You are on page 1of 33

Metodología de la investigación

Los efectos de la pandemia COVID 19 y su implicancia en el incremento de la

pobreza en la organización Juan Pablo del distrito de Los Olivos, 2020-2023

Pág. 1
Metodología de la investigación

Introducción

La pandemia de la COVID–19 constituye la mayor crisis económica y sanitaria que el

Perú ha enfrentado en su época moderna. En el plano económico, el Perú será uno de los países

más afectados del mundo, con una contracción en el Producto Bruto Interno (PBI) de -12%, en

el 2020, según el Banco Mundial (2020) y el Banco Central de Reserva del Perú (2020), aunque

existen proyecciones más pesimistas, como la del Fondo Monetario Internacional (2020).

De acuerdo a la información del Ministerio de Salud, al 1 de octubre del 2020, se

registraron 818,297 casos confirmados de la COVID–19 y 32,535 fallecidos. Asimismo, en la

población infantil y adolescente se han reportado 35,851 casos y 121 fallecidos. Según el índice

de rigidez de las medidas de aislamiento y cuarentena construido por la Universidad de

Oxford1, Perú presenta el desempeño más alto de la región, con un valor de 89.8, siendo

superando únicamente por Argentina (90.7).

Esto refleja que las medidas de inmovilización social adoptadas por el gobierno peruano

fueron sumamente estrictas, tanto en comparación con el nivel regional como con el nivel

mundial. Sin embargo, el cese de actividades masivo condujo a una caída generalizada de los

ingresos en los hogares peruanos.

En particular, según la Encuesta Permanente de Empleo (EPE), en el trimestre móvil

abril-mayo-junio del 2020, la masa salarial proveniente del trabajo en Lima Metropolitana tuvo

una variación negativa de -59.7% y la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada se ha

reducido en -55.1%, comparando con el mismo trimestre del año pasado. Asimismo, la tasa de

desempleo entre abril y junio es del 16.3%, 10 p.p. más que en el mismo trimestre en el 2019.

Pág. 2
Metodología de la investigación

La niñez y adolescencia son ventanas de oportunidades de importancia decisiva. Existe

amplia evidencia que demuestra que invertir en las niñas, niños y adolescentes puede lograr

altas tasas de retorno para toda la sociedad en su conjunto (Heckman, 2006).

Este grupo poblacional es, sin lugar a dudas, uno de más afectados por la pandemia de

la COVID–19, especialmente porque ya se encontraban, desde antes de la pandemia, en mayor

proporción que la población adulta en situación de pobreza monetaria y pobreza extrema. Por

ello, resulta imperativo examinar cómo las medidas de inmovilización social impactan

negativamente en las condiciones de vida de este sector de la población.

En este marco, este policy brief presenta una estimación de los niveles de pobreza,

pobreza extrema y desigualdad que afectará a las niñas, niños y adolescentes el 2020 y el 2021

como consecuencia de la COVID–19 y propone una serie de recomendaciones de política para

mitigar sus impactos adversos.

Pág. 3
Metodología de la investigación

o Formulación del problema

Este capítulo pretende establecer el planteamiento del problema para determinar la

problemática de la investigación. El cual, a su vez permitirá inferir tanto el problema general y

los problemas específicos. Para posteriormente desarrollar en este estudio el objetivo general

como los objetivos específicos. Adicionalmente, se justificará la importancia y relevancia de

esta investigación.

Planteamiento del Problema

Todo empezó en la ciudad de Wuhan (Provincia de Hubei) en China, un nuevo virus fue

identificado en un pequeño grupo de personas (27 casos) con síntomas clínicos de tos seca,

fiebre y problemas de respiración manifestándose como neumonía al 31 de diciembre de 2019.

Todos los casos estaban relacionados con el mercado mayorista de mariscos Huanan de Wuhan,

que comercializa pescado y una variedad de especies de animales exóticos sacrificados en el

momento como murciélagos, marmotas y serpientes. Posteriormente, la Organización Mundial

de la Salud (OMS) denominó la enfermedad COVID-19 proveniente por dicho virus. Ante el

aumento de casos positivos y muertes en países de todo el mundo, la OMS declaró el 30 de

enero de 2020, que se trataba de una emergencia mundial. Lamentablemente, el número de

casos positivos y muertes continúa aumentando (Sohrabi et al. 2020).

Los gobiernos han impuesto cierres de escuelas, negocios, fronteras, restricciones de

viajes y cuarentena (Aislamiento social obligatorio a fin de evitar el contagio de la población).

El impacto de la COVID-19 en aspectos de la economía mundial, ha llevado a la reducción de

la fuerza laboral en todos los sectores económicos ocasionando la pérdida de muchos empleos

y el aumento de personas en riesgo de pobreza.

Pág. 4
Metodología de la investigación

La situación actual ha desafiado claramente todo el sector alimentario. En muchos

países, los medios de comunicación informaron que los consumidores compran por pánico y

almacenan productos alimenticios de estantes de supermercados vacíos. Asimismo, los bancos

de alimentos se han visto afectados por la disminución significativa de donaciones y con ello,

el riesgo de reducir su ayuda a las poblaciones vulnerables ya existentes y futuras durante la

emergencia sanitaria de la COVID-19 (Bakalis et al. 2020).

