You are on page 1of 28
Proteccién civil Asesorias 0 Ndmero de Visitantes Hoy Ayer ‘Semana Actual ‘Semana Anterior Mes Actual Mes Anterior Todo Tu IP: 179,6.54.148 2023-08-27 23:02 Visitors Counter (http:vinaora.com/) Estructural http://www. eluniversal.com.my/sites/defaultffiles/styles/f01- 1023x630/public/2015/11/13/nuevo_edificio_santa_fe_1.jpg?itok=fBXcqMpL RIESGOS ESTRUCTURALE: Dr. Miguel Angel Jaimes Téllez Resumen El riesgo estructural esta relacionado con Ia inseguridad de las edificaciones e infraestructura hecha por el hombre. El riesgo depende de las caracteristicas del disefio, de la calidad de los materiales y de la construccién, de la degradacién o deterioro de los materiales, por antigtiedad o por falta de mantenimiento y del peligro al cual esté expuesto. En México existe una gran diversidad de estructuras, ubicadas en zonas de peligro geolégico, metereolégico y fisicoquimico. Debe tomarse en cuenta que 33% de la superficie del pais se encuentra en zonas de alto y muy alto peligro sismico, Con base en investigaciones de sismos pasados, incluyendo el sismo del 19 de septiembre en 1985, se ha vislumbrado el hecho que cerca de 75% de las muertes ocasionadas por sismos han sido relacionadas con colapso total 0 parcial de edificaciones. Se presenta un diagnéstico del riesgo estructural que presentan las diferentes edificaciones e infraestructura en México ante los fenémenos naturales y antropogénicos. Los inmuebles e infraestructura estudiados se presentan en la figura 33. URBANA 4 inTERes sociaL RURAL NTA IRREGt PRECARIOS: + VECINDADES HOSPITALARIAS HABITACIONALES: OFICINAS. COsTERAS NOUSTRULES MODERNAS + EDIFICACIONES ‘SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ORENAJE sINFRAESTRUCTURA J. SSTEMADE TRANSPORTE COLECTIVO METRC DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA TELEFONIA, ENTRE OTROS Figura 33. Clasificacién de inmuebles e infraestructura Para cada estructura se realiza una breve descripcién de los elementos estructurales y materiales que la componen, se destacan aspectos fundamentales que han dado lugar a fallas 0, por el contrario, a buen comportamiento ante los fenémenos naturales que afectan al pais. 6.1. Diagnéstico El crecimiento acelerado de las principales ciudades del pais ha provocado grandes problemas urbanos. Existen pocos reglamentos de construcciones, como el del Distrito Federal, que determinen requerimientos de disefio que deben cumplir las edificaciones acordes a las caracteristicas geolégicas del terreno. Hay un considerable porcentaje de inmuebles denominados de “autoconstruccién” en el pais, que no tienen un disefio o concepcién estructural formal ante un fenémeno geolégico 0 meteoroldgico. La violacién de las leyes y normas en materia de nuevos asentamientos, construcciones y usos del suelo se ha hecho crénica Numerosas estructuras son edificaciones viejas que se han deteriorado por la carencia de mantenimiento. URBANA ~ INTERES SOCIAL RURAL viviNBR { [ASENTAMIENTOS IRREGULARES PRECARIOS RESIDENCIAL + VECINDADES HOSPITALARIAS HABITACIONALES OFICINAS. COSTERAS INDUSTRIALES MODERNAS. + EDIFICACIONES SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DRENAJE SINFRAESTRUCTURA <2 SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO METRC DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA, TELEFONIA, ENTRE OTROS Vivienda En México existen diversos tipos de viviendas: rurales y urbanas. Vivienda Rural Las viviendas rurales, son autoconstrucciones formadas por piezas de adobe[1] 0 mamposteria sin reforzar y techo de concreto, lamina o teja. Estas viviendas han presentado un comportamiento inadecuado ante movimientos sismicos, en términos generales, pero sigue siendo utilizando ampliamente en zonas de alta sismicidad del pais debido a la costumbre, ya que el adobe proporciona aislamiento térmico, En el sismo de 1985 se presentaron graves dafios y colapso de viviendas en Michoacan, Guerrero, Jalisco y la Ciudad de México, Durante el sismo del 7 de octubre de 2001 (M=6.1), se produjo el colapso de viviendas, paredes y bardas en el municipio de Coyuca de Benitez, Gro. En la figura 1 se presenta una vivienda compuesta de muros de adobe sin refuerzo ni anclaje, techo de teja y dinteles de madera en puertas y ventanas. Debido al sismo, se presentaron grietas por cortante combinada con fallas fuera de plano, debido a la ausencia de refuerzo. Estos colapsos parciales o totales de las viviendas son producto de incorrectas practicas de construccién. El adobe o la mamposteria requiere de un apropiado reforzamiento en las uniones entre paredes para soportar el movimiento del suelo que se genera durante la ocurrencia de un sismo. Las viviendas construidas con piezas de adobe que contaban con algiin tipo de refuerzo vertical, principalmente polines de madera, y las construidas con mamposteria confinada exhibieron un mejor comportamiento. Figura 1. Dafios graves en viviendas, durante el sismo del 7 de octubre de 2001, en el municipio de Coyuca de Benitez. [2] En general, el tipo de falla mas recurrente que se ha reportado en viviendas rurales de adobe, es el agrietamiento vertical en las esquinas de la vivienda, en la unién de muros perpendiculares (Figura 2). Este consiste de una grieta de separacién entre dos muros perpendiculares causada por la tendencia al volteo de los muros y la debilidad en la resistencia a tensién de las piezas. Figura 2. Agrietamiento en esquinas. [3] Otros dafios observados han sido la concentracién de grietas en las aberturas por falta de dinteles de cerramiento en las puertas y ventanas (Figura 3), el colapso de la parte central en muros argos, el agrietamiento inclinado en muros y la caida del sistema de techos. a —_ Figura 3. Dafio en aberturas por falta de confinamiento. [4] En la figura 4 se presentan los dafios comunes en las viviendas de adobe principalmente provocados por baja capacidad a tensidn de las piezas de adobe; ausencia de confinamiento perimetral en los muros, asi como en las aberturas (puertas y ventanas) de los mismos; inadecuada liga entre las esquinas de los muros transversales, atin con el traslape de piezas; peso excesivo en la techumbre, debido al uso de tejas o rellenos de tierra y falta de mantenimiento adecuado, con vigas del sistema de techo en mal estado o muros deteriorados por efectos de la intemperie. Figura 4. Dafios comunes en la vivienda de adobe. [5] ‘Ademas de los efectos por sismo, ya explicados, también las viviendas con muros de adobe, lamina de asbesto o teja han presentado los mayores dafios por viento en el pais. El techo es la parte mds vulnerable a tener dafios y provocar lesiones en personas debido a los efectos edlicos La conexién entre el techo y las paredes tiene que ser lo suficientemente fuerte para resistir e| efecto del viento. En varias entidades del pais, en asentamientos irregulares precarios y principalmente en la region costera del Pacifico, el 60 por ciento de las viviendas rurales son edificadas con sistemas estructurales inadecuados y sin la supervisién de un especialista, Estudios realizados por la UNAM han detectado que esa situacién las pone en peligro, sobre todo si no esta estructurada adecuadamente[6]. En zonas de alto peligro sismico es necesario mejorar el comportamiento de estas estructuras por medio de un refuerzo estructural que produzca una liga adecuada entre los elementos y proporcione cierto confinamiento y ductilidad a los muros{7] Vivienda Urbana. Dentro de la vivienda urbana se encuentran construcciones en asentamientos irregulares precarios, de interés social y residenciales. La vivienda urbana, en general, esta formada principalmente a base de muros de carga hechos de piezas macizas o huecas, de adobe, de barro recocido o de concreto, confinados por elementos livianos de concreto reforzado (dalas y castillos). Estas viviendas han presentado problemas debido a que fueron concebidas por “autoconstruccién’, lo que origina configuraciones estructurales ineficientes para resistir la accién sismica, con grandes aberturas en los muros, o bien ausencia de elementos resistentes en la planta baja, distribucién irregular de muros tanto en planta como en