You are on page 1of 20

MUSIC TOGETHER

La Música y su hijo
Una Guía para Padres y Acudientes
Kenneth Guilmartin, Fundador/Director. Centro para la Música y la Infancia
Lili M. Levonowitz, Ph D -Profesora de Educación Musical. Universidad de Rowan

Traducción Helena Barreto

Capítulo 1
La Música es una Habilidad Básica de la Vida
Creemos que el desarrollo de la habilidad musical es equiparable al desarrollo de las
habilidades básicas tales como caminar o hablar y, que todo niño puede obtener un nivel de
competencia básico en música si su entorno temprano es suficientemente rico. El Nivel de
Competencia Básico en música se puede definir como la habilidad de todo niño para cantar
afinado, mantener un pulso, participar con seguridad y placer en la música propia de su
cultura, incluyendo el estudio de un instrumento si es de su escogencia.

Nuestro papel es esencial independientemente de su propia habilidad musical.

En la primera infancia el niño adquiere sus habilidades básicas de sus padres o sus
acudientes. Consciente e inconscientemente ellos crean un entorno estimulante y amoroso
en el cual aprenden a caminar, pensar y convivir con otros. Es un proceso casi mágico a
través del cual el niño halla la manera de realizar estas habilidades mediante la
observación, la escucha, la auto experiencia.

Para un experto en movimiento o en el habla, la enseñanza "formal" de estas habilidades


puede convertirse en una tarea sumamente compleja; padres, abuelos y acudientes asumen
esta responsabilidad de la enseñanza de habilidades básicas de una manera "informal" como
algo natural. Rara vez nos damos el crédito de logros tan asombrosos.

Para todo padre de familia puede resultar tan espontáneo el enriquecimiento del entorno
musical del niño como el desarrollo de otras habilidades básicas. Music together está
diseñado para ayudar a proporcionar este enriquecimiento, independientemente de su
propio entorno musical y su propia habilidad.

De hecho, durante los primeros años es extremadamente importante que padres y


acudientes sean quienes crean este entorno. Los niños están biológicamente "configurados"
para responder al modelo de aquellos con quienes tiene un vínculo amoroso. No es posible
este vínculo con la televisión o un equipo de sonido. Escuchar música grabada tiene
sentido pero ésta es solamente una de las muchas experiencias que necesita un niño para
crecer con musicalidad.

Es importante que usted (padres, acudientes y abuelos):


 Participen en clase
 Asistan a la escuela de padres
 Pongan con frecuencia la grabación en casa o en el carro
 Lea esta guía

1
 Haga preguntas y observaciones
 Se diviertan

Usted apreciará cómo se amplían en la rutina normal de un día corriente, las experiencias
musicales espontáneas en cantidad y calidad. También se fortalecerá su habilidad natural
para crear y dar soporte a un entorno musical rico en su hogar a la vez que contribuye con
el desarrollo de la potencialidad musical latente en su niño.

Que puedo esperar de mi hijo?


En la medida que usted participa en clase, escucha nuestras grabaciones e intenta
actividades en casa. Que tipo de respuesta debería usted esperar? Algunos niños responden
espontáneamente en su movimiento y su canto, otros son cautos y astutos observadores. En
cualquier caso, después de suficiente audición y observación en clase y en casa, usted
encontrará a su niño cantando o tarareando partes de canciones conocidas, con o sin
palabras. El caso es que, aún cuando su hijo parezca no dar respuesta o se muestre poco
interesado en escuchar o participar, se está llevando a cabo un importante aprendizaje de
manera no consciente.

No olvide tener presente los siguientes aspectos:

 Con frecuencia los niños (sabiamente) prefieren observar que participar activamente en
clase. Ellos absorben la información que posteriormente manifestarán en casa.
 La mayoría de los niños llegan a acostumbrarse a la rutina de clase y a sus compañeros
alrededor de la quinta o sexta semana de clase. Para este punto su participación será
mas activa.
 Los niños asimilan mucha información musical participando u observando. Esto
significa que en casa es importante poner la grabación o cantar las canciones aun
cuando el niño no se muestre atento o interesado, particularmente durante las primeras
semanas de clase.

Nunca olvide que usted es el modelo más importante y el maestro de su hijo. Su mejor
papel es participar y disfrutar la clase usted mismo, aun cuando su niño prefiera mostrarse
pasivo y observar. Si usted lo disfruta su hijo muy pronto querrá participar del juego.

Sabemos que puede ser difícil ver como otros niños participan mientras que el suyo no lo
hace, especialmente cuando su hijo revive la clase de principio a fin tan pronto llegan a
casa. Comprenda que su hijo prefiere, con mucha sabiduría, practicar en privado y hará su
público "debut" cuando se sienta mas confiado de sí mismo. Mientras tanto si usted se
siente abrumado de frustración por la falta de participación del niño en clase, sencillamente
cuente hasta tres, relájese y participe usted!

Que debo esperar de mi misma?


Algunos padres se muestran desconcertados por el hecho de constituirse en el modelo
musical por excelencia de su hijo. Usted puede pensar que no tiene sentido musical, que es
falto de oído, voz de tarro etc. Es posible que tenga habilidades que no conoce.
Independientemente de sus propias habilidades musicales, recuerde que la habilidad más
importante en este momento como modelo de su hijo, es el disfrute, el interés y las ganas de
participar en las actividades musicales.

2
Muchos adultos se sienten inseguros de sus habilidades musicales o inadecuados como si se
les hubiese privado de algo que debería ser espontáneo, natural. De hecho este es
precisamente el caso; es la medida en que usted comprende como el desarrollo musical de
su hijo se va incrementando en semanas, usted percibirá las circunstancias desfavorables de
lo que probablemente fue su propia experiencia musical en su infancia. Su participación
activa podrá ser el medio para redescubrir su musicalidad innata.

Para recordar
Al ingresar en este programa Usted compartirá con su hijo el desarrollo de su habilidad
musical. Muchos padres están optando por oportunidades similares en otras áreas de
aprendizaje. Las posibilidades que se abren a partir del trabajo con estas edades han
generado expectativas en investigadores y educadores. A pesar de esta energía y
entusiasmo es importante evitar la tendencia al sobreactuar. Nuestro programa promueve el
aprendizaje libre de ansiedad. Nuestro propósito es sencillamente ayudar un proceso de
aprendizaje natural. Debemos tomar conciencia de que resulta más efectivo para el padre o
el profesor reconocer que el aprendizaje se está produciendo, tomar nota de la experiencia y
después simplemente permite al niño continuar su proceso.

Ayudas para Music Together en casa


Ponga la grabación en casa. Si su carro tiene casetera es muy provechoso encenderla
mientras maneja. No limite su uso al carro, recuerde que los movimientos del niño están
restringidos por los cinturones de seguridad.
Muchos niños tienen sus preferencias que pedirán sean repetidas una y otra vez. Trate de
acomodarse rebobinando la cinta al punto de la canción preferida. Ellos aman la repetición
porque la necesitan. A partir de la reiteración ellos practican.

Otra forma de práctica es la imitación en juego de las canciones y actividades que viven en
clase. Probablemente no sean las mas correctas pero serán divertidas. En el siguiente
capítulo discutiremos en detalle acerca de acercamiento al aprendizaje en el juego.

