You are on page 1of 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 1001 AÑO ESCOLAR 2023

JOSÉ JIMÉNEZ BORJA NIVEL PRIMARIA


UGEL 03 – LIMA SUBDIRECCIÓN

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

SESION DE APRENDIZAJE Nª 01

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 GRADO Y SECCIÓN: 6to “A”


1.2 DOCENTE: Isabel Verástegui Palomino
1.3 TEMPORALIZACIÓN: 25/ 04/ 23

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

TÍTULO DE LA SESIÓN: Leemos un texto descriptivo


PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Reconocer las características y estructura del texto descriptivo; y
responder preguntas de comprensión.
ÀREA (S) COMPETENCIAS (S) META DE APRENDIZAJE

COMUNICACIÒN Lee diversos tipos de textos escritos en su Explicar de qué trata el texto considerando
lengua materna el tema, con qué propósito se escribió,
realizar comparaciones (de hechos, sucesos
y características de los personajes), explicar
las motivaciones de los personajes, clasificar
y sintetizar la información.
CRITERIO(S) DE EVALUACIÒN INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
-Deduce información a partir de lo que se dice y no en el texto. Lista de cotejo

ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE DE ORIENTACION AL BIEN COMUN - +ENFOQUE DE DERECHO
COMPETENCIA (S) TRANSVERSALES
COMPETENCIA (S) CRITERIO(S)
. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del
tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta o propósito.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DESARROLLO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


Tiempo
INICIO  Saluda amablemente a los estudiantes.
 Se realiza los 10 minutos de activación física.
 Plantearé las siguientes preguntas: ¿qué aspectos nuevos podemos descubrir de
nuestros compañeros en una encuesta? (se espera que los estudiantes respondan:
conocimos sus gustos, preferencias, aficiones, etc.); ¿qué textos nos permitirán cono-
cer las características personales?; ¿qué sabemos de los textos descriptivos?  
 Registraré en la pizarra lo que te dicen. 
 Comunica el propósito de la sesión: Hoy reconoceremos las características y estruc-
tura del texto descriptivo; y responder preguntas de comprensión.
 Recordamos los acuerdos que debemos cumplir para realizar la lectura sin contra-
tiempos.
DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA: 
 Retomaré el propósito de la sesión: leer un texto descriptivo para recordar cómo es e
identificar en él determinada información.  
 Presentaré el papelote con el texto “Niños extraviados”, propuesto en el Anexo 1, y
entregaré a cada estudiante una copia del mismo. 
 Pediré que observen el texto en silencio. Luego, buscaré que anticipen el tema
del texto y justifiquen sus ideas. Para ello, realizaré estas preguntas: ¿de qué tratará
el texto?, ¿cómo se dieron cuenta?, ¿recuerdan algo sobre este tema?; ¿qué nos in-
formará este texto sobre los personajes?; ¿cuál habrá sido el propósito del autor al
escribirlo? 
  Registraré  sus respuestas a manera de hipótesis  en la pizarra o papelote, para
que sean confrontadas  por los estudiantes durante  y después de la lectura. 
 Explicaré las características del texto: los párrafos que presentan y el título; lue -
go, orientaré a que las fijen en la copia que poseen. 

DURANTE LA LECTURA:
 Pediré que lean el texto en forma individual y silenciosa, y luego subrayen las
palabras y expresiones que no entiendan. Además, identifiquen algunas
características de los personajes del texto. Indicaré que relean los párrafos necesarios
para determinar el significado de dichas palabras y expresiones, según el contexto.

 Pediré que lean párrafo a párrafo el texto, se formulen preguntas y relean la


información cercana a la palabra o expresión que no entienden.

 Cuando hayan terminado de leer la información los conduciré a que comprueben las
hipótesis que plantearon como respuestas.

DESPUÉS DE LA LECTURA: 
 Iniciaré el intercambio de ideas acerca de la lectura, a partir de las siguientes pregun-
tas: ¿el texto refuerza las ideas que pensaron antes de leerlo?; ¿de qué trata el tex-
to?; ¿qué tipo de texto es?, ¿cómo se dieron cuenta?; ¿qué nos dice el texto sobre
Carlos?, ¿cómo es Silvia?, ¿a qué no le teme Carlos?, ¿qué nos dice sobre el cabello
de ambos? 

 Individualmente: guiaré la siguiente actividad: mencionaré, por ejemplo: que para


responder la pregunta “¿qué nos dice el texto sobre Carlos?”, tendrán que ubicar el
párrafo donde se hace la descripción y se habla de él. De la misma manera, para res -
ponder la pregunta “¿cómo es Silvia?”. Luego, expresarán las características oralmen-
te, las ubicarán en la copia y las pondrán por escrito en el cuaderno. Así: 

 Señalaré que, ahora, lean la parte del texto donde se menciona cómo están vestidos
el niño y la niña. Luego, preguntaré: ¿en qué se parecen y se diferencia la vestimenta
de Carlos y Silvia? Orienta a que, primero, identifiquen el párrafo donde se comenta
cómo está vestido Carlos: de qué color son los pantalones y el polo que lleva. Luego,
que relean la parte donde se dice cómo está vestida Silvia: de qué color son sus pan -
talones. Todo ello, para ir contrastando la información que brinda el texto sobre las
características de la ropa que tiene cada uno.  
 Realizaremos el siguiente organizador: 

CIERRE  Recordaré con los estudiantes, las actividades que hicieron antes, durante y después de
la lectura, para recordar cómo es un texto descriptivo e identificar en él determinada
información, a fin de establecer semejanzas y diferencias entre las características físicas
y la vestimenta de los personajes del texto “Niños extraviados” 
 Propiciaré la metacognición a través de preguntas: ¿Qué leímos?, ¿qué hicimos para
identificar la información?, ¿qué hicimos para buscar información y expresar las seme-
janzas y diferencias? ¿creen que cumplieron el propósito de la sesión? 

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE: ______________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

………………………. ……………..
SUB DIRECCIÓN DOCENTE
*

You might also like