elevacién y separacién inadecuada entre construcciones colindantes(8]. Los propietarios realizan modificaciones a las viviendas en forma inadecuada, por ejemplo, retiran muros de carga o aumentan un piso més a su vivienda, sin tomar en cuenta que representa una sobrecarga al disefio original. Asimismo, la insuficiencia en cantidad de muros de planta baja, por emplearse para fines comerciales 0 estacionamiento, conduce a la formacién de un mecanismo de piso suave en algunas viviendas de dos 0 mas niveles. El sismo de! 9 de octubre de 1995 (M=8.0) causo dafios en la costa de Colima y Jalisco, provoco deterioros en viviendas con muros confinados pero con escasez de muro en planta baja como se observa en la figura 5. Figura 5, Colapso debido a la escasez de muros en planta baja en el sismo de 1995 en Colima (9] Una causa adicional del dafio, en viviendas rurales y urbanas, se debe al fenémeno de licuacién[10], es decir deformacién excesiva, de los rellenos arenosos sobre los que se cimientan viviendas de mamposteria®. Este fendmeno ocasiona el asentamiento de las construcciones, asi como dajios en la cimentacién que directamente se reflejan en la estructura. Estuvo presente durante el sismo de la ciudad de México de 1985[11] como puede observarse en la figura 6, donde se muestra como el inmueble, ubicado en la Ciudad de México, se hundié en el terreno aproximadamente media planta, mientras que el resto de la estructura sufrido dafios menores. a Figura 6. Inmueble dajiado durante el sismo de 1985 debido al fenémeno de licuefaccién del terreno. Ademas, un gran numero de viviendas (rurales y urbanas de interés social) se encuentran ubicadas en asentamientos irregulares de alto riesgo, es decir, en suelos o areas no apropiadas para tener una seguridad, como las ubicadas en colinas propensas a deslaves, en zonas minadas, riveras de rios (propensas a hundimientos durante lluvias extraordinarias) que representan un alto peligro para sus habitantes. El 5 de octubre de 1999, en Teziutlén, Puebla, hubo dafio en viviendas por la ocurrencia de un deslizamiento de tierra de relleno heterogéneo desencadenado por las lluvias extraordinarias de ese afio, como se observa en la figura 7. Figura 7. Flujo de tierra que dafio y colapso construcciones en Texiutln, Puebla en 1999. [12] Vecindades La vecindad en México, fue una alternativa de vivienda predominante durante gran parte del siglo XX[13]. Una vecindad es una vivienda popular antigua donde familias enteras ocupan uno o dos cuartos ubicados alrededor de un patio central, los servicios son minimos y se comparten con el resto de los habitantes. Esta formada por muros de adobe[14], de mamposteria, de piedra o ladrillo, generalmente, no cuentan con refuerzo de acero. Asimismo existen vecindades de concreto armado, construidas durante los afios 40 y 50's. Los pisos intermedios y techos son de envigado de madera con béveda catalana, tablones de madera o de concreto. Gran parte de los inmuebles destruidos durante el sismo de 1985 que afecté a la Ciudad de México eran vecindades, de varias décadas de edad. Durante el evento sismico, los muros tuvieron falla fuera de plano debido a la falta de conexién entre los bordes superiores del muro y el diafragma del techo o piso elevado, en combinacién con una resistencia inadecuada fuera de plano debido a la falta de refuerzo. Debido a la ausencia de refuerzo, fallas combinadas en y fuera del plano condujeron, a menudo, al colapso de muros y estructuras. En términos generales, las vecindades tienen muros de mamposteria que no cuentan con un adecuado confinamiento mediante dalas y castillos de concreto reforzado, as{ como una cantidad insuficiente 0 detallado inadecuado del refuerzo en los elementos confinantes, en estas se pueden presentar los siguientes patrones de agrietamiento y causas de dafio que pueden provocar el colapso: agrietamiento inclinado, ocasionado por esfuerzos de tensién diagonal en las piezas; agrietamiento en forma de escalera siguiendo la junta de mortero, originado por esfuerzo de corte; agrietamiento vertical en las esquinas y el centro, originado por la flexién fuera del plano del muro y volteo de la estructura y agrietamiento en forma de placa perimetralmente apoyada, ocasionado por los esfuerzos de corte y volteo de la estructura[15}. Ademds, las vecindades presentan carencia de mantenimiento que provoca el deterioro de los elementos que la soportan. Ante un evento natural podrian presentarse graves dafios e inclusive el colapso, provocando lesiones a sus habitantes. Edificios hospitalarios Los hospitales son instalaciones de esencial importancia, que debido al cardcter vital y estratégico de su funcionalidad en la vida social, las caracteristicas de equipamiento, los elevados costos de reparacién de dafios y sobre todo en la atencién de emergencias asociadas a un desastre, imponen la necesidad de evaluar su seguridad periédicamente. Histéricamente, en el pais las instituciones de salud han sufrido graves dafios estructurales y no estructurales ante fenémenos meteorolégicos y geolégicos. Uno de los episodios mas lamentables, es el colapso de 13 hospitales en el sismo de septiembre de 1985, que significé que se perdieran aproximadamente 6,000 camas[16]. Las causas principales de dafios en hospitales fueron problemas de disefio conceptual; irregularidades en planta y elevacién; torsiones excesivas; la existencia de columnas corlas, ineficiencia de anclaje del acero con el concreto, que limitaron el buen comportamiento de las estructuras en el intervalo ineldstico ante la magnitud del sismo, provocando el colapso. La recuperacién del sistema hospitalario tardé mas de dos afios. En la figura 8 se muestra el colapso del Hospital Judrez durante el sismo de 1985, cuyo sistema de piso estaba formado por losas planas apoyadas directamente sobre columnas, sin trabes. Por los esfuerzos cortantes elevados en la losa alrededor de la columna ocurrié una falla de “punzonamiento" que dejé sin apoyo a los sistemas de pisos y dio lugar al colapso total. También se observa cémo los entrepisos cayeron uno sobre otro, se puede estimar que la mayoria de los ‘ocupantes tuvieron pocas probabilidades de protegerse y salvar su vida. Figura 8. Colapso del Hospital Juarez en la Ciudad de México en 1985. [17] Los dafios en los inmuebles de salud se deben, en gran medida, a que la mayoria de los hospitales del pais son antiguos y algunos de los moderos no cuentan con una filosofia adecuada de disefio, lo que los hace vulnerables a sismos. Por ello, la importancia de revisar y garantizar la seguridad de las estructuras que albergan estos servicios. De acuerdo al Reglamento de Construcciones{18}, Articulo 71, todo hospital, construccién del grupo A, debe valorar su seguridad estructural cada 5 afios o después de un sismo grande en la ciudad, Las instalaciones eléctricas deben tener un dictamen de verificacién de una Unidad de Verificacién en instalaciones eléctricas cada cinco afios de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005. También se debe evaluar la funcionalidad que tendria durante un sismo de gran magnitud, porque este podria incapacitarlo para desempefiar las funciones de atencién que deben prestar en situaciones criticas de emergencia. Estas evaluaciones determinan las condiciones de seguridad en que se encuentra el hospital Edificaciones habitacionales Actualmente, el tipo de sistema constructivo mas empleado en México, para edificaciones habitacionales ha sido a base de muros de carga hechos de piezas macizas 0 huecas, de barro recocido o concreto, confinados por elementos livianos de concreto reforzado (dalas y castillos), denominandose a esta modalidad como mamposteria confinada. Los dafios del sismo de 1985 estuvieron concentrados principalmente en la zona central del Distrito Federal, y en menor medida, en localidades al interior del pais. La mayoria de los edificios que se dafiaron y colapsaron fue de tipo multifamiliar. Tan sdlo en el centro habitacional de Tialtelolco, que tenia un total de mas de 100 edificios, se demolieron mas de 23 unidades multifamiliares. De las edificaciones dafiadas se encontré que