You are on page 1of 28

AMPARO DIRECTO NÚMERO 173/2010.

QUEJOSO: **********
MAGISTRADO: LIC. HÉCTOR SOTO GALLARDO.
SECRETARIA: LIC. ALICIA M. SÁNCHEZ RODELAS..

Guadalajara, Jalisco, acuerdo del Primer

Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito

del día veintinueve de abril de dos mil diez.

V I S T O S, para resolver los autos del juicio de

amparo directo número 173/2010 del índice de este tribunal

colegiado; y,

R E S U L T A N D O:

PRIMERO.- ********************, por su propio

derecho, mediante escrito presentado ante el Juez Primero

de lo Mercantil del Primer Partido Judicial en el Estado de

Jalisco, solicitó el amparo y protección de la justicia federal

contra la sentencia definitiva dictada por dicha autoridad el

veintidós de enero de dos mil diez, en el expediente número

2827/2009, por considerarla violatoria de las garantías

consagradas en los artículos 14 y 16 de la Constitución

Federal.

SEGUNDO.- Por acuerdo de dieciocho de marzo

del año en curso, este órgano colegiado admitió la

demanda de que se trata, originándose la formación del

juicio de amparo número 173/2010. Se dio al Agente del

Ministerio Público de la Federación adscrito la intervención

que legalmente le corresponde mediante oficio número

1371, quien no formuló pedimento alguno.

TERCERO.- En acuerdo de veinticuatro del referido

mes y año, se tuvo a la parte tercera perjudicada


PÁGINA 2

******************** por conducto de sus endosatarios en

procuración **************************************************

realizando diversas manifestaciones; y por proveído de

veintiséis del multicitado mes de marzo, se ordenó turnar los

autos al magistrado relator para la formulación del proyecto

respectivo; y

C O N S I D E R A N D O:

I.- La existencia del acto reclamado quedó

acreditada con las actuaciones del expediente número

2827/2009, que remitió el Juzgado responsable como informe

justificado.

II.- La sentencia que en esta vía se combate

dice, en su parte conducente, a la letra: “IV.-

FUNDAMENTACIÓN DE LA ACCIÓN.- La acción cambiaria

directa ejercitada por la parte actora tiene su fundamento

en los artículos 150, 151 y 152, 165, 167, 170, 174 y demás

relativos y aplicables de la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito, tomando en consideración que se

ejercita la acción cambiaria derivada de 01 un título de

crédito (pagaré). Ahora bien, de autos se desprende que la

parte actora entabló la demanda a través de sus

endosatarios en procuraci6n, tal y como lo dispone el artículo

17 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,

ante la falta de pago del mismo, por lo que al haberse

exhibido 01 un pagaré que contiene la obligación cuyo

Amparo Directo 173/2010


cumplimiento se demanda, se acredita legitimación activa

para apersonarse al juicio que nos ocupa.- --- Respecto del

documento en que se fundó la acción, resulta necesario

analizar que el mismo cumpla con los requisitos que la ley

establece para ser considerado título de crédito, resultando

que en el caso que aquí se ventila, se refiere a 01 un pagaré,

en el cual efectivamente se contienen los presupuestos del

artículo 170 de la ley citada con antelación; y finalmente al

no existir prueba en contrario debe tenerse por cierto que es

el demandado quien aparece como suscriptor del mismo,

comprometiéndose a pagar incondicionalmente la cantidad

que ampara, lo que genera su legitimación pasiva en la

causa, por lo que según el artículo 151, la acción cambiaria

es directa cuando se deduce contra el suscriptor, lo que en el

caso concreto ocurre, por tratarse de 01 un pagaré. Por todo

lo anterior, la que aquí resuelve encuentra que la acción

ejercida se encuentra debida y legalmente fundada.- --- V.-

PRUEBAS DEL ACTOR.- De conformidad a lo dispuesto por el

artículo 1194 del Código de Comercio, el que afirma está

obligado a probar, en consecuencia, el actor debe probar su

acción y el reo sus excepciones.- --- Para efecto de cumplir

con su carga procesal, la parte actora ofreció los siguientes

elementos de convicción: --- 1.- DOCUMENTAL PRIVADA.-

Consistente en el documento fundatorio de la acción, 01 un

pagaré, el que al ser analizado ocularmente en el acto, pone

Amparo Directo 173/2010


PÁGINA 4

de manifiesto que reúne todos y cada uno de los requisitos

que establece el artículo 170 de la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito, pues en él se contiene: la mención

