You are on page 1of 5

UNIDAD 4- CONCEPTOS BASICOS

¿QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Son la suma de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y colectivos
establecidos en instrumentos internacionales de derechos humanos.

Son aquellos derechos fundamentales que empoderan a los seres humanos para modelar sus
vidas de acuerdo con la libertad, la igualdad y el respeto por la dignidad humana en un marco
de convivencia armoniosa.

Las doctrinas iusnaturalistas sostienen que son inherentes a las personas desde su nacimiento,
por el solo hecho de ser una persona humana.

La doctrina positivista entiende que son inherentes a las personas humanas en tanto y en
cuanto sean reconocidos por parte del Estado, al ser incorporados a normas jurídicas.

CARACTERÍSTICAS: Los DDHH son:

Iguales entre sí,

interdependientes,

universales,

necesarios,

inalienables,

históricos,

imprescriptibles,

intransferibles,

irrenunciables,

DECLARACIONES DE DDHH NACIONALES E INTERNACIONALES

El comienzo de la recepción de los DDHH en textos legales y la obligación de los Estados de


respetar tales derechos, son de larga data. Nacen primero a nivel local, y luego van
repercutiendo en lo internacional. Así, se logra un verdadero Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, que luego, por el avance del reconocimiento de derechos y la regularidad
de un establecimiento de lineamientos y estándares internacionales, se especializa y vuelve a
internalizarse en los países para quedarse en su derecho interno.

Luego de la Primera Guerra Mundial, se dio un impulso muy importante al fenómeno de las
organizaciones internacionales, sobre todo con la creación de la Sociedad de Naciones, como
primera Organización Internacional de carácter universal. Lo novedoso es su no pertenencia a
ningún sector o gremio, siendo la predecesora más importante después de la Organización de
las Naciones Unidas. La repercusión del reconocimiento de los derechos humanos nació desde
los gobiernos o movimientos más importantes de la historia, extendiéndose luego a todo el
mundo. La Constitución mexicana de 1917, la Constitución soviética de 1918, la Constitución
alemana de Weimar de 1919.
Tan importantes como las anteriores fue la reforma constitucional de nuestra Constitución en
1949 (luego derogada) que establecía verdaderos derechos humanos, principalmente en el
plano laboral. Es así, que los derechos humanos se ampliaron y se receptaron reconociéndose
en el nivel interno de distintos países gestándose la idea de dar nacimiento al sistema
internacional de protección de derechos humanos.

INJERENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL DERECHO INTERNO

Las disposiciones contenidas en los tratados internacionales firmados por un Estado, en


principio, son normas obligatorias para dicho Estado, quien debe cumplir con las obligaciones
internacionalmente asumidas al formar parte del tratado y ratificar el instrumento en cuestión.
Un Estado no puede ampararse en una norma de su derecho interno para justificar el
incumplimiento de una obligación que surge de una convención, según dispone el artículo 27
de la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados.

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCION NACIONAL

Nuestra Constitución como ya vimos, está integrada por un Preámbulo, una primera parte,
compuesta por dos capítulos: el primero que lleva por título “Declaraciones, derechos y
garantías”, y el segundo “Nuevos derechos y garantías”. La segunda parte, denominada
“Autoridades de la Nación, integrándose con dos capítulos: “Gobierno federal” y “Gobiernos
de provincia”. Por último, con la reforma se incorporaron diecisiete disposiciones transitorias.

Centrémonos en la primera parte:

DECLARACIONES: enunciados que caracterizan la organización política del Estado y su


ideología fundamental. Contiene principios que se refieren al Estado en su conjunto con
respecto a los demás Estados del mundo, al Estado en sí mismo, a las autoridades en general, a
las provincias como partes del Estado con su propia autonomía, a todos los habitantes. Por
ejemplo: arts. 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9 a 12, 14, 14 bis, 16, 31, 33, 36, 37, 38, etc.

DERECHOS: desde su aspecto objetivo entenderemos que es el “conjunto de normas de


conducta humana obligatorias y conforme al sentido de justicia”. Mientras que, considerando
su aspecto subjetivo serán “facultades o atribuciones que se reconocen o se conceden a los
habitantes del Estado, los que son titulares de una acción ante un órgano jurisdiccional para
protegerlos o reestablecerlos si hubiesen sido desconocidos, lesionados o violados”. En este
sentido, decimos que los derechos subjetivos son derechos humanos, derechos individuales o
colectivos y su titular puede hacerlos valer frente al Estado, frente a las organizaciones
intermedias y demás personas. Ejemplos: arts. 8, 14, 14 bis, 15, 17, 19, 20, 28, 33, etc.

