You are on page 1of 17

GRANULOMETRÍA

08
OBTENCIÓN DE LA CURVA
GRANULOMÉTRICA DE LAS
GRAVAS DE CONSTRUCCIÓN
PARA EL DOCENTE Y ALUMNO

La grava es un recurso de la construcción ligado a diversos procesos constructivos. Para ser empleado
de manera eficiente debe cumplir con un tamaño específico el cual se obtiene mediante
procedimientos normados de cribado. El objetivo de la práctica es aplicar el método de ensayo en
función de la norma mexicana para comparar resultados y comprobar si el material cumple con los
rangos de tamaño establecidos para su correcta implementación. El alumno conocerá el procedimiento
normado para evaluar agregados gruesos y distinguir entre diferentes tamaños de partícula para uso
en la construcción. El docente transmite el uso de métodos de evaluación en materiales para reforzar
contenidos brindados en el aula de clase y en consecuencia se facilita la transmisión y apropiación del
conocimiento.

Primera parte
El alumno describe porque es importante adoptar la práctica de ensayos en la arquitectura derivado
de un acercamiento previo en clase. Se plante la discusión del tema y se fomenta la participación de
los alumnos. El docente entrega material de lectura relacionado a la práctica en clase y permite inducir
términos técnicos y uso de normas.

Segunda parte
El alumno identifica procedimientos para evaluar materiales para su implementación constructiva,
reconociendo diferentes aplicaciones del material. El docente participa en la discusión y desarrollo de
la práctica relacionando la pertinencia de las participaciones.

Tercera parte
El alumno conoce procedimientos de evaluación para materiales y construye probetas con la ayuda de
herramientas y materiales didácticos. El docente reconoce las habilidades de los alumnos y determina
si existe aprendizaje significativo o conceptos que deben ser reforzados.

Cuarta parte
El alumno adquiere vocabulario técnico, reconoce el uso de normas y referencias de estudios que
fundamentan la validación del uso de materiales y sistemas constructivos.

2|Página
PARA EL DOCENTE Y ALUMNO

La práctica cumple con una función específica y es la de guiar el proceso educativo relacionando
estrategias pedagógicas para responder a necesidades actuales. Se nombran las estrategias usadas
en la siguiente tabla.

Estrategias pedagógicas
Conoce la finalidad y alcance del uso
Se establecen las condiciones, del material y posibles usos en la
Plantear descripción de la actividad y construcción. El estudiante sabe que se
Objetivos ejercicio de evaluación del esperar al terminar la práctica. Ayuda a
aprendizaje del alumno. contextualizar el aprendizaje y su
aplicación.
Síntesis y abstracción de la
información más relevante de la Facilita el recuerdo y la comprensión de
Resumen de
práctica. Se enfatiza en conocer las la información relevante del contenido
contenido
normas y procedimientos del que se ha de aprender
ensayo.
Representación visual de los
Ilustraciones del Facilita la codificación visual de la
conceptos expresados de las
proceso información
máquinas y probetas del ensayo.
Permite prácticas y consolidar lo que se
Favorecen la práctica, retención y la
Preguntas ha prendido. Resuelve dudas y permite
obtención de información relevante.
la autoevaluación.

3|Página
OBJETIVO

Aplicar el método de ensayo que consiste en cribar el agregado grueso a través de una serie de
tamices con diferentes medidas, tratando de conservar las características que establece la norma
NMX-C-077-2016 “Agregados para Concreto - Análisis Granulométrico - Método de Prueba.”; para
comparar sus resultados y comprobar si el agregado grueso cumple con las prescripciones
granulométricas establecidas en la norma para su implementación.

El alumno aprenderá el proceso de tamizado para separar los diferentes tamaños de diámetros
presentes en las gravas de construcción, para poder graficar la curva granulométrica y poder
identificar si esta se encuentra dentro de los parámetros establecidos en la normativa antes
mencionada y cuáles serían las consideraciones si dicha curva se sale por el límite inferior o superior
de la gráfica de referencia.

INTRODUCCIÓN
Retomando los criterios de la practica 03 GRANULOMETRÍA, obtención de la curva granulométrica,
la grava es un conjunto de fragmentos pétreos sueltos de rocas o minerales extraídos de banco y
en algunos tipos de origen industrial. El tamaño del agregado tiene una dependencia estrecha en la
economía de un concreto, debido a la relación que existe en la cantidad de agua y cemento. Esto
puede afectar las proporciones relativas de los agregados y los requisitos de trabajabilidad,
capacidad de bombeo, porosidad, contracción y durabilidad del concreto.