Una recesión económica es esperada para los países de América Latina y el Caribe en

el transcurso del 2020. En consecuencia, CEPAL ha proyectado que el crecimiento del 3 PIB

regional será de un 5,3%, principalmente causado por la bajada de productos básicos, así como

la suspensión de cadenas de valor y la disminución de demanda del sector turismo. Asimismo,

el comercio internacional ha tenido pérdidas significativas, denotándose en la caída de un 15%

del conjunto de exportaciones de la región, ante una menor demanda mundial, los precios

también bajaron. Es importante señalar que esto ha conllevado a la caída general del PIB, por

lo que los ingresos de los hogares también disminuyen, afectando el acceso a satisfacción de

necesidades básicas como salud o alimentación. También encontramos en algunos países alertas

de precios de manera interna, lo cual podría ocasionar un contexto de bajos ingresos y altos

precios en alimentos. Ante esto, es de suma importancia que este sector tenga una gran entrada

de inversión, ocasionando una mejor salud y por ende salvar vidas. También se espera un

sistema alimentario sostenible, donde la agricultura sea el centro de crecimiento, originando

nuevos puestos de trabajo, oportunidades de emprendimiento e inclusión social rural (FAO y

CEPAL, 2020).

Pág. 5
Metodología de la investigación

La Organización Mundial de la Salud calificó al brote y dispersión del Coronavirus

(COVID-19) como una pandemia al estar presente en más de un centenar de países del mundo.

En este contexto, el Estado Peruano declaró una Emergencia Sanitaria a nivel nacional el 11 de

marzo de 2020 a través del Decreto Supremo N° 008-2020-SA. En un primer momento tuvo

plazo de noventa (90) días calendarios, a la par que establecía medidas que buscaban evitar y

controlar la extensión de la COVID-19. Hasta febrero del 2020, según la consulta amigable del

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la ejecución del Presupuesto Anual, a nivel de

devengado, de los gobiernos locales fue de S/ 1 767 323 046,00 que equivale al 8.46% de un

total de S/ 20 879 069 452,00 soles asignados para el año 2020. Posteriormente, el 15 de marzo

de 2020 mediante el Decreto Supremo N° 0442020-PCM, el Gobierno declaró el Estado de

Emergencia Nacional, y a partir de las 00:00 h del 16 de marzo se inició la cuarentena.

Asimismo, se establecen diversas medidas excepcionales y temporales, el Ejecutivo transfiere

diversos recursos presupuestarios a los niveles de gobiernos para prevenir la propagación de la

COVID-19 en el territorio nacional. Sin embargo, mediante la consulta amigable del Ministerio

de Economía y Finanzas se evidencia la falta de ejecución presupuestaria por parte de los

gobiernos regionales y los gobiernos locales. Además, necesitamos de una base de datos

actualizada de la población vulnerable para poder ayudarla a afrontar la crisis actual.

Formulación del Problema

¿En qué medida el nivel de pobreza distrital incide en la determinación del incremento de la

pobreza en la organización Juan Pablo del distrito de Los Olivos, 2020-2023 por la COVID-19

en el año 2020?

Pág. 6
Metodología de la investigación

Redacción de los antecedentes

En el presente capítulo se presentará, en primer lugar, Primero, los antecedentes del

presente estudio a partir de investigaciones nacionales e internacionales. En segundo lugar, se

listará un conjunto de bases teóricas que ayuden a la definición de las dos variables en las que

se basa esta investigación. En cuarto lugar, se definen los términos básicos más importantes que

se emplean en la investigación. Finalmente, se plantea el conjunto de hipótesis de la

investigación (general y especificas) para poder orientar los análisis de forma más centrada,

permitiendo obtener posteriormente conclusiones más relevantes.

Maritza Gabriela Rodríguez Rodríguez en 2019, en su tesis titulada “El Gasto Público

Social y su incidencia en la pobreza de América Latina en el período 2000 al 2017”, a fin de

obtener el grado de título profesional de economista en la Universidad Nacional de Chimborazo

(Riobamba, Ecuador), propuso como objetivo principal de la investigación: analizar la relación

existente entre el gasto público social y la pobreza en los países de América Latina. La

metodología utilizada fue explicativa, descriptiva y correlacional. De los resultados de la

investigación se concluye que, si el gasto público social (GPS) se incrementa en 1%, la pobreza

se incrementó en 0,35%, a diferencia del PIB per cápita, que al aumentar en 1% la pobreza se

reducirá en 0,001% demostrando que el GPS incide de forma negativa en la reducción de la

pobreza debido a problemas de focalización y corrupción económica y política (Rodríguez,

2019).

Pág. 7
Metodología de la investigación

Oliver Arturo Soto Landívar en 2019, en su tesis titulada “Transferencias monetarias

condicionadas y su incidencia sobre los índices de pobreza en Ecuador durante el período 2013-

2017”, a fin de obtener el grado de título profesional de economista en la Universidad de

Guayaquil (Guayaquil – Ecuador), propuso como objetivo principal de la investigación:

analizar el comportamiento de las transferencias monetarias condicionadas y su incidencia en

los índices de pobreza en la economía ecuatoriana. La metodología utilizada fue no

experimental, con un tipo de descripción con enfoque cuantitativo, con una muestra total de

beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano en el Ecuador. El análisis de los resultados

manifiesta, en general, que a medida que aumente el gasto social, los índices de pobreza

disminuyen (Soto, 2019).

Mónica Calvi Diaz en 2012, en su tesis titulada “Evaluación del gasto social para la

reducción de la extrema pobreza en Bolivia período 1990 al 2010”, a fin de obtener el grado de

título profesional de economista en la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz – Bolivia),

planteó como objetivo principal de la investigación, determinar los indicadores respectivos que

tienen más impacto en la reducción de la pobreza extrema y evaluar la eficiencia y eficacia de

la asignación del gasto social. La metodología utilizada fue descriptiva y analítica. El análisis

de los resultados concluye que, a medida que el gasto público se destina hacia los sectores

sociales para reducir la pobreza extrema, éste contribuye a mejorar las condiciones de vida de

toda la población, y en particular, de la población más vulnerable del Estado Boliviano (Calvi,

2012).

