You are on page 1of 10

TEORIA CONTABLE 1

Normas Contables Legales


Según la resolución técnica 16, las normas contables son reglas para la tarea de preparar
información contable.

Razones que justifican su existencia

En general la existencia de normas es necesaria para el funcionamiento adecuado de


cualquier sistema, y el contable es un sistema.
Otra razón tiene que ver con la necesidad de que el público obtenga información
confiable y creíble. Algún emisor podría distribuir estados engañosos para: inducir a
ciertos usuario a tomar ciertas decisiones (ejemplo, otorgar un préstamo) o obtener
algún otro tipo de ventaja (ejemplo, evadir un impuesto)

Clasificaciones

Según los temas regulados, pueden ser normas de valuación (las que regulan el
patrimonio y su medición) o normas de exposición (las que establecen el contenido y la
forma de los estados contables)
Según su alcance, pueden ser, normas contables profesionales, legales o propias de cada
ente.
Este trabajo se ocupara de las Normas Contables Legales.

Son normas contables legales las que obligatoriamente deben aplicar los emisores de
estados contables.
En general, su sanción tiende a proteger el interés de los usuarios de estados contables
por obtener información confiable para la toma de sus decisiones

Su emisión conviene que sea precedida por consultas a los interesados o, por lo menos,
a los organismos profesionales, que son los que en mejor condición están para dar
opiniones técnicas. En Argentina, actualmente no hay un patrón de comportamiento
estándar: algunos son considerados por la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) o el Consejo Profesional de Ciencias
Económicas (CPCE) de sus jurisdicción y otros no.
Se ha señalado que las normas profesionales obligan solo a los profesionales y las
normas legales obligan a toda la comunidad en general, alcanzando, en
consecuencia, tanto a los profesionales como a las entidades que están sujetas a
contralor.
En este sentido, para poder lograr los objetivos referidos a una efectiva aplicación
de las normas profesionales, se considera necesario realizar una acción coordinada
con aquellos organismos que poseen potestades para legislar.

Entes que emiten normas contables legales


Naturalmente, las normas contables legales solo emanan del gobierno nacional o de los
estados provinciales, dentro de las facultades y con el alcance que les da el marco
institucional (resolución técnica 12). Se sancionan mediante leyes, decretos o
resoluciones de oficinas públicas a las que se les haya delegado funciones legislativas
en la materia.

Guía de Estudios preparada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno


TEORIA CONTABLE 2
Inspección General de justicia (IGJ)

Este es un organismo nacional cuya actividad esta actualmente regulada por la ley
22.315, de 1980.

Los entes fiscalizados por la IGJ son:


a) por su domicilio en la Capital Federal:
 Las sociedades por acciones (anónimas y en comandita por acciones), salvo las
controladas por la Comisión Nacional de Valores
 Las sociedades constituidas en el extranjero que hagan en nuestro país ejercicio
habitual (sucursales y representaciones)
 Las asociaciones civiles
 Las fundaciones

b) cualquiera sea su domicilio y sin perjuicio de la fiscalización que corresponda a otros


organismos de control, todos los entes que desarrollen actividades de los siguientes
tipos:
 De capitalización, de acumulación de fondos y de formación de capitales
 De crédito reciproco y de ahorro para fines determinados
 Otras que impliquen el requerimiento publico de dinero con la promesa de
futuras contraprestaciones

Como esta norma se refiere a cualquier persona que tenga las actividades descriptas,
alcanzaría a entidades financieras, compañías de seguros, cooperativas y mutualidades.
Según el artículo 6 de la ley 22.315 dice implícitamente que la IGJ puede realizar
investigaciones e inspecciones para verificar sobre la aplicación de las normas que
sancione

Normas emitidas por la IGJ

a) para sociedades
En general la IGJ ha emitido normas para las sociedades por acciones y extranjeras
sujetas a su control en función de su domicilio pero ante la existencia de
superposiciones de fiscalizaciones ha adoptado la política general de dejar que:
1) Las entidades financieras reguladas por la ley 21.526 apliquen las normas del BCRA
2) las aseguradoras respeten las disposiciones de la Superintendencia de Seguros de la
Nación (SSN)
En los últimos años se fue modificando las normas contables legales para hacerlas
coincidir con las normas contables profesionales del Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de la Capital Federal, Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártica e
Islas del Atlántico Sur (CPCECF) en materias importantes, tales como el ajuste por
inflación, la presentación de estados consolidados y el contenido y la forma de los
estados contables

b) para asociaciones civiles y fundaciones


La armonización de normas contables recién referida no ha llegado a las reglas para
asociaciones civiles y fundaciones. Sobre la materia, siguen vigentes normas contables
legales establecidas en 1947, las cuales tienen algunas deficiencias existentes, como por
ejemplo:

Guía de Estudios preparada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno


TEORIA CONTABLE 3
1) los activos y pasivos no se clasifican en “corrientes” y “no corrientes”
2) no se admite el agrupamiento de importes no significativos

c) para entidades con actividades especiales


La IGJ no ha emitido normas contables específicas para los entes con actividades de las
enunciadas en el artículo 93 de la ley 11.672

Normas de la ley 19.550 (de sociedades comerciales)

La Ley de Sociedades Comerciales contiene, en sus artículos 62 a 65 diversas normas


en materia contable:
a) Ajustes por inflación:
Todas las sociedades deben presentar sus estados contables ajustados por inflación y
expresados en monedad constante. Este requerimiento fue introducido en 1983 por la
ley 22.903 y motivó la emisión de la RT6, que fue adoptada como Norma contable legal
por diversos organismos de control.

b) Estados consolidados:
Las sociedades controlables deben presentar(solo como información complementaria),
estados contables anuales consolidados confeccionados de acuerdo con los que la ley
llama Principios Contables Generales Aceptados y las normas que establezcan las
autoridades de control.

c) Estados contables a presentar


Las sociedades por acciones y las de responsabilidad limitada cuyo capital alcance el
importe fijado por el articulo 299 inciso 2 de la ley deben preparar anualmente el
balance, el estado de resultados, el de evolución del patrimonio neto, notas y anexos,
que son los mismos estados que las normas contables profesionales vigentes en la
mayor parte del país exigen a todo ente
d) Contenido de los estados contables
El contenido debe respetar lo establecido en las resoluciones técnicas 8 y 9

e) Criterios de medición
En esta materia, aparecen dos normas aisladas. Una establece que los bienes
inmateriales deben expresarse por su costo, deduciéndose en su caso la depreciación
acumulada correspondiente. La otra figura en el artículo 230, donde se establece que
pueden adjudicarse bonos de participación al personal y que, en tal caso, las ganancias
que les corresponda se computarán como gastos.

f) Norma sobre distribución de ganancias:


El articulo 68 de la ley determina que solo pueden distribuirse dividendos a los socios
cuando estos se basen en ganancias que cumplan las siguientes condiciones
concurrentes: 1) ser realizadas y liquidas y 2) resultar de un balance confeccionado de
acuerdo con la ley aprobado por el órgano social competente

Guía de Estudios preparada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno


TEORIA CONTABLE 4

Banco Central de la República Argentina.


Creado en 1935, el Banco central, es el organismo rector del sistema financiero
nacional. Es una entidad autárquica del Estado Nacional regida por la disposición de su
Carta Orgánica y demás normas legales concordantes. El estado Nacional garantiza las
obligaciones asumidas por el banco y éste no puede verse limitado en su capacidad o
facultades por normas que con alcance general hayan sido dictadas o se dicten para
organismos de la Administración Pública.

Sus funciones y facultades son:


a) Regular el funcionamiento del sistema financiero y aplicar la Ley de Entidades
Financieras y las normas que, en su consecuencia, se dicten;
b) Regular la cantidad de dinero y las tasas de interés. Y regular y orientar el crédito;
c) Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del país
ante las instituciones monetarias, bancarias y financieras internacionales a las cuales la
Nación haya adherido, así como desempeñar un papel activo en la integración y
cooperación internacional;
d) Concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos;
e) Contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales;
f) Ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el
Honorable Congreso de la Nación;
g) Regular, en la medida de sus facultades, los sistemas de pago, las cámaras
liquidadoras y compensadoras, las remesadoras de fondos y las empresas
transportadoras de caudales, así como toda otra actividad que guarde relación con la
actividad financiera y cambiaria;
h) Proveer a la protección de los derechos de los usuarios de servicios financieros y a la
defensa de la competencia, coordinando su actuación con las autoridades públicas
competentes en estas cuestiones.
En el ejercicio de sus funciones y facultades, el banco no estará sujeto a órdenes,
indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo nacional, ni podrá asumir obligaciones
de cualquier naturaleza que impliquen condicionarlas, restringirlas o delegarlas sin
autorización expresa del Honorable Congreso de la Nación

Marco Normativo

El marco normativo del Central se puede separar en 3 grandes aspectos. El capitulo uno
que trata la regulación. El capitulo 2 que se ocupa del control de creación y expansión
de entidades financieras y cambiarias. Y por último trata la prevención del lavado de
activos, el financiamiento del terrorismo y otras actividades ilícitas.