estaban conformadas de materiales de calidad deficiente, construidas sin criterios ingenieriles y en muchos casos muy deterioradas por humedades, intemperismo y falta de mantenimiento. También se constaté que en la mayoria de los casos los agrietamientos que presentaban eran atribuibles principalmente a hundimientos diferenciales y que el sismo habia vuelto a poner en evidencia dafios previos que habian sido ocultados por recubrimientos[19]. No se encontré ningtin caso de colapso o dafio grave en multifamiliares con mamposteria confinada cuando se cumplia los requerimientos sefialados en el reglamento de construcciones de ese tiempo. En particular, en los edificios de los grandes conjuntos habitacionales de vivienda popular, de construccién reciente, no se reporté ningtin caso de dajio significativo. Cualquier edificacién debe utilizarse para el uso para el cual fue disefiado, porque si se cambia el uso se cambian las cargas para las cuales fue disefiado, Provocando una sobrecarga de disefio que ante un evento sismico presentard un inadecuado comportamiento estructural. Edificaciones de oficinas En el pais los edificios de oficina estén formados principalmente por marcos de vigas y columnas de concreto 0 de acero, con muros de concreto 0 de mamposteria que proporcionan capacidad adicional de resistencia ante cargas laterales originadas por un movimiento sismico. En otras ocasiones, se incluyen diagonales de acero en lo marcos, lo que proporciona un incremento en la rigidez de la estructura y mayor resistencia ante un evento sismico. Durante el sismo de 1985 se presentaron dajios en edificios de oficinas en las conexiones[20] de los edificios debido a una distribucién incorrecta del refuerzo transversal. La mayoria de las fallas en estructura de marcos de conereto fueron debidas a un inapropiado detallado del refuerzo en la conexién trabe-columna. Ademds, una configuracién estructural ineficiente provocé que la respuesta estructural tuviera torsién que ocasioné concentraciones de esfuerzos en elementos y fallas de estos. Una situacién frecuentemente ignorada, y que dio lugar a dafios en edificios de oficinas, es el golpeteo entre edificios adyacentes entre los cuales no existia un separacién suficiente, que produjo en algunos casos el colapso. La figura 9 muestra un caso de este tipo de dajfios en la Ciudad de México. eee mess 7s Figura 9, Falla de edificio debida a golpeteo entre edificios adyacentes, durante el sismo de 1985, (21) Edificaciones costeras Los diferentes fenémenos meteorolégicos que se presentan en el pais, principalmente en las Zonas costeras, como los huracanes que provocan lluvia, viento y marea de tormenta han probado con creces el alto riesgo estructural y no estructural que existe en estas zonas ante este tipo de fenémenos. Esta situacién se agrava si se toma en cuenta que existe un marcado incremento de edificaciones en las zonas expuestas a huracanes; la calidad de los materiales de construccién empleados, especialmente en sitios alejados de las zonas urbanas, suele no ser idénea, ademas de que tampoco se utiliza esos materiales de forma apropiada para resistir fuertes presiones edélicas y rara vez se aplican métodos modernos de construccién resistente al viento. Durante un huracdn, las edificaciones pueden sufrir dafios por una o varias de las siguientes causas: fuertes vientos que ejercen presiones positivas (hacia el interior) y negativas (hacia el exterior) sobre las cubiertas y toda la estructura externa, ocasionando dafios a los techos y sus conexiones; la fuerza de levantamiento puede desprender objetos o proyectar aquellos que estan sueltos a velocidades superiores a los 120 kilémetros por hora, convirtiéndolos en proyectiles cuyo impacto es capaz de perforar la fachada de una edificacién y provocar graves dafios. También, las lluvias que acompafian a los huracanes pueden ser muy fuertes y durar varios dias 0 se pueden disipar en horas. Esta fuerte precipitacién causa dos tipos de destruccién en las estructuras. El primero es debido a la filtracién de agua en las losas de conereto que a lo largo de varios afios degradan el acero de refuerzo, de tal forma que pierde capacidad de soportar su peso propio. El segundo, mas generalizado, comin y mucho mas dafiino, es la inundacién sobre el suelo, que pone en riesgo a las estructuras e instalaciones criticas de transporte tales como carreteras y puentes. Asimismo, las repentinas tormentas y marejadas que surgen en algunas ocasiones, especialmente cuando los huracanes coinciden con la fase de marea alta, pueden perjudicar a las edificaciones construidas cerca de la costa, porque a la vez que socavan la estructura también permiten el ingreso del agua al edificio. Existen asentamientos irregulares precarios en las zonas costeras que son vulnerables a un aumento de nivel de los océanos. Si se toma en cuenta el incremento de la temperatura del globo terrestre, el nivel del mar global promedio se ha elevado de un ritmo promedio de 0.5mmiafio aproximadamente durante los tltimos 6,000 afios; a un ritmo de entre 0.1 y 0.2 mm por afio durante los tiltimos 3,000 afios. Se espera que los niveles globales del mar incrementen de 15 a 95 centimetros durante el préximo siglo[22]. Las consecuencias en las construcciones debida a una elevacién importante del mar las pone en alto riesgo estructural. En las zonas costeras no existe normas obligatorias que contemplen las cargas de vientos por huracdn[23]. Un reglamento de construcciones en el futuro que contemple el disefio por huracanes, reduciré los dafios por el impacto de futuros huracanes. Durante el Huracén Wilma en Canctin, se presentaron dajios en la cimentacién por socavacién por el oleaje y la marejada; lo que provoco algunos dajios en la estructura principal. Los techos formados de concreto reforzado y otros con cubierta de teja o lamina se desplazaron debido a la presién negativa (succién) del viento. A consecuencia de dicha succién las tejas volaron, convirtiéndose en proyectiles que dafiaron propiedades vecinas. Hubo dafios consecuenciales debido a la penetracién de agua al interior de la vivienda 0 edificio a través de fisuras o uniones en la losa de techo. En el caso de techo metalico, la capacidad de anclaje de la lamina metélica de este fue superada por la presién del viento durante el huracan y fue dafiada". En la figura 10 se presenta el colapso de un techo debido a los efectos de succién del viento. Figura 10. Colapso de techo de lamina durante el huracan Wilma en Cancun. Los huracanes Gilberto (1988) y Wilma (2005) provocaron dafios intensos en las edificaciones. En ambos, los hoteles y otros inmuebles repararon los daiios sufridos, sin embargo, la gran mayoria de las reparaciones fueron para restaurar la condicién existente antes del impacto. No se estan incorporando medidas de mitigacién, por lo tanto, los dafios se podran repetir en el futuro. Por otro lado, una causa adicional de dafio, en viviendas e inmuebles costeros, se debe al fenémeno de licuacién. Anteriormente se mencioné que este fenémeno ocasiona el asentamiento de las construcciones. Es conveniente antes de edificar en terrenos cerca de la costa, conocer a través de un estudio de mecdnica de suelos, si en el lugar se puede producir la licuefaccién del terreno sobre el que se va a apoyar el inmueble Edificaciones industriales Los edificios industriales en México son el alojamiento de los procesos de produccién y de materiales y un lugar de trabajo para las personas. Se ubican principalmente en parques industriales, en los limites de la zonas urbanas. Estan formados principalmente por elementos de acero y de concreto presforzado para cubrir grandes claros, un ejemplo de este tipo de edificaciones se muestra en la figura 11. Los elementos no estructurales (laminas, elementos de apoyo intermedio y conexiones) empleados como fachada y cubierta, son las partes mas vulnerables bajo la accién de vientos intensos. oe NT as iT Figura 11. Ejemplo de tipo de edificios industriales. Asimismo, ante un incendio, debido a las elevadas temperaturas, se ocasiona dajios estructurales, disminuyendo la resistencia de los elementos