GARANTIAS: son instituciones y procedimientos de seguridad, creados a favor de los


habitantes, para que cuenten con medios de amparo, tutela o protección, a fin de hacer
efectivos los derechos subjetivos. Ejemplos: Hábeas corpus, acción de amparo, hábeas data,
defensa en juicio, demanda y excepción de inconstitucionalidad, etc.

Mediante la Organizaciones Internacionales de derechos humanos que, en el continente


americano, es la Organización de Estados Americanos (OEA) se centraliza la actividad de
protección de los derechos humanos, con sus particularidades, previendo una normativa
específica y diversos órganos y mecanismos de control. Nuestro país, a partir de la reforma de
1994, en el art. 75 confiere al Congreso federal trascendentes atribuciones sobre los tratados
internacionales y concordatos con la Santa Sede. El inc. 22 del citado artículo, además de
normas generales sobre esos tratados y concordatos, establece disposiciones específicas
acerca de los tratados sobre derechos humanos precisando taxativamente a los que otorga
jerarquía constitucional. Entre ellos, encontramos la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). La Argentina aprueba (Ley 23.054) la Convención
Americana sobre Derechos Humanos cuya sanción y promulgación data del año 1984, y que
contiene un amplio catálogo de derechos humanos que de ninguna manera se opone a los
derechos que nuestra Carta Magna contiene, sino más bien, que los complementa.

Aclarase, que la fecha en la que Argentina ingresa a esta Convención coincide con el comienzo
de la democracia en manos del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín que, entre otras políticas sociales y de
derechos humanos, tendrá por misión someter a consideración del Congreso los siguientes
pactos internacionales: Convención Americana sobre Derechos Humanos; Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Pacto Internacional de Derechos Políticos y
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptados por
Resolución 2200 (XXI) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, mostrando con ello una
gran vocación de fortalecer el Estado de Derecho y consolidar un sistema democrático en
beneficio de la plena vigencia de los derechos humanos.

CONVENCIONES Y TRATADOS EN LA CN

La CN en el art.75 inc.22 enumera diez tratados y/o convenciones a las que otorga jerarquía
constitucional. No solo porque explícitamente lo manifiesta sino porque al estar integrada a su
contenido los eleva al mismo nivel supremo que reviste la Constitución Nacional (art. 31).

Ya hemos visto que esta enumeración no es taxativa dado que luego de la reforma del 94 se
han incorporado a esta lista tres tratados más. A saber

 Convención Interamericana contra la Desaparición Forzada de Personas


 Convención sobre Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de
Lesa Humanidad
 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (PACTO DE SAN JOSE DE COSTA


RICA)

Lo que hace que se destaque esta convención por sobre cualquier otra es, la creación de las
herramientas necesarias para llevar adelante la defensa práctica de los derechos que enumera
en su primera parte. Es importante saber que la Argentina les reconoce competencia a esas
herramientas. Que son la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos sobre todos los casos que pudieran surgir sobre la
aplicación o interpretación de esta Convención.

Aquí se esta abriendo el derecho interno de cada estado miembro al derecho internacional por
el cual se regirá cuando se haga uso de estas mentadas herramientas.

Tanto la Comisión Interamericana de derechos humanos como la Corte Interamericana de


derechos humanos, son mecanismos de control específicos creados para la efectiva protección
de los derechos humanos básicos que enumera la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, o Pacto de San José de Costa Rica del 22 de noviembre de 1969 en su primera parte
enumera los derechos humanos en general; y en la segunda parte establece las funciones y
condiciones que deben reunir los miembros que integrarán estos organismos partiendo de la
base de exigir autoridad moral reconocida versación en materia de DDHH.
La Comisión Interamericana de derechos humanos tiene sede en Washington, está integrada
por siete miembros que duran en sus funciones cuatro años pudiendo ser reelegidos por
cuatro años más solo una vez. Sus roles son:

CONSULTIVOS dado que evacúa los dictámenes que le requieren los estados miembros
asesorándolos al respecto.