1. Regulación
*En primer lugar se refiere a la actividad de las entidades financieras. Considera
el capital mínimo que deben poseer las entidades financieras, considerando el riesgo de
crédito, riesgo de tasa de interés, de mercado y operacional.
*Establece los procedimientos a la hora de incorporar un deudor a su cartera de
clientes (además de los datos de identificación, todos los elementos que posibiliten
efectuar correctas evaluaciones acerca de su patrimonio, flujo de ingresos y egresos,
rentabilidad empresaria o del proyecto a financiar).

Guía de Estudios preparada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno


TEORIA CONTABLE 5
*Busca acotar el riesgo crediticio mediante el fraccionamiento y graduación del
crédito, fijando limites porcentuales al monto a prestar, haciendo variar los mismos si
son clientes vinculados o no, personas físicas o jurídicas, entidades federales o locales.
*A su vez clasifica a los deudores desde el punto de vista de su calidad crediticia
y del grado de cumplimiento de sus compromisos (capacidad y tiempo de pago).
Por otra parte fija los porcentajes de previsión según la clasificación del cliente,
pautando:
1. El previsionamiento de las financiaciones otorgadas se debe realizar en función
de la clasificación asignada al deudor. No se previsionan las financiaciones no
vencidas y de hasta 30 días de plazo otorgadas a otras entidades financieras, las
financiaciones acordadas al sector público no financiero y los saldos no
utilizados de los acuerdos en cuentas corrientes.
2. El devengamiento de intereses de las deudas de los clientes clasificados en la
categoría “en negociación o con acuerdos de refinanciación”, cuando se registren
incumplimientos superiores a los 90 días en el pago de las obligaciones, y en las
categorías "con problemas" o “de riesgo medio”, "alto riesgo de insolvencia" o
“de riesgo alto”, e "irrecuperables" se debe previsionar al 100% a partir del
momento de la clasificación en alguna de dichas categorías. La entidad puede
optar por interrumpir el devengamiento de los intereses.
3. El devengamiento de intereses de las deudas de los clientes clasificados en la
categoría “en negociación o con acuerdos de refinanciación”, cuando se registren
incumplimientos superiores a los 90 días en el pago de las obligaciones, y en las
categorías "con problemas" o “de riesgo medio”, "alto riesgo de insolvencia" o
“de riesgo alto”, e "irrecuperables" se debe previsionar al 100% a partir del
momento de la clasificación en alguna de dichas categorías. La entidad puede
optar por interrumpir el devengamiento de los intereses.
4. La inclusión de deudores en la categoría “irrecuperable por disposición técnica”
determina la obligación de previsionar el 100% de las financiaciones,
incluyendo renovaciones, prórrogas, esperas -expresas o tácitas-, que se
otorguen luego de esa incorporación, una vez transcurridos 90 ó 180 días
contados desde el día en que se acordó la primera de esas financiaciones

*Fija también el efectivo mínimo con el que deben contar las entidades El cálculo de
la exigencia se realiza en base a promedios mensuales de los saldos diarios de los
depósitos y otras obligaciones por intermediación financiera, a la vista y a plazo, en
pesos, en moneda extranjera y en títulos valores públicos e instrumentos de regulación
monetaria del BCRA, registrados al cierre de cada día durante el mes calendario. A su
vez establece un porcentaje de activos “inmovilizados”
*Regula la asistencia del BCRA a entidades por iliquidez transitoria estableciendo
requerimientos mínimos para aquellas entidades que sufran necesidades emergentes de
este tipo.
*Establece la capacidad de préstamo en moneda extranjera.
* Regula la distribución de resultados, permitiendo la misma siempre y cuando se
respete la ley de entidades financieras, no registren asistencia financiera por parte del
BCRA, presenten atrasos o incumplimientos en el régimen informativo establecido por
el BCRA o registren deficiencias de integración de capital mínimo o de efectivo
mínimo. Aquellas entidades no comprendidas en las situaciones anteriores pueden
distribuir resultados hasta el importe positivo de deducir de la cuenta resultados no
asignados, reserva legal y estatutaria, y otros conceptos.