estructurales provocando inclusive su colapso y posibles dafios a los trabajadores. Edificaciones modernas Las edificaciones modernas realizadas siguiendo un reglamento de construcciones deben presentar un adecuado comportamiento durante su vida util. En la figura 12 se muestra la Torre Mayor. Este es actualmente el edificio mas alto de Latinoamérica, de 225 m, formado principaimente de elementos de acero, rigidizado mediante diagonales de acero para formar “contraventeo” y con amortiguadores viscosos que funcionan como disipadores de energia Figura 12. Torre mayor, ubicada en la Ciudad de México Cabe mencionar, que todo edificio que sigue un Reglamento de Construcciones, en cualquier lugar del pais se disefia para resistir sismos fuertes sin colapso, ain cuando se produzcan dafios estructurales; sismos moderados sin dafio estructural, pero con algtin dafio en elementos no estructurales y sismos leves sin dafio. La filosofia del reglamento de construcciones es fundamentalmente proteger la vida de los usuarios y a partir de éste principio, protege en forma directa la propiedad Edificios histéricos En todo el pais se encuentran edificios histéricos considerados como patrimonio nacional. La Republica Mexicana, sujeta a diferentes fenémenos naturales, se enfrenta al reto de la conservacién de ese patrimonio para prevenir dafios en los inmuebles y personas. En sismos pasados como el del 30 de septiembre de 1999 (M=7.4), 15 de junio de 1999 (M=7), 21 de julio de 2000 (5.9), las consecuencias para los centros histéricos han sido graves. Una de las lecciones poco aprendidas de los sismos pasados fue la de reconocer que hay edificios antiguos con valor histérico que podian tener dafios o colapso, por lo cual debian ser revisados estructuralmente, para hacerlos mas resistentes frente a un movimiento sismico, es decir, hacerlos mas seguros. Este tipo de construcciones, en general, fueron realizadas con mamposterias no confinadas, empleando morteros a base de cal y arena, aunque en las construcciones mas pobres las piedras se unen con lodo, con ladrillos y piedras naturales, lo que produce en general un comportamiento no satisfactorio de las edificaciones durante eventos sismicos de mediana y gran intensidad. Los edificios histéricos del pafs que sufren dafios por sismos, se pueden agrupar en cuatro tipos de caracteristicas en cuanto a estructuracién y materiales[24]. Estos son: templo abovedado, templo con techo de madera en dos aguas, convento y edificio civil de dos o mas pisos. Templo abovedado. Su techumbre es de mamposteria y compuesta de una sola nave; su comportamiento es representative de iglesias de mayor tamafio, de tres o cinco naves que tienen columnas intermedias de piedra. E| material de construccién es la mamposteria de piedra de distintas calidades y dimensiones, Con mortero a base de cal y arena, aunque las construcciones mas pobres se unen con lodo. En la figura 13 se muestra los tipos de dafios en este tipos de estructuras. Eninieras y tres lerrentos ce remate de cipulas, En colunnas de jcampanario| ‘enel tambor onzontal en el frontin y oramentos ineinadas en cortratieres y tor Figura 13. Representacién esquematica de templo abovedado tipico con dafios. [25] ‘Templo con techo de madera en dos aguas. Este es caracteristico del sur de México. Generalmente de dimensiones menores que el anterior. Los muros son, generalmente, de adobe y en ocasiones de bahareque (entramado de madera y cafia repellado con barro y con acabado de mortero de cal). La calidad del material, puede ser deficiente, y las paredes pueden estar formadas por dos o mas capas poco o nada interconectadas, La unién entre las fachadas y los muros longitudinales es, casi siempre, defectuosa. Desde el punto de vista estructural es particularmente critica la abertura de espacios en las paredes laterales[26]. En la figura 14 se muestran los dafios estructurales observados en este tipo de edificaciones durante eventos recientes[27]. Figura 14. Templo tipico con cubierta de madera en dos aguas. ‘4 Convento. Estos son anexos a los principales templos. Esta formada de columnas y arcos, muros de mamposteria, entrepisos de envigado de madera con béveda catalana y techumbre de boveda o domos de mamposteria (figura 15). Los elementos estructuralmente criticos son las columnas que circundan el claustro central a lo alto de los dos pisos y el corredor que las conecta al resto del edificio[28]. El principal dafio son agrietamientos y caida de domos de los techos. Debido a la escasa liga proporcionada entre los muros y el sistema de piso, propicia la concentracién de fuerzas en algunos muros y la tendencia a voltearse, provocando posibles lesiones a transetintes © usuarios. yeEco Figura 15. Esquema de estructuracién de convento tipo. [29] Edificio civil de dos o mas pisos. Los muros son de adobe o mamposteria de piedra o ladrillo no reforzado. Los pisos intermedios y techos son de envigado de madera con béveda catalana o tablones de madera. Su problemdtica es similar a la del caso anterior. Debido a que los pisos no constituyen diafragmas rigidos y no estan anclados a las paredes que lo soportan, se da lugar a que las paredes de varios pisos funcionen como bardas muy esbeltas que tienden a inclinarse hacia fuera en el limite a voltearse y colapsar provocando graves lesiones a usuarios del inmueble (figura 16). Figura 16. Esquema de estructuracion y dafios de edificio tipico. © Los edificios histéricos tienen una serie de caracteristicas que los hacen muy particulares tanto para el analisis como para los criterios de evaluacién de su vulnerabilidad. La acumulacién de dafios por sismos anteriores ha llevado a un gran ntimero de este tipo de estructuras a una condicién cercana a la inestabilidad[30]. Como es el caso de los inmuebles con arcos y bévedas que han perdido progresivamente su curvatura, de columnas 0 muros que han llegado a un desplome acumulado excesivo, En materia de Proteccién Civil, es necesario revisar la seguridad estructural de las edificaciones historicas por el riesgo de lesiones a usuarios y transetintes, ademas de su valor histérico. Infraestructura En el pais numerosos movimientos sismicos han causado dafios y perdidas en la infraestructura. Esta se compone por sistemas de agua potable y drenaje, el Sistema de Transporte Colectivo Metro (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey), e de distribucién de energia eléctrica, de telefonia, entre otros. Sistema de agua potable y drenaje. La infraestructura de los servicios basicos como el drenaje y agua potable, debido a la falta de mantenimiento apropiado, es un problema, porque constituye un obstaculo para que continden la prestacién continua de los servicios aun después de desastre. La infraestructura cumple una misién especial en el proceso de desarrollo tanto social como econémico en el pais. El impacto de un fenémeno natural puede provocar la interrupcién del servicio que estas facilidades proporcionan Cuando un sistema de abastecimiento de agua se ve afectado por un desastre el primer impacto es la carencia de agua, uno de los elementos basicos para atender las emergencias y asegurar la vida y salud de la poblacién afectada. La carencia de agua afecta también a actividades productivas que aseguran el desarrollo de los pueblos. Ademds, el impacto puede afectar indirectamente a poblaciones que sin estar directamente afectadas por el desastre sufren los efectos en el deterioro de la calidad, cantidad, o continuidad del servicio de agua que recibian En un desastre se producen dafios también en el sistema de drenaje. La carencia de drenaje provoca inundaciones de aguas negras. La poblacién continua haciendo uso del agua potable, lo que constituye también un problema, porque las fracturas, obstrucciones y otros dafios presentan un riesgo de contaminacién para las redes de agua potable que generalmente tienen el mismo trazado que la del drenaje. Asimismo, la circulacién libre de aguas servidas por calles, avenidas y otras zonas frecuentadas por la poblacién representa un riesgo sanitario adicional durante y después de un desastre Durante el sismo de 1985, las lineas que