CONTROL puesto que formula recomendaciones a los gobiernos de los Estados miembros para
el respeto de los DDHH. La Convención de Viena, establece el principio de buena fe. Por lo
tanto, si un Estado firma y ratifica un tratado internacional, especialmente de derechos
humanos, tiene la obligación de realizar sus mejores esfuerzos para aplicar las
recomendaciones de la Comisión IDH

FUNCIONES INSTRUCTORIAS actúa ante la denuncia efectuada por presuntas víctimas de


violación a los DDHH enunciados en el Pacto. En este sentido en principio para acceder se
deberá agotar previamente los recursos y procedimientos previstos en el derecho interno del
estado denunciado. (“los trapitos sucios se lavan primero en casa, sino se logra recién allí se
procederá”).

La Comisión IDDHH luego de verificar lo anterior, requerirá los informes necesarios al estado
denunciado y en su caso realizará la investigación que corresponda.

FUNCIÓN DE MEDIADORA reunidos los elementos descriptos, intentará mediar entre las partes
(estado denunciado y el denunciante). De no llegarse a una solución amistosa, la Comisión
IDDHH redactará un informe con sus conclusiones el cual puede incluir proposiciones y
recomendaciones. Para el caso de constatarse que efectivamente hubo una violación a los
DDHH tanto la Comisión como el estado denunciado pueden remitir el asunto a la Corte
IDDHH.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución judicial autónoma que tiene
su sede en San José de Costa Rica, está integrada por siete miembros que duran en sus
funciones seis años pudiendo ser reelegidos por seis años más solo una vez. Su rol es aplicar e
interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por eso decimos que tiene una
doble competencia.

FUNCION CONSULTIVA a fin de dar debida interpretación de los términos de la Convención o


tratados de derechos humanos. En otros casos para determinar la compatibilidad de las leyes
internas de un estado con el Pacto.

FUNCION JURISDICCIONAL, al tratar y resolver los casos en que se ha alegado que un Estado
parte ha violado la Convención Americana sobre Derechos Humanos;

La Corte, como órgano jurisdiccional del sistema, es quien juzga cuando un caso tramitado
ante la Comisión IDH ha concluido con un Informe que ha sido incumplido por el Estado
involucrado. Sólo puede intervenir la Corte si el Estado en cuestión ha aceptado su
competencia.

Una vez iniciado el procedimiento, se cumplen las etapas del debido proceso como en
cualquier juicio. Luego de los alegatos finales de las partes, la Corte delibera en privado y emite
sentencia. Puede expedirse sobre cuestiones de fondo, de reparaciones y costas, o de fondo,
solamente, y luego emite la sentencia de reparaciones y costas.
Si la Corte IDDHH entiende que hubo violación a un derecho protegido en el Pacto, dispondrá
que se garantice al lesionado el goce de ese derecho. Asimismo, puede disponer una justa
indemnización a la parte afectada. La indemnización se hará efectiva en el país mediante el
procedimiento interno vigente para la ejecución de sentencias contra el estado.

La sentencia es notificada por la Secretaría a la Comisión, a las víctimas o presuntas víctimas o


sus representantes, al Estado demandado y, en su caso, al Estado demandante.

La característica principal de esta sentencia es que no se puede recurrir, es definitivo, no es


apelable. No existe el recurso de revisión. No hay otra instancia superior a la que pedirle
revisión.

La supervisión del cumplimiento de las sentencias y demás decisiones de la Corte se realiza


mediante la presentación de informes estatales y las correspondientes observaciones a dichos
informes por parte de las víctimas o sus representantes.

De no cumplirse el fallo, la Corte señalará ese incumplimiento y formulará las


recomendaciones pertinentes en el informe anual que eleva a la Organización de los Estados
Americanos.

En conclusión, el Pacto de San José de Costa Rica incorporado por la ley 23.054 a la CN permite
que los fallos dictados por la Corte Suprema de Justicia Nacional puedan ser dejados sin efecto
por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, si el estado viola los derechos reconocidos
en el Pacto.

A modo de balance entre el derecho internacional y el derecho interno del estado, este último
parece como limitado. Esto es en virtud de la prioridad del bien común general internacional
por sobre el nacional, en defensa de los DDHH

You might also like