Malla o tamiz
TAMAÑO Y GRANULOMETRÍA 63 mm (2.5”)
50 mm (2”)
El análisis granulométrico de la grava tiene por objeto determinar las 37.5 mm (1.5”)

cantidades de partículas que se encuentren en el margen mayor a los 5 25 mm (1”)


19 mm (3/4”)
mm, entre los 9.5 mm y los 37.5 mm. La distribución de los tamaños de las 12.5 mm (1/2”)
partículas se realiza mediante el empleo de mallas de aberturas cuadradas, 9.5 mm (3/8”)

de los tamaños siguientes: 63 mm (2.5”), 50 mm (2”), 37.5 mm (1.5”), 25 Tabla 1 Tamices establecidos
por la norma NMX-C-077-2016
mm (1”), 19 mm (3/4”), 12.5 mm (1/2”) y 9.5 mm (3/8”) respectivamente para determinar la curva
granulométrica de las gravas
(Ver tabla 1).

4|Página
INTRODUCCIÓN
La granulometría es la distribución de las partículas de materiales granulares de varios tamaños,
que generalmente se expresa en términos de porcentajes acumulados mayores o menores en cada
una de las series de tamaños o de aberturas de mallas, o los porcentajes entre ciertos rangos de
aberturas de mallas. Los requisitos de granulometría están establecidos por la norma NMX-C-077-
2016 (Agregados para Concreto - Análisis Granulométrico - Método de Prueba)

La granulometría más conveniente para el agregado grueso depende del tipo de mezcla para la cual
sea empleada, para el concreto según la especificación técnica; en las cuales el contenido de
cemento tiene grandes afectaciones, tanto económicas como mecánicas. Por ejemplo, las mezclas
donde se utilicen gravas con una elevada cantidad de finos, tendrán como consecuencia un
incremento de la cantidad de cemento y agua. En caso de implementar una mayor cantidad de
agregados gruesos de diámetros mayores en la mezcla, consumirá menos cantidad de cemento,
pero su trabajabilidad se verá limitada. En ambos casos la resistencia del material se ve afectada
por no mantener una granulometría como lo establece la normativa. Por lo tanto, al realizar una
mezcla de agua-cemento donde se adicione una grava que presente una adecuada granulometría,
se obtendrán mezclas con mejores características físicas durante el estado fresco, mejorando su
trabajabilidad y obteniendo una resistencia a la compresión mayor, en comparación de una mezcla
donde la grava no tenga una adecuada granulometría.

5|Página
MATERIALES
• El juego de tamices 2.5”, 2”, 1.5”, 1”, 3/4”, 1/2”, 3/8”.

• 8 bolsas herméticas resellables.


• Marcador permanente, el cual se utilizará para identificar las bolsas y el número de tamiz.
• Brocha de 1” de ancho, se puede sustituir por un paño o papel.
• 10 kg de grava regular de 1/2”, procurar que la grava no presente humedad, deberá estar
completamente seca. Se recomienda secarla al sol por lo menos 4 horas.
• Báscula
• Cronómetro
• Bolsa para basura tamaño jumbo, la cual será utilizada para cubrir la mesa de trabajo y
posteriormente verter los desechos generados durante la práctica.
• Paquete de sanitas o Servitoallas, mismas que serán utilizadas por los alumnos para la
limpieza del material antes durante y después de la práctica, así como de la mesa de trabajo.

Adicionalmente, los alumnos pueden optar por el uso de guantes de látex y cubrebocas si
lo consideran prudente.

Figura 1 Material a utilizar

6|Página
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1
Colocar cada tamiz de manera descendente, de tal manera que en la parte superior quede
el que tenga la abertura de mayor tamaño (2.5”, 2”, 1.5”,1”, 3/4”, 1/2”, 3/8”), seguido del
“FONDO” (Figura 2).

2
Pesar las bolsas vacías (Figura 3) y con la
ayuda del marcador permanente, indicar el
peso de la bolsa y el número de tamiz,
considerando que se tendrán que marcar las
8 bolsas de la misma forma como están
marcados los contenedores de plástico.

Figura 3 Pesado de bolsas

Figura 2 Tamices

7|Página
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

3
Pesar 10.00 Kg de grava (Figura 4) y vaciarla sobre una superficie lisa, libre de residuos
contaminantes de forma circular, en un diámetro de 60cm (Figura 5).