traen el agua potable hacia el Distrito Federal fueron cortadas por varios tramos, y se produjeron numerosas rupturas en las redes de distribucién. El 37% de la poblacién de la ciudad permanecié sin agua durante varias semanas posteriores al desastre. En las tuberias enterradas, este dafio es producido por el movimiento del suelo, causado por la propagacién de las ondas sismicas, e inducido en la tuberia por la presién que ejerce el suelo, como consecuencia de su deformacién{31). Por lo tanto, la mitigacién frente a desastres en la infraestructura de agua y drenaje debe ser abordada de una manera integral. Sistema de Transporte Colectivo Metro. En el afio de 1967 se inauguraron las obras del metro de la Ciudad de México. Esta es una obra civil, tipo A de acuerdo al Reglamento de Construcciones, que aporta un gran beneficio de transporte a la poblacién. La Red de Servicio cuenta con 9 lineas y una longitud de operacin de 142 kilémetros con un total de 144 estaciones, 36 de ellas de correspondencia (trasbordo a otra linea). El trazo definitive de cada linea del metro, debido a la importancia de la estructura, se obtiene tomando en cuenta: 1) las condiciones del subsuelo a través de estudios de mecanica de suelos, 2) el disefio estructural de la infraestructura y 3) el sistema constructive debido a que existen instalaciones subterraneas de servicios publicos en la zona, monumentos histéricos cercanos, restos arqueolégicos ocultos que deben ser tomados en cuenta en la proteccién de colindancias En el sismo de 1985, el Sistema de Transporte Colectivo Metro quedé afectado en 32 estaciones (seis de la linea 1; 14 de linea 2; dos de Ia linea 3; 10 de la linea 4). La mayoria reanud6 el servicio en los dias subsecuentes del mes de septiembre, sin embargo, la estacién Isabel la Catdlica no lo hizo hasta el 4 de noviembre La infraestructura del Metro, construccién del grupo A, de acuerdo al Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, Articulo 71, debe valorar su seguridad estructural cada 5 afios o después de un sismo grande. Sistema de energia eléctrica EI sistema eléctrico proporciona energia para la vida cotidiana y el desarrollo del pais. Para aleanzar este objetivo, se debe generar, transmitir y distribuir la energia eléctrica desde los centros de generacién. Los dafios de la infraestructura eléctrica de la Ciudad de México en el sismo de 1985 fueron en 1,300 transformadores, 8 subestaciones, 5 lineas de transmisién, 270 alimentadores, asi como 600 postes de luz. En total fueron afectados 44 kilémetros del sistema de iluminacién urbana y 390 semaforos (210 quedaron inutilizados)[32] Sistema de telefonia EI sistema de telefonia ante una emergencia facilita la coordinacién entre los distintos elementos que intervienen (gobiemos, servicios publicos asistenciales, ONGs etc.); permite transmitir informacién en tiempo real sobre la emergencia, lo que mejora la eficacia de los equipos de salvamento; proporciona soporte a las iniciativas de colaboracién ciudadana de ayuda humanitaria; y comunicacién entre familiares ubicados fuera de la zona de desastre. Los fenémenos geolégicos y metereolégicos provocan dafios en el sistema de telefonia dejando aisladas a las areas afectadas. Esto afecta a la poblacién y complica las actividades de los trabajadores que participan en las tareas de socorro, resultando dificil establecer las necesidades de las zonas afectadas, su localizacién, y la coordinacién de la ayuda. EI derrumbe de la central telefonica en el sismo de la Ciudad de México en 1985 corto completamente las comunicaciones en la ciudad quedando aisiados internacionalmente por mucho tiempo. Sélo hasta marzo de 1986 se restablecié la totalidad del servicio automatico de larga distancia nacional e intemacional, asi como un tercio de las llamadas realizadas mediante operadoras[33]. En la reconstruccién, la central telefénica fue reemplazada por varias minicentrales ubicadas en diversos sitios de la ciudad para que de este modo el sistema telefénico sea menos vulnerable. Los sistemas de comunicacién via satélite presentan la ventaja de ser mas “transparentes” ante las tragedias ocurridas a nivel terrestre, posibilitando las comunicaciones sobre todo en los primeros momentos posteriores al desastre. Sistema de alertamiento sismico A inicio del este trabajo se mencioné que el 75 % de las muertes durante un evento sismico es debido al colapso parcial o total de un inmueble, por ello, la importancia de un sistema de alertamiento sismico temprano. En el Distrito Federal con una distancia poco mas de 320 km de la costa de Guerrero, el efecto més destructivo de un sismo se puede alertar con una oportunidad aproximada de 60 segundos, gracias a la distancia y a la diferente velocidad de propagacién de las ondas sismicas y las de radio. Las ondas de radio viajan a una velocidad de 300,000 km/s, en cambio, ondas sismicas superficiales viajan a 4 km/s, lo que permite contar con segundos valiosos para salvar vidas. El Sistema de Alertamiento Sismico (SAS) emite avisos de alerta sismica en el valle de México y Guerrero cuando reconoce el inicio de los sismos grandes que ocurren en la costa de Guerrero. La alerta sismica se activa autométicamente cuando 3 estaciones con sensores sismicos confirman y avisan el inicio de un sismo de gran magnitud. El aviso anticipado del inicio de un sismo de gran magnitud con un tiempo de alrededor de 60 segundos, al impacto de su efecto en el valle de México y Toluca, da la oportunidad de ejecutar planes preestablecidos de evacuacién de la poblacién. Una sefial de alerta sismica anticipada es valiosa donde se ensayan simulacros de prevencién para proteccién y resguardo de personas, El sistema de alerta sismica permite salvar vidas si se tiene conocimiento para el manejo adecuado del mismo. Desde 2003 la Ciudad de Oaxaca cuenta con el Sistema de Alertamiento Sismico de Oaxaca (SASO). El SASO brinda un aviso de alerta publica, solamente a la poblacién de la capital del Estado. El 14 de junio de 2004 el SASO logré anticipar 29 segundos en la ciudad de Oaxaca, el efecto de un sismo que ocurrié muy cerca de Puerto Escondido[34]. El efecto de este sismo también fue registrado en la ciudad de México. Asi, una vez que la funcién de! SAS y del SASO sean integradas, el servicio de alerta sismica temprana en la ciudad de México tendra una mejora sustantiva. Para reconocer el posible inicio de un sismo fuerte en la costa del sur de México y prevenir su efecto en las regiones con alto peligro sismico es necesario desarrollar y ampliar el Sistema de Alertamiento Temprano[35}. En la figura 17 se muestra la red sismica en el estado de Guerrero. Por lo til de este sistema es necesario contar con sensores sismicos en las costas del Pacifico, in Figura 17. Red del sistema de alertamiento sismico en Guerrero Clasificacién de estructuras EI Reglamento de Construcciones del Distrito Federal[36] establece una clasificacién de las estructuras del pais de acuerdo con su importancia y disefio estructural. Las clasifica en dos grupos A y B, su descripcién se presenta a continuacién + Grupo A. Edificaciones cuya falla estructural podria causar la pérdida de un numero elevado de vidas 0 pérdidas econémicas o culturales excepcionalmente altas, tales como estadios, teatros, auditorios e iglesias, o constituyan un peligro significativo por contener substancias téxicas 0 explosivas, construcciones cuyo funcionamiento es esencial a raiz de una emergencia urbana, como son hospitales, escuelas, terminales de transporte, estaciones de bomberos, centrales eléctricas y de telecomunicaciones, construcciones que alojen archivos y registros pUiblicos de particular importancia. + Grupo B. Construcciones comunes destinadas a vivienda, oficinas y locales comerciales, hoteles y construcciones comerciales e industrials no incluidas en el Grupo A. Por otro lado, existe otra clasificacién{37] de acuerdo a su exposicién[38] ante fenémenos geolégicos y metereolégicos: + Tipo |. Casas para habitacién unifamiliar, construidas con muros de mamposteria simple o reforzada, adobe, madera o sistemas prefabricados, incluidas dentro del Grupo