de ser pagaré, promesa incondicional de pagar una suma

determinada de dinero, nombre de la persona a quien ha de

hacerse el pago, fecha de pago, fecha y lugar de suscripción

y firma del suscriptor. Por lo que en ese sentido resulta apto y

suficiente como se vio con antelación, para declarar

procedente la vía ejecutiva mercantil, en los términos que

establece el artículo 1391, fracción IV, del Código de

Comercio.- --- Amén de que al ser prueba preconstituida,

hace fe en contra del demandado, en cuanto a considerar

como cierta su suscripción, por lo que de conformidad a lo

dispuesto por el artículo 1296 del Código de Comercio, se le

concede pleno valor probatorio, para efectos de demostrar

que el demandado ******************** con fecha 10 diez de

agosto de 2007 dos mil siete, suscribió 01 un pagaré, a favor

de la parte actora, valioso por la cantidad de $100,000.00

(CIEN MIL PESOS 00/100 M. N.), pactándose un interés

moratorio del 1.5% mensual.- --- 2.- PRESUNCIONAL LEGAL Y

HUMANA.- Probanza que se valora conforme a lo dispuesto

por los artículos 1305 y 1306 del Código de Comercio.- --- 3.-

INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES.- Consistente en todas y

cada una de las actuaciones que se practiquen dentro del

Amparo Directo 173/2010


presente juicio. Probanza que se le concede valor pleno, de

conformidad a lo dispuesto por el artículo 1294 del Código de

Comercio.- --- VI.- ANÁLISIS DE LAS EXCEPCIONES.- El

demandado ******************** produjo contestación a la

demanda interpuesta en su contra, oponiendo como

excepciones y defensas, las siguientes: --- I.- LA DE PAGO

PARCIAL.- La que hizo consistir en el pago parcial que se

acordó con la parte actora, y que se hicieron para cubrir las

transacciones comerciales, que se mencionan: a) El primero

el día 2 dos de enero de 2008 dos mil ocho, valioso por la

suma de $1,033.90 (MIL TREINTA Y TRES PESOS 90/100 M. N.); b)

El segundo el día 23 veintitrés de abril de 2008 dos mil ocho,

valioso por la suma de $23,020.83 (VEINTITRÉS MIL VEINTE

PESOS 83/100 M. N.), lo anterior se desprende del estado de

cuenta fechado el día 30 treinta de junio de 2008 dos mil

ocho, del cual, bajo protesta de decir verdad, manifiesta que

le fue remitido vía correo electrónico, y por ende, sólo puede

presentar una copia del mismo.- --- Excepción que resulta

improcedente por las siguientes consideraciones: --- El artículo

17 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,

establece que: ‘El tenedor de un título tiene la obligación de

exhibirlo para ejercitar el derecho que en él se consigna.

Cuando sea pagado, debe restituirlo. Si es pagado solo

parcialmente o en lo accesorio, debe hacer mención del.