Guía de Estudios preparada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno


TEORIA CONTABLE 6

2. Control de creación y expansión de entidades financieras y cambiarias


Con respectos a las entidades financieras
*Existe total libertad para la entrada o salida de las entidades financieras del
mercado, así como para su fusión o absorción. La legislación argentina no establece
restricciones en relación con la nacionalidad de los inversores que deseen participar en
el sistema financiero local ni en cuanto a las operaciones que pueden realizar las
entidades en que éstos participen, rigiendo el principio de igualdad de tratamiento para
el capital nacional y el extranjero.
*La instalación de nuevas entidades financieras requiere la previa autorización del
BCRA Las entidades pueden ser constituidas como bancos comerciales, bancos de
inversión, bancos hipotecarios, compañías financieras, sociedades de ahorro y préstamo
para la vivienda u otros inmuebles, o cajas de crédito.
*Controla y autoriza o no, la absorción, fusión o transferencia de fondos de
comercio, así como la transformación de entidades financieras en entidades de otro tipo,
y obliga a informar todo cambio en su composición accionaria que modifique su
clasificación o altere la estructura del grupo accionario, teniendo el BCRA la capacidad
de denegar la aprobación de dichas modificaciones..
*Las entidades financieras deben someter a la consideración del BCRA los
antecedentes de las personas que ocuparán cargos en el Directorio o Consejo de
Administración, excepto que se trate de designaciones por renovación de mandatos.
* Regula la instalación de sucursales, cajeros y otras dependencias en el país y en el
exterior, necesitando la aprobación del mismo para que se lleve a cabo.

Con respecto a las entidades cambiarias


*El BCRA tiene a su cargo otorgar las autorizaciones para el funcionamiento de las
entidades cambiarias que pueden ser constituidas como Casas de Cambio, Agencias de
Cambio u Oficinas de Cambio.
*Con respecto a la modificación de la composición financiera los requerimientos y
obligaciones son similares a los establecidos para las entidades financieras
*La expansión de las entidades cambiarias a través de la apertura de filiales en el
país, requiere la previa aprobación del BCRA, que se halla facultado para denegar las
solicitudes, fundado en razones de oportunidad y conveniencia.

3. Prevención del lavado de activos, del financiamiento del terrorismo y otras


actividades ilícitas

Las nuevas normas, mantienen el principio básico internacionalmente conocido


como “conozca a su cliente”
Antes de iniciar la relación comercial o contractual con un cliente, y durante la
misma, se debe solicitar información sobre los productos a utilizar y los motivos de la
elección, como así también se debe definir el perfil del cliente (incluyendo el carácter
económico, financiero y tributario) de acuerdo con procedimientos de control y
prevención a fin de evitar que puedan ser utilizadas con fines de lavado de dinero o para
financiar actos de terrorismo. Prestando especial atención a transacciones a distancia,
actuación por cuentas ajenas, personas políticamente expuestas, proveniencia de
fondos, importes en efectivo mayores a $40.000, teniendo la obligación de reportar a la
UIF aquellos hechos u operaciones inusuales o sospechosas detectadas y a las listas de
terroristas y organizaciones terroristas que figuran en las resoluciones del consejo de
seguridad de las naciones unidas.

Guía de Estudios preparada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno


TEORIA CONTABLE 7

Superintendencia de seguros de la nación:

La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) es la entidad que regula el


funcionamiento de las empresas aseguradoras y protege los intereses de los asegurados.
La SSN es un organismo público que depende del Ministerio de Economía y
Producción, pero que funciona de modo descentralizado.
¿Qué es lo que hace específicamente la SSN?
Supervisar y fiscalizar las operaciones de las empresas de seguros que funcionan
dentro del territorio argentino. Su principal misión es controlar que estas actividades se
desarrollen según la ley y que se cumplan las reglamentaciones vigentes en materia
de seguros.

Instituto Nacional de Cooperativa y Acción Mutual


DECRETO N 420/96: Créase dicho Instituto con la finalidad de promover el
°

surgimiento de nuevas cooperativas y estructuras mutualistas, y la


eficiencia de ambos sectores para impulsar la reconversión empresarial y
el desarrollo de las economías regionales. Disuélvase el Instituto Nacional
de Acción Mutual.

La Comisión Nacional de Valores

La Comisión Nacional de Valores (CNV) es una entidad autárquica con jurisdicción


en toda la República.

La CNV fue creada por la Ley de Oferta Pública No. 17.811 y su objetivo es otorgar
la oferta pública velando por la transparencia de los mercados de valores y la
correcta formación de precios en los mismos, así como la protección de los
inversores.

La acción de la CNV se proyecta sobre las sociedades que emiten títulos valores
para ser colocados de forma pública, sobre los mercados secundarios de títulos
valores y sobre los intermediarios en dichos mercados.