B. Tecténica Geolégica + Tipo Il. Edificios para vivienda, oficinas y escuelas, construidos con concreto reforzado, acero, mamposteria reforzada o sistemas prefabricados. También pertenecen a este tipo las chimeneas, los tanques elevados y otros tipos de construcciones cuyos modos dominantes de falla, puedan relacionarse con la ocurrencia de desplazamientos excesivos de su extremo superior. Pertenecen al Grupo Ay B del RCDF, 2004. + Tipo Ill, Construcciones especiales: teatros y auditorios, iglesias, naves industriales, construcciones antiguas, y construcciones que presenten riesgo significativo de falla en modos que no impliquen necesariamente la ocurrencia de desplazamientos excesivos en su extremo superior. Incluidas dentro del Grupo A del RCDF (2004). + Tipo IV. Sistemas de gran extensién 0 con apoyos multiples: puentes, Pertenecen al Grupo A del RCDF (2004) [1] El adobe es un material de gran importancia en el medio rural. Se trata de un tabique sin cocer, normalmente mezclado con fibras de distintos tipos (estiércol, paja, hojas, etc.) y secado al sol al aire libre. [2] Servicio Sismolégico Nacional, 2001. Reporte Preliminar de Sismos del 7 de Octubre de 2001 Coyuca de Benitez, Guerrero (M 6.1) [3] Flores L., Pacheco M. y Reyes C., 2001. Algunos estudios sobre e! comportamiento y rehabilitaci6n de la vivienda rural de adobe, Informe IEG/03/01, CENAPRED, México, marzo. [4] Lopez O. y Teshigawara M., 1997. Informe de dafios en edificaciones durante el sismo de Colima del 9 de octubre de 1995 en la zona epicentral, Cuaderno de Investigacién No. 40, CENAPRED, México, mayo, 79 pp. [5] Flores L., Pacheco M. y Reyes C., 2001. Algunos estudios sobre e! comportamiento y rehabilitaci6n de /a vivienda rural de adobe, Informe IEG/03/01, CENAPRED, México, marzo, 123 pp. [6] Alcocer, S., 2001. Los aportes de un cientifico mexicano ante eventos sismicos, Revista Investigacion y desarrollo, Diciembre. [7] Meli R., 1990. Disefto sismico de edificios de muros de mamposteria, La practica actual y el comportamiento observado, Ingenieria Sismica No. 40, Sociedad Mexicana de Ingenieria Sismica, septiembre-diciembre, México, pp. 7-28. [8] Juarez H., Guerrero J.J., Gama A., Whitney R.A, Vera R. y Hurtado F., 1996. E/ sismo de! 9 de octubre de 1995 en Manzanillo, Colima, Memorias del X Congreso Nacional de Ingenieria Estructural, Vol. |, Mérida, Yuc., México, noviembre, pp. 16-326. [9] Lépez O. y Teshigawara M., 1997. Informe de dafios en edificaciones durante el sismo de Colima del 9 de octubre de 1995 en la zona epicentral, Cuaderno de Investigacién No. 40, CENAPRED, México, mayo, 79 [10] La licuefaccién es un fenémeno que se presenta en suelos saturados del tipo arenas finas y flojas, que ocurre cuando estos se someten a acciones dinamicas y que consiste en una pérdida de fuerza y rigidez debido a que la presién de! agua aumenta de forma rapida hasta el punto de que las particulas quedan sueltas, se mueven libremente y pierden la capacidad de transmisién de esfuerzos. Su nombre deriva del hecho de que en ese momento el suelo se comporta como si se tratara de un liquido. http:/ww.demecanica.com/Estructucionario/D.htm#Licuefaccion [11] Colegio de la Frontera Norte Instituto de Investigacién para el Desarrollo de Francia Aportes para un escenario sismico en Tijuana Baja California, México. http://gis.esri. comflibrary/userconfilatinproc00/mexico [12] CENAPRED , 2001. Cartilla de diagnéstico preliminar de inestabilidad de laderas. [13] Sanchez, J., 2006. Dinémica reciente de Ia vivienda en renta en la ciudad de México, Revista electronica de Geografia y ciencias sociales, Vol. X, 218(49). [14] Se trata de un tabique sin cocer, normaimente mezclado con fibras de distintos tipos (estiércol, paja, hojas, etc.) y secado al sol al aire libre [15] Meli R., 1990. Disefio sismico de edificios de muros de mamposteria. La practica actual y ol comportamiento observado, Ingenieria Sismica No. 40, Sociedad Mexicana de Ingenieria Sismica, septiembre-diciembre, México, pp. 7-28. [16] Organizacién Panamerica de la Salud, 2003. Efectos generales de los desastres sobre la salud, Capitulo 1. http:/www.paho.org/spanish/Ped/PC575/PC575_01.pdf [17] Fotografia de Guillermo Gutiérrez Zaragoza [18] Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, 2004. [19] Bazan E. y Meli R, (1998). Disefio Sismico de edificios. Ed. Limusa, 317pp. [20] Las conexiones entre los elementos estructurales son zonas criticas para la estabilidad de la construccién. En ella se presentan concentraciones elevadas y condiciones complejas de esfuerzos, que dan lugar a numerosos casos de falla [21] Bazan E. y Meli R, (1998). Diserio Sismico de edificios. Ed. Limusa, 317pp [22] McCarthy, J., Canziani O., Leary N., Dokken D. y White K. (2001). Climate change 2001. Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, UK [23] Alvarez R., Reinhold T. Y Gidwin H. (2005). E! impacto de! Huracén Wilma en Canctin http://www. fiu.edu/~ipor/hurricane! (http:/www.fiu.edu/~ipor/hurricane/) [24] Meli, R, 1998. Ingenieria Estructural de los Edificios Historicos. Ed. Fundacién ICA. Ciudad de México, México.rewrewrew y Meli, R., 2001. Comportamiento Sismico de Inmuebles Histéricos. Lecciones de eventos Recientes. Congreso Mexicano de Ingenieria Sismica, SMIC. Guadalajara, México, [25] Meli, R., 2001. Comportamiento Sismico de Inmuebles Histéricos. Lecciones de eventos Recientes. Congreso Mexicano de Ingenieria Sismica, SMIC. Guadalajara, México. [26] Ballardini, R. y Gavarini, C., 1992. Seismic Protection of Monumental Buildings in Italy. Proceedings of the Tenth World Conference on Earthquake Engineering. Madrid, Espafia. A.A Balkema, Rotterdam y Meli, R., 1998. Ingenieria Estructural de los Edificios Histéricos. Ed Fundacién ICA. Ciudad de México, México. [27] Guevara, L., Sanchez, A. y Caraballo C. (2001). Diagnéstico preliminar de dafios en bienes inmuebles de! subsector Cultura del sector Educacién. Sismos del 13 de enero y el 13 de febrero de 2001 en El Salvador, América Central. Informe final para UNESCO. [28] Meli, R., 1998. Ingenieria Estructural de los Edificios Histéricos, Ed, Fundacién ICA. Ciudad de México, México [29] Meli, R., 2001, Comportamiento Sismico de Inmuebles Histéricos. Lecciones de eventos Recientes. Congreso Mexicano de Ingenieria Sismica, SMIC. Guadalajara, México [30] Meli, R., 2001. Comportamiento Sismico de Inmuebles Histéricos. Lecciones de eventos Recientes. Congreso Mexicano de Ingenieria Sismica, SMIC. Guadalajara, México [31] Pineda, O. y Ordaz, M., 2001. Estado del arte del andlisis sismico de tuberias enterradas, XIV Congreso Nacional de Ingenieria Sismica, Leén, Gto. [32] Ramirez R., 2005. Cuando fos ciudadanos tomaron /a ciudad en sus manos. http:/Awww.jomada.unam.mx/2005/09/11/mas-jesus.htm| [33] Coburn, A., Spence, R. y Pomonis A., 1991. Mitigacién de desastres, tera Edicién. 63 pp. http://www.undmtp.org/Spanish/Mitigacion_de_desastres/ [34] Pagina del Centro. de instrumentacion y registro simico acc. http://www.cires.org.mx/saso_es.php [35] La idea original sobre como desarrollar un sistema de alerta sismica fue expuesta por el médico J.D. Cooper, en una carta que envié al editor del San Francisco Daily Evening, en California, el 3 de noviembre de 1868, mayor informacién se presenta en el Anexo 2 [36] Reglamento de Construcciones de! Distrito Federal , 2004. [S7JINSTITUTO DE INGENIERIA-CENAPRED (2003). Guia metodolégica para el anélisis del peligro, vulnerabilidad, riesgo y pérdidas causadas por desastres naturales 0 antropogénicos y su reduccién y prevencién. [38] Es un concepto que se refiere al tamafio y al costo que el bien en una regién podria estar sujeto a la pérdida impuesta por un peligro 1,RIESGOS ESTRUCTURALES (riesgos a los que estan expuestas las obras civiles). PROPUESTAS 1. Inclusién de! concepto de Riesgos Estructurales dentro del Sistema Nacional de Proteccién Civil 2, Desarrollo de un Reglamento de Construcciones acorde a las caracteristicas geolégicas del terreno de cada lugar 3, Evaluacién periédica de la seguridad estructural de inmuebles 4, Rehabilitacion y mantenimiento de estructuras 5, Evaluacion de la vulnerabilidad de la infraestructura de servicios vitales 6. Ampliacién del Sistema de Alertamiento Sismico 7. Inclusién de la Planeacién urbanistica sustentable de las ciudades 8, Investigacién cientifica y tecnolégica sobre los precursores de los fenomenos naturales. 