Amparo Directo 173/2010


PÁGINA 6

pago en el título...’.= El artículo 130 del cuerpo de leyes en

cita, establece que: ‘El tenedor no puede rechazar un pago

parcia1; pero debe conservar la letra en su poder mientras no

se le cubra íntegramente, anotando en ella la cantidad

cobrada y dando por separado el recibo correspondiente’.- --

- De los dispositivos enunciados se colige que cualquier pago

parcial que se haga, deberá de anotarse en el título de

crédito, sin que el tenedor pueda rechazar un pago parcial,

debiendo conservar el documento en su poder hasta que le

sea cubierto en su totalidad, anotando en el mismo la

cantidad cubierta; en tal orden, es menester destacar que de

las actuaciones que merecen valor probatorio pleno, de

conformidad a lo dispuesto por el artículo 1294 del Código de

Comercio, se acredita que la parte actora exhibió como

fundatorio de la acción, un pagaré por la cantidad de

$100,000.00 (CIEN MIL PESOS 00/100 M. N.), documental que

merece valor probatorio pleno, de conformidad a lo

dispuesto por el artículo 1296 del Código de Comercio, y que

al ser analizado visualmente puede advertirse que no cuenta

con anotación de pago alguno; y sin que el deudor hubiera

ofrecido pruebas eficaces para acreditar los abonos que

refiere en su contestación de demanda, toda vez que

únicamente acompañó copia simple de un estado de

cuenta, sin que se le pueda dar valor probatorio pleno, ya

Amparo Directo 173/2010


que al ser una copia no es posible presumir su conocimiento,

pues dicha probanza por sí sola y dada su naturaleza no es

susceptible de producir convicción plena sobre la veracidad

de su contenido, por ello, es menester adminicularlas con

algún otro medio que robustezca su fuerza probatoria,

teniendo aplicación la jurisprudencia siguiente: ---

‘DOCUMENTOS OFRECIDOS EN FOTOCOPIAS SIMPLES, VALOR

PROBATORIO DE.- (Transcribe texto y cita precedentes)'. --- Así

mismo, dicha documental fue objetada por la parte actora,

conforme lo establece el artículo 1247 del Código de

Comercio, de lo anterior se desprende que el demandado

incumplió con la carga procesal que le impone el artículo

1194 del Código de Comercio, sin que de las actuaciones del

juicio se deduzca ninguna presunción que destruya el valor

de prueba plena que tiene el pagaré fundatorio, en el que se

destaca no cuenta con anotación de pago o abono

alguno, por lo que es inconcuso que la obligación cambiaria

no ha quedado cumplida o rescindida por cualquiera de los

medios previstos por la ley, y por ende, improcedente resulta

la excepción a estudio. Teniendo aplicación al caso concreto

las siguientes tesis: --- ‘LETRAS DE CAMBIO, EXCEPCIÓN DE

PAGO PARCIAL DE LAS.- (Cita datos de localización,

transcribe texto y precedentes)’.= ‘TÍTULOS DE CRÉDITO.