Pág. 8
Metodología de la investigación

Wilson Giovanni Jiménez Barbosa en 2014, en su tesis titulada “La calidad de vida en

la ciudad de Bogotá: una evaluación mediante el empleo del índice de pobreza

multidimensional”, a fin de obtener el grado de Doctor en ciencias sociales, niñez y juventud

en la Universidad de Manizales (Caldas – Colombia), propuso como objetivo principal de la

investigación, conocer cómo las grandes aglomeraciones favorecen o desfavorecen la calidad

de vida de los seres humanos de acuerdo con la aplicación del Índice de Pobreza

Multidimensional – IPM (diseñado por Foster y Alkire), la investigación fue realizada en

Bogotá entre 2003 - 2011. Los resultados señalan que esta ciudad ha atravesado crecimiento

poblacional y económico desde finales del siglo XX, repercutiendo favorablemente a la calidad

de vida de los bogotanos. Este proceso empieza en el gobierno distrital, cuyo conjunto de

política públicas buscaban garantizar una serie de bienes básicos. Teniendo esto cubierto el

gobierno, hubo un desarrollo paulatino de la población; sin embargo, pese a estos esfuerzos aún

se puede encontrar zonas en Bogotá que no acumulan buenas cantidades de riqueza (Jiménez,

2014).

Lisbeth Estefany Oroya Rodríguez en 2018, en su tesis titulada “Gasto público social y

su incidencia en la pobreza monetaria en el Perú periodo 1999 al 2017”, a fin de obtener el

grado de título profesional de economista en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de

Mayolo (Huaraz), planteó como objetivo principal de la investigación: determinar la incidencia

del gasto público social en la pobreza en el Perú. La metodología utilizada fue no experimental,

aplicada, con diseño explicativo y longitudinal, con una muestra compuesta por series de

tiempos desde el año 1999 hasta el año 2017 con respecto a los índices del gasto público social

y de la pobreza monetaria en el Perú. El análisis de los resultados concluye que, el gasto público

en el Perú muestra una incidencia negativa sobre la pobreza monetaria que va de -0,20% a –

Pág. 9
Metodología de la investigación

0,39%, según el tipo de gasto público social (salud, protección social, educación y desarrollo

urbano) (Oroya, 2018).

Sergio Robert Meneses Valdez en 2019, en su tesis titulada “Impacto del crecimiento

económico en la reducción de la pobreza extrema del Perú durante el periodo 2007 – 2014”, a

fin de obtener el grado de Maestro en economía con mención en gestión y políticas públicas,

en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), formuló como objetivo principal

de la investigación: analizar el crecimiento económico y su impacto en la reducción de la

pobreza extrema en el Perú. La metodología utilizada fue correlacional causal, retrospectivo y

de tipo panel data. El análisis de los resultados encontró que, la única variable que tuvo un

impacto significativo en la pobreza extrema fue el PBI per cápita (p<0.001; coef=-0.0016). Es

decir, un aumento del PBI per cápita reduce la incidencia de la pobreza extrema (Meneses,

2019).

Nilton Marcelo Quiñones Huayna en 2016, en su tesis titulada “Efectos del gasto

público sobre la pobreza monetaria en el Perú: 2004-2012”, a fin de obtener el grado de Maestro

en economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), propuso como objetivo

principal de la investigación: determinar la relación del gasto público en la reducción de la

pobreza monetaria. La metodología utilizada fue datos de panel dinámicos. El análisis de los

resultados hallados evidencia que la pobreza crece significativamente ante un incremento de su

rezago, y cae ante un incremento del gasto público per cápita y del crecimiento del PBI per

cápita. Se espera que un incremento en 1% del gasto público per cápita rezagado pueda reducir

la pobreza entre -0,18% y -0,28% (Quiñones, 2016).

Pág. 10
Metodología de la investigación

Luis Alberto Camones García en 2015, en su tesis titulada “Impacto del gasto en infraestructura

productiva en la reducción de la pobreza: análisis a nivel de gobiernos locales”, a fin de obtener el grado

de Maestro en economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), propuso como objetivo

principal de la investigación, determinar el impacto del nivel de ejecución del gasto en inversión en

infraestructura (sector transporte y agricultura) en la reducción de la pobreza a nivel distrital, según

ámbito geográfico (rural y urbano). La metodología utilizada fue de datos de panel, para el periodo 2008

– 2013. Del análisis de los resultados se obtienen resultados positivos en la reducción del porcentaje de

pobres en el ámbito rural para el caso de la infraestructura de riego, y en el ámbito rural y urbano para

el caso de la infraestructura en transporte (Cruzado, 2015).

Pág. 11
Metodología de la investigación

Redacción de las bases teóricas.

En la presente sección se proponen dos variables de estudio: “Pobreza” y “Recursos

presupuestarios transferidos”. Por lo cual, se desarrollan los conceptos de ambas variables y

subvariables. Finalmente, se aborda la definición de los términos básicos.

Pobreza

Según los especialistas de la Cepal (2019) la pobreza en América Latina incrementó de

los 185 millones en el 2018 a 191 millones de los cuales se estimó que 72 millones estarían en

la pobreza extrema y el Perú alcanzará un índice de pobreza del 23,9%. Ante tal diagnóstico;

en nuestro país, el Instituto Peruano de Economía (IPE) informó que la pobreza extrema

acrecentó en el 2019; es decir, que más de 958 mil peruanos y peruanas no podían obtener una

canasta mínima de alimentos y entre ellos unos 200 mil cayeron en pobreza extrema; significa

que alrededor de un millón no pudieron alcanzar un nivel de gasto que les permitiera consumir

mínimamente una canasta de alimentos y que desde el enfoque monetario el gasto mensual fue

menor a S/ 352 que era el valor de una canasta en la fecha (IPE, 2020).