Figura 4 Pesado de grava Figura 5 Grava vertida en el piso

4
Después del vertido de grava como se indicó en el paso anterior, se separa el material en
4 partes iguales (Figura 6), a continuación, se toma 1/4 del material (Figura 7) y se procede
a toma el peso (Figura 8), el cual será de 2.50 kg descontando el peso del contenedor.

Figura 6 División de la grava Figura 7 Selección del material Figura 8 Pesado del material

8|Página
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5
Una vez pesada y registrada, se vierte la grava sobre la columna de tamices previamente
ordenados como se expresa en el paso 1 (Figura 9). A continuación se coloca la tapa de
los tamices.

Figura 9 Vaciado de la grava en los tamices Figura 10 Vista superior de los tamices

6
Se sujetan firmemente los tamices y se agitan de manera continua por 5 minutos (Figura
11) o el tiempo necesario para garantizar la separación de la grava en los diferentes
tamaños (Figura 12), evitando que el material se pierda durante el proceso de agitado.

Figura 11 Agitación manual Figura 12 Separación de la grava por tamaño

9|Página
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

7
Después de haber corroborado que la grava se ha separado satisfactoriamente, vaciar la
cantidad de grava retenida en el tamiz en la bolsa de su misma clasificación, pesar
nuevamente la bolsa con grava (Figura 14), descontar el peso de la bolsa al peso total y
anotar el resultado, el cual será el peso real de la grava en la bolsa. Repetir este
procedimiento para todos los tamices respectivamente.

Figura 13 Si la báscula tiene a opción de tara, utilizarla para Figura 14 Se reporta el peso neto del material.
descontar el peso de la bolsa, de lo contrario hacerlo
manualmente como se explica en el ejemplo

Ejemplo: una vez separados los diámetros de la grava según el número de tamiz, pesaremos previamente el peso
propio de la bolsa y la restaremos al peso resultante. (477.2 - 3.1) = 474.1 Peso real del material.

10 | P á g i n a
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

8
Con los pesos de la grava obtenidos en el paso 6 llenar la tabla 2 incluyendo el peso
retenido en el fondo y sumar las cantidades. Recordad que se inició la prueba con 2.5
kilogramos de grava, por lo que la suma no puede ser mayor a esa cantidad.

N°. de malla o tamiz Peso Retenido (gramos)

2.5” (63 mm)

2” (50 mm)

1.5” (37.5 mm)

1” (25 mm)

3/4” (19 mm)

1/2” (12.5 mm)

3/8” (9.5 mm)

FONDO

TOTAL
Tabla 2 Pesos retenidos de la grava, después del proceso de tamizado

9
Una vez que se ha obtenido el peso total del material (Tabla 2) se considerará este nuevo
valor como el 100% de la grava, recordemos que este valor no puede ser mayor a 2.50 kg.
Con este valor se obtendrán los porcentajes retenidos en cada malla de la siguiente forma,
anotando los valores en la Tabla 2, completando los datos con los obtenidos en la tabla 2.

El peso retenido en cada malla se divide entre el total obtenido en la tabla 2 y se multiplica
por 100, el resultado se anota en la columna de % Retenido de la Tabla 3 y se anota en la
fila correspondiente. Se repite el proceso hasta obtener todos los valores de la tabla.
Realizar la suma de los porcentajes acumulados, la cual deberá ser lo más cercana al 100,
considerando los decimales que no se suman.

11 | P á g i n a
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

N°. de malla o tamiz Peso Retenido (gramos) % Retenido

2.5” (63 mm)

2” (50 mm)

1.5” (37.5 mm)

1” (25 mm)

3/4” (19 mm)

1/2” (12.5 mm)

3/8” (9.5 mm)

FONDO

TOTAL
Tabla 3 Porcentaje acumulado de la grava, después del proceso de tamizado

10
Una vez que se ha obtenido el porcentaje total retenido del material (tabla 3) se
procederá a obtener el porcentaje acumulado de la grava para llenar la tabla 4,
completando los daros con los obtenidos en la tabla tres.

Utilizar los valores de % Acumulado de la tabla 4 y graficarlos en la gráfica 1 Curva


de granulometría para los agregados gruesos.

EL PORCENTAJE ACUMULADO ES IGUAL A LA RESTA DEL % RETENIDO


TOTAL MENOS EL PORCENTAJE RETENIDO.