EXCEPCIÓN DE PAGO INOPERANTE.- (Cita datos de

Amparo Directo 173/2010


PÁGINA 8

localización, transcribe texto, precedentes y nota)’.= II.-

FALTA DE ACCIÓN.- La que hizo consistir en que no ha dado

motivo para que se le demande, puesto que ha cumplido

con todas y cada una de las obligaciones contraídas con la

acreedora.- --- Excepción que también resulta improcedente

por las siguientes consideraciones: --- La excepción de falta

de acción opuesta, no se encuentra: contemplada en el

artículo 8° de la Ley General de Títulos y Operaciones de

Crédito, mismo que con precisión establece cuáles son las

excepciones que puedan oponerse cuando la acción se

funda en un título de crédito, como en el caso concreto

ocurre, y que a saber son:= El ordinal 8° de la Ley General de

Títulos y Operaciones de Crédito, a la letra establece:=

‘Contra las acciones derivadas de un título de crédito, sólo

pueden oponerse las siguientes excepciones y defensas:= I.-

La incompetencia y de falta de personalidad en el actor;= II.-

Las que se fundan en el hecho de no haber sido el

demandado quien firmó el documento;= III.- Las de falta de

representación, de poder bastante o de facultades legales

en quien suscribió el título a nombre del demandado, salvo lo

dispuesto en el artículo II;= IV.- La de haber sido incapaz el

demandado al suscribir el título;= V.- Las fundadas en la

omisión de los requisitos y menciones que el título o el acto en

él consignado deben llenar o contener, y la ley no presuma

Amparo Directo 173/2010


expresamente o que se haya satisfecho dentro de término

que señala el artículo l5;= VI.- La de alteración del texto del

documento o de los demás actos que en él consten, sin

perjuicio de lo dispuesto en el artículo 13;= VII.- Las que se

funden en que el título no es negociable;= VIII.- Las que se

basen en la quita o pago parcial que consten en el texto

mismo del documento, o en el depósito del importe de la

letra en el caso del artículo 131;= IX.- Las que se funden en la

cancelación del título, o en la suspensión de su pago

ordenada judicialmente, en el caso de la fracción II del

artículo 45;= X.- Las de prescripción y caducidad y las que se

basen en la falta de las demás condiciones necesarias para

el ejercicio de la acción;= XI.- Las personales que tenga el

demandado contra el actor’.= En efecto, la excepción

opuesta no está contemplada entre las que sanciona el

artículo transcrito, de lo que se sigue que la misma no puede

prosperar; aunado a lo anterior no ofreció pruebas idóneas y

eficaces para acreditar que a cumplido con las obligaciones

contraídas con la acreedora, incumpliendo con la carga

procesal que le impone el artículo 1194 del Código de

Comercio, pues ninguna prueba ofreció que la favoreciera, y

sin que de las actuaciones del juicio se deduzca ninguna

presunción que destruya el valor de prueba plena que tiene

el pagaré fundatorio.- --- VII.- PRUEBAS DEL DEMANDADO.-

Amparo Directo 173/2010


PÁGINA 10

Para efectos de probar las excepciones y defensas, conforme

al artículo 1401, del Código de Comercio, el demandado

ofreció las siguientes probanzas.- --- 1.- PRUEBA

DOCUMENTAL.- Consistente en el estado de cuenta fechado

el día 30 treinta de junio de 2008 dos mil ocho, el cual ya fue

valorado en el presente fallo.= 2.- PRUEBA TESTIMONIAL.-

Probanza anunciada a cargo de dos testigos, misma que no

se está en aptitud de valorar, toda vez que mediante auto de

fecha 4 cuatro de noviembre de dos mil nueve, no se

admitió; resolución que al no haber sido impugnada, causó

estado, para los efectos legales correspondientes, en

atención a lo dispuesto por el artículo 1078 del Código de

Comercio.= 3.- PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA.-

Consistente en todas las presunciones que se desprendan de

lo actuado y que le favorezca, probanza que se valora

conforme a lo dispuesto por los artículos 1305 y 1306 del

Código de Comercio.= VIII.- CONCLUSIONES.- Así las cosas, se

desprende de autos que se cumplió plenamente con el

procedimiento previsto por los numerales 1391 al 1410 del

Código de Comercio, en tal virtud del enlace natural, lógico

y jurídico de los medios de convicción reseñados, los cuales

luego de ser valorados en lo particular y adminiculados entre

sí, ponen de manifiesto que la parte procesal actora acreditó

la acción cambiaría directa puesta en ejercicio, cumpliendo

Amparo Directo 173/2010


PÁG

con los extremos del numeral 1194, del Código de Comercio,

al exhibir el título fundatorio de la acción, mismo que es

prueba preconstituida de su derecho, correspondiéndole al

demandado demostrar el cumplimiento de la obligación de

pago, atento al criterio firme de la Suprema Corte de Justicia

de la Nación que a continuación se transcribe:= ‘PAGO O

CUMPLIMIENTO, CARGA DE LA PRUEBA.- (Transcribe texto y

cita datos de localización)'.- --- Por consecuencia y

considerando que el demandado no acreditó las

excepciones y defensas que opuso al contestar la demanda,

ni tampoco el pago del fundatorio, sin que de lo actuado se

desvirtúe la eficacia legal, ni la validez de la acción

cambiaria del título de crédito base de la acción, reuniendo

en cambio como ya se estableció, los requisitos de los

artículos 5, 14, 23, 150, 151 y 170 de la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito, además, de no afectarse las

características de ejecutividad, literalidad, autonomía y el de

prueba preconstituida, por ello procede condenar al

demandado **********, a pagar a la sociedad actora

**********, la cantidad de $100,000.00 (CIEN MIL PESOS 00/100

M. N.), por concepto de suerte principal, más los intereses

moratorios a razón del 1.5% mensual, a partir de que se

constituyeron en mora, esto es, desde el día 10 diez de agosto

de 2007 dos mil siete y hasta la total liquidación del adeudo.-

Amparo Directo 173/2010


PÁGINA 12

--- Para el caso de que el demandado no pague

voluntariamente lo condenado, una vez que se practique la

traba real de los bienes señalados para embargo, procédase

a su remate, y con su producto efectúese el pago a la

sociedad actora.= --- IX.- DE LAS COSTAS.- Se condena a la

parte procesal demandada **********, a pagar a la sociedad

actora **********, los gastos y costas reclamados, los que

habrán de regularse en ejecución de sentencia, artículo 1084,

fracción III, del Código de Comercio”.