Los especialistas de la ONU definieron la pobreza como “una privación severa de

necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias,

salud, vivienda, educación e información” (ONU, 1995).

La pobreza se considera como la privación de bienestar a falta de un ingreso adecuado

para enfrentar necesidades de los derechos básicos como alimentación, educación, salud,

seguridad, empoderamiento y falta de acceso a capacidades básicas para funcionar en la

sociedad (Galindo y Ríos, 2015).

Pág. 12
Metodología de la investigación

Se conceptualiza pobreza como la ausencia de capacidades inherentes al individuo, es

decir capacidades básicas que le permiten insertarse en la sociedad; por tanto, la pobreza no es

cuestión de escaso bienestar, sino de incapacidad de conseguirla por la ausencia de medios

(Mathus, 2008).

El Ministerio de Economía y Finanzas mencionó que la pobreza es “una condición en

la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente

aceptado” (MEF, 2020).

• Enfoque estructural de la pobreza

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (2011), presentó el documento: Perú:

determinantes de la pobreza, donde se presentó que la pobreza está fundamentada en cuatro

enfoques: El primero, los activos de los pobres que es procedente de la teoría del capital humano

que desarrolló Becker; el segundo, es el reconocimiento de derechos y capacidades de Amartya

Sen; el tercero es la exclusión social que fuera divulgado por la OIT como la negación al

enfoque de los activos y al reconocimiento de derechos traduciéndose en negación de ambos.

El cuarto es el enfoque estructural.

El enfoque estructural concibe a la pobreza como resultante de la estructura social de la

economía. Su representante fue Alcock (1997) que identificó dos principales causas de la

pobreza: La primera son las causas patológicas que están referidas a la irresponsabilidad,

ineficiencia y debilidad de los individuos quienes deben cambiar de actitudes en la familia,

comunidad y los individuos mismos a fin incrementar las bajas aspiraciones del ambiente

desventajoso que muchas veces son internalizados como parte de los valores de los niños en

crecimiento y aceptan sus condiciones de pobreza como un ciclo de empobrecimiento (INEI,

2011, pág. 21).

Pág. 13
Metodología de la investigación

La segunda causa de la pobreza son las llamadas causas estructurales debido que es

producto de fuerzas sociales dinámicas que interactúan con un orden económico y social

particular y que explica las altas tasas de desempleo, los bajos salarios de los trabajadores

ocupados y las bajas pensiones (INEI; 2011, p. 22).

Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La erradicación de la pobreza extrema, la reducción de la desigualdad entre otros son

prioridades de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El primero Objetivo de Desarrollo

Sostenible es: “Fin de la pobreza, poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo”

debido a que la falta de ingresos y recursos garantizan una vida sostenible. Entre sus metas se

estableció incrementar sistemas y medidas apropiados de protección social, así como fomentar

la resiliencia de los pobres en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición a fenómenos

entremos (Naciones Unidas, 2018, p. 15).

• Pobreza monetaria

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática, la medición monetaria usa al gasto

como indicador de bienestar. El primero implica a las compras, el autoconsumo, el autosuministro, las

transferencias de otros hogares y las donaciones públicas. Según este enfoque, son considerados pobres

a aquellos que moran un hogar cuyo gasto per cápita es escaso y no llega a la cantidad necesaria que

implica la compra de una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, salud, educación,

vestido, transporte, etc.). Por otro lado, pobres extremos son quienes pertenecen a hogares que generan

gasto per cápita por debajo del costo de una canasta básica de alimentos (INEI, 2019).

El Ministerio de Economía y Finanzas (2020) determina a la pobreza monetaria como la escasez

de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo mínimamente tolerable socialmente. En

este contexto, se elige un indicador de bienestar concerniente al gasto per cápita y los parámetros

aceptables en la sociedad como son las líneas de pobreza total y las líneas de pobreza extrema para el

caso de consumo total y el caso de alimentos, respectivamente.

Pág. 14
Metodología de la investigación

A continuación, se detalla que un hogar: (a) es pobre cuando su gasto per cápita se encuentra

por debajo de la Línea de Pobreza, y (b) pobre extremo si su gasto per cápita se encuentra por debajo de

la Línea de Pobreza Extrema. La tasa de pobreza monetaria suele ser un indicador que tiene buen margen

de descripción del nivel de vida de la población. Esto debido a que toma en consideración la capacidad

de un hogar para hacer frente las exigencias mínimas para vivir.