12 | P á g i n a
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Peso Retenido
N°. de malla o tamiz % Retenido % Acumulado
(gramos)
2.5” (63 mm)

2” (50 mm)

1.5” (37.5 mm)

1” (25 mm)

3/4” (19 mm)

1/2” (12.5 mm)

3/8” (9.5 mm)

FONDO

TOTAL
Tabla 4 Porcentajes retenidos de la grava, después del proceso de tamizado

Para el llenado de la tabla 4 se puede apoyar en el ejemplo de la tabla 5

Peso Inicial de la Grava = 1500 gr.


Numero de malla Peso retenido (gr.) % Retenido % Acumulado

2.5” (63 mm) 30 A 2 J=(I-A) 97.98

2” (50 mm) 95 B 6.33 K=(J-B) 91.65

1.5” (37.5 mm) 130 C 8.66 L=(K-C) 82.99

1” (25 mm) 230 D 15.33 M=(L-D) 67.66

3/4” (19 mm) 700 E 46.66 N=(M-E) 21.00

1/2” (12.5 mm) 270 F 18 O=(N-F) 3.00

3/8” (9.5 mm) 30 G 2 P=(O-G) 1.00

Fondo 15 H 1 Q=(P-H) 0.00


Total = 1,500 I 99.98 0
Tabla 5 EJEMPLO del llenado de la tabla para obtener los porcentajes retenidos y acumulados de las gravas considerando un peso inicial
del material de 1500g.

13 | P á g i n a
GRÁFICA
DE
RESULTADOS

Gráfica 1 Curva de granulometría para los agregados finos.

14 | P á g i n a
CUESTIONARIO
Si la curva granulométrica está por encima de los límites permitidos, ¿Qué problemas se tendrían en
la construcción si se utilizara gravas con mayor cantidad de gruesos? (valor 3/10)
A. Mezclas de baja trabajabilidad
B. Mezclas muy rígidas
C. Mezclas más económicas y resistentes
D. Mezclas con alta trabajabilidad

Si la curva granulométrica está por debajo del límite permitido, ¿Qué problemas se tendrían en la
construcción? (valor 3/10)
A. Mezclas muy rígidas
B. Mezclas con demasiada fluidez
C. Segregación
D. Mayor consumo de agua

¿Cómo identificar si una grava presenta mayor cantidad de gruesos con solo observar la gráfica de la
curva granulometría obtenida? (valor 4/10)
A. Cuando los diámetros superan los límites 70 mm
B. Cuando los rangos de la curva superan la región permitida
C. Cuando los resultados de la gráfica queda por debajo de la región permitida
D. Cuando la curva queda en el centro de la región

15 | P á g i n a
RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO

Si la curva granulométrica está por encima de los límites permitidos, ¿Qué problemas se tendrían en
la construcción si se utilizara gravas con mayor cantidad de gruesos? (valor 3/10)
A. Mezclas de baja trabajabilidad
B. Mezclas muy rígidas
C. Mezclas más económicas y resistentes
D. Mezclas con alta trabajabilidad

Si la curva granulométrica está por debajo del límite permitido, ¿Qué problemas se tendrían en la
construcción? (valor 3/10)
A. Mezclas muy rígidas
B. Mezclas con demasiada fluidez
C. Segregación
D. Mayor consumo de agua

¿Cómo identificar si una grava presenta mayor cantidad de gruesos con solo observar la gráfica de la
curva granulometría obtenida? (valor 4/10)
A. Cuando los diámetros superan los límites 70 mm
B. Cuando los rangos de la curva superan la región permitida
C. Cuando los resultados de la gráfica queda por debajo de la región permitida
D. Cuando la curva queda en el centro de la región

16 | P á g i n a
GRANULOMETRÍA
OBTENCIÓN DE LA
CURVA
GRANULOMETRÍACA
DE LAS GRAVAS DE
CONSTRUCCIÓN

Esta práctica fue realizada


con el equipo y en las
instalaciones del
Laboratorio de Materiales y
Sistemas Estructurales
(LMSE) de la Facultad de
Arquitectura de la
Universidad Nacional
Autónoma de México
UNAM. Con el apoyo del
Programa de Apoyo a
Proyectos para Innovar y
Mejorar la Educación
(PAPIME) con numero
PE403618, para fines
académicos sin fines de
lucro.
Coordinador
Dr. Alberto Muciño Vélez

Editor
Dra. Gemma Luz Sylvia Verduzco Chirino

Autor
Dr. Alberto Muciño Vélez

Colaboradores
Mtro. Antonio Tahuiton Mora
Dr. César Armando Guillén Guillén
Mtra. Perla Rafael Santa Ana Lozada

You might also like