III.- El quejoso hace valer los siguientes conceptos

de violación: “ÚNICO.- El artículo 14 Constitucional, mismo

que es violentado en nuestro perjuicio, en su segundo

párrafo prevé lo siguiente:= ‘Art. 14.- Nadie podrá ser

privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o

derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales

previamente establecidos, en el que se cumplan las

formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las

leyes expedidas con anterioridad al hecho.= …En los juicios

del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme

a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta

de ésta se fundará en los principios generales del derecho’.=

A).- La sentencia definitiva recurrida, me causa agravios en el

CONSIDERANDO VI, toda vez que el a quo declara

improcedente la excepción de PAGO PARCIAL opuesta por

el suscrito, no obstante que la misma resultaba procedente,

Amparo Directo 173/2010


PÁG

puesto que no se trataba únicamente de una copia simple

como lo indica el juzgador, sino que las impresiones de

referencia fueron presentadas como impresiones de estados

de cuenta emitidos por la propia actora mediante VÍA

ELECTRÓNICA, además que del propio fundatorio de la

acción, se desprende claramente la relación causal existente

entre los estados de cuenta a que hago referencia y el

pagaré fundatorio, puesto que fueron emitidos con las

mismas fechas, además de que el citado fundatorio se

desprende de diversas notas de pago presentadas al suscrito

por la propia parte actora, por lo que al no tomar en

consideración lo presentado por el suscrito, viola en mi

perjuicio las garantías de seguridad jurídica, ya que las

probanzas antes referidas cumplen con los requisitos de ley

para ser tomadas en cuenta aún así sea de manera

indiciaria, ya que además de lo anterior, contrario a lo que

refiere el juzgador originario, no existió una objeción de

documentos propiamente hablando, ya que es de explorado

derecho que la objeción de documentos en materia

mercantil debe de hacerse de forma incidental, lo cual no

aconteció en la especie.= B).- Este [sic] es cometido en el

mismo CONSIDERANDO VI, toda vez que declara el a quo

improcedente mi excepción de falta de acción, tratando de

fundamentar dicha improcedencia en el hecho de que entre

las excepciones previstas por el artículo 8 de la Ley General

Amparo Directo 173/2010


PÁGINA 14

de Títulos y Operaciones de Crédito, no se encuentra prevista

la misma, y aún dando por hecho que el precepto en cita no

contiene una excepción como tal definida o nombrada

como tal, también es cierto que el juzgador pasa por alto el

hecho de que los tribunales deben declarar procedentes las

acciones o excepciones planteadas, AUN CUANDO EL

NOMBRE DE LAS MISMAS NO SEA EXPRESADO, O SE EXPRESE

INCORRECTAMENTE, luego entonces, no es suficiente el hecho

de que el suscrito hubiera denominado de forma incorrecta

la excepción en cita, como para no declarar su procedencia

por el simple hecho de que como tal, la misma, no se

encuentra contemplada como tal en el artículo antes

referido.= C).- Se viola por ende, en perjuicio del suscrito, con

lo resuelto en los CONSIDERANDOS VIII y IX, así como en las

PROPOSICIONES segunda, tercera y cuarta, al declarar

procedente la acción puesta en marcha y condenar al

suscrito al pago del capital requerido, así como al pago de

costas, dado que como lo expresé en mi escrito de

contestación, así como en los dos agravios anteriores, las

excepciones opuestas debieron ser declaradas procedentes,

y por ende, no se me debió de haber condenado al PAGO

TOTAL de lo reclamado, y por ende, la pago [sic] de las

consecuencias legales, tales como las costas, en virtud de

que se acreditó debidamente en autos, el haber efectuado

un pago parcial a favor del actor”.

Amparo Directo 173/2010


PÁG

IV.- Previamente se analizará la causa de

improcedencia que invoca la parte tercera perjudicada, a

través de sus endosatarios en procuración, en el escrito que

obra a fojas 17 y 18 del cuaderno de amparo, dado que se

trata de una cuestión de orden público que procede atender

antes de estudiar el fondo del asunto, en términos de lo

dispuesto en la parte final del artículo 73 de la Ley de

Amparo.

No acierta la tercera perjudicada cuando

sostiene que debe sobreseerse en el presente juicio de

amparo porque en la especie se actualiza la causal de

improcedencia prevista en la fracción XIII, e incluso en la XI,

del artículo 73 de la Ley de Amparo, pues, dice, el

peticionario de amparo no observó el principio de

definitividad que rige el juicio de garantías, al no haber

promovido el recurso de revocación contra el acuerdo que

negó la admisión del recurso de apelación; pues la

promovente pierde de vista que el acto reclamado es la

sentencia emitida por el juez natural para dirimir la contienda

y no el acuerdo de doce de febrero del año en curso,

mediante el cual el juez de origen desechó el recurso de

apelación que el peticionario de garantías interpuso contra la

mencionada sentencia; de modo que no existe razón legal

para estimar que el quejoso, antes de acudir al juicio de

amparo tenía obligación de interponer recurso de

Amparo Directo 173/2010


PÁGINA 16

revocación con la finalidad de observar el principio de

definitividad que rige el juicio de garantías, pues se insiste,

no se reclama el desechamiento de la apelación, sino la

sentencia que dirimió la controversia, de modo que contra lo

argüido por la tercera perjudicada, en la especie no se

configura la causal de improcedencia invocada.

Así, y toda vez que este tribunal colegiado no

advierte que en el caso se configure alguna diversa causal

de improcedencia, lo debido es examinar la litis de amparo.

V.- Los conceptos de violación aducidos son

jurídicamente ineficaces.