El MEF (2020), dentro de su método de línea de pobreza, toma en cuenta la dimensión

económica de la pobreza, y a su vez, hace uso del ingreso o gasto de consumo como medidas del

bienestar de la población. Ya con unos niveles prestablecidos respecto a la pobreza, se puede comparar

el gasto en el hogar con el costo de una canasta básica, esto se denomina línea de pobreza. Este método

también incluye un conjunto de bienes y servicios que son consumidos en cada hogar, sin importar la

forma de adquisición. Dentro de las ventajas de usar el gasto de consumo como indicador para medir el

bienestar encontramos: referencia respecto a lo que se consume en un hogar, mas no lo que podría

consumir. Además, el consumo suele ser una variable más estable que el ingreso. Son esenciales para el

análisis de las líneas de pobreza:

Tomando como base a la Encuesta Nacional de Hogares, el MEF elabora tres modelos de

canastas mínimas alimentarias, cada modelo corresponde a una región natural en particular. Estas

canastas garantizan un consumo de 2 318 Kilo calorías diarias per cápita. Asimismo, para tener buenos

puntos de referencia e información confiable, la muestra de estos cálculos corresponde al 30% de la

población. Se tomó en cuenta a hogares ubicados en los percentiles 11 al 40 para la costa; en sierra del

42 al 71 y del 27 al 56 en la selva. Como punto de referencia a los resultados, un hogar es considerado

pobre cuando su gasto per cápita es menor que la línea de pobreza, asimismo, un hogar es pobre extremo

si su gasto per cápita sea inferior a la línea de pobreza extrema

Pág. 15
Metodología de la investigación

Pobreza no monetaria

El MEF asevera que la pobreza monetaria es dinámica en el corto plazo, por lo que está sujeta

a factores como más ingresos monetarios en el hogar, lo cual conlleva a mayor gasto; sin embargo,

indicadores que consideran a la pobreza como un hecho estructural toman en cuenta para la

identificación de los hogares a la calidad de bienes o servicios que consumen, así como el capital humano

que recoge sus condiciones de vida. Desarrollar estos factores requiere de una mayor inversión de

recursos y tiempo; por ello, se les denomina como indicadores duros o rígidos de la pobreza, debido a

que son difíciles de cambiar en el corto plazo.

El Indicador de necesidades básicas insatisfechas - NBI toma como referencia un conjunto de

indicadores que recogen necesidades básicas estructurales de los hogares tales como:

educación, salud, vivienda, infraestructura pública, etc. Este método considera muy importante

la evolución de la pobreza de forma estructural, por ello no es afectada por la volatibilidad de

la coyuntura económica, lo cual permite mantener una misma línea respecto a la situación de

pobreza, teniendo en cuenta aspectos sociales. De esta manera, se considera pobre por NBI a

aquella persona cuyo hogar cuenta con al menos una de las siguientes necesidades básicas

insatisfechas:

Pág. 16
Metodología de la investigación

Determinantes de la Pobreza

En el 2005 el Banco Mundial analizó los principales determinantes de la pobreza y los

clasificó según características a nivel regional, a nivel local y a nivel individual y del hogar. A

nivel regional, encontró que la pobreza es mayor en áreas geográficamente aisladas con una

insuficiente fuente de recursos naturales, escasas lluvias y otras condiciones climáticas

adversas. Asimismo, afecta a la pobreza la forma de gobierno, la política ambiental, estabilidad

política, económica y de mercado, la participación ciudadana, la seguridad y la libertad de

expresión. A nivel local, encontró que la infraestructura es el mayor determinante de la pobreza,

cuyos indicadores incluyen la cercanía a caminos pavimentados de acceso a mercados

importantes; contar o no con electricidad, la disponibilidad de escuelas y centros médicos;

también, son determinantes la distancia que hay hacia los centros administrativos locales, el

acceder a empleos y la distribución de la tierra (Mathus, 2008).

Para el tercer nivel, los determinantes de los hogares y los individuos encontraron que

son demográficas, económicas y sociales. En las demográficas están como indicadores: tamaño

de hogar y su estructura; tasa de dependencia de miembros del hogar que no trabajan y que son

dependientes; sexo del jefe de familia; ingreso o el consumo; tipo de empleo, las horas

trabajadas y los derechos de propiedad. En las sociales, los indicadores son la salud, nutrición,

educación y capacidad de protegerse de las inclemencias del tiempo. Se puede observar que los

determinantes de la pobreza conforme lo señalan el Banco Mundial (Mathus, 2008).

En el Perú, Verdera (2007, p. 184) realizó un análisis de las causas de la pobreza del

país y en sus hallazgos mencionó que los determinantes (causas) del mayor empobrecimiento

al 2006 eran la política salarial, el recorte de gasto público social corriente; elevación de tarifas

de los servicios públicos que como consecuencia conllevó a la imposibilidad de acceder a

Pág. 17
Metodología de la investigación

educación, salud, energía eléctrica, comunicaciones, agua potable, etc., para el avance de las

familias. Entre sus conclusiones mencionó que los programas de reducción de la pobreza tienen

la convicción de que no se va lograr abatirla sino de una manera gradual y dado el gasto público

social corriente se debe focalizar a los más pobres para apostar a políticas de alivio temporal

(distribución de alimentos) y de programas que aumenten el acceso de la población pobre a los

servicios de educación y salud (Verdera, 2007, p. 296).

En tal sentido, el estudio realizado por Quispe y Roca (2017) concluyeron que los

determinantes más significativos son la falta de acceso a los servicios básicos como agua

potable, alumbrado eléctrico, no poseer título de propiedad de la casa que en 2016 tenía un

efecto marginal significativamente alto (15%). Asimismo, encontraron que la educación incide

significativamente sobre la probabilidad de reducir la pobreza; las familias con muchos

miembros incrementaban la probabilidad de ser pobre.

• Ley N° 1436 (2018). Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público

Ley que regula la Administración Financiera del Sector Público, que está orientada a

viabilizar la gestión de los derechos y obligaciones económicas financieras de titularidad del

Estado, mediante su artículo 4, señala la aplicación de reglas, principios y procedimientos por

los que se rigen sus componentes. La citada ley establece que el Sistema Nacional de

Presupuesto Público es integrante de la Administración Financiera del sector público. Dicho

sistema tiene el propósito de fomentar la eficiencia y eficacia del proceso presupuestario,

enfocado a obtener, principalmente, resultados prioritarios y mayor desempeño de la

institución. De acuerdo a su artículo 9, esto va acorde a las políticas públicas de las respectivas

fases del ciclo presupuestario: programación multianual, formulación, aprobación, ejecución y

evaluación.