Algunos niños pueden no demostrar interés alguno en la grabación. Es posible que tengan
otras necesidades de desarrollo e intereses o simplemente tengan otras preferencias.
Posiblemente no estén todavía hechos a la experiencia de clase. Sencillamente ponga la
grabación como música de fondo mientras juegan o se bañan. Su interés en la clase y la
grabación crecerá en la medida en que se torne más familiar.

La grabación proporciona un refuerzo y una manera de revivir la experiencia de la música


en vivo con adultos en vivo participando de actividades musicales. En tanto usted continúe
este tipo de participación en casa al cantar las canciones, las rimas, los juegos de dedos
mejor será, siempre y cuando esto se produzca dentro del espíritu de diversión y disfrute.
No hay mejor modelo para su hijo que el realizar las actividades que usted más disfruta.

Recuerde utilizar el cancionero aun cuando usted no lea música. Utilicelo como un libro de
cuentos y lea las canciones, particularmente las que tienen dibujos. Con el tiempo usted
puede sugerir que el niño dibuje sus propias ilustraciones de las canciones, especialmente
para aquellas que no lo tienen.

3
Observe los efectos de la experiencia de clase en su hijo y de sus hábitos de escucha en
casa. Escriba y no olvide las preguntas que surjan a propósito de las respuestas del niño y
consulte con su profesor y/o comente con otros padres en clase.

Capítulo 2

El niño se enseña a si mismo en el Juego

El niño puede obtener las competencias básicas musicales (cantar afinado, llevar un pulso
físicamente) más fácilmente durante la etapa comprendida entre su nacimiento y la edad
preescolar. Es esta edad el mágico mundo del juego es el medio en que se desarrollan y
aprenden acerca del mundo que les rodea.

Esta es una condición única, pues el niño nace experto en juego. No es necesario enseñar a
un niño a jugar. De hecho ellos utilizan el juego para enseñarse a sí mismos aquellas cosas
que necesitan aprender.

Características que califican una actividad como juego:


 La libre escogencia
 El niño controla su intensidad y duración
 Es intrínsecamente gratificante o es realizado por iniciativa propia
 La actividad es relativamente libre de normas impuestas externamente (a diferencia del
juego con normas pe. la lleva, el parques)
 Necesita tener un reto moderado para sostener el interés, pero que no sea tan exigente
que cause frustración
 Fluye mejor en un ambiente relajado
 Lo mas importante de todo, la actividad tiene que ser divertida

Proceso VS resultado
Aun cuando el niño suele sentir gratificación por el resultado de su juego, el factor mas
importante está centrado en la experiencia del juego mismo; es decir en su proceso.
En primer lugar la gratificación por el resultado no dura mucho: el dibujo de una obra
maestra trabajada con toda la concentración el día de ayer, fácilmente se puede convertir en
el mantel del almuerzo de hoy, a menos que haya sido inmediatamente colgado en la
nevera o la cartelera por el previsivo padre o profesor . En segundo lugar, el principal
propósito del juego –disfrutarlo- no requiere de un producto final.

Características del Juego Musical

La sustancia del juego de los niños más pequeños está compuesta de objetos de su entorno
y experiencias que les son familiares. En el juego musical el niño interioriza la música de
su cultura (entorno cultural) experimentando con la información que ha recogido de su
medio ambiente. Su juego musical ocurre con el juego motriz u otras formas, o bien puede
ocurrir en solitario. Puede cantar partes de canciones conocidas o crear las propias, recitar
rimas o dichos, a partir de su juego con distintos objetos; también puede experimentar con
distintos movimientos rítmicos.

4
Si su ambiente es suficientemente rico a través de sus años de desarrollo musical, obtendrá
una exposición a los elementos musicales en una espiral continua y cada vez más rica,
seguida de la experiencia lúdica con todos estos elementos.
La investigación ha demostrado una correspondencia directa entre la cualidad, cantidad y
diversidad del estímulo musical y los alcances del desarrollo de aptitudes.

Instrucción informal
Una de las características del juego en el niño es la relativa libertad de normas externas. En
Music together, tratamos de evitar mucha estructura en la experiencia musical del niño.
Utilizamos la técnica de la Instrucción Informal para presentar las actividades de clase.

Una actividad musical es informal cuando ocurre en un ambiente libre de expectativas de


logro impuestas sobre el niño. Por ejemplo, cuando enseñamos canciones y rimas al niño,
mas que cantar pequeñas secciones y pedir al niño que imite lo que acabamos de hacer, la
cantamos una y otra vez de principio a fin. El niño se puede incorporar a la canción en
cuanto él lo decide en cualquier parte de la canción misma.

Más aún, no albergamos expectativas de los conocimientos musicales de los niños. Después
de una amplia experiencia haciendo y escuchando música sin demanda formal alguna, los
niños están preparados para comprender conceptos como alto/bajo, fuerte/suave, cantando
con afinación, llevando el pulso correctamente. Una vez han tenido la oportunidad de hacer
música a través del juego colectivo, ellos serán capaces de ordenar aquellos conceptos del
adulto como los elementos básicos de la altura y el ritmo. También estarán preparados para
responder apropiadamente con el acompañamiento de instrumentos.

Bajar el nivel de expectativa no significa dejar de estimular. Los impulsamos y


estimulamos todo lo posible sin llegar a presionar o abrumar por exceso de atención.

El juego con instrumentos


La mayoría de los niños espera con entusiasmo el juego con los instrumentos al final de la
clase. Aun el más reticente de los niños pierde la conciencia de sí, posiblemente porque esta
actividad encaja idealmente con su modo de aprendizaje. A pesar de las características de la
instrucción informal en el uso técnico, los niños deben lidiar con la presión social implícita
en la estructura de la participación de grupo. Los niños mas pequeños verdaderamente
aprenden lo mejor cuando tienen la oportunidad de experimentar y tocar por si solos.

En los primeros treinta minutos de la clase el niño ha estado adquiriendo información


musical activamente (aun cuando se siente en un rincón y solo observe). El juego con
instrumentos le permite procesar la nueva información que ha recibido durante la clase,
practicar la información ya conocida, tantear sus hipótesis acerca del hacer música
interactuando directamente con el instrumento y con usted. Es importante que usted
participe en el juego de instrumentos, haga sugerencias ocasionales, pero no lo dirija,
controle o subraye lo que él esté haciendo.

Capítulo 3
Aptitudes Musicales y Logros Musicales

Así como todo niño ha nacido con la potencialidad para aprender a hablar, comprender su
lenguaje nativo, todos los niños nacen con la potencialidad para hablar y comprender su

5
música nativa. Esto significa que todo niño puede aprender a cantar afinado y llevar el
ritmo con algún tipo de movimiento como el ritmo con el pie, palmas, caminar. Estos
indicadores se obtienen alrededor de los seis años o más temprano.

Si un niño puede cantar afinado y moverse rítmicamente en una edad temprana o con una
facilidad y gracia especial lo identificamos como un niño musical o talentoso. Muchos
niños sin embargo nunca obtienen estas habilidades a ninguna edad o lo hacen con gran
dificultad. Como cultura, tendemos a equivocarnos en el juicio de estos niños cuando los
calificamos como musicales. Este error de juicio es el resultado de la falta de diferenciación
entre Aptitudes Musicales y Logros Musicales.

La Aptitud Musical es el potencial innato del aprendizaje y crecimiento musical y está


determinado biológicamente.
Logro Musical es lo que al momento somos capaces de hacer con aquella potencialidad y
está determinado por el estímulo del entorno. Por ello es importante comprender que cantar
afinado y llevar el ritmo correctamente son logros aprendidos, en oposición al talento
innato. Son indicadores del nivel de logro en el niño, y de ninguna manera de su nivel de
aptitudes.
Esto es más fácil de comprender a nivel de lenguaje. No juzgamos las aptitudes del niño ni
sus logros a futuro por la inteligibilidad de sus primeros intentos al hablar. No esperamos
que el niño de dos, tres, o cuatro años hable en párrafos coherentes, con la pronunciación y
énfasis correctos. Esperamos que hablen como habla un niño, en su lenguaje del momento,
lleno de energía ansioso por comunicarse, no importa que tan adultas o sofisticadas sean
sus palabras en la voz de un pequeño. Cuando el bebé o el niño caminador están en lo fino
de este período llamamos este lenguaje balbuceo, lo consideramos encantador y apropiado,
y en algunos casos podríamos afirmar más expresivo que nuestro propio lenguaje.

Desarrollo Musical Elemental

Es difícil aceptar (mucho menos estimular y disfrutar) los primeros esfuerzos del niño al
cantar. Recuerde que nuestra cultura moderna occidental está acostumbrada a la perfección
de la voz grabada. Tendemos a permitir que sean los profesionales del canto quienes lo
hagan por nosotros. Será más fácil comprender el crecimiento musical del niño si usted
acepta que él también debe pasar por un período de balbuceo musical hasta llegar al
período del desarrollo musical elemental. Muchos investigadores han llamado este período
como la Etapa del Balbuceo Musical.
Si todos los niños nacen con el potencial de aprender a hablar y comprender su música
nativa porqué nos encontramos con tanto niño y adulto con poco oído o sin coordinación
rítmica? Porqué la educación musical en general ha tenido tan poco éxito en crear un
público capaz de cantar afinadamente un repertorio básico de la música de su cultura?
(canciones tradicionales, de navidad, el himno nacional, el happy birthday y las canciones
infantiles más comunes)

Esto es porque muchos niños mayores y adultos no han tenido la oportunidad de completar
su desarrollo musical elemental. Para estos estudiantes, la educación musical es una
educación remedial. Por tanto requiere de un mayor esfuerzo del estudiante, mayor
habilidad de los profesores, mayor comprensión de los padres, mayor paciencia por parte de
todos. En la medida en que estudiantes, profesores, padres no perciban esta situación como
de educación remedial, no hay forma de que el esfuerzo de aprender (o enseñar) música

6
para mucha gente esté impregnada de frustración. Finalmente es más fácil afirmar que el
niño simplemente no es musical.

Aptitudes Musicales en Desarrollo: una situación de cambio

Es mucho más importante y aún más divertido para todos nutrir la aptitud musical básica
del niño cuando la ventana del aprendizaje está totalmente abierta. Los investigadores han
identificado este momento como el período de Desarrollo de la Aptitud Musical . Esto
significa simplemente que el nivel de aptitudes se encuentra en una situación de cambio.
Por tanto es vulnerable a la influencia positiva o negativa mediada por la instrucción y por
su entorno.

La simple omisión es la influencia negativa más típica en el desarrollo de la aptitud


musical. Sin suficiente estímulo, el potencial innato para el desarrollo musical se atrofia. El
momento más vulnerable es antes de los cinco años, que corresponde en la mayoría de los
niños en su período de Desarrollo Musical elemental.

La aptitud musical permanece modificable (para mejor o para peor) aproximadamente hasta
los nueve años. Después de los nueve, los eventos de su entorno tendrán muy poco o
ningún efecto en modificar el nivel de aptitudes musicales (aun cuando si podrán afectar el
nivel de logros musicales). En otras palabras el nivel de aptitud musical individual tiende a
cristalizarse; aun cuando continúe estudiando música el resto de su vida, tendrá su límite en
el potencial desarrollado. Puede ser muy difícil para estudiantes mayores de nueve,
completar su ciclo de Desarrollo Musical Elemental si ya no lo han logrado. En
consecuencia es muy difícil para los estudiantes obtener logros en la música a menos que su
motivación sea muy grande y estén en manos de maestros habilitados que comprenden la
naturaleza remedial de la situación.

Una Analogía

Una semilla tiene todo el potencial para convertirse en una planta adulta. Algunas semillas
crecerán en ámbitos más sanos o mejor adaptados que otros. Algunas variedades de semilla
crecerán y madurarán más rápidamente que otras. Pero todas las semillas tienen la habilidad
de generar plantas adultas que la hace identificable como miembro de su especie.
El entorno es un factor crítico. Para el éxito del crecimiento determinado por las
condiciones de la tierra y el clima. Debe haber suficiente humedad, nutrientes, temperatura
y luz evitando los maltratos de otras plantas, insectos y otras contingencias. La
disponibilidad y proporción de estos nutrientes y condiciones son críticas durante los
períodos de crecimiento. Si ciertos nutrientes o condiciones no están disponibles o son
minimizados, la florescencia, el fruto y su madurez se verán limitadas aun cuando la planta
adulta esté sana.

Existe una relación similar entre la semilla y las aptitudes básicas de su hiño al nacer y su
desarrollo subsiguiente. Aun cuando el potencial latente de sus aptitudes sea grande, si no
es nutrido apropiadamente durante su crecimiento este potencial no se desplegará en toda
su capacidad. Pequeños y cortos períodos de desatención pueden ser remediados, pero la
ausencia de estimulo en la primera etapa resultará en una disminución de la aptitud que no
podrá ser superada a futuro.

7
La habilidad musical depende tanto de Naturaleza como de Nutrición

En síntesis, algunos niños han nacido con altísimas cualidades musicales, otros con pocas,
pero en general tenemos un promedio de aptitud Algunos niños son expuestos a mejores
entornos musicales que otros. La interacción del ambiente y el nivel aptitudes innatas dan
lugar a lo que conocemos como habilidad musical: la habilidad de cantar, bailar, tocar un
instrumento, escuchar la música de manera significativa.
Hasta los cinco años cuando el niño puede ser valorado en sus aptitudes musicales no
podemos determinar la importancia relativa de las aptitudes o el entorno en el desarrollo de
estas habilidades. Pero si sabemos que esta habilidad es producto de aptitud y entorno, es
decir naturaleza y nutrición.

En razón de que la historia de cada niño es única en su potencial innato y así como en las
experiencias musicales en casa y en la escuela, las edades en las que el niño completa este
proceso varían. Algunos pueden llegar a completarlo a los 24 meses a la mayoría les toma
hasta los seis o siete años.

Muy poco se puede hacer frente a los factores biológicos que determinan la aptitud musical
al nacer y por supuesto no hay estimulo musical que lo supla. Padres, acudientes,
profesores pueden hacer mucho por mantener o explotar cada nivel aportando el mas rico
entorno musical posible.

Audición Interior la Base de la Aptitud Musical

Que es ese fenómeno llamado aptitud musical y cómo puedo medirlo?


La respuesta a estas preguntas depende del proceso de audición interior. La Audición
Interior describe la experiencia de oír la música dentro de la mente aun cuando no haya
presencia musical externa. Es nuestra inteligencia musical aplicada. La audición interior es
análoga a la posibilidad de figurar en la mente imágenes de personas u objetos con los ojos
cerrados, o, pensar en palabras o frases sin pronunciaras. Considerado desde un punto de
vista comprensivo, el proceso de la audición interior es tan multifacético y complejo como
los procesos de pensamiento no musical. La audición interior es la cumbre en importancia
porque es la base de todo pensamiento musical. Sin esta habilidad no hay posibilidades de
crecimiento musical.

Como en el caso del lenguaje, cada individuo desarrolla su audición interior acumulando
muchas actividades auditivas así como muchas experiencias de ejecución musical.
Oportunidades de audición y experimentación continuamente alimentadas crearán las
mejores bases para construir un lenguaje musical rico y contribuirá con el enriquecimiento
de la audición interior, y del pensamiento musical.

Cuando la imagen mental de la canción o la rima es clara dentro de nuestra mente, la


ejecución externa de la misma también lo será. Un niño necesita de muchas oportunidades
de experimentación consciente e inconsciente creando una realidad externa y comparándola
con sus imágenes internas. Con la reiterada audición y comparación de sus versiones con
las de otros, así como las versiones en las grabaciones, gradualmente construirá la habilidad
de pensar musicalmente.

8
Capítulo 4
Características del Niño en el Desarrollo Musical Elemental (DME)

DME es el período más crítico en el crecimiento musical porque en este período se gesta el
desarrollo de la Audición Interior a gran velocidad. Estas estructuras crearán los
fundamentos de la experiencia musical por el resto de su vida como los cimientos de un
edificio. El tamaño y calidad del edificio depende del tamaño y calidad de los cimientos. Si
los cimientos son pequeños el edificio será pequeño, si su calidad es pobre el edificio no se
sostendrá por mucho tiempo.

Como se discutió previamente, sabemos que el niño pequeño aprende mejor en un entorno
estimulante y lleno de juego. De manera que a pesar de la importancia de DME, debemos
evitar centrarnos excesivamente en la afinación rítmica y melódica. En cambio, es
necesario aprender a apreciar las etapas de desarrollo del niño en la obtención de estos
logros.

Cómo pues, realiza el niño el proceso normal a través del DME cuando trata de entonar una
canción? Cuales partes de su canto suenan con la canción y cuales no? Son consistentes
estas diferencias de una canción a la otra? Qué otras respuestas tenemos? Baila o se mueve
rítmicamente, mece su cuna o un muñeco, o golpea rítmicamente con sus manos? Sus
movimientos coinciden con la música y el ritmo que está creando? Investigadores en la
psicología de la música han identificado una secuencia predecible en el crecimiento y
cambios del DME que pueden ser reconocidos respondiendo a las preguntas anteriores.
Comprender esta secuencia nos permite tener una perspectiva similar a la que tenemos en
los aspectos lingüísticos, físicos o sociales en el desarrollo de nuestros niños.

Haremos referencia a las edades en la presentación a continuación pero por favor tenga en
cuenta que los cuadros de desarrollo de cualquier tipo con frecuencia pierden sentido
cuando son aplicados a individuos. Esto es particularmente cierto en el caso de la educación
musical en tanto la música ha tenido tan poca importancia y tan poco énfasis en nuestra
cultura. En consecuencia tenemos que hacer conciencia que muchos niños están
pobremente estimulados o han recibido una educación incorrecta en su primera infancia, en
sus años preescolares cuando se encuentran en el período de mayor aprendizaje. DME
comienza en el momento del nacimiento y concluye, no precisamente cuando el niño llega
a una determinada edad, pero si cuando ha obtenido sus Competencias Musicales Básicas,
es decir la habilidad de cantar afinadamente y llevar un ritmo. Desafortunadamente, en
razón de la pobreza musical del entorno menos y menos niños son capaces de desarrollar
competencias musicales básicas.

Con esta primera etapa de desarrollo musical elemental tenemos dos dimensiones: la
dimensión tonal y la dimensión rítmica. Veamos.

Desarrollo Tonal Elemental


Cuál es el significado de lo "tonal"? En términos generales el sentido tonal tiene que ver
con la expresión musical de nuestras voces en una canción. Estas melodías están
conformadas por alturas que están relacionadas por una estructura acústica jerárquica, tanto
en la forma a como se entonan como en la manera que son percibidas por el oído humano.
Podemos llamarlas notas o tonos. Los tonos hacen referencia a la relación agudo contra
grave de las alturas. (las notas más agudas son alturas que vibran a mayor frecuencia, las

9
notas graves son alturas que vibran a menor frecuencia.) Los tonos también tienen que ver
con las inflexiones de la voz hablada y determinan aspectos de significado y expresión.

Durante el primer año de vida, el niño es particularmente sensible a la entonación y las


inflexiones de la voz. Los bebes de brazos balbucean con sonidos descendentes y cambian
sus balbuceos en respuesta al juego de balbuceo del adulto. El balbuceo generalmente se
produce en torno a una nota central que varía de niño a niño. De momento serán capaces de
producir alguna altura relacionada con la música que estén escuchando, pero no son
capaces de sostenerla por un intervalo largo una vez la música concluye.

Los bebés continúan con esta mezcla de canto y sonido a los largo de su segundo y tercer
año, obteniendo resultados cada vez más finos. Pueden cantar más alturas y entonarlas por
períodos más largos. Demuestran preferencia por su tónica o nota central, a están más
dispuestos a cantar con un estímulo musical que por si mismos. Algunos pueden continuar
cantado solos, otros pueden cantar la tónica o la ultima nota de la canción presentada aun si
esta ha concluido. Generalmente se apoyan en una consonante y vocal. Cantan con el
rezago de la última palabra o sílaba, y con menor frecuencia con la primera frase. Sus notas
aún no encajan con la canción, y en caso de no encajar ninguna ellos están cantando con su
propia tonalidad que casi siempre encaja con su última nota cantada.

Entre los dos años y medio y los cinco años el cambio mas sobresaliente, es su capacidad
de cantar cada vez más por sí mismos, sin dependencia de grabaciones o alguien más
cantando con él. Pueden recurrir a las características arriba señaladas. Se inclinan por
canciones espontáneas de su autoría, o bien cantan su propia versión de la canción que
conocen. Su entonación es cada vez más sólida en las primeras y las últimas frases pero,
también son capaces de cantar con un contorno melódico muy cercano a la canción
original. En otras palabras aun cuando no den las notas exactas saben cuando el sonido sube
o baja. (Con frecuencia muchos adultos no pasan de este estadio). A los tres años de edad
muchos niños ya han logrado sus competencias básicas en el desarrollo del habla, por tanto
las palabras son cada vez más reconocibles. Pero no podemos perder de vista como lo
mencionamos con anterioridad que el texto distrae al niño de los aspectos tonales de la
canción. En consecuencia, en esta edad la entonación sin palabras resulta mucho más
afinada que con las palabras.

Cuando su niño puede cantar total o parcialmente afinado canciones conocidas pero no las
desconocidas, se encuentra muy cerca del desarrollo tonal elemental. Habrá adquirido su
competencia tonal básica cuando puede entonar afinadamente canciones conocidas y
desconocidas. Por ejemplo canta afinadamente cancones como los pollitos dicen y así
como canciones relativamente nuevas para él.

Desarrollo Rítmico Elemental

De la misma manera que la tonalidad se expresa en nuestras voces, el ritmo se expresa en el


movimiento corporal. Desde el ritmo básico del latir del corazón hasta la complejidad de la
danza o la ejecución del instrumento, el ritmo y el movimiento sostienen una poderosa
alianza para la expresión musical de nuestras vidas.

Estudios del desarrollo del lenguaje observan que la habilidad del niño para crear y repetir
coreografías con movimientos no predecibles corresponden a los patrones de lenguaje

10
repetidos por sus acudientes en su primera infancia. Al parecer pueden ocurrir
correspondencias similares en las reacciones corporales a la música que se tornan familiares
a base de repetición. En la medida en que los bebés obtienen cada vez más control de sus
movimientos, comenzamos a apreciar gestos característicos como respuesta a la música que
se le presenta. Cada niño desarrolla movimiento particulares particularmente con sus brazos
que se realizan en secciones de dos cinco movimientos. Los bebes caminadores
comienzan a entonar con sílabas preferidas en grupos de dos a cinco sílabas. Aún cuando
el bebe puede combinar sonido entonados y gestos características, no forzosamente tiene
correspondencia rítmica. Los bebes y la mayoría de los caminadores normalmente no son
capaces de continuar con esta respuesta por si solos, es decir sin la presencia de un estímulo
musical que iniciara este tipo de respuesta.

Entre los 15 meses y los tres años de edad el trabajo rítmico del niño se centra en tratar de
prolongar cada vez más aquellos gestos característicos, hasta que finalmente pueden
mantener un pulso estable a lo largo de toda la canción. Esta habilidad del pulso estable es
un logro mayor que no siempre es apreciado porque desde el punto de vista del oído adulto
el tempo del niño no encaja en la canción que se escucha. Como en el caso de la tonalidad
(Capítulo anterior) los niños tienen su tempo personal que difiere de un niño a otro.
La mayoría de los movimientos rítmicos en este período se producen en torno a su tempo
personal, y paulatinamente serán capaces de llegar a tiempo al final de las frases musicales
y de las canciones.

Como en el desarrollo tonal, los caminadores y niños de tres años pueden regresar a sus
respuestas rítmicas iniciales. No se trata de una regresión, a pesar de que es evidente que
podrían continuar sus movimientos un buen tiempo después de que la música termina y que
además son mucho más espontáneos en su canto, su emisión de sonido y su movimiento. Su
vocalización aun no está sincronizada con el movimiento, como para dar la idea del sentido
rítmico según lo percibe un adulto. En otras palabras sus movimientos parecen parejos,
pero todavía no tienen el acento métrico.

Desde los dos y medio años hasta los cinco su principal esfuerzo está centrado en la
independencia. El dominio de sus habilidades vocales y rítmicas se incrementa. Una vez se
supera la fase del pulso eterno el niño buscará coordinar los movimientos de brazos según
el pulso rítmico en tempos un poco más ágiles por una o dos frases musicales. Su
coordinación de piernas será un poco menos fina, y les resulta difícil adaptarse a tempos
lentos.

Perfeccionarán la coordinación de su parte baja del cuerpo encontrarán dificultades para


manejar tempos lentos. Cuando cantan y se mueven simultáneamente, los sonidos y
movimientos son coordinados y inclusive dentro del pulso. Pueden llegar a cantar el ritmo
correctamente de principio a fin de las canciones que conocen bien, especialmente si se
saben la letra.

El niño habrá superado su desarrollo rítmico elemental cuando es capaz de moverse y


cantar correctamente el ritmo de todas las canciones conocidas y no necesariamente las
desconocidas. Habremos obtenido las Competencias Rítmicas Básicas cuando los
movimientos de su cuerpo coinciden consistentemente con el pulso de la música y cuando
puede cantar correctamente los motivos rítmicos de canciones conocidas y no conocidas.

11
Competencia Musical Básica

Cuando el niño ha logrado sus competencias tonales y rítmicas básicas, ha obtenido su


Competencia Musical Básica. No solamente es capaz de cantar y moverse rítmicamente
según el ritmo propuesto, sino que las notas de una melodía son entonadas afinadamente y
en la tonalidad. Note cómo, a partir de este punto el niño se vuelve cada vez más fuerte en
estas competencias. Es decir el niño que es veloz rítmicamente probablemente necesitará de
mayor experiencia para elevar sus habilidades vocales y tonales. O el niño que canta con
una afinación perfecta necesitará de muchísimas actividades de movimiento y ayuda para
lidiar con el ritmo.

Con el estímulo musical adecuado muchos niños pueden obtener estos logros a sus tres
años, edad que coincide con el logro de competencias básicas en el desarrollo de su
lenguaje nativo. Sin embargo dentro de nuestra cultura occidental no siempre disponemos
de un entorno tan estimulante incluso si participan en cursos como Music Together. De
manera que los niños obtienen sus competencias musicales básicas entre los cuatro y seis o
aun mayores si no han tenido contacto musical. En caso de rebasar los ocho o nueve años
será cada vez más difícil.

Qué es lo importante

Recordar que esta etapa es para aprender a través de la experimentación con los elementos
de la música según la propia preferencia y horarios del niño. El niño se enseña a sí mismo
en el DME experimentando sobre su propia experiencia. Nuestra labor como padres y
maestros es la de proveer experiencias musicales estimulantes y llenas de riqueza,
proveerles el material que por si mismos emplearán en su experimentación musical.

Capítulo 5

Audición

Es más fácil escuchar música cuando usted y su hijo están inmersos en el juego o en una
tarea. La variedad o tipos de música que escuche estimulará su desarrollo de la audición
interior. Sintonice todas las emisoras de radio buscando variedad de estilos. Si usted
prefiere ser mas selectivo organice su propia colección con las grabaciones y tenga en
cuenta que la música para adultos también es apropiada.
Sugerencias:
 Música sinfónica desde el renacimiento hasta el s XX
 Música étnica de diferentes culturas
 Música de la nueva era
 Música popular contemporánea
 Jazz
 Música para niños
 Entre muchos otros

La asistencia a conciertos en vivo, es la actividad más estimulante para el desarrollo de una


buena audición. Recuerde que hemos mencionado la importancia de su participación como
modelo para despertar el interés y atracción por las actividades musicales. El mismo
principio aplica a la experiencia de todo tipo de música en vivo desde el programa formal

12
de concierto clásico hasta la informalidad de un jam sesion en el ámbito del jazz. En el
contexto de una sala de teatro usted se enfrentará al niño inquieto, que eventualmente deba
salir de la sala a descansar. El hecho concreto es el rango de atención del niño se amplía
cuando tiene la posibilidad de constatar con sus propios ojos y con su experiencia qué es lo
que sucede en escena durante una sesión de concierto. Una actividad idónea: la asistencia a
conciertos al aire libre donde el niño se puede mover más libremente y hacer sus preguntas
en voz alta.

Como siempre a mayor numero de experiencias mayor desarrollo de la atención, mayor


interés y crecimiento dentro de la vida musical. Busque experiencias de educación musical,
cante con las grabaciones en casa y en el carro, escuche mucha música grabada y asista a
conciertos ejerciendo lo mejor de su creatividad.

En la medida que usted administra sus posibilidades de estimular la atención auditiva, tenga
en cuenta:

 El niño necesita poder interiorizar elementos rítmicos y melódicos sin la interferencia


del lenguaje. En la medida que el desarrollo del lenguaje ejerce tanto peso distrae de la
música misma. Por ello las canciones sin palabras y la música instrumental tiene más
posibilidades de fortalecer el desarrollo del sentido tonal que las canciones llenas de
texto o las historias acompañadas de música instrumental.
 Escoja grabaciones que contengan contrastes tímbricos (variados colores
instrumentales) y dinámicas (contrastes de fuerte /suave). Estos contrastes generan
curiosidad y atención.
 Las grabaciones con el ritmo marcado son atractivas para el niño
 Escuche con su hijo la música que usted personalmente más disfruta. Usted es el
principal modelo en la disposición del niño frente a la música. Y una cosa es trabajar
deliberadamente con un tipo de música porque usted la considera apropiada y otra muy
distinta es disfrutarla espontáneamente.
 No es necesario tener música de fondo las 24 horas del día. Oír el silencio también es
importante; en el silencio es cuando el niño ejerce su creciente capacidad de audición
interior esto es recordar, repensar, y experimentar con todo lo escuchado.

La audición pasiva beneficia el desarrollo musical, la participación activa incrementa el


interés por la música y potencia la experiencia musical. El niño se fascina con el baile solo
o con adultos; le anima imitar los pasos y movimientos en general tanto como la
percepción del movimiento cuando el adulto lo lleva en brazos o se mueven de cintura para
arriba en el caso de los bebés de brazos. Trate de incorporar en su vida diaria momentos
de audición cortos, variados y activos.

Permítale al niño observar o manipular los empaques de la música o el dial de su radio. A la


hora de la siesta o en otros espacios ponga música para oír así sea por unos pocos minutos.
Cuando su edad lo permita déjele manipular su propia grabadora, esto permitirá en su
momento que sea él, quien escoja sus discos y defina sus preferencias.

Las preferencias de los niños no siempre son muy confiables pues pueden cambiar con cada
día. Puede ser que se inclinaran por el dibujo de la carátula, o se apoyen en alguna
indicación suya, o sea una escogencia aleatoria. Haciendo el símil con su alimentación
usted se apoyara en las cosas que mas le gustan, pero no será lo único que le proporcione.

13
El rango de atención del niño, como en todas las actividades es variable y casi siempre
corto. No pretenda que escuche con atención toda una canción., y no pierda de vista que
los procesos que son abandonados por una actitud consciente siguen elaborándose a nivel
inconsciente.

Cantar

Muchísima gente tiende al habito de cantar para si mismos en algún momento del día,
independientemente de sus habilidades musicales. Casi siempre es una repetición de algo
que se escuchó anteriormente en el radio, y sale a flote por algún estímulo rítmico, verbal.
En otros casos sale a flote por un resorte emocional de diferentes situaciones en el diario
vivir.

En nuestra cultura este canto interior suele tener cierto carácter de privacidad. No se
vocaliza y ocurre dentro de un proceso de audición interior. Somos mucho menos dados al
canto espontáneo en voz alta que otras culturas porque tenemos la tendencia de juzgar la
imperfección en la afinación porque estamos acostumbrados a esta característica en las
grabaciones y, volcamos este ojo crítico a nuestros propios esfuerzos de tal manera que
preferimos no exponernos en público.

Esto genera un círculo vicioso: entre menos cantamos en nuestra cultura, menos
probabilidades tenemos de obtener las competencias básicas del canto. La danza, el deporte
y el canto requieren práctica.

En presencia del niño las inhibiciones desaparecen. Para ellos el canto es otra forma de
juego, y ellos no ejercen como críticos musicales y son un público interesado en sus
esfuerzos musicales. Al niño le gusta oír a su mama porque ES su mamá.

Necesita escucharla cantar en casa. Es mucho menos importante no cantar bien; es muy
importante que lo haga. Con su ejemplo el niño aprende que la música es natural, produce
placer y es parte importante de la vida diaria. Además de proporcionar una información
para el desarrollo de sus habilidades, ante todo le está proporcionando el regalo de una
disposición positiva frente a la música.

No se preocupe si desafina. Su niño tendrá oportunidad de oír muchas versiones y ajustar


las correcciones. Y no está de más anotar que muchos padres descubren habilidades e
inclinaciones personales escondidas latentes con su experiencia en la educación musical de
sus hijos.

Una buena manera de asegurar este hábito de cantar con el niño es introducirlo
deliberadamente en algún momento de la rutina diaria con el niño:
 La canción de cuna a la hora de la siesta o del sueño
 La canción a la hora de cocinar o de bañarlo.

Una vez el canto le resulte a usted más espontáneo intente:


 Hacer una canción acerca de algo que su niño hace
 Cantar en el carro muchas canciones sin palabras
 Tomar 5 o 10 minutos de su día para hacer música(cantar, tocar)

14
 Involucrar a otros en el canto: el papá, los abuelos los amigos, pedir a su niño que
ayude.

Acompañamientos para Cantar


Cantar solos obliga a trazar el camino de la canción por si mismos. Es como recorrer un
camino sin compañía. Cantar a solo para el niño le proporcionará el ejemplo para que lo
imite, y cuando esté listo lo hará. Muy probablemente cuando el crea que usted no está
escuchando. El canto solo es necesario para completar el proceso que se inicia escuchando:
la audición interior.

Capítulo 6

Canciones sin palabras


Cual es el factor de éxito de las grabaciones para niños? Porqué hay cierto repertorio
especialmente empleado en el programa pre escolar, las actividades religiosas y el
programa de gimnasia? Porque las palabras o el tema de la música son particularmente
atractivos o apropiados.

La música es un poderoso aliado en el aprendizaje de temas no musicales porque las


palabras adquieren significación y energía cuando son puestas en música. Es divertido
cantar sobre dinosaurios cuando los niños están aprendiendo el tema en sociales, o cantar
los movimientos y pasos de baile con canciones que describen esos movimientos y pasos.
Sin embargo es necesario reconocer que la letra de las canciones distrae del aprendizaje de
los elementos tonales de la canción.
En el bebe caminador el desarrollo vertiginoso del lenguaje desplaza otros aprendizajes.
Por esto en Music Together trabajamos canciones sin palabras, así el niño se concentra por
completo en la melodía y el ritmo de la canción.

Imagine un balancín. Con la música en uno de sus extremos y en lenguaje en el otro. En


nuestra cultura el peso del lenguaje se impone sobre el de la música. El niño con fortalezas
en el habla se concentrará más en el texto que en la música. A pesar de que están
involucrados en la actividad están aprendiendo más de lenguaje que de música. Cantar sin
palabras concentra en ritmo y melodía y nuestro balancín puede empezar a ser más
balanceado.

Las canciones sin palabras no inhiben el canto del niño que tiene lenguaje limitado. Si este
no se ha desarrollado lo suficiente para cantar, probablemente no se anime a hacerlo.
Recuerde que el niño se refuerza en sus aprendizajes a través del juego. Si su propia
experimentación al cantar es inhibida se estará enseñando a si mismos con limitaciones.

Patrones rítmicos y tonales

Así como para los padres es fascinante constatar el logro de habilidades importantes como
hablar o caminar es igualmente gratificante verlos bailar o cantar.

Una de las respuestas mas frecuentes la música grabada es la reacción a los patrones
rítmicos o tonales. Solo podemos especular acerca de estas reacciones.

15
No se pueden concentrar en pasajes largos y se quedan a nivel de motivos. Lo corto y
resumido de un motivo musical actúa como catalizador de la atención y de las respuestas
significativas.
Son patrones desarrollados en sílabas que encajan con naturalidad en motivos propios del
lenguaje hablado y en la medida en que no son una barrera a superar puede responder a
ellos fácilmente.

La experiencia con patrones rítmicos y tonales es importante para el niño en la medida que
aprenden a ordenar la sintaxis de los elementos rítmicos y tonales de la música dentro de
nuestra cultura.
La sintaxis en la música es análoga a la sintaxis en el lenguaje. Sintaxis en el lenguaje es la
organización interna de las palabras en una frase. Comprendemos cuando decimos:"esa
bola azul" mejor que si decimos "esa azul bola"

Cuando el niño solo pronuncia palabras aisladas, el adulto o el niño mayor interpreta el
significado y responde extrapolando la comunicación. Si el niño dice "jugo" la mama
responde: " tienes sed? Quisieras tomar un juguito?" el niño escucha una frase completa
estimulado por su expresión de tan solo una parte. Este tipo de interacción verbal es un
refuerzo poderoso y es esencial en el autoaprendizaje del lenguaje que se está produciendo
en el niño.

Los patrones tonales y rítmicos son como aquellas palabras aisladas. Son como una ficha de
Lego que la música que el niño puede utilizar o mezclar para hacer su propia música.
De manera similar: cuando cantamos canciones enteras o rimas enteras estamos creando la
totalidad de la música, la organización apropiada de elementos rítmicos y tonales. Cuando
el niño canta una parte de la canción nosotros respondemos con nuestros patrones o con el
resto de la canción y proveemos la interacción esencial que estimula y habilita al niño a
continuar el proceso de la auto instrucción a través del juego tan importante en el desarrollo
musical elemental.

Capítulo 7
Rimas y retahílas

Las rimas y retahílas son el modelo mas espontáneo de hacer música, para los niños de
cualquier edad. Características:
 Motivos rítmicos, palabras o frases repetitivas.
 Uso de dos o tres notas que las hacen parecer cantadas
 Inician con un solo que rápidamente recoge la respuesta de otros

Durante el juego entre niños fácilmente puede oírse algo como: Pepe se corto-óo en un
tonito con su carga de burla. El ritmo se vuelve cautivante, y rápidamente contagia al resto
del grupo. También cumplen un papel importante para juegos de saltar lazo, y juegos de
recreo. Muchos poemas adquieren también este estilo de canto.

Cuando usted o su niño cantan o recitan un poema rítmicamente, esta comprometiendo al


niño en una actividad que fortalecerá su desarrollo rítmico. En la medida en que la
entonación es reducida se abre el espacio para experimentar en lo rítmico.

16
Son fáciles de inventar, con solo encadenar un nombre o una frase y meterla en un pulso.
Trate de inventar rimas para su actividad diaria. P.e. al caminar o andar en carro:
Manejando manejando vamos manejando.

Impulse a su hijo en esta práctica. Invente las rimas, compártalas con amigos o miembros
de su familia. Una vez tiene las palabras y el ritmo fijos añadir una melodía es simple y
fácil: para iniciar puede hacerlo en una sola nota y luego con unas pocas notas arriba o
debajo de la escogida inicialmente. Antes de que se de cuenta tendrá su propia canción!!

A otras personas se les facilita inventar textos sobre melodías conocidas p.e. arroz con
leche Independientemente de su método, estas creaciones espontáneas refuerzan nuestro
propósito como modelo del niño de siempre: la disposición para ser musicales.

Movimiento

La investigación contemporánea tanto como la tradición de muchas culturas ha demostrado


una conexión íntima entre el movimiento y el aprendizaje. En el caso de la música es vital
en tanto el ritmo es fundamentalmente movimiento.
El ritmo como objeto de estudio puede ser enseñado como el estudio de los aspectos de la
música que fluyen en el tiempo. Lo experimentamos como el flujo de nuestros movimientos
en el espacio. Desde una perspectiva evolutiva el niño primero experimenta el ritmo en su
cuerpo antes de hacer la audición interior del ritmo en sus mentes.

El cuerpo por si mismo es un instrumento musical capaz de responder de variadas maneras


a diferentes tipos de música. Los instrumentos musicales, como las herramientas son
simples expresiones o amplificaciones de la extraordinaria habilidad corporal para
expresarse musicalmente.

Para la activación de este proceso en casa, usted podría escoger un momento del día para el
baile. Poner una grabación de música instrumental y bailar con su niño. Los bebés
caminadores probablemente querrán ser alzados en brazos en un comienzo lo cual está muy
bien. Haga movimientos firmes y definidos que permitan apreciar el pulso, así como
movimientos fluidos y suaves como medio de contraste; también puede pulsar con sus
dedos en la espalda del niño para que él perciba el pulso subyacente. Si el niño baila solo,
intente modelarle diferentes alternativas con el cuerpo o describa verbalmente los
movimientos que usted realiza con la mano o los brazos. Es mejor centrarse en el
seguimiento de sus movimientos y sencillamente disfrutarlo más que, instruirlo en
movimientos específicos, a menos que él lo solicite.

La práctica con instrumentos, se presta para procedimientos similares: las primeras


experiencias con el tambor o el triangulo puede tener mucho de investigativo y
experimentación que, para nuestro punto de vista adulto puede resultar inapropiado.
Permita este proceso del mismo modo que usted permitiría que el niño investigue un
juguete nuevo. Resista al impulso de mostrarle el "modo apropiado" manipulando el
movimiento de sus manos y brazos; sencillamente toque usted del modo apropiado y
modele a través del juego y de su propio placer. Ellos una vez completen su proceso
investigativo y en la medida que sus mentes y sus cuerpos maduran, estarán preparados
para tocarlos como usted y se integrarán al ritmo musical.

17
Capítulo 8
Investigue del Desarrollo Musical del Niño
En las últimas 8 semanas usted y su niño han estado expuestos a muchas nuevas ideas
acerca del aprendizaje musical y muchas nuevas experiencias en sus clases semanales.
Esperamos que usted haya obtenido un incremento en su interés por la música así como de
su actividad musical, la de su niño y la de su familia.

Probablemente no es aún el momento de apreciar resultados esperados. Por ejemplo su hijo


aún no canta. Ni ha manifestado interés por aprender a tocar el violín. Sin embargo,
esperamos que usted tenga una mayor comprensión de los caminos para el desarrollo de la
musicalidad y esté en capacidad de detectar como su hijo se acerca al logro de sus
competencias musicales básicas. Ya tiene información de las actividades que reconocen y
estimulan los logros musicales del niño independientemente de sus aptitudes.

Hemos señalado en los capítulos 3 y 4 que su hijo se encontrará en el proceso del


Desarrollo Musical Elemental (DME), hasta que, haya obtenido sus competencias
musicales básicas (la habilidad de cantar canciones completas afinadamente y sostener un
pulso con movimiento). Durante esta etapa de instrucción informal, caracterizada por la
interacción propia del juego, y el estímulo de un entrono enriquecido musicalmente, hablita
al niño para iniciar procesos de autoaprendizaje con la música de su cultura, de la misma
forma que ellos realizan procesos de autoaprendizaje en el habla y comprensión de su
lenguaje materno.

Con frecuencia los niños de 3 años o menores se encontrarán en alguna de las dos
dimensiones (tonal o rítmica) de DME. Muchos niños completan este proceso en un lapso
que puede llegar hasta su primero o segundo de primaria. Pero la experiencia demuestra
que, programas como Music Together puede proporcionar el estimulo musical para
equiparar estos procesos con el desarrollo del lenguaje. Habrá niños que concluyan en estas
etapas el proceso y sus competencias musicales básicas sean apreciables entre sus 3 y 5
años. Este tipo de alcance puede dar la impresión de aceleración pero en realidad es una
forma de retornar a los estándares "normales" de desarrollo como el exhibido en las
culturas que estimulan una participación musical activa para todos los miembros como
parte de su cultura.

En las familias musicales, donde uno o mas adultos y jóvenes tienen prácticas musicales,
los niños expuestos a este ambiente desarrollarán sus competencias a edades relativamente
tempranas. Es un factor al que se le suele atribuir componente hereditario. La investigación
en la educación ha demostrado que, la herencia genética de la inteligencia no es predecible.
Es posible que, la familia musical crea un ámbito enriquecido que nutre con riqueza la
aptitud musical del niño cualquiera que ella sea.

No hace mucho, la familia musical no era usual en nuestra cultura. Muchas familias
participaban de la creación de la música de un tipo u otro porque no podían consumirla de
grabaciones, o los medios como lo hacemos en la actualidad. El entorno enriquecido por la
acción de estas familias obtenían logros musicales en sus niños más destacados que en la
actualidad. Hemos diseñado Music Together con el propósito de generar estos ambientes y
ayudar a las familias contemporáneas a recuperar la alegría y satisfacción de ser
sencillamente musical.

18
Opciones para continuar el Crecimiento de su hijo en la Música
La información en esta guía, en combinación con su experiencia en clase debería proveer
un panorama de las posibilidades de desarrollo musical en esta etapa y una comprensión
específica en relación con su propio hijo. Una vez usted identifica las potencialidades de su
hijo usted puede tomar una decisión informada hacia el futuro inmediato. No dude en
profundizar acerca de estos temas con su profesor.

Para los niños en la etapa de Desarrollo Musical Elemental DME


En cada punto de este desarrollo tenga en mente las características con que su hijo aprende
y comprende la música. Esto le proporcionará la guía para futuras decisiones. Recuerde que
las estructuras de su futuro pensamiento musical están en proceso de construcción. En otras
palabras su hijo aún no piensa musicalmente como un niño mayor que ya ha obtenido su
DME. Esto significa que el aprendizaje de su hijo se beneficiará mejor de la interacción
propia del juego, y en un entrono que no genera expectativas de logro o ejecución
específica.

Una de estas posibilidades es integrarse a este programa. Hemos diseñado un currículo


cíclico de tres años que muchos padres de familia y sus hijos encuentran placentero y
gratificante. Cada 10 sesiones de este ciclo de tres años está diseñado para dar soporte a un
crecimiento que no es lineal y que es característico del DME.
 Las sesiones no son secuenciales. Usted se puede incorporar a cualquiera de estas
sesiones sin prerrequisito
 Su experiencia será similar. Trabajamos con canciones, patrones de eco, actividades de
movimiento similares porque creemos que esta mezcla balanceada proporciona el
soporte para el crecimiento musical.
 Para cada ciclo se llega a construir una nueva grabación de repertorio: cancines rimas
retahílas etc.

Una alternativa para continuar este proceso en casa es emplear la información de esta Guía.
Esta opción suele ser exitosa si usted o alguien de su familia está interesado en la música
como afición o vida profesional.

Independientemente de sus decisiones, recuerde que el baile, el deporte y la música


implican un campo de práctica. Sus hijos no aprendieron a caminar o hablar por un curso de
diez semanas. Sin embargo, mantener un ambiente musical apropiado a los largo de los
primeros años del niño, proporciona mejores posibilidades para una vida musical
gratificante en el futuro.

Para niños que han obtenido su Desarrollo Musical Elemental


Algunos niños demuestran el logro de las competencias propias de DME. Esto es real si los
logros están referidos a las dos dimensiones rítmica y tonal que ya hemos mencionado. La
estructura de pensamiento musical de su niño es similar a las de niños mayores y adultos.
Esto significa que está preparado para abordar una instrucción musical más formal como
las clases de instrumento en donde si hay expectativas de logro específicas. El niño que se
encuentra aun en DME tendrá mayor dificultad en estos logros.

Tenga en cuenta que la competencia musical básica es solamente una de muchas formas de
estar preparado para la instrucción formal en la música. Usted debería evaluar
particularmente la inclinación natural del niño, su rango de atención, su destreza en la

19
motricidad fina y su madurez social. Considere también, su propia disponibilidad ye
interés para abordar este proceso. En la decisión del próximo paso, recuerde que su hijo
aprende más fluidamente en la interacción del juego.

No pierda de vista estas consideraciones, usted tiene muchas opciones para optimizar el
desarrollo musical del niño. Ingresar al siguiente curso de Music Together le permitirá
mayor solidez de este proceso. Usted puede planificar son su profesor como mantener el
reto aprovechando la atención individualizada que su profesor le puede dar. Particularmente
para los casos de niños que musicalmente están listos pero social, física o emocionalmente
no.

Otra opción es apoyarse en esta guía para continuar el proceso en casa. Repetimos,
funciona muy bien si usted o alguien de su familia está interesado en la música como
afición o en su vida profesional.

Si usted escoge la formación en el instrumento, busque un profesor que comprenda el papel


de la música en su desarrollo. Le gusta enseñar a niños pequeños? Como se acerca a ellos?
Sugiere algún tipo de formación complementaria a su clase? Usted juega con el niño en
clase? Usted incorpora la entonación, movimiento y improvisación en clase? Que espera de
mi hijo en términos de cooperación, atención, y práctica? Que espera usted de mi como
padre de familia?

En Síntesis
Todo lo que hemos dicho se sintetiza en dos frases cortas:
 Participe de la música activamente y con frecuencia
 Encuéntrele placer.

Si usted peuede hacer uso de lo aprendido y experimentado en nuestra clase para hacer sus
vidas más musicales de lo que hubiesen podido ser, hemos cumplido nuestro propósito.

Autores
Kenneth Guilmartin concibió y desarrollo el programa Music Together para el Centro
para la Música y el Infante. Ha compuesto numerosas obras para producciones de teatro
regionales y en Broadway, y es un conferencista conocido en educación musical y primera
infancia. A lo largo de toda la nación ha creado y desarrollado programa de capacitación a
profesores y centros educativos. Egresado de Swarthmore College, estudió composición y
pedagogía en el Manhathan School of Music y está certificado en Eurítmica de Dalcroze
por el Manhathan Dalcroze Institute.

Lili Levinowitz, Ph D, es profesor asociado de Educación Musical en la Universidad de


Rowan en New Jersey. Es una autoridad nacional en la educación musical temprana y
adelanta su trabajo con docentes y con niños. Sus artículos son publicados en revistas
profesionales y populares. Recibió su PhD de Temple University donde fue directora del
Programa de Desarrollo Musical para Niños.

20

You might also like