1.Inclusién del concepto “Riesgos Estructurales” dentro del Sistema Nacional de Proteccién Civil Objetivo Incluir de manera independiente el concepto de riesgos estructurales en el Sistema Nacional de Proteccién Civil, dada la relevancia e importancia del concepto y lo amplio de su estudio. Lineas generales de accién + Definir el concepto de riesgo estructural (riesgo a los que estan expuestas las obras civiles). 2, Desarrollo de un Reglamento de Construcciones acorde a las caracteristicas geolégicas del terreno de cada lugar Objetivo Contar con un reglamento que tome en cuenta los peligros, infraestructura y caracteristicas geoldgicas del terreno. Lineas generales de accién + Generar un reglamento de construcciones en cada estado, como el del Distrito Federal, que determine requerimientos de disefio que deben cumplir las edificaciones acorde a las caracteristicas geoldgicas del terreno. 3, Evaluacién periédica de la seguridad estructural de inmuebles Objetivo Conocer la vulnerabilidad estructural de inmuebles en la regién ante un fenémeno natural. Lineas generales de accién + Identificar construcciones, disefiadas sin un reglamento de construcciones, que podrian tener un inaceptable comportamiento ante un fenémeno futuro + Evaluar la vulnerabilidad fisica y funcional de las edificaciones estratégicas como son hospitales, edificios gubernamentales, escuelas. Debido a que son instalaciones de especial importancia en la vida social, y sobre todo en la atencién de una emergencia ante un desastre. + Revisar la seguridad estructural de construcciones tipo A y B periddicamente por Proteccién Civil a través de los Colegios de Ingenieros y Arquitectos mediante convenios de colaboracién 4,Rehal Objetivo Disminuir Ja vulnerabilidad estructural determinando el tipo de rehabilitacion adecuada a la que debe someterse la edificacion. itacién y mantenimiento de estructuras Lineas generales de accién + Rehabilitar estructuras con inadecuado comportamiento estructural ante solicitaciones sismicas y edlicas. La rehabilitacién de estructuras involucra su reparacién, y reforzamiento. Esto permite prevenir y mitigar un desastre ante un fenémeno natural o antropogénico, Toda rehabilitacién requiere de una evaluacién y diagnéstico profesional, asi como el disefio, supervision y ejecucién de una estrategia técnicamente acertada. fraestructura de servicios vitales 5, Evaluacién de la vulnerabilidad de la Objetivo Evaluacién de la infraestructura (drenaje, agua potable, energia eléctrica, telefonia y otros) desde un punto de vista global que considere la vulnerabilidad fisica y funcional ante un desastre Lineas generales de accién + Revisar la vulnerabilidad de la infraestructura ante la ocurrencia de un evento sismico de gran magnitud. + Identificar y cuantificar el impacto ante un desastre sismico de la carencia de los sistemas de drenaje, agua potable, distribucién de energia elécttica, de telefonia entre otros. « Planear acciones preventivas antiterrorismo 6. Ampliacién del Sistema de Alertamiento Sismico Ojetivo Contar con un sistema de alertamiento sismico para la evacuacién de inmuebles en zonas con alto peligro sismico. Lineas de accion + Ampliar la cobertura de los sensores de alertamiento sismico a otros estados del pais con alto peligro sismico. 7. Inclusién de la planeacién urbanistica sustentable de las ciudades Objetivo Incluir la planeacién urbanistica sustentable de las ciudades como obligatoria. Lineas de accién + Contar con una planeacién sustentable para cualquier desarrollo urbano + Control de asentamientos irregulares 8, Investigacién cientifica y tecnolégica Objetivo Realizar investigacién cientifica y tecnolégica sobre riesgos estructurales Lineas de accién Amanera de ejemplo se citan los siguientes temas de investigacién: + Estimacién temprana de dajios en las estructuras e infraestructura durante un sismo grande + Estimacién de perdidas de inmuebles e infraestructura durante un evento sismico «6. ESTRUCTURAS Glosario de terminos AGUA POTABLE Aquélla apta para el consumo humano, incolora e inodora, oxigenada, libre de bacterias patégenas y de compuestos de nitrégeno y de un grado de dureza inferior a 30. Los limites bacteriolégicos que determinan la potabilidad de! agua son los siguientes: dos organismos coliformes por cada cien mil no contener particulas fecales en suspensién. Las caracteristicas organolépticas deberdn ser: ph de 6.9 a 8.5; turbiedad: hasta 10 unidades en la escala de Silice, ‘0 su equivalente en otro método. AGUAS NEGRAS ‘Aguas residuales que provienen de las casas habitacién y que no han sido utilizadas con fines industriales, comerciales, agricolas 0 pecuarios. ALERTA Estado de: segundo de los tres posibles estados de conduccién que se producen en la fase de emergencia (prealerta, alerta y alarma). Se establece al recibir informacién sobre la inminente ocurrencia de una calamidad cuyos dafios pueden llegar al grado de desastre, debido a la forma en que se ha extendido el peligro, o en virtud de la evolucién que presenta, de tal manera que es muy posible la aplicacién del subprograma de auxilio. ASENTAMIENTO HUMANO Establecimiento fijo o provisional de un grupo de personas, con el conjunto de sus sistemas de subsistencia en un rea fisicamente localizada AUTOCONSTRUCCION Procedimiento de edificacién, principalmente de viviendas, en el cual participa la comunidad beneficiada, con la asesoria y bajo la direccién de personal especializado. CORROSION Alteracién o deterioro de la superficie de un cuerpo, debida a agentes fisicos y especialmente a reactivos quimicos de caracter natural o artificial DANO Menoscabo 0 deterioro inferido a elementos fisicos de la persona o del medio ambiente, como consecuencia del impacto de una calamidad o agente perturbador sobre el sistema afectable (poblacién y entomo). Existen diferentes tipos de dafios: humanos (muertos y lesionados), materiales (leves, parciales y totales), productivos (internos y externos al sistema), ecolégicos (flora, fauna, agua, aire y suelo) y sociales (a la seguridad, a la subsistencia y a la confianza). DANIO MATERIAL Menoscabo que se causa a los bienes materiales, tales como: infraestructura, estructura, equipos, enseres, valores, etcétera DESASTRE Evento concentrado en tiempo y espacio, en el cual la sociedad o una parte de ella sufre un severo dafio e incurre en pérdidas para sus miembros, de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento vital de la misma. DIAGNOSTICO Proceso de acercamiento gradual al conocimiento analitico de un hecho o problema, que permite destacar los elementos més significativos de una alteracién en la realidad analizada. El diagnéstico de un determinado lugar, entre otros datos, permite conocer los riesgos a los que esta expuesto por la eventual ocurrencia de una calamidad. HUNDIMIENTO 0 SUBSIDENCIA Fenémeno geolégico que experimentan determinadas éreas de la superficie terrestre, consiste en el descenso de su nivel con respecto a las areas circunvecinas. Puede ocurrir en forma repentina © lentamente, y comprender areas reducidas de pocos metros o grandes extensiones de varios km?, HURACAN Fenémeno hidrometeorolégico de la atmésfera baja, que puede describirse como un gigantesco remolino en forma de embudo, que llega a alcanzar un diametro de cerca de 1000 km y una altura de 10 km gira en espiral hasta un punto de baja presién llamado ojo o vértice, produciendo vientos que siguen una direccién contraria a las manecillas de reloj, cuya velocidad excede de 119 km/h, trayendo con ellos fuertes lluvias. Estas perturbaciones, ademas de su violento movimiento rotatorio, tienen un movimiento de traslacién con una velocidad de 10 a 20 km/h, recorriendo desde su origen muchos cientos de kilémetros. Son alimentados por la energia térmica de las aguas tropicales. Su movimiento de traslacién aunque erratico, obedece generalmente a una direccién noroeste, pero