Pág. 18
Metodología de la investigación

Si bien no hay consenso respecto a las actividades o lo qué son los presupuestos por

programas, se podría aseverar lo siguiente: los presupuestos deben estar alineados de manera

estricta a los objetivos del Estado (programas de gobierno). Asimismo, cabe destacar su enfoque

en base a productos y resultados; además de su cálculo de manera global los costos de los

productos, lo que implica considerar los siguientes costos: indirectos, financieros y overheads.

Sin embargo, cuando ya se quiere poner en marcha dichos presupuestos, se encuentra un

conjunto de dificultades tales como: clasificar los gastos ante la existencia de diversos objetivos

o qué tan compatibles son las unidades organizativas con los programas. Ante esto, se

encuentran dos principales caminos de solución: (i) versión analítica: programas para delimitar

las prioridades y analizar las políticas públicas, (ii) versión gerencial: tomar el control

financiero mediante agencias o unidades organizacionales. Bajo cualquiera de los escenarios,

lo que debe primar es la visión de la institución para la provisión de bienes y servicios (MEF,

2010, p. 8).

Pág. 19
Metodología de la investigación

o Redacción del marco conceptual

Definición de términos básicos

Brecha de la pobreza: Es equivalente a la diferencia promedio entre el valor de las líneas de

pobreza y los ingresos de los pobres. Asimismo, dicha brecha podría estar relacionada a la

pobreza total o a la pobreza extrema.

Eficacia: Competencia para cumplir con los objetivos requeridos y metas establecidas.

Eficiencia: Vínculo establecido entre los recursos que se usan para la producción de un bien

o servicio y los logros cumplidos. Esto pasa si se usan menos recursos para la producción

de un producto, o si el impacto ha sido mayor con los mismos o menos recursos utilizados.

Hogar pobre: Se denomina pobre al hogar cuyo gasto per cápita es menor al costo de una

canasta básica de consumo.

Línea de pobreza extrema: Se define así al costo mensual de una canasta de bienes

alimenticios.

Línea de pobreza total: Se define así costo mensual de una canasta mínima de servicios,

bienes alimenticios y bienes no alimenticios.

Pobreza extrema: Recoge al conjunto de hogares cuyos ingresos o consumo per cápita son

menores al costo de una canasta mínima de alimentos.

Pobre extremo: Son aquellas personas cuyo gasto per cápita es inferior al costo mensual de

una canasta mínima de alimentos.

Pobreza monetaria: Se refiere a la escasez de recursos monetarios que se necesita para

obtener una canasta de consumo mínima (de alimentos y no alimentos) digna y admisible

por los ciudadanos.

Pág. 20
Metodología de la investigación

Pobreza total: Recoge a aquellos hogares que tienen ingresos o consumo per cápita menores

al costo de una canasta total de bienes y servicios mínimos necesarios.

Políticas Públicas: Hace alusión al conjunto de medidas que parten del gobierno, cuyo

objetivo es dar soluciones a la problemática nacional, así como brindar mejores condiciones

de vida.

Necesidades básicas insatisfechas (NBI): Sirve para tener mapeadas diferente privación de

necesidades (ingreso mínimo, vivienda, servicios sanitarios y educación básica). En base a

esto, considera pobres a aquellas personas que no han logrado cubrir dichas necesidades.

Presupuesto por Resultados (PpR): Es una estrategia que relaciona directamente la

asignación de recursos a productos y resultados, promoviendo una mejor gestión y

desempeño de las entidades del Estado.

Presupuesto público (PP): A partir del Estado, puede denominarse como una herramienta

del mismo, cuya meta es que de manera eficiente y eficaz se asigne los recursos a las

distintas entidades públicas con el fin de obtener resultados positivos para el bienestar de

los ciudadanos.

Severidad de la pobreza: Este parámetro recoge las desigualdades de los ingresos de los

pobres, esto para poder identificar qué tanto ingreso falta para cubrir sus necesidades básicas

Pág. 21
Metodología de la investigación

o Justificación:

Las políticas del Estado peruano deben estar encaminadas a la atención de los problemas

o necesidades de la población. Sin embargo, por primera vez nos enfrentamos ante la presencia

de la COVID-19; por lo cual, el Estado viene implementado una serie de instrumentos de

política pública, a fin de evitar la propagación del virus.

El gobierno a fin de salvaguardar a la población vulnerable (con clasificación

socioeconómica de pobreza y pobreza extrema registrada en el “Sistema de Focalización de

Hogares” - SISFOH) determinó como instrumento de política pública: “las canastas básicas

familiares” mediante la transferencia de recursos presupuestarios a los gobiernos locales; por

ser ellos, las instancias más cercanas a la población y conocer mejor su problemática; así como

teniendo ellos, la mayor posibilidad de brindar alternativas de solución a los problemas de la

población vulnerable en sus jurisdicciones.

Esta investigación tiene por finalidad demostrar la existencia de una correlación entre

los niveles de pobreza y los recursos transferidos a nivel distrital, que pueden ser muy coherente

o no ante el instrumento de política pública de las canastas básicas familiares. Así mismo, como

medida preventiva ante cualquier desastre natural o una próxima pandemia, es importante una

base de datos de la población vulnerable en cada gobierno local (además, de la actualización

constante de dicha base de datos) para que el Estado peruano y los gobiernos locales con una

debida articulación interinstitucional puedan asistir a las familias más necesitadas del país.

