, inspecciones,
cambios en la legislación, instalaciones de nuevos proyectos y mejoras implementadas.
 Verificación: Cada mes deberá haber un programa de las áreas y cada técnico revisará 3
posiciones por mes. Informando si continua el proceso igual o hay modificaciones de
comportamiento o físicas.
 Auditoria: Cada año deberá hacerse una auditoria para verificar que todos los puestos están
evaluados.
 Incidentes: Después de cualquier evento de incidencia deberá ser evaluado la posición con
esta metodología, con el fin de verificar si hubo alguna deficiencia en la identificación de
peligrosos.

ENTRENAMIENTO APLICABLE A FRECUENCIA


Los
Seguridad Industrial Salud
En este procedimiento Anual
ocupacional
Ingeniería de procesos Anual
registros de capacitación deben mantenerse en los archivos de entrenamiento durante 2 años.

AUDITORIA/INSPECCIÓN/VERIFICACIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA


Auditoria M. Seguridad/Coordinador /Jefe. Seg. Anual
Verificación M. Seguridad/Coordinador /Jefe. Seg. Mensual

MONITOREO/MEDICIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA

 DOCUMENTOS TIEMPO DE RETENCIÓN


Matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y
determinación de controles operacionales Última versión

Análisis de riesgo operacional Última versión.


Análisis de seguridad en el trabajo. Ultima versión

Fecha de emision: 01.07.19 17


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
CARRETETRA PANAMERICANA KM 64.8 64.9, EL CHINACO VILLAGRAN GTO.

APENDICES
 Anexos:

1. Diagrama de flujo para la identificación de peligros

2. Guía de instructivo del ARO (Análisis de Riesgo Operacional)


 Formatos:
1. F.1 Matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles
operacionales
2. F. 2 Análisis de riesgo operacional
3. F. 3 AST Análisis de seguridad en el trabajo.
REFERENCIA
 Interna:

1. Manual del SGMASS.


 Externa:
1.
CONTROL DEL DOCUMENTO
Elaboró: Mauricio Santana Fragoso Revisó: Samuel Segura Olmos / Aprobó: JESUS FERNANDO ROMERO
Puesto: Monitor Seguridad y Salud O. Eduardo Corona Aguilar/ Álvaro RUGARCIA
Jiménez / Israel López lozano
Fecha: 01 Julio del 2022 Puesto: Director Gral.
/Mauricio Santana Fragoso.
Fecha: 01.07.2022.
Puesto: Monitor Se
Seguridad Salud
Ocupacional
Fecha: 01.07.2022.

Fecha de emision: 01.07.19 18


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
CARRETETRA PANAMERICANA KM 64.8 64.9, EL CHINACO VILLAGRAN GTO.

Información de las Revisión:

Fecha Última Punto Descripción Participantes


Revisión

01/07/2021 Definiciones Se agregó definición de contingencia sanitaria Doctor de Planta .


y se modificó la definición de peligro.
6.2 Categorización de Se anexo una nueva categorización (5. Peligros
peligros Poblacionales), Acto o acción de peligro: se
agregó la opción de contingencia sanitaria,
Situación: se agregó la opción de emergencia
sanitaria.
6.4.3 Evaluación de Se agregó la metodología de evaluación de
riesgos en una riesgos en caso de una emergencia sanitaria.
emergencia sanitaria.

Control de Documento: Electrónico. Los documentos controlados son mantenidos como lo describe el procedimiento CONTROL DE LA
INFORMACION DOCUMENTADA. Las versiones impresas de los documentos no se controlan y se consideran actualizados solo el día de
su impresión. El usuario que los imprime es responsable y debe verificar su actualización antes del uso. Es un documento privado y propiedad
de Deacero Planta Alambres - Trefilados Celaya C.V. Planta Celaya Estando prohibida su reproducción y distribución
externa de manera parcial o total, sin autorización expresa de la Dirección de la Empresa.

Fecha de emision: 01.07.19 19

You might also like