Si bien es verdad que, como lo arguye el quejoso

en el concepto de violación A), para apoyar su excepción

de pago parcial exhibió un estado de cuenta, que señaló

haber recibido vía electrónica, no menos cierto es que dicho

documento carece de eficacia demostrativa como se

pondrá de relieve enseguida.

El documento referido dice:

Amparo Directo 173/2010


PÁG

Ahora bien, como se ve, en dicho documento

aparece el membrete de la actora y que ésta lo expidió por

conducto de su vendedor número **********el treinta de junio

de dos mil ocho a las once horas con cuarenta y nueve

minutos, treinta segundos; por lo que dicho documento

podría considerarse un documento privado dado que

aparece un responsable de su expedición y que tal

responsable es empleado de la actora en el juicio natural; sin

embargo, de dicho documento se advierte que el estado de

cuenta corresponde a la cliente **********; luego, si el pagaré

fundatorio de la acción fue suscrito por **********aquí quejoso,

es claro que dicho estado de cuenta no tiene vinculación

alguna con el pagaré base del reclamo, a más de que

contra lo que aduce el peticionario de garantías, dicho título

Amparo Directo 173/2010


PÁGINA 18

de crédito fue suscrito el diez de agosto de dos mil siete y

ninguna de las facturas enlistadas en dicho estado de

cuenta corresponde a esta data; por tanto, es evidente que

de ninguna manera se está en aptitud jurídica de establecer

vinculación alguna entre dicho estado de cuenta y el

pagaré fundatorio de la acción.

Por otro lado, no asiste razón al quejoso cuando

asevera, en el concepto de violación en análisis, que

contrario a lo considerado por el juez responsable,

propiamente no existe objeción al referido documento, ya

que, dice, es de explorado derecho que la objeción en

materia mercantil debe hacerse en forma incidental; pues de

lo dispuesto por los artículos 1247 y 1250 del Código de

Comercio que dicen:

“Artículo 1247.- Las partes sólo podrán objetar los

documentos dentro de los tres días siguientes a la apertura

del término de prueba, tratándose de los presentados hasta

entonces. Los exhibidos con posterioridad podrán ser

objetados en igual término, contado desde el día siguiente a

aquel en que surta efectos la notificación del auto que

ordene su recepción. En ambos casos se hará en forma

incidental.= Podrá pedirse el cotejo de firmas y letras,

siempre que se niegue o que se pongan en duda la

autenticidad de un documento privado o de un documento

público que carezca de matriz.= La persona que pida el

Amparo Directo 173/2010


PÁG

cotejo designará el documento o documentos indubitables

con que deba hacerse, o pedirá al tribunal que cite al

interesado para que en su presencia ponga la firma o letras

que servirán para el cotejo.= Se considerarán indubitables

para el cotejo:= I. Los documentos que las partes reconozcan

como tales, de común acuerdo;= II. Los documentos privados

cuya letra o firma haya sido reconocida en juicio por aquel a

quien se atribuya la dudosa;= III. Los documentos cuya letra o

firma haya sido judicialmente declarada propia de aquél a

quien se atribuye la dudosa;= IV. El escrito impugnado en la

parte en que reconozca la letra como suya aquel a quien

perjudique; y,= V. Las firmas puestas en actuaciones judiciales

en presencia del secretario del tribunal por la parte cuya

firma o letra se trata de comprobar.= El Juez podrá hacer por

sí mismo la comprobación después de oír a los peritos

revisores y apreciará el resultado de esta prueba conforme a

las reglas de la sana crítica, sin tener que sujetarse al

dictamen de aquéllos, y aún puede ordenar que se repita el

cotejo por otros peritos”.

“Artículo 1250.- En caso de impugnación de

falsedad de un documento, se observará lo dispuesto por las

siguientes reglas:= I. La impugnación de falsedad de un

documento puede hacerse desde la contestación de la

demanda y hasta diez días después de que haya terminado

el periodo de ofrecimiento de pruebas;= II. La parte que

Amparo Directo 173/2010


PÁGINA 20

redarguye de falso un documento debe indicar

específicamente los motivos y las pruebas;= III. Cuando se

impugne la autenticidad del documento privado o público

sin matriz, deben señalarse los documentos indubitables para

el cotejo y promover la prueba pericial correspondiente;= IV.