Además, es fundamental que los responsables de la gestión en los gobiernos locales realicen

una gestión eficiente durante la ejecución del presupuesto para de manera oportuna atender las

necesidades de la población, así como evitar la corrupción.

Pág. 22
Metodología de la investigación

Por lo tanto, esta investigación será una base para futuras investigaciones de

modernización del Estado relacionadas a mejoras en el sistema de gestión de información y el

uso de la tecnología para la interconexión de data en el Estado (con sus niveles de gobierno),

concerniente a su población y sus niveles de pobreza, principalmente para que se generen

políticas públicas efectivas que garanticen la atención adecuada de la población vulnerable en

el país.

Pág. 23
Metodología de la investigación

o Formulación de hipótesis

Hipótesis general

El nivel de pobreza distrital incide directamente en la determinación de la transferencia de los

recursos presupuestarios, para la adquisición de canastas básicas familiares en organización

Juan Pablo del distrito de Los Olivos, 2020-2023, en el marco de la emergencia nacional por la

COVID-19 en el año 2020.

Hipótesis específicas

❖ El nivel de pobreza distrital incide directamente en la determinación de la transferencia

de los recursos presupuestarios, para la adquisición de canastas básicas familiares en la

organización Juan Pablo del distrito de Los Olivos, 2020-2023, en el marco de la

emergencia nacional por la COVID-19 en el año 2020.

❖ El nivel de pobreza distrital incide directamente en la determinación de la transferencia

de los recursos presupuestarios, para la adquisición de canastas básicas familiares en

organización Juan Pablo del distrito de Los Olivos, 2020-2023, en el marco de la

emergencia nacional por la COVID-19 en el año 2020.

❖ El nivel de pobreza distrital incide directamente en la determinación de la transferencia

de los recursos presupuestarios, para la adquisición de canastas básicas familiares en

organización Juan Pablo del distrito de Los Olivos, 2020-2023, en el marco de la

emergencia nacional por la COVID-19 en el año 2020.

Pág. 24
Metodología de la investigación

Planteamiento de los objetivos del estudio

Objetivo general:

Determinar la incidencia del nivel de pobreza distrital en la transferencia de los recursos

presupuestarios, para la adquisición de canastas básicas familiares en organización Juan Pablo

del distrito de Los Olivos, 2020-2023, en el marco de la emergencia nacional por la COVID19 en

el año 2020.

Objetivos específicos:

❖ Determinar la incidencia del nivel de pobreza distrital en la transferencia de los recursos

presupuestarios, para la adquisición de canastas básicas familiares en organización Juan

Pablo del distrito de Los Olivos, 2020-2023, en el marco de la emergencia nacional por la

COVID-19 en el año 2020.

❖ Determinar la incidencia del nivel las consecuencias del nivel de pobreza en la

organización Juan Pablo del distrito de Los Olivos, 2020-2023, en el marco de la

emergencia nacional por la COVID-19 en el año 2020.

❖ Determinar la incidencia de favor económico en la oganización Juan Pablo del distrito

de Los Olivos, 2020-2023, en el marco de la emergencia nacional por la COVID-19 en el

año 2020.

Pág. 25
Metodología de la investigación

Definición operacional de la(s) variables(s)


.

Pág. 1
Metodología de la investigación

- Metodología:

En el presente capítulo se describirá la metodología hacer utilizada en la investigación,

detallándose en aspectos de enfoque y diseño. Luego, las variables a tratar, se definirán y

operacionalizarán. Posteriormente, se determinará la población, la técnica e instrumento para

la recolección de datos. Finalmente, se establecerá la validez y confidencialidad del

instrumento.

Enfoque y Diseño de la Investigación

Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque de tipo cuantitativo, debido a que se

realizó un análisis de las bases de datos numéricos disponibles por el Ministerio de Economía

y Finanzas (MEF) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); con dichas bases

de datos se realizó pruebas estadísticas para identificar la relación entre las variables.

Asimismo, el diseño de la investigación es no experimental de tipo transversal, porque se han

recogido datos de la población monetaria del 2018 y las necesidades básicas insatisfechas

(NBIs) del 2017 para así conocer el nivel de transferencia de los recursos presupuestales para

la adquisición de las canastas básicas familiares en los gobiernos locales, en el marco de la

emergencia nacional por la COVID-19.

Pág. 1
Metodología de la investigación

- Referencias:

1. Huallpa, J. J., Arocutipa, J. P. F., y Sosa, L. E. F. (2022). Efectos del coronavirus covid-
19 en el empleo y los ingresos familiares en sur del Perú, 2020. Revista venezolana de
gerencia: rvg, 27(97), 299-318.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890632

2. Barreto I. B., Silva H. A., Sanchez R.M., (2021). Consecuencias económicas y sociales

de la inamovilidad humana bajo COVID-19: caso de estudio Perú. Lecturas de

economía. N° 94. no.94 Medellín Jan./June 2021.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

25962021000100285

3. Poy, S. (2021). Trabajadores pobres ante la irrupción de la pandemia de COVID-19 en

un mercado laboral segmentado: el caso argentino1. Estudios del trabajo, (62), 55-

85.http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2545-

77562021000200055

4. Grinberg, S. M., & Verón, E. F. (2022). COVID-19 y digitalización en contextos de

pobreza urbana. Bitácora urbano territorial, 32(2), 89-100.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

79132022000200089

5. Vargas García, A. H. (2021). Inclusión financiera en Perú y Latinoamérica en tiempos

del COVID-19. Quipukamayoc, 29(60), 97-105.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S160981962021000200097&script=sci_artte

xt

Pág. 2
Metodología de la investigación

6. Banco Mundial, (2022). Los impactos económicos de la pandemia y los nuevos riesgos

para la recuperación. Informe sobre el desarrollo mundial.

https://www.bancomundial.org/es/publication/wdr2022/brief/chapter-1-introduction-

the-economic-impacts-of-the-covid-19-crisis

7. Banco Central de Reserva del Perú (2021). Efectos de largo plazo del covid-19 en Perú.

Reporte de inflación. Diciembre 2021.