La acción de la CNV también se proyecta sobre la oferta pública de contratos a


término, de futuros y opciones, sobre sus mercados y cámaras de compensación, y
sobre sus intermediarios.

Desde julio de 2007, la CNV es un organismo autárquico actuante en la órbita de la Secretaría


de Finanzas del Ministerio de Economía y Producción.

Las empresas acuden al mercado primario de emisiones para colocar instrumentos de


deuda (obligaciones negociables) o de capital (acciones) con el objeto de obtener
financiación

Guía de Estudios preparada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno


TEORIA CONTABLE 8

La COMISION NACIONAL DE VALORES tiene las siguientes funciones:


a) Autorizar la oferta pública de títulos valores.
b) Asesorar al PODER EJECUTIVO NACIONAL sobre los pedidos de autorización para
funcionar que efectúen las bolsas de comercio, cuyos estatutos prevén la cotización
de títulos valores, y los mercados de valores.
c) Llevar el índice general de los agentes de bolsa inscriptos en los mercados de
valores.
d) Llevar el registro de las personas físicas y jurídicas autorizadas para efectuar
oferta pública de títulos valores y establecer las normas a que deben ajustarse
aquellas y quienes actúan por cuenta de ellas.
e) Aprobar los reglamentos de las bolsas de comercio relacionados con la oferta
pública de títulos valores, y los de los mercados de valores.
f) Fiscalizar el cumplimiento de las normas legales, estatutarias y reglamentarias en
lo referente al ámbito de aplicación de la presente ley.
g) Solicitar al PODER EJECUTIVO NACIONAL, el retiro de la autorización para
funcionar acordada a las bolsas de comercio cuyos estatutos prevean la cotización
de títulos valores y a los mercados de valores, cuando dichas instituciones no
cumplan las funciones que le asigna esta ley.
h) Declarar irregulares e ineficaces a los efectos administrativos los actos sometidos
a su fiscalización, cuando sean contrarios a la ley, a las reglamentaciones dictadas
por la COMISION NACIONAL DE VALORES, al estatuto o a los reglamentos.

La dirección de la CNV está a cargo de un Directorio compuesto de cinco miembros


designados por el Poder Ejecutivo Nacional. Duran siete años en el ejercicio de sus cargos y
son reelegibles. Deben ser personas de notoria idoneidad en la materia, por sus antecedentes
o actividades profesionales.

Guía de Estudios preparada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno


TEORIA CONTABLE 9

Normas de la Comisión Nacional de Valores:

Para sociedades con cotización:


La política de la CNV se podría resumir en:
a) Adoptar como NCL a las NCP siendo de aplicación las resoluciones técnicas
4, 5 y 6 del Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas
b) Eximir la aplicación de normas de la CNV a entidades financieras incluidas en
la ley 21.526 que deben preparar sus estados contables de acuerdo a
normas del BCRA
c) Las entidades aseguradoras deben preparar sus estados contables de
aplicando normas de la SSN (Superintendencia de Seguros de la Nación)

Para otros Entes:


La CNV nunca dicto Normas Contables para los otros entes sometidos a su control:
Los agentes de bolsa, los de mercado abierto, los de mercado de valores, la bolsa
de comercio, las cajas de valores y los fondos comunes de inversión.

El 23/10/12 La presidente Cristina Kirchner anunció el envío de un proyecto de ley que otorgará
más poder a la Comisión Nacional de Valores (CNV), con el objetivo de eliminar el secreto
bursátil y la autorregulación de la Bolsa de Comercio

Guía de Estudios preparada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno


TEORIA CONTABLE 10
PUNTOS IMPORTANTES
- Finaliza la autorregulación. La CNV actuará como organismo regulador y centralizador
en el control de los mercados.

- Cambia el concepto de “sociedades” a “agentes de Bolsa”.

- Mayor poder de policía: la CNV autorizará a los Agentes de Bolsa a operar. No podrán
ser socios del Merval.

- La CNV podrá sancionar a las calificadoras de riesgo. Se estimula la participación de


universidades y otros organismos públicos para dar “más transparencia”.

BIBLIOGRAFIA:
http://www.infobae.com/notas/677377-El-Gobierno-buscara-un-mayor-control-sobre-
el-mercado-de-acciones-y-bonos.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Nacional_de_Valores_de_Argentina

Cuestiones Contables Fundamentales, Fowler Newton

http://www.cnv.gob.ar/

Guía de Estudios preparada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno

You might also like