Sin los requisitos anteriores se tiene por no redargüido o

impugnado el instrumento;= V. De la impugnación se correrá

traslado al colitigante para que en el término de tres días

manifieste lo que a su derecho convenga y ofrezca pruebas

que se recibirán en audiencia incidental únicamente en lo

relativo a la impugnación;= VI. Lo dispuesto en este artículo

sólo da competencia al Juez para conocer y decidir en lo

principal la fuerza probatoria del documento impugnado, sin

que pueda hacerse declaración alguna general que afecte

al instrumento y sin perjuicio del procedimiento penal a que

hubiera lugar, y= VII. Si durante la secuela del procedimiento

se tramitare diverso proceso penal sobre la falsedad del

documento en cuestión, el tribunal, sin suspender el juicio y

según las circunstancias, podrá determinar al dictar sentencia

si se reservan los derechos del impugnador para el caso en

que penalmente se demuestre la falsedad o bien puede

subordinar la eficacia ejecutiva de la sentencia a la

prestación de una caución”.

Se infiere con toda claridad que la objeción de

documentos debe tramitarse en la vía incidental cuando se

Amparo Directo 173/2010


PÁG

redarguye de falso un documento privado auténtico, es

decir, cuando la autenticidad del documento se encuentra

plenamente establecida desde que se exhibió o bien cuando

el mismo ha sido perfeccionado por el oferente.

En el caso a estudio, contra lo aseverado por el

solicitante de garantías, no era necesario abrir el referido

incidente, porque como se aprecia del escrito que obra a

fojas 17 y 18 del sumario de origen, la ahora tercera

perjudicada objetó el documento analizado en párrafos

precedentes porque no cuenta con el nombre y firma de su

autor o representante legalmente autorizado; no se

desprende el nombre de la persona a quien estaba dirigido y

más aún carece del nombre del demandado, no constituye

un recibo de dinero (abonos) y no tiene relación ni vínculo

con el pagaré fundatorio de la acción; mas de ninguna

manera pone en tela de duda la autenticidad de tal

documento en cuanto a su fecha, contenido o porque no los

hubiera expedido la persona referida en el mismo, es decir, lo

que la actora objetó es la vinculación del documento en

cuestión con el título de crédito base de la acción; esto es, la

objeción del pluricitado documento es en cuanto al alcance

probatorio que pueda tener para apoyar la excepción de

pago parcial que opuso el ahora quejoso, alcance que debe

fijar el juzgador al dirimir la controversia.