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2021/diciembre/ri-

diciembre-2021-recuadro-4.pdf

8. Millan Franco M. (2020). Trabajo social y covid-19. un análisis de las consecuencias

sociales y sus implicaciones para la intervención social con colectivos vulnerables.

Congreso internacional virtual sobre covid-19. Consecuencias psicológicas, sociales,

políticas y económicas (mayo 2020). https://www.eumed.net/actas/20/covid/17-trabajo-

social-y-covid-19-un-ana-lisis-de-las-consecuencias-sociales.pdf

9. Aguilar A. F. (2021). Cambio de perspectiva en tiempos de COVID 19 para mejorar la

atención humanizada en salud. Revista cuadernos. Vol. 62 Nº. 2. 73-81.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8964853

10. Vasquez Y. A., Armenta O., Martelo L., (2022). Miedo a la muerte y ansiedad en el

contexto Covid-19. Revista científica arbitrada de la fundación mente clara. Vol 7.

https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/308

11. Castillo, LD (2020). Agua y coronavirus: Hoy es más cierto que nunca: el agua es vida.

La revista agraria, (189), 16+.

https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA629054928&sid=googleScholar&v=2.1&i

Pág. 3
Metodología de la investigación

t=r&linkaccess=abs&issn=16098218&p=AONE&sw=w&userGroupName=anon%7E

2c069928&a

12. Carbajal G. S., (2020). Principales epidemias que azotaron el Perú en la época del
Virreinato según las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma. La palma de la juventud.
Vol. 2 Núm. 2. Enero – Diciembre.
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/4242

13. Liberato, L. P., & Alvarado, M. (2023). Los aprendizajes y la política educativa en la
educación virtual, en las escuelas públicas peruanas, durante la pandemia por el
COVID19. Revista tempos e espaços em educação, 16(35),
e18663.https://doi.org/10.20952/revtee.v16i35.18663

14. Segura, A. (2021). Los retos de la economía postpandemia. Las elecciones y el


bicentenario.31https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/188
794/1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15. Salao E. D. (2020). Reinfección del COVID 19. Respuesta inmune y posibles causas.
Recimundo. Vol. 4. Ejemplar dedicado a: Noviembre. 92-100.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7999190

16. (Naciones Unidas, 2018, p. 15). La erradicación de la pobreza extrema, la reducción de


la desigualdad entre otros son prioridades de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

17. (Verdera, 2007, p. 296). En el Perú, Verdera (2007, p. 184) realizó un análisis de las
causas de la pobreza del país y en sus hallazgos mencionó que los determinantes
(causas) del mayor empobrecimiento al 2006 eran la política salarial

Pág. 4
Metodología de la investigación

Pág. 5
Metodología de la investigación

MATRIZ DE CONSITENCIA

Objetivos Hipótesis Variables e Metodología


indicadores
Preguntas
Objetivo general: Hipótesis general -Acceso a la En el presente capítulo
información se describirá la
Determinar la incidencia del El nivel de pobreza distrital incide metodología hacer
¿En qué medida el utilizada en la
nivel de pobreza nivel de pobreza distrital en la directamente en la determinación investigación,
distrital incide en la detallándose en
determinación del de la transferencia de los recursos aspectos de enfoque y
transferencia de los recursos -Colaboración y diseño. Luego, las
incremento de la
pobreza en la presupuestarios, para la comunicación. variables a tratar, se
organización Juan presupuestarios, para la definirán y
Pablo del distrito de adquisición de canastas básicas operacionalizarán.
Los Olivos, 2020- adquisición de canastas Posteriormente, se
2023 por la COVID- familiares en organización Juan determinará la
19 en el año 2020? básicas familiares en población, la técnica e
Pablo del distrito de Los Olivos, instrumento para la
organización Juan Pablo del recolección de datos.
2020-2023, en el marco de la Finalmente, se
distrito de Los Olivos, 2020- establecerá la validez
emergencia nacional por la y confidencialidad del
2023, en el marco de la instrumento.
COVID-19 en el año 2020. .
emergencia nacional por la

COVID19 en el año 2020.


Metodología de la investigación

MATRIZ DE PLAN DE ELABORACION DE INVESTIGACION

Idea de investigación Línea de Sub-línea de Conceptos Espacio Tiempo y Tema de


investigación investigación período investigación
Esta investigación se pobreza distrital • pobreza la 2023 Los efectos de la
desarrolla bajo un COVID-19 en el incide en la organización pandemia COVID 19
enfoque de tipo año 2020? determinación del Juan Pablo y su implicancia en
cuantitativo, debido a incremento de la • salud del distrito el incremento de la
pobreza en la de Los pobreza en la
que se realizó un
organización Juan Olivos organización Juan
análisis de las bases Pablo del distrito de • Ciencias de la Pablo del distrito de
de datos numéricos Los Olivos información Los Olivos, 2020-
disponibles por el 2023
Ministerio de
Economía y Finanzas • Transferencia
(MEF) y el Instituto de
Nacional de información
Estadística e
Informática (INEI);
• Brecha digital
con dichas bases de
datos se realizó
pruebas estadísticas
para identificar la
relación entre las
variables.

You might also like