al invadir aguas frias o al entrar a tierra, pierde su fuente alimentadora de energia térmica, por lo cual se debilita hasta desaparecer. Tienen una vida que fluctia generalmente entre tres dias y tres semanas, Huracan es el nombre dado a los ciclones en el hemisferio norte de América. INFRAESTRUCTURA Conjunto de bienes y servicios basicos que sirven para el desarrollo de las funciones de cualquier organizacién 0 sociedad, generalmente gestionados y financiados por el sector publico, Entre ellos se cuentan los sistemas de comunicacién, las redes de energia eléctrica, etcétera, LICUEFACCION Es un fenémeno que se presenta en suelos saturados del tipo arenas finas y flojas, que ocurre cuando estos se someten a acciones dindmicas y que consiste en una pérdida de fuerza y rigidez debido a que la presién del agua aumenta de forma rapida hasta el punto de que las particulas quedan sueltas, se mueven libremente y pierden la capacidad de transmisién de esfuerzos. Su nombre deriva del hecho de que en ese momento el suelo se comporta como si se tratara de un liquide. MAREA DE TEMPESTAD Alteracién del mar que se manifiesta como una sobreelevacién de su nivel, debida a la presencia de una perturbacién meteorolégica que combina baja presién y viento, como en una tempestad 0 un huracan MITIGAR Accién y efecto de suavizar, calmar o reducir los riesgos de un desastre o de disminuir los efectos que produce una calamidad durante o después de ocurrida ésta. MITIGACION DE DANOS Medidas adoptadas para mitigar o atenuar la extensién del dafio, la penuria y el suftimiento causados por el desastre. REHABILITACION Conjunto de acciones que contribuyen al restablecimiento de la normalidad en las zonas afectadas por algiin desastre, mediante la reconstruccién, el reacomodo y el reforzamiento de la vivienda, del equipamiento y de la infraestructura urbana; asi como a través de la restitucién y reanudacién de los servicios y de las actividades econémicas en los lugares del asentamiento humano afectado SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Conjunto intercomunicado © interconectado de fuentes, obras de captacién, plantas potabilizadoras y tanques de almacenamiento y regulacién, asi como lineas de conduccién y distribucién que se aplican al abastecimiento de agua destinada al consumo humano, en una o més localidades o en inmuebles de propiedad publica o privada. VULNERABILIDAD Facilidad con la que un sistema puede cambiar su estado normal a uno de desastre, por los impactos de una calamidad. Bibliografia: 6. ESTRUCTURAS AA. Balkema, Rétterdam y Meli, R., Ingenieria Estructural de los Edificios Hist6ricos, Ed. Fundacién ica, Ciudad de México, México, 1998. Alcocer, S., Los aportes de un cientifico mexicano ante eventos sismicos, Revista Investigacién y desarrollo, Diciembre, México, 2001 - Seismic risk mitigation in México City, Proceedings of the 8th U.S. National Conference on earthquake Engineering, April 18-22, San Francisco, California, USA. Paper No. 2079, 2006. Alvarez R., Reinhold 7. Y Gldwin H. El impacto de! Huracén Wilma en Cancun. www. fiu.edu/~ipor/hurricane/, 2005. Ballardini, R. y Gavarini, C., Seismic Protection of Monumental Buildings in Italy. Proceedings of the Tenth World Conference on Earthquake Engineering. Madrid, Espafia. 1992. Bazan E. y Meli R. Disefio sismico de edificios. Ed. Limusa, 1998, 317pp. cenapred , Cartilla de diagnéstico preliminar de inestabilidad de laderas. México, 2001 cenapred, Guia basica para la elaboracién de atlas estatales y municipales de peligros y riesgos, México. 2004. Centro de instrumentacién y registro simico A.C., pagina web del www.cires.org.mx/saso_es.php Coburn, A., Spence, R. y Pomonis A., Mitigacién de desastres, tera Edicion, 1991, 63 pp. www-undmtp.org/Spanish/Mitigacion_de_desastres/ Colegio de Ia Frontera Norte para un escenario sismico en Instituto de Investigacién para el Desarrollo de Francia. Aportes juana Baja California, México. http://gis.esri.com/library/userconfflatinprocOO/mexico/ Flores L., Pacheco M. y Reyes C., Algunos estudios sobre el comportamiento y rehabilitacién de a vivienda rural de adobe, Informe IEG/03/01, cenapred, México, marzo, 2001, 123 pp. Guevara, L., Sanchez, A. y Caraballo C. Diagnéstico preliminar de dafios en bienes inmuebles del subsector Cultura del sector Educacién. Sismos del 13 de enero y el 13 de febrero de 2001 en El Salvador, América Central. Informe final para unesco. 2001. Instituto de Ingenieria, unam-cenapred Guia metodolégica para el andlisis del peligro, vulnerabilidad, riesgo y pérdidas causadas por desastres naturales o antropogénicos y su reduccin y prevencién, México, 2003. Juarez H., Guerrero J.J., Gama A., Whitney R.A., Vera R. y Hurtado F., El sismo del 9 de octubre de 1995 en Manzanillo, Colima, Memorias del X Congreso Nacional de Ingenieria Estructural, Vol |, Mérida, Yucatan, México, noviembre, 1996, pp. 16-326. Lépez O. y Teshigawara M., Informe de dafios en edificaciones durante el sismo de Colima del 9 de octubre de 1995 en la zona epicentral, Cuademo de Investigacién No. 40, cenapred, México, mayo, 1997, 79 pp. McCarthy, J., Canziani ©., Leary N., Dokken D. y White K. Climate change 2001: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, UK. 2001. Meli R., Disefio sismico de edificios de muros de mamposteria. La practica actual y el comportamiento observado, Ingenieria Sismica No, 40, Sociedad Mexicana de Ingenieria Sismica, septiembre-diciembre, México, 1990, pp. 7-28. , Ingenieria Estructural de los Edificios Histéricos. Ed, Fundacién ica. Ciudad de México, México, 1998, ., Comportamiento Sismico de Inmuebles Histéricos. Lecciones de eventos Recientes. Congreso Mexicano de Ingenieria Sismica, smic. Guadalajara, México. 2001 Organizacién Panamerica de la Salud, 2003. Efectos generales de los desastres sobre la salud, Capitulo 1. www.paho.org/spanish/Ped/PC575/PC575_01.pdf Pineda, O. y Ordaz, M., Estado del arte de! andlisis sismico de tuberias enterradas, XIV Congreso Nacional de Ingenieria Sismica, Leén, Guanajuato. México, 2001 Ramirez R., 2005. Cuando Jos ciudadanos tomaron la ciudad en sus manos. www.jornada.unam.mx/2005/09/11/mas-jesus.htm! Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, 2004. Sanchez, J., Dindmica reciente de la vivienda en renta en la ciudad de México, Revista electronica de Geografia y ciencias sociales, Vol. X, 218 (49), 2006. Servicio Sismolégico Nacional, Reporte Preliminar de Sismos del 7 de Octubre de 2001 Coyuca de Benitez, Guerrero (M 6.1), 2001. www.demecanica.com/Estructucionario/D.htm#Licuefaccion hittp://gis.esri.comflibrary/usercont/latinproc00/mexico Esté aqui: Inicio (index.php) > Estructuras (/index.phpladobe) > Introduccién Login Form 2 Usuario @ Contrasena CRecuerdeme Identificarse Recordar usuario? (/index.php/componentlusers/?vie\ Recordar contrasefia? (/index.php/componentlusers/view=reset<emid=491) Ultimas novedades + América Latina y el Caribe busca reducir el riesgo de desastres en la agricultura y la seguridad alimentaria (lindex. php/satelites/s-metereologicos/66-gestion-del-riesgo/57-america-latina-y-el-caribe-busca-reducir-ol- riesgo-de-desastres-en-la-agricultura-y-la-seguridad-alimentaria) + Incendios Forestales Guta practica (CONAFOR) (/index.phpisatelites/s-metereologicos/131 -incendios-forestales- ‘quia-practica-conafor/53-incendios ‘orestales-guia-practica-conafor) + Ensefianzas principales durante sismos recientes (/index.php/satelites/s-metereologicos/118-ensenanzas- principales-durante-sismos-recientes/50-ensenanzas-principales-durante-sismos-recientes) + Cambio Climatico 2014 Impacts, adaptacién y vulnerabilidad (/index.php/cambio-climatico/cambio-climatico- 2014-impactos-adaptacion-y-vulnerabilidad/48-cambio-climatico-2014-impactos-adaptacion-y-vulnerabilidad) + Los gases de efecto invernadero GE! (Principales precursores del Cambio Climatico) (/index.php/satelites/s- metereologicos/116-los-gases-de-ofecto-invernadero-gei-principales-precursores-del-cambio-climatico/47-los- gases-de-efacto-invernadero-gei-principales-precursores-del-cambio-climatico) © 2028 Proteccién Civil Asesorias Volver arriba

You might also like