Esta consideración encuentra apoyo en la tesis

Amparo Directo 173/2010


PÁGINA 22

número I.14º.C. 9 C, que este órgano jurisdiccional comparte,

publicada en la página 1053 del tomo XVII, febrero de 2003,

de la Novena Época del Semanario Judicial de la Federación

y su Gaceta, que dice: “DOCUMENTOS. OBJECIONES. EN

MATERIA MERCANTIL LA APERTURA DEL INCIDENTE A QUE SE

REFIEREN LOS ARTÍCULOS 1247 Y 1250 DEL CÓDIGO DE

COMERCIO, SÓLO PROCEDE CUANDO SE TRATA DE

DOCUMENTOS PÚBLICOS O PRIVADOS AUTENTIFICADOS.- La

interpretación de los artículos 1247 y 1250 del Código de

Comercio lleva a la conclusión de que la objeción de

documentos debe tramitarse en la vía incidental, únicamente

cuando se redarguye de falso un documento privado

auténtico, entendiendo por tal aquel cuya autenticidad ha

quedado establecida desde un comienzo o que ha sido

perfeccionado por el oferente, los cuales, según la doctrina,

tienen el mismo valor probatorio de una escritura pública; sin

embargo, resulta innecesario pretender que el incidente

deba abrirse cuando se trate de objeciones a documentos

privados cuya autenticidad aún no se ha establecido, ya que

si bien el citado artículo 1247 del ordenamiento legal en cita

faculta a las partes para abrir el incidente de objeción de

documentos, lo cierto es que carece de utilidad dicho

procedimiento cuando se trata de los mencionados

documentos no autentificados, pues contra ellos es

innecesario probar, ya que al ser medios de convicción

Amparo Directo 173/2010


PÁG

imperfectos, carecen de alcance y valor probatorio para

afectar a la contraparte de quien los ofrece y, en ese sentido,

sería absurdo abrir un incidente en cuya tramitación el actor

incidentista estaría obligado a probar en contra de algo que

carece de valor probatorio, bastando únicamente con que

la contraparte del oferente manifieste su oposición a estar y

pasar por el contenido del documento privado, lo cual

puede ocurrir desde la contestación de la demanda o en la

fase procesal en que se aporte el documento, ya que de

permitirse la apertura del incidente podría llegar a darse el

caso de que en éste se demuestre la falsedad del

documento, y en el procedimiento de perfeccionamiento se

probara su autenticidad, dependiendo del material

probatorio que se desahogue en cada uno, produciéndose

de esa manera una contradicción en el proceso. Asimismo,

de acuerdo a los principios de concentración, sencillez y

economía procesal, resulta innecesario el citado incidente de

objeción, pues el afectado se encuentra en posibilidad de

ofrecer medios de convicción dentro del procedimiento de

perfeccionamiento. Aunado a lo anterior, es de destacarse

que en ciertas circunstancias el objetante estaría

imposibilitado para probar contra un documento proveniente

de terceros, ya que no obstante que la parte oponente

ofreciera los medios idóneos para acreditar los motivos de su

impugnación, éstos podrían llegar a no desahogarse, por la

Amparo Directo 173/2010


PÁGINA 24

imposibilidad legal de presentar al suscriptor durante la

dilación probatoria, el documento objetado o, en su defecto,

para obtener la firma indubitable para el cotejo”.

Aun cuando se estimara que la excepción

denominada falta de acción sí podía oponerse en el caso a

estudio aun cuando no esté contemplada en el artículo 8º.

de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito con

ese nombre, como lo expone el quejoso en el concepto

violatorio B); sin embargo, esta circunstancia resultaría inepta

para resolver el asunto favorablemente a los intereses del

impetrante de amparo, pues la mencionada oposición la

apoyó en que “…la suscrita [sic] no he dado motivo para

que se me demande, puesto que he cumplido con todas y

cada una de las obligaciones contraídas con la acreedora”,

luego, si el quejoso, como atinadamente lo apreció el juez

responsable, no demostró que efectivamente ha cumplido

con todas y cada una de las obligaciones que contrajo con

la actora en el juicio natural, es inconcuso que el juzgador

obró legalmente al considerar improcedente dicha

excepción.

Debe desestimarse el concepto de violación C),

porque en él el quejoso pretende sostener la ilegalidad de las

consideraciones realizadas por el juez de origen para tener

por demostrada la acción deducida en el sumario natural, así

como de las proposiciones segunda, tercera y cuarta, con

Amparo Directo 173/2010


PÁG

base en que debieron declararse procedentes sus

excepciones, como lo puso de relieve, según su decir, en los

conceptos de violación desestimados en párrafos

precedentes.

Así, no demostrada la ilegalidad de la sentencia

reclamada y toda vez que este órgano jurisdiccional no

advierte alguna violación de la ley patente, indudable y

manifiesta que obligue a suplir la deficiencia de la queja, lo

debido es negar el amparo solicitado.

Por lo expuesto, fundado y con apoyo además en

el artículo 190 de la Ley de Amparo se resuelve:

ÚNICO.- La Justicia de la Unión no ampara ni

protege a ****************************** contra la sentencia

dictada por el Juez Primero de lo Mercantil del Primer

Partido Judicial en el Estado de Jalisco, el veintidós de enero

de dos mil diez, en el juicio mercantil ejecutivo número

2827/2009.

NOTIFÍQUESE; anótese en el registro; con

testimonio de ésta resolución vuelvan los autos al Juzgado

de su origen, y en su oportunidad archívese el expediente

como concluido.

Así lo resolvió el Primer Tribunal Colegiado en

Materia Civil del Tercer Circuito, por unanimidad de votos de

sus integrantes, Magistrados Francisco José Domínguez

Ramírez, en funciones de Presidente, Héctor Soto Gallardo,

Amparo Directo 173/2010


PÁGINA 26

ponente, y Carlos Arturo González Zárate.- Firman el

Magistrado Presidente y el relator, en unión del Secretario de

Tribunal licenciado Abel Briseño Arias, quien autoriza y da fe.-

AMSR/mjas*

Cotejó:

EL MAGISTRADO PRESIDENTE:

__________________________________________
LIC. FRANCISCO JOSÉ DOMÍNGUEZ RAMÍREZ.

Esta foja es continuación de la sentencia dictada


en el Amparo Directo 173/2010

EL MAGISTRADO RELATOR:

________________________________
LIC. HÉCTOR SOTO GALLARDO.

EL SECRETARIO DE TRIBUNAL:

___________________________
LIC. ABEL BRISEÑO ARIAS.

Amparo Directo 173/2010


PÁG

Amparo Directo 173/2010


El licenciado(a) Norma Cabral Landeros, hago constar y certifico que en
términos de lo previsto en los artículos 8, 13, 14, 18 y demás conducentes en lo
relativo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información considerada
legalmente como reservada o confidencial que encuadra en el ordenamiento
mencionado. Conste.

Amparo